Oftalmología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oftalmología Descripción: oftalmologia Fecha de Creación: 2023/04/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 107
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
FALTA PARCIAL DEL TEJIDO NORMAL DEL OJO EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO. Coloboma. Criptoftalmos. Anoftalmos. Hipermetropia. Es un tipo de coloboma: del párpado y corioretiniano. del lente (cristalino). macular. del nervio óptico y uveal. Todas las anteriores. OJOS COMPLETAMENTE CUBIERTOS POR LA PIEL Y USUALMENTE MALFORMADOS. Criptoftalmos. Coloboma. Anoftalmos. MICROFTALMÍA. ES LA ANOMALÍA MÁS COMÚN EN LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE FRASER. Criptoftalmos. Coloboma. Anoftalmos. Microftalmía. SIGNOS DEL SÍNDROME DE FRASER. CRIPTOFTALMOS, SINDACTILIA CUTÁNEA Y ANOMALÍAS CUTÁNEAS. CRIPTOFTALMOS, SINDACTILIA CUTÁNEA Y ANOMALÍAS GENITOURINARIAS. ANOFTALMOS, SINDACTILIA CUTPANEA Y ANOMALÍAS RENALES. AUSENCIA COMPLETA DE UNO O AMBOS OJOS. ANOFTALMOS. COLOBOMA. ESCOTOMA. CRIPTOFTALMOS. El anoftalmos puede ser congénito o adquirido en la vida adulta. Cierto. Flaso. OJO EXISTE EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO, PERO ESTÁ MUY POCO DESARROLLADO. Microftalmía. Poliosis. Astigmatismo. Anoftalmos. LA MICROFTALMÍA CONGÉNITA ES MÁS FRECUENTE QUE LA ANOFTALMÍA. CIERTO. FALSO. CONOS DAN LA VISIÓN CENTRAL. CIERTO. FALSO. BASTONES DAN LA VISIÓN CENTRAL. CIERTO. FALSO. BASTONES DAN LA VISIÓN PERIFÉRICA. CIERTO. FALSO. Es falso sobre los conos. Hay tres tipos: luz roja, verde y azul. perciben el color y la visión fina. Su mayor concentración es en la macula. Encargadas de la visión nocturna. Es falso sobre los bastones. SE UBICAN EN TODA LA RETINA. VEN MAL LOS COLORES Y PERCIBEN LOS GRISES. SON NECESARIOS PARA LA VISIÓN PERIFÉRICA. SON NECESARIOS PARA LA PERCEPCIÓN DE LA LUZ Y LA OSCURIDAD. CUANDO UTILIZAMOS EL AGUJERO ESTENOPEICO “(o)”. Se utiliza de rutina al tomar la agudeza visual. Cuando el paciente no presenta una agudeza visual de 20/20. Cuando se toma la graduación con corrección óptica. Cuando el paciente presenta astenopia. Cuando el paciente refiere fatiga visual. QUE ES LA CAPACIDAD O CORRECCION VISUAL “C.V. ó C.C.”. Toma de la agudeza visual con corrección óptica. Toma de la agudeza visual. Toma de la visión periférica. Se toma en todos los pacientes. No se toma en pacientes que tienen una agudeza visual normal. CUANDO UN OJO ENFOCA NITIDAMENTE UN OBJETO, CUANDO ESTE SE ENCUENTRA A DIFERENTES DISTANCIAS DEL OBSERVADOR, SE CONOCE COMO: Acomodación de lejos. Acomodación. Hipermetropía. Miopía. Acomodación de cerca. LA AGUDEZA VISUAL DE LA VISION PERIFERICA O INDIRECTA ES MUY BAJA EN RELACION CON LA VISION CENTRAL. CIERTO. FALSO. ES LA EXPRESIÓN DE LA VISIÓN PERIFÉRICA. CAMPO VISUAL. AGUDEZA VISUAL. VISION DEL COLOR. FONDO DE OJO. ES LA QUE NOS INFORMA DE LOS OBJETOS QUE NOS RODEAN Y NOS PERMITEN LOCALIZARLOS EN EL ESPACIO EN FORMA IMPRECISA. VISION PERIFERICA. VISION CENTRAL. QUE ES LA AGUDEZA VISUAL “A.V.”. Es una parte del examen del ojo. Es la expresión numérica del sentido de las formas. Para darnos cuenta si los ojos miran bien o mal. La medición de la visión periférica. La medición de la visión a diferentes distancias. CARACTERISTICA DE LA CAMPIMETRIA CUALITATIVA. TECNICA REALIZADA POR EL PROFESIONAL SIN EL USO DEL CAMPIMETRO. ALTERACIONES EN EL CAMPO VISUAL. SE REALIZA MEDIANTE LA CAMPIMETRÍA POR CONFRONTACIÓN. TODAS SON CORRECTAS. CARACTERISTICA QUE NO CORRESPONDE A LA CAMPIMETRÍA CUANTITATIVA. SE REALIZA MEDIANTE LA CAMPIMETRÍA POR CONFRONTACIÓN. TECNICA REALIZADA POR EL PROFESIONAL CON EL USO DEL CAMPIMETRO. EL AREA QUE NO HAY VISIÓN (ESCOTOMA). SE REALIZA MEDIANTE LA CAMPIMETRIA DE GOLDMAN Y LA CAMPIMETRIA COMPUTARIZADA. ABERTURA DILATABLE Y CONTRACTIL DE COLOR NEGRO QUE SE ENCUENTRAN EN IRIS. PUPILA. CORNEA. CRISTALINO. MACULA. PUPILAS ISOCORICAS: CUANDO AMBAS PUPILAS PRESENTAN TAMAÑO DISTINTO. CIERTO. FALSO. PUPILAS NORMOREACTIVAS O NORMOREFLEXICAS: CUANDO AMBAS PUPILAS REACCIONAN DE IGUAL MANERA A LA LUZ. CIERTO. FALSO. VIA AFERENTE: PARASIMAPTICO: MIOSIS. CIERTO. FALSO. VIA AFERENTE: SIMPATICO: MIOSIS. FALSO. CIERTO. VIA EFERENTE:SIMPATICO:MIDRIASIS. CIERTO. FALSO. CUAL AFIRMACION ES INCORRECTA. ISOCORIA: PUPILAS DE TAMAÑOS DESIGUALES. MIOSIS: CONTRACCION EXCESIVA DE LAS PUPILAS. MIDRIASIS: DILATACIÓN EXCESIVA DE LAS PUPILAS. ANISOCORIA: PUPILAS DE TAMAÑOS DESIGUALES. RELACIONA EL REFLEJO PUPILAR CON SU DEFINICION. FOTOMOTOR DIRECTO. FOTOMOTOR INDIRECTO O CONSENSUAL. DEFECTO PUPILAR AFERENTE RELATIVO. DE CONVERGENCIA Y ACOMODACION. REFLEJO SENSITIVO. DEBE FORMAR PARTE DE UNA EXPLORACION PEDIATRICA RUTINARIA, VERIFICAR LA SIMETRIA E INTENSIDAD DEL ROJO PUPILAR. TEST DE BRÜCKNER. TONOMETRÍA. GONIOSCOPÍA. QUE ES EL SEGMENTO ANTERIOR O POLO ANTERIOR: Es la parte anterior de la córnea. Formación anatómica que comprende córnea, iris, cuerpo ciliar, cristalino y ora serrata. Formada por cuerpo ciliar y coroides. Formada por la retina. CÉLULAS FOTORRECEPTORAS ENCARGADAS DE LA VISION FOTOPICA O DIURNA, TAMBIEN PERCIBEN LOS COLORES. Células ganglionares. Bastones. Conos. Células amadrinas. Células bipolares. COMO SE CATALOGA A UN PACIENTE QUE TIENE UNA AGUDEZA VISUAL DE OJO DERECHO Y OJO IZQUIERDO DE 20/20. Anisometropía. Anisopía. Emétrope. Ambliopía. Miopía. QUE ES EL SEGMENTO POSTERIOR O POLO POSTERIOR. La parte media y más ancha del globo ocular. Comprende córnea, iris, cristalino y cuerpo ciliar. Formación anatómica que parte desde el ecuador hasta el fondo de ojo. Formación anatómica que comprende iris, cuerpo ciliar y coroides. Comprende desde la córnea al ecuador. CELULAS FOTORRECEPTORAS ENCARGADAS DE LA VISION ESCOTOPICA (VISION CREPUSCULAR), PERCIBEN LOS GRISES, SE ENCARGAN DE LA VISION PERIFERICA. Células amadrinas. Células bipolares. Bastones. Conos. Células ganglionares. VALORES NORMALES DE LA AGUDEZA VISUAL. 20/15. 20/25. 20/30. 20/20. 20/10. FORMAN PARTE DE LA PORCIÓN SECRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO: GLANDULA LAGRIMAL PRINCIPAL. GLANDULAS LAGRIMALES ACCESORIAS. GLANDULAS PALPEBRALES. SACO LAGRIMAL. FORMAN PARTE DE LA PORCIÓN EXCRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO: PUNTOS LAGRIMALES. CANALICULOS LAGRIMALES. GLANDULA LAGRIMAL PRINCIPAL. SACO LAGRIMAL. CONDUCTO NASOLAGRIMAL. LAS CAPAS EN ORDEN DE EXTERNO A INTERNO DE LA PELICULA LAGRIMAL SON: LIPIDICA, ACUOSA, MUCINICA. ACUOSA,MUCINICA,LIPIDICA. MUCINICA,LIPIDICA,ACUOSA. MUCINICA,ACUOSA,LIPIDICA. MÚSCULO EXTRAOCULAR QUE NO SE ORIGINA EN TENDON DE ZINN: OBLICUO SUPERIOR. RECTO INFERIOR. RECTO SUPERIOR. OBLICUO INFERIOR. RECTO MEDIAL. COMO SE LLAMA LA PARTE FINAL DE LA PORCIÓN EXCRETORA APARATO LAGRIMAL. CONDUCTO NASOLAGRIMAL. PUNTOS LAGRIMALES. CONDUCTILLOS LAGRIMALES. SACO LAGRIMAL. ERROR REFRACTIVO EN DONDE SE PRESENTA UNA IMPERFECCIÓN EN LA CURVATURA DE LA CÓRNEA Y DEL CRISTALINO. ASTIGMATISMO. PRESBICIA. ANISOMETROPIA. MIOPIA. HIPERMETROPIA. ERROR REFRACTIVO QUE SE PRESENTA POR LO REGULAR DESPUES DE LOS 40 AÑOS DE EDAD EN DONDE EL CRISTALINO SE VUELVE MAS RIGIDO, PERDIENDOSE LA ACOMODACIÓN: PRESBICIA. HIPERMETROPIA. MIOPIA. ANISOMETROPIA. ASTIGMATISMO. DONDE SE PRODUCE EL HUMOR ACUOSO: Coroides. Córnea. Procesos ciliares. Espolón escleral. Iris. PRUEBA DIAGNÓSTICA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LA PORCION SECRETORA DEL APARATO LAGRIMAL: Tiempo de ruptura de la película lagrimal. Aumento del lago lagrimal. Aumento de la altura del menisco lagrimal. Test de Schirmer. Colorante de fluoresceina. VALORES NORMALES DEL TIEMPO DE RUPTURA DE LA PELICULA LAGRIMAL. 20-30 SEG. 15-25 SEG. 25-35. PRUEBA DIAGNÓSTICA MÁS UTILIZADA PARA EVALUAR LA PORCION EXCRETORA DEL APARATO LAGRIMAL. PRUEBA DE JONES. PRUEBA DE DESAPARICIÓN DEL COLORANTE. PRUEBA DE JONES I. EXPLORACIÓN ARMADA (LAVADO DE VIA LAGRIMAL). PRUEBA DE LA SACARINA. QUE MIDE LA EXOFTALMOMETRIA: El diámetro del globo ocular. La procidencia del ojo en relación con el vértice de la orbita. El desplazamiento vertical y horizontal del ojo en relación con las paredes orbitarias. La presión de la órbita. La profundidad de la órbita. SE LLAMA POSICIÓN PRIMARIA DE LA MIRADA “PPM” CUANDO LA POSICIÓN DE LOS OJOS COINCIDE CON EL EJE ANTERO POSTERIOR. CIERTO. FALSO. MÚSCULOS EXTRAOCULARES INERVACION. III PAR (NERVIO MOTOR OCULAR COMUN). IV PAR (NERVIO PATETICO). VI PAR (NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO). MÚSCULO EXTRAOCULAR RECTO LATERAL, ESTA INERVADO POR. ABDUCENS (VI). OCULOMOTOR (III). PATETICO (IV). VALORES NORMALES DE LA EXOFTALMOMETRIA. 10 A 21 MM. 15 A 25 MM. 8 A 18 MM. 10 A 25 MM. 12 A 21 MM. LOS MÚSCULOS RECTOS VERTICALES (SUP E INF) ESTAN INERVADOS POR: III PAR. VI PAR. IV PAR. RELACIONA RESPECTO A LOS MUSCULOS EXTRAOCULARES. ALINEAMIENTO OCULAR NORMAL:. ORTOFORIA. EJE VISUAL O LINEA DE VISION. EJE ANATOMICO. ANGULO KAPPA. POSISIONES CARDINALES DE LA MIRADA SON. SEIS. CUATRO. SIETE. CINCO. POSICIONES PRIMARIAS DE LA MIRADA. POSICION PRIMARIA DE LA MIRADA “PPM”. INFRAVERSION. SUPRAVERSION. DEXTROVERSION. LEVOVERSION. SUPRADEXTROVERSION. INFRADEXTROVERSION. SUPRALEVOVERSION. INFRALEVOVERSION. UTILIZADO PARA ILUMINAR LA CÓRNEA Y SUPERFICIE DEL OJO DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE FLUORESCEÍNA, QUE SE UTILIZA PARA DETECTAR ÚLCERAS CORNEALES Y ARAÑAZOS, LESIONES EN CONJUNTIVA,PARA VALORAR LA PELICULA LAGRIMAL, VALORACIÓN DE LENTES DE CONTACTO DUROS, VALORAR SI HAY FUGA DE HUMOR ACUOSO EN HERIDAS DE CÓRNEA Y EN ABORDAJES QUIRÚRGICOS. AZUL DE COBALTO. VERDE DE ANERITRA. PENETRA LA RETINA HASTA EL EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA. RESALTA LA VASCULARIZACIÓN RETINIANA Y SUS ALTERACIONES (HEMORRAGIAS). SE EMPLEA EN TODAS LAS PATOLOGIAS DE FONDO DE OJO: VERDE DE ANERITRA. AZUL DE COBALTO. COMO SE LLAMA LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN O TENSIÓN INTRAOCULAR. TONOMETRÍA. FUNDUSCOPIA. GONIOSCOPIA. QUE LUZ DEBO UTILIZAR CUANDO UTILIZO EL COLORANTE DE FLUORESCEINA. LUZ AZUL DE COBALTO. LUZ ANERITRA (VERDE). LUZ DE HALÓGENO. LUZ ROJA. LUZ GRIS. TONOMETRO MÁS UTILIZADO PARA TOMAR LA PIO: DIGITOPALPACION. TONOMETRO DE SCHIOTZ O TONOMETRO DE INDENTACIÓN. TONOMETRO PNEUMATICO O TONOMETRO DE NO CONTACTO. TONOMETRO DE GOLDMANN O TONOMETRO DE APLANACIÓN. TONOPEN. VALORES NORMALES DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR. 14 a 20 m.m.Hg. 15 a 25 m.m.Hg. 12 a 21 m.m.Hg. 10 a 21 m.m.Hg. 8 a 18 m.m.Hg. COMO SE LA LLAMA A LA OBSERVACIÓN Y EL ESTUDIO DEL FONDO DE OJO. OFTALMOSCOPIA O FUNDUSCOPIA. TONOMETRIA. GONIOSCOPIA. CORRESPONDEN A LA OFTALMOSCOPIA DIRECTA. SE REALIZA EN HABITACION OBSCURA. PACIENTE Y OBSERVADOR FRENTE A FRENTE MIRADA AL FRENTE. DA UNA IMAGEN DIRECTA, EXPLORACIÓN UNIOCULAR. PARA EXAMINAR O.D. TOMAMOS EL OFTALMOSCOPIO CON LA MANO DERECHA Y MIRANDO CON NUESTRO OJO DERECHO. OBSERVAR A 15 CMS DE DISTANCIA EL REFLEJO ROJO. TODAS LAS ANTERIORES. CORRESPONDEN A LA OFTALMOSCOPIA INDIRECTA, EXCEPTO: OFTALMOSCOPIO COLOCADO EN LA CABEZA DEL OBSERVADOR. OFTALMOSCOPÍA UNIOCULAR. OBSERVADOR SE COLOCA A 50-60 CMS DEL PACIENTE. COLOCANDO A UNOS 8 CMS DEL PACIENTE UNA LENTE CONVEXA. PROPORCIONA UNA IMAGEN INVERTIDA. LENTES DE GOLDMANN DE 3 ESPEJOS, SEPARADOS ENTRE SÍ 120º, OFRECEN ÁNGULOS DE 73º, 66º Y 59º. CIERTO. FALSO. COMO SE LLAMA A LA MANCHA OBSCURA QUE ESTA EN LA REGIÓN TEMPORAÑ DE LA RETINA: Papila. Haz papilomacular. Ora serrata. Retina ecuatorial. Macula lútea. CONSTITUYE UNA DE LAS HERRAMIENTAS MÁS REVOLUCIONARIAS EN EL DIAGNOSTICO OFTALMOLÓGICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS AL PERMITIR LA VISUALIZACIÓN, EN VIVO Y SIN CONTACTO CON EL PACIENTE, DE ESTRUCTURAS TISULARES, SÓLO VISTAS CON ANTERIORIDAD EN CORTES HISTOLÓGICOS DE RETINAS DE CADÁVER. TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA. FLUROANGIOGRAFIA. FUNDUSCOPIA. DONDE SE ENCUENTRA LA GLÁNDULA LAGRIMAL PRINCIPAL: FOSA LAGRIMAL. FOSA DEL SACO LAGRIMAL. CANALINULO LAGRIMAL. ORIGEN DE LA MAYOR PARTE DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES: TENDON DE ZINN. TENDON DE LA CORVA. TENDON SUPRAESPINOSO. EL DEFECTO PUPILAR AFERENTE RELATIVO (MARCUS GUNN) ES CAUSADO POR LESION DEL III PAR CRANEAL Y ENFERMEDAD RETINIANA GRAVE, QUE NO SON LO BASTANTE SEVERA COMO PARA CAUSAR UNA AUSENCIA DE PERCEPCION A LA LUZ. CIERTO. FALSO. ES VERDADERO SOBRE EL DEFECTO PUPILAR AFERENTE ABSOLUTO, EXCEPTO: TAMBIEN SE LE CONOCE COMO PUPILA AMAUROTICA. TAMBIEN SE LE CONOCE COMO PUPILA DE MARCUS GUNN. CAUSADO POR LESION COMPLETA DEL II PAR. OJO AFECTADO TOTALMENTE CIEGO “NPL PERO AMBAS PUPILAS TIENEN EL MISMO TAMAÑO. CUANDO EL OJO AFECTADO ES ESTIMULADO POR LA LUZ NINGUNA DE LA DOS PUPILAS REACCIONARA, PERO CUANDO EL OJO NORMAL ES ESTIMULADO POR LA LUZ AMBAS PUPILAS REACCIORAN NORMALMENTE. LA BIOMICROSCOPIA JUNTO CON LA OFTALMOSCOPIA SON SIN DUDA LOSMÉTODOS OBJETIVOS MAS UTILIZADOS DENTRO DE LA EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA LO CUAL LOS HACE INDISPENSABLES. CIERTO. FALSO. PERMITE EL ESTUDIO ESTRUCTURAL MICROSCÓPICO DE TODO EL GLOBO OCULAR TANTO ESTRUCTURAS TRANSPARENTES, COMO OPACAS CON GRAN LUJO DE DETALLE MEDIANTE LAS LÁMPARAS DE HENDIDURA. BIOMICROSCOPIA. TONOMETRIA. OFTALMOMETRÍA. GONIOSCOPIA. UTILIZADO PARA DETECTAR LESIONES CONJUNTIVO CORNEALES, PARA TONOMETRIA POR APLANACION, PARA VALORAR LA PELICULA LAGRIMAL. AZUL DE COBALTO. VERDE DE ANERITRA. LUZ POBRE EN CONTENIDO ROJO. HACE DESTACAR LOS VASOS RETINIANOS, LAS CICATRICES FIBROGLIALES Y LOS HACES DE FIBRAS NERVIOSAS PERIPAPILARES. VERDE DE ANERITRA. AZUL DE COBALTO. EL ESTUDIO DEL EXAMEN DEL ÁNGULO DE LA CÁMARA ANTERIOR SE LE LLAMA: GONIOSCOPÍA. BIOMICROSCOPIA. TONOMETRIA. OFTALMOSCOPIA. CARACTERÍSTICAS DEL COLORANTE DE FLUORESCEINA, EXCEPTO: COLORANTE ORGANICO Y VEGETAL NO TOXICO DE USO TOPICO O IV. PERMACE EXTRACELULAR, TIÑE PARTE DE LA PELICULA LAGRIMAL Y LA MUCINA. PENETRA LOS MICROQUISTES EN OJOS CON EDEMA EPITELIAL. TIÑE DEFECTOS CORNEALES EPITELIALES (DESEPITELIZACIONES ) Y DEPÓSITOS (FLICTENULAS, MENISCO LAGRIMAL ). SE UTILIZA EN TONOMETRIA POR APLANACION Y EN ADAPTACION PARA LENTES DE CONTCATO DUROS. CARACTERÍSTICAS DEL COLORANTE ROSA DE BENGALA: UTIL EN EL DIAGNOSTICO DE ESTADOS DE DEFICIENCIA EN LA PRODUCCION DE LAGRIMAS. TIÑE MUCINA, CELULAS LESIONADAS Y MUERTAS. NO TIÑE DEFECTOS EPITELIALES. ANILINA NO TOXICA. ESPECIALMENTE UTIL EN QUERATOCONJUNTIVITIS SECA. TODAS LAS ANTERIORES. CUANTOS PARES CRANEALES EVALUA EL EXAMEN DEL OJO Y LOS ANEXOS OCULARES: SIETE. TRES. CINCO. SEIS. MEMBRANA EVOLVENTE DEL OJO CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA REFRACCIÓN: Conjuntiva. Córnea. Esclerótica. Retina. Úvea. PARTE INTERMEDIA DEL TRACTO UVEAL: Iris. Cámara anterior. Cuerpo ciliar. Coroides. Retina. ERROR REFRACTIVO ESFERICO EN QUE LOS OBJETOS LEJANOS SE VEN BORROSOS. MIOPIA. ASTIGMATISMO. PRESBICIA. HIPERMETROPIA. UNIR CON SU CORRESPONDIENTE. Blefaroptosis. Coloboma. Escotoma. Poliosis. Pannus. Músculos oculares intrínsecos. Expediente clínico. Acomodación. Astigmatismo miopico. Triquiasis. CUANTOS SON LOS PARES CRANEALES OCULOMOTORES. DOS. TRES. CINCO. CUATRO. MEMBRANA ENVOLVENTE CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA NUTRICIÓN DEL OJO: Córnea. Conjuntiva. Esclerótica. Tracto uveal o úvea. Retina. DE CUANTAS CAPAS ESTA FORMADA LA CÓRNEA: CUATRO. DOS. TRES. CINCO. SEIS. UNIR CON SU EQUIVALENTE. Exoftalmos o proptosis. Anoftalmos. Presbicia. Madarosis. Diplopia. Expediente clínico. Músculos oculares extrínsecos. Coloboma corio-retiniano. Astigmatismo hipermetrópico. Test de Bruckner. COMO SE LLAMA EL ESPACIO QUE ESTÁ ENTRE LA PAPILA Y LA MÁCULA. ORA SERRATA. HAZ PAPILOMACULAR. RETINA ECUATORIAL. MACULA LUTEA. RETINA PERIFERICA. UNIR CON SU EQUIVALENTE. OFTALMOSCOPIA. GONIOSCOPIA. E. DE ALBINI. HERTEL, REGLA GRADUADA LUEDDE. TONOMETRO DE GOLDMAN. GOLDMAN. SNELLEN. ENOFTALMOS. QUE COLORANTE SE UTILIZA DE MANERA MAS FRECUENTE EN LA EXPLORACION DE PACIENTES OFTALMOLOGICOS. ROSA DE BENGALA. FLUORESCEINA. VERDE DE LISAMINA. AZUL DE TRIPAN. INDOCIANINA VERDE. COMO SE LLAMA A LA MANCHA OBSCURA QUE ESTA EN LA REGION TEMPORAL DE LA RETINA: PAPILA. HAZ PAPILOMACULAR. ORA SERRATA. RETINA ECUATORIAL. MACULA LUTEA. COMO SE LLAMA LA UNION DE CONJUNTIVA CON EL EPITELIO CORNEAL. CONJUNTIVA BULBAR. CONJUNTIVA TARSAL. CONJUNTIVA DE FONDO DE SACO. LIMBO ESCLEROCORNEAL. BORDE PALPEBRAL MUCO CUTANEO. DONDE SE INSERTAN LOS SEIS MUSCULOS EXTRAOCULARES. ESCLEROTICA. TRACTO UVEAL. CONJUNTIVA BULBAR. CAPSULA DE TENON. SEGMENTO ANTERIOR. EN QUE PARTE DE LA UVEA SE DA EL COLOR DEL OJO Y SE REGULA LA ENTRADA DE LUZ AL INTERIOR DEL GLOBO OCULAR. IRIS. COROIDES. CUERPO CILIAR. PARS PLANA. CUANDO SE OPACA ALGUNAS DE LAS CAPAS DEL CRISTALINO, UTILIZAMOS EL TERMINO DE: CATARATA. UVEITIS. LEUCOMA. PANNUS. NUBECULA. DE CUANTAS TUNICAS O MEMBRANAS ESTA FORMADO EL GLOBO OCULAR. DOS. UNA. TRES. CINCO. CUATRO. TUNICA O MEMBRANA DEL OJO CUYA FUNCION PRINCIPAL ES LA REFRACCION. CONJUNTIVA. CORNEA. ESCLEROTICA. RETINA. UVEA. DE CUANTOS HUESOS ESTÁ FORMADA LA ORBITA. TRES. CINCO. SEIS. CUATRO. SIETE. ARTERIA QUE DA LA MAYOR PARTE DE LA IRRIGACIÓN AL OJO Y ANEXOS OCULARES. CAROTIDA INTERNA. OFTALMICA. CAROTIDA EXTERNA. MUSCULARES. CILIARES CORTAS POSTERIORES. LA CONJUNTIVA QUE ESTA EN CONTACTO CON LA ESCLEROTICA SE LLAMA: TARSAL. DE FONDO DE SACO. BULBAR. LIMBO ESCLEROCORNEAL. BORDE LIBRE PALPEBRAL. COMO SE LLAMA LA TUNICA O MEMBRANA DE COLOR BLANCO NACARADO, RESISTENTE Y QUE CONSTITUYE LA CAPA MAS EXTERNA DEL GLOBO OCULAR: CORNEA. ESCLEROTICA. TRACTO UVEAL. RETINA. LIMBO ESCLEROCORNEAL. COMO SE LLAMA EL TEJIDO TRANSPARENTE, AVASCULAR, DONDE SE REALIZA EL 70% DEL PODER REFRACTIVO DEL OJO: CRISTALINO. ESCLEROTICA. CORNEA. RETINA. TRACTO UVEAL. TUNICA O MEMBRANA INTERMEDIA DEL OJO, ES LA CAPA VASCULAR FORMADA POR: RETINA. CORNEA. ESCLEROTICA. IRIS, CUERPO CILIAR, COROIDES. VITREO. COMO SE LLAMA AL LENTE BICONVEXO, AVASCULAR Y TRANSPARENTE CUYA FUNCION ES LA REFRACCION. CORNEA. CRISTALINO. VITREO. HUMOR ACUOSO. RETINA. |