option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ojo y oido

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ojo y oido

Descripción:
Embriologia Moore

Fecha de Creación: 2024/06/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 147

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Aseveración incorrecta respecto a los surcos ópticos. Se desarrollan a partir de los 22 días. Tiene cuatro orígenes embrionarios. El neuroectodermo provine del mesencéfalo. Tiene una capa de ectodermo superficial de la cabeza. Tiene mesodermo entre el neuroectodermo y ectodermo.

2. Estructura a la que no da origen el neuroectodermo. Retina. Iris. Nervio óptico. Cristalino.

3. El ectodermo de superficie no da origen a. Cristalino. Esclerótica. Epitelio corneal. Cubierta fibrosa.

4. A que NOO dará origen las tres oleadas de células de la cresta neural. Endotelio corneal. Estroma de la cornea. Músculos ciliares. Músculos extrínsecos del ojo.

5. Son importantes para el desarrollo molecular del ojo. PAX6. Homeobox. PIXT 2. WNT. SHH. A, b y c. A y c.

6. Donde aparecen los surcos ópticos. En los pliegues neurales de la región craneal. Neuróporo rostral. Neuróporo caudal. Cerca de la placa precordial.

7. Las vesículas ópticas son formadas gracias a.. Fusión de los pliegues neurales. Evaginación de los surcos ópticos. Cierre del neuróporo rostral. La formación del prosencéfalo.

8. Las vesículas ópticas se continúan con el: Diencéfalo. Prosencéfalo. Telencéfalo. Rombencéfalo.

9. La formación de las vesículas ópticas esta inducida por. PAX6. PIXT2. HOX. Mesénquima adyacente al encéfalo.

10. Quien forma las placodas cristalinas. Ectodermo superficial adyacente a las vesículas ópticas. Mesodermo del prosencéfalo. Ectodermo de la cabeza. Neuroectodermo del prosencéfalo.

11. Quien induce la formación de las placodas del cristalino. Vesículas ópticas. Mesénquima adyacente. Mesodermo del prosencéfalo. PAX6. PIXT2.

12. Quien forma a las fositas cristalinas. Invaginación de las placodas del cristalino. Tallo óptico. Vesícula óptica. Mesodermo del prosencéfalo.

13. A que estructura formara la fusión de las fositas cristalinas. Cristalino. Vesícula del cristalino. Tallo del cristalino. cámara anterior del ojo.

14. Quienes forman las copas ópticas. Vesículas ópticas. Fositas cristalinas. Tallos ópticos. Vesícula del cristalino.

15. La retina y el tallo óptico provienen de. Vesícula óptica. Copa óptica. Tallo óptico. Nervio óptico.

16. El cristalino y parte de la cornea proceden de. Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Neuroectodermo. A y b.

Donde se introducen las vesículas cristalinas tras perder su conexión con el ectodermo. Copas ópticas. Tallo óptico. Vesícula óptica. Fosa óptica.

18. Zona en la que la fisura retiniana es mas profunda: Centro de la copa óptica. Tallo y fosas ópticas. Cristalino.

19. Donde se forma el disco/papila óptico: En la copa óptica. En el centro de la copa óptica. Tallo y fosas ópticas. Vesículas ópticas.

20. El tallo óptico se convierte en el nervio óptico gracias a. Axones de las células ganglionares. Paso de los vasos hialoideos. Formación de la papila óptica.

21. Cuando ocurre la mielinización de las fibras del nervio óptico. Vida post natal. Vida fetal temprana. Ultima parte del desarrollo fetal. 1 año de vida.

22. Los vasos sanguíneos hialoideos provienen de. Fisuras retinianas. Las fisuras del tallo. Mesodermo del prosencéfalo. Mesodermo lateral.

23. A que estructura NO irriga la arteria hialoidea. Capa interna de la copa óptica. Vesículas cristalinas. Mesénquima de la copa óptica. Tallo óptico.

24. Todos los vasos hialoideos degeneran. Verdadero. Falso.

25. Son esenciales en la señalización de la vesícula óptica y cierre de la fisura orbitaria, excepto. SHH. BMP. FGF. PAX6.

26. Quien da lugar a la capa pigmentaria de la retina. La capa externa y fina de la copa. La capa interna gruesa. Epitelio pigmentario.

27. La capa gruesa de la retina se transforma en la retina neural. Verdadero. Falso.

28. Participan en el desarrollo de los parpados y en la neurogénesis de la retina, excepto. SIX2. PAX6. RAX. Factores en cabeza de tenedor. Lhx2.

29. En que semana aparece la melanina en el epitelio pigmentario. Sexta semana. Séptima semana. Novena semana.

30. Quien forma el neuroepitelio grueso. Capa interna de la copa optica. Cristalino. Capa externa de la copa óptica. Neuroepitelio.

31. Región sensible a la luz, contiene fotorreceptores y cuerpos de las neuronas. Retina neural. Retina pigmentaria. Capa interna de la copa óptica. Copa óptica.

32. Quien regula la señalización de células ganglionares retinianas. FGF. HOX. PAX6. PIXT 2.

33. Sobre las tres capas del nervio óptico, es INCORRECTO. La vaina externa es una prolongación de la duramadre. La vaina intermedia procede de la aracnoides y se continua con la esclerótica. La vaina interna procede de la piamadre, muy vascularizada, alcanza la papila óptica.

34. Es incorrecto respecto al Coloboma retino coroideo. Abertura en la retina. Afecta al parpado. Se encuentra debajo de la papila óptica. Es bilateral.

Se le llama ojo en cerradura, se encuentra en la parte inferior del iris, lo ocaciona un factor ambiental aunque tambien puede ser ereditario. Coloboma retinocoroideo. Coloboma del iris. Coloboma. Desprendimiento de la retina.

35. Es incorrecto con respecto al desprendimiento de la retina. Característico en DOWN Y MARFAN. Sigue existiendo el espacio intrarretiniano. Se desprende totalmente la retina. Puede generarse por un traumatismo en la cabeza o en el ojo.

36. Es incorrecto en la ciclopia. Ojo medio situado en una orbita. Es consecuencia de una Holoprosencefalia. Se transmite autosómica dominante. Presentan probóscide (nariz tubular).

37. Microoftalmía, es incorrecto. Se asocia a hendidura facial. Se asocia a trisomía 13. Se debe a una detención del desarrollo del ojo. El cristalino se llega a formar si se detiene en la 4 semana. En la octava semana, tendría macroftalmias simples.

38. Microorganismos infecciosos que NO causan macroftalmia. Rubeola. Toxoplasmosis gondii. Herpes simple. Encefalitis equina.

En la Anoftalmia secundaria se suprime el desarrollo del prosencéfalo. Verdadero. Falso.

40. En la Anoftalmia primaria se detiene el desarrollo ocular en la cuarta semana y no se forma la vesícula óptica. Verdadero. Falso.

. Los fetos parpadean en respuesta a la luz brillante durante la semana. 34. 26. 10. 14.

Cuando se empieza a percibir el color. Semana 34. Semana 26. Semana 10.

43. El recién nacido tiene una miopía fisiológica y solo puede enfocar 30 cm. Verdadero. Falso.

Es una extensión de la coroides en forma de cuña, se proyecta hacia el cristalino, forma los procesos ciliares. Cuerpo ciliar. Musculo ciliar. Retina no visual. Coroides.

45. De donde proviene la porción pigmentaria de epitelio ciliar. Capa externa de la copa óptica. Capa interna de la copa óptica. Retina visual. Retina neural.

46. El epitelio no pigmentario del cuerpo ciliar proviene de. Retina no visual. Copa óptica externa. Copa óptico interna. Musculo ciliar.

47. De donde se desarrolla el iris. Borde de la copa óptico. Capa externa de la copa óptico. Capa intermedia de la copa óptico. Disco optico.

48. De donde proviene el tejido conjuntivo del iris. CN. Ectodermo. Neuro ectodemo. Cuerpo ciliar.

49. Los músculos dilatador y constrictor de la pupila provienen de neuroectodermo de la copa óptica. Verdadero. Falso.

50. La heterocronía se debe a la alteración en la inervación simpática del ojo. Verdadero. Falso.

51. Si la melanina esta confinada en el epitelio pigmentario, los ojos serán cafés. verdadero. Falso.

52. Aniridia, es incorrecto. Infrecuente. Ausencia casi completa del iris. Sucede si se detiene el desarrollo en la octava semana. Se asocia a glaucoma y cataratas. Las mutaciones del gen PIXT2 la pueden originar.

53. Quien forma a la pared subcapsular del cristalino. Pared anterior de la vesícula óptica. Pared anterior de la vesícula cristalina. Pared posterior de la vesícula óptica. Pared posterior de la vesícula cristalina.

54. Quien participa en la inducción del cristalino. PAX6. SOX 2. PITX 3. GATA3. A y b.

55. Quien NO participa en la formación y diferenciación de las fibras del cristalino. PIXT 3. GATA 3. FOXE 3. PIXT2.

56. Cuando el cristalino se convierte en una estructura avascular. Periodo fetal. Periodo embrionario. Vida post natal. Primer año de vida.

57. Quien nutre al cristalino en su porción anterior. Humor acuoso. Humor vitreo. Cuerpo vitreo. Arteria hialoidea.

58. Cuando degenera la arteria hialoidea, se conseva la capsula del cristalino. Verdadero. Falso.

59. La capsula del cristalino es producida por sus células y sus fibras. Verdadero. Falso.

60. Con respecto al cuerpo vitreo primario es incorrecto. Deriva de células mesenquimales. Las células que lo producen vienen de la CN. Esta constituido por hialocitos.

61. Es correcto respecto al humor vitreo secundario, excepto. Contiene hialocitos primitivos. Contiene colágeno y ácido hialuronico. Rodea al humor vitreo primario. Procede de la capa externa de la copa optica.

62. En la membrana pupilar persistente es incorrecto. Lo más común es su persistencia total. No suele interferir con la visión. Tiende a atrofiarse. Su persistencia total genera atresia congénita de la pupila.

63. Con respecto a la persistencia de la arteria hialoidea es incorrecto. Puede formar un vaso sin importancia. Puede formar una estructura vermicular. Puede dar lugar a un tumor. Se relaciona con macroftalmia si persiste toda la arteria distal.

64. Es correcto con respecto a la afaquia congénita. Es frecuente. Se debe a la falta de formación de la placoda del cristalino en la tercera semana. Puede deberse a la falta de inducción del cristalino por parte de la vesícula óptica. Se asocia con microoftalmia.

65. Quien forma la sustancia propia. Mesénquima de la cámara anterior. Mesénquima de la cámara posterior. Seno venoso escleral.

66. La cámara anterior del ojo se forma por el espacio entre la mesénquima del cristalino y cornea. Verdadero. Falso.

67. La cámara posterior se desarrolla a partir de un espacio que se forma en el mesénquima que queda detrás del iris y por delante del cristalino. verdadero. Falso.

68. Por que estructura se comunican la cámara anterior y la posterior y es el infundíbulo de salida del humor acuoso. Seno venoso escleral. Esclerótica. Arteria hialoidea. Vena hialoidea.

69. Es incorrecto respecto al glaucoma congénito. Elevación anómala de la presión intraocular. Se debe al desarrollo anómalo del seno venoso escleral. Genéticamente homogéneo. Puede ser ocasionado por rubeola.

70. Respecto a las cataratas congénitas es correcto. El cristalino se opacifica y presenta color blanquecino o grisaceo. No causa ceguera. Herencia ligada al sexo. Es ocasionado por la rubeola de la cuarta a la séptima semana. Causada por una hiperproducción enzimática. A y e.

71. Quien induce al ectodermo de superficie a formar la cornea. Cristalino. Vesícula cristalina. Tallo óptico. Vesícula óptica.

72. Respecto a los tres orígenes de la córnea es incorrecto. Epitelio coreal externo deriva de ectodermo de superficie. El mesénquima es de origen de mesodermo. Las células de la cresta neural forman parte de uno de los origenes de la cornea. Todas son correctas.

73. En relación con el papiledema de la papila óptica es causado por la presión del LCR. verdadero. Falso.

74. Quien induce al mesénquima de la copa óptica para convertirse en coroides (interna) y esclerótica (externa). Epitelio pigmentario de la retina. Epitelio neuronal de la retina. Capa externa de la copa óptica. Capa interna de la copa óptica.

75. ¿Quién forma el núcleo de los procesos ciliares?. Coroides. Córnea. Escalera. Esclerótica.

76. Cuando aparecen los primeros vasos sanguíneos de la coroides. Semana 15. Semana 23. Semana 14. Semana 25.

77. Cuando se desarrollan los párpados. Sexta semana. Cuarta semana. Séptima semana. Quinta semana.

De dónde proviene el mesenquima de los parpados. Células de la cresta neural. Pliegue cutáneos del ectodermo de superficie.

79. Cuando se fusionan los párpados: Al mismo tiempo que inicia la función renal. Antes de que inicie la función renal. Después de que inicie la función renal.

80. Hasta que semanas permanecen fusionados los párpados. 26-28. 28-30. 26-30. 24-26.

81. Quienes regulan la formación de los párpados. Receptor del factor de crecimiento epidérmico. Pax 6. Pax2.

82. De dónde proceden las pestañas y glándulas de los párpados: Ectodermo de superficie. Endodermo. Neuroectodermo. Cresta neural.

83. ¿Que origina el mesenquima de los párpados?. Tejido conjuntivo. Placas tarsales. Pestañas.

84. Sobre la ptosis palpebral es incorrecto. Frecuente en los recién nacidos. Caída del párpado superior. Desarrollo anormal en el músculo elevador del párpado superior. Puede ser ocasionada por hipertrofia del nervio ocular común. Ausencia de sudoración y pupila pequeña (Sx Horner).

85. Es incorrecto en el Coloboma del párpado: Frecuentes. Aparición de la escotadura en el párpado superior. Resultado de alteración local en el desarrollo. En el párpado inferior aparece sequedad y ulceración.

86. Es incorrecto en la Criptooftalmia. Ausencia congénita de párpados. Ojos abiertos por la piel. Globo ocular pequeño sin córnea ni conjuntiva. Existen pestañas y cejas. Incluye anomalías del sistema urogenital.

87. Es incorrecto respecto a las glándulas lagrimales. Se originan de yemas sólidas que aparecen en el ectodermo se superficie. Funcionan a pleno rendimiento en el nacimiento. Los recién nacidos no producen lágrimas cuando lloran.

Cuando el llanto de un bebé se acompaña de lágrimas. Recién nace. Cuando cumple entre 1 y 3 meses. Hasta las 3 semanas. Cuando cumplen 4 semanas.

1. Cuál es la primera parte del oído en desarrollarse: Oído interno. oído medio. oído externo.

2. Cuando se engrosa el ectodermo de superficie para formar la placoda óptica: Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana. Séptima semana.

3. Quien estimula al ectodermo de superficie para formar las placodas ópticas : Mesodermo paraaxial. Notocorda. Mesodermo lateral. Mesodermo intermedio. A y b.

4. Quien inicia la especificación de progenitores epibranquiales del oído : PGF. PAX6. PAX 2. Pa2G4.

5. Quienes No participan en el desarrollo interior de la placoda óptica : Pa2G4. FoxL1/3. Wnt. Notch. Pax 2/8. Dix. Pax6.

6. ¿Cómo se forma la fosita ótica?. Se forma gracias a la invaginación en el ectodermo de superficie. Evaginación en el ectodermo de superficie. Se forma gracias a la invaginación de mesénquima subyacente.

7. Quien es el primordio del laberinto membranoso. Vesícula ótica. Fosita ótica. Placoda ótica.

8. Que forma el divertículo que crece de vesícula ótica: Laberinto membranoso. Conducto endolinfático. Saco endolinfático. Laberinto óseo. b y c.

9. Respecto a las regiones de la vesícula ótica, es incorrecto: Son dos zonas reconocibles. La parte utricular dorsal origina el conducto endolinfático, utrículo y conductos semicirculares. La parte sacular ventral da origen al sáculo y conducto coclear. Todas son correctas.

Quienes forman los conductos semicirculares. Zonas de fusión de los tres divertículos. Zonas no fusionadas de los tres divertículos. Zonas intermedias de los tres divertículos.

11. Las ampollas son dilataciones de los conductos semicirculares. Verdadero. falso.

12. el conducto coclear proviene de la parte sacular de la vesícula ótica. Verdadero. Falso.

13. Cuántas vueltas da la cóclea membranosa: 3. 2.5. 2. 4.

14. Cuando finaliza de dar vueltas la cóclea. Semana 8. Semana 7. Semana 6. Semana 5.

15. Quien regula la formación del conducto coclear. TBX1. Acido retinoico. PAX2. PAX 6.

16. Cuál es la función del conducto reuniens o hensen. Conecta la coclea y el saculo. Conecta las dos porciones de la. vesícula ótica. Conecta la cóclea membranosa y las crestas ampulares.

17. De dónde deriva el órgano de Corti: Pared del conducto coclear. Pared del conducto de hensen. Pared del utrículo. Pared del sáculo.

18. Quien estimula el mesénquima adyacente a la vesícula ótica para formar la capsula ótica cartilaginosa: Pax 2. Pax 3. Pixt 2. Vesícula ótica.

19. Que gen es necesario para la formación del órgano de Corti. PAX2. PIXT2.

20. Quien modula la interacción epitelio-mesénquima en el oído interno: Ácido retinoico. Factor de crecimiento transformador B. PAX6. PAX2. A Y B.

21. Quien forma al espacio perilinfático: Vacuolas de la capsula ótica cartilaginosa que coleasen. Vacuolas en la membrana timpánica. Vacuolas en la pared del laberinto membranoso.

Divisiones del espacio perilinfático : Rampa timpánica. Rampa vestibular. Rampa linfática. Rampa endolinfática. a y b. B y c.

23. Quien forma el laberinto óseo. Osificación de la capsula ótica. Osificación del laberinto membranoso. Osificación del órgano espiral. Osificación del hueso temporal.

Cuando el oído alcanza un tamaño y forma adultos. 20 a 22 semanas. 19 a 20 semanas. 16 a 20 semanas. 21 a 22 semanas.

25. Cuando se establece la audición. 26 semanas. 25 semanas. 22 semanas.

26. Que forma la Parte distal del receso tubo timpánico: Tubo faríngtimpánico. Cavidad auditiva. Cavidad timpánica. Huesos del oído.

27. Son derivados de la cresta neural, excepto. Cruz. Base de la platina. Cabeza del estribo. Martillo y yunque.

28. Procede de células mesodérmicas: Borde externo de la platina. Borde interno de la platina. Martillo.

29. Dónde se encuentra el organizador del oído medio. Punta el receso tubotimpanico. Extremo externo del receso tubotimpanico. Platina.

Cuando pueden apreciarse las cavidades del oído medio. Tercer mes. Octavo mes. Sexto mes.

Que forma al antro mastoideo: Expansión de la cavidad timpánica. Receso tubotimpanico. Platina.

32. Cuando se desarrollan las celdillas mastoideas. 5 años. Recién nacido. 3 semanas.

33. Hasta cuándo deja de crecer el oído medio: 5 años. Segundo año de vida. La puebertad.

34. está implicado en el desarrollo del oído medio, EXECPTO. FGF8. EDN1. TBX1. PAX2.

35. De dónde proviene el oido externo. Parte dorsal de la primera hendidura faríngea. Parte central de la primera hendidura faríngea. Parte dorsal de la primera bolsa faríngea.

36. Quien forma el tapón metal. Células ectodermicas. Células mesodermicas. Células neuroectodermicas. Células mesenquimales.

37. Cuando degenera el tapo metal: Nacimiento. Final del periodo fetal. Inicio del periodo fetal.

38. ¿Cuando alcanza la longitud de un adulto el conducto auditivo externo?. 9 años. 5 años. 12 años.

Primordio del tímpano. Membrana faríngea. Hendidura faríngea. Bolsa faríngea.

40. Son estructuras de las que se desarrolla el tímpano, excepto: Ectodermo de la hendidura faríngea. Endodermo del receso tubotimpanico. Mesénquima de los arcos faríngeos. Cresta neural de los cartílagos de los arcos.

Estructura del oído externo que forma el primer arco: Trago. Astrago. Lobulo.

42. Cuál es la última parte del pabellón auricular que se desarrolla. Lobulo. Concha. Antitrago. Trago.

43. Cuando la oreja alcanza su estructura adulta. Semana 22. Semana 21. Semana 23.

44. Factor critico para el desarrollo de la oreja. HoxA2. Pixt 2. PAX 2.

45. Por qué rama está inervado el pabellón auricular. Nervio trigémino V. Nervio facial VII. Nervio palatogloso.

46. El segundo arco da sus ramas para inervar las estructuras originadas por el: Nervios occipital menor. Nervio auricular mayor. Nervio occipital mayor. Nervio auricular menor. A Y B. C Y D.

47. Sobre la sordera congénita es incorrecto. Puede ser resultado del desarrollo anómalo de los oídos interno y externo. La mutación en los genes GJB2 causan el 90% de los casos de sordera congénita. Se puede asociar al síndrome del primer arco faríngeo. La rubeola congénita puede generar sordera.

Cuál es la causa más frecuente de sordera neuro sensorial. Cito megalovorus. Rubeola congénita. Toxoplasma de gondii. Treponema pallidum.

49. La fijación congénita del estribo causa sordera de conducción. verdadero. Falso.

50. Es incorrecto sobre los apéndices auriculares. Frecuentes. Desarrollo de promontorios accesorios. Más habituales son los unilaterales. Pueden contener cartílago.

51. Anotia, es incorrecto. Es la ausencia del pabellón auricular. Asocia al síndrome del primer arco faríngeo. Es por hipertrofia del mesénquima en la zona.

52. Microtia, es incorrecto: Debido a la supresión de mesénquima. Se asocia a la atresia del conducto auditivo. Son ocasionados por causas meramente genéticas.

53. Senos y fistulas preauriculares. Depresiones o senos en la zona triangular de la oreja. Los senos contienen cartílago. Se pueden asociar a anomalías auditivas y renales. Todas son correctas.

54. Fistulas auriculares, es incorrecto: Frecuentes. Canales que hacen que la piel contacte con la cavidad timpánica.

55. La atresia del conducto auditivo se debe a la ausencia de recanalización del tapón meatal. verdadero. Falso.

56. Sobre la atresia del conducto auditivo externo es incorrecto: Se asocia a síndrome del primer arco. La parte profunda permanece abierta pero la parte externa es tapada por tejido óseo o fibroso. El pabellón auricular no se ve afectado.

58. Ausencia del conducto activo externo, es incorrecto. Infrecuente. El pabellón suele ser anómalo. Se debe a la falta de expansión de la hendidura branquial.

Colesteatoma congénito es incorrecto. Acumulación de células epiteliales después del nacimiento. Se localiza por dentro y detrás del tímpano. Pueden proceder del tapón meatal. Se relaciona con el síndrome del primer arco.

Denunciar Test