OJOS DE POLLO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OJOS DE POLLO Descripción: Daypo para apasionados de los ojos Fecha de Creación: 2024/04/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 716
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Mostramos una paciente de 30 años que ha sufrido un accidente de tráfico presentando en su ojo derecho proptosis con pseudoptosis, dificultad en la supraducción , reducción de agudeza visual y de la discriminación cromáticas, defecto pupilar aferente relativo y resistencia a la retropulsión. La sospecha diagnóstica es: Fractura suelo de la órbita derecho. Hematoma palpebral derecho sin complicaciones. Síndrome compartimental derecho. Hiposfagma leve. 2. Tu abuela de 78 años comenta que desde hace dos días está viendo deformadas las casillas del crucigramas con el ojo izqdo. El comentario correcto es: Deberíamos medirte la presión ocular. Deberíamos descartar una DMAE húmeda inicial. Las cataratas empiezan así. Le aconsejas un estudio del flujo vascular cerebral. 3. Una de las siguientes imágenes corresponde a una erosión corneal recidivantes. Señala cuál es: Imagen A. Imagen B. Imagen C. Imagen D. 4. Su tía, de 72 años, le dice: ”He perdido las gafas de cerca. Pero la verdad es que llevo un tiempo que leo mejor sin ellas. ¿Se me habrá curado la presbicia?: Una catarata nuclear puede justificarlo. Es el desarrollo normal de la presbicia. Es porque las pastillas para dormir le relajan el músculo ciliar. Tienes que revisarte urgentemente la tensión ocular. 5. El tratamiento indicado en este paciente debe ser: Panfotocoagulación retiniana. Inyección intravítra de Anti-VEGF. Vitrectomía pars plana. Pelada de la membrana limitante interna. 6. En este niño con anisocoria más evidente con luz ambiental baja debemos descartar: Un glaucoma congénito. Un retinoblastoma. Un neuroblastoma. Una parálisis del III par. 7. Nuestra paciente de 50 años se queja de escozor, momentos transitorios de diplopia y cambio en su aspecto en los últimos 2 meses. Debemos sospechar: Orbitopatía tiroidea. Exoftalmos axial. Miopia elevada. Síndrome de Horner. 8. Una paciente de 19 años (usuaria de lentillas) acude a urgencias porque al retirarse las lentillas sigue teniendo la sensación de tener algo dentro y tiene secreciones amarillo- verdosas. No tiñe con fluoresceína y sospechas que tenga: Una úlcera corneal. Una conjuntivitis bacteriana. Una conjuntivitis alérgica. Una conjuntivitis vírica. 9. Una señora de 65 años, diabética e hipertensa desde hace 18 años, comenta que desde hace dos días ve doble. Cuando gira la cabeza hacia la izqda ve mejor, cuando la gira hacia la derecha la confusión es mucho mayor. Tan solo con estos datos ya sospechas que tenga: Una parálisis del VI par derecho. Una parálisis del VI par izqdo. Una parálisis del IV par dcho. Una parálisis del IV par izqdo. 10. Daniela tiene 32 años y esta mañana se revisó en la consulta de su oftalmóloga que le puso gotas para dilatar la pupila (Ciclopéjico). A pesar del efecto de las gotas ha seguido viendo bien de cerca sin gafas. Ella es: Emétrope. Hipermétrope. Miope. Présbica. 11. La estructura ocular de mayor poder refractivo es: El cristalino. El cuerpo ciliar. La zónula. La córnea. 12. Un paciente de 65 años nota al levantarse una pérdida de visión brusca e indolora en su ojo derecho, con un defecto pupilar aferente relativo. La retinografía y campo visual de ese ojo se muestran a continuación. La exploración del ojo izqdo es normal. La sospecha diagnóstica es: Neuropatía óptica isquémica anterior aguda. Papiledema. Neuropatía óptica retrobulbar. Neuropatía tóxica. 13. El paciente, de la retinografía que presentamos, acude a urgencias por una pérdida brusca e indolora de la visión de su ojo derecho. El diagnóstico es: Oclusión de la arteria central de la retina. Retinopatía diabética. Obstrucción de la arteria ciliorretiniana. Obstrucción de la vena central de la retina. 14. Una paciente joven acude porque desde hace dos semanas se palpa un nódulo en el párpado. En la imagen vemos el párpado evertido. Sospechamos: Una canaliculitis. Un orzuelo externo. Un chalazión. Una rija. 15. Eduardo tiene 37 años , es miope de -6 dioptrías y lleva una vida muy activa. Desde esta mañana tiene miodesopsias en el ojo derecho. Podría ser: Una rotura retiniana. Una coriorretinopatía central serosa. Una membrana epirretiniana. Una neuritis óptica. 16. Este niño acude a su pediatra porque su familia le nota que esconde los ojos. Debe derivarlo al Oftalmólogo con un diagnóstico de: Orotoforia. Exotropia constante del ojo derecho. Endotropia intermitente del ojo izqdo. Exotropia intermitente del ojo dcho. 17. Un paciente diabético acude a urgencias por dolor intenso y reducción de visión en su ojo derecho. Una vez explorado el segmento anterior la sospecha diagnóstica es: Glaucoma por cierre angular primario. Glaucoma primario de ángulo abierto. Glaucoma Neovascular. Dolor ocular por migraña. 18. En la escalada terapeútica del paciente con glaucoma primario de cierre angular agudo debemos comenzar por el siguiente fármaco: Pilocarpina 2% tópica. Brimonidina 2 mg/ml tópica. Bimatoprost o,3 mg/ml tópico. Manitol al 20% endovenoso. 19. Una paciente de 83 años ha sufrido una embolización de calcio desde la carótida interna que le ha producido la obstrucción de la arteria central de la retina de su ojo derecho. La agudeza visual de ese ojo es de amaurosis. ¿Qué esperas encontrar al explorar las pupilas?. No tendrá fulgor pupilar. Una anisocoria con pupila mayor en el ojo derecho. Una contracción de la pupila derecha al iluminar el ojo izqdo. Una dilatación de la pupila derecha al iluminar el ojo izqdo. 20. La principal causa de pérdida de visión en la miopía degenerativa es: El aumento de las dioptrías. La membrana neovascular coroidea. La degeneración en empalizada. La degeneración vítrea. 21. Esteban tiene 67 años y le han diagnosticado glaucoma. Sus vecinos le han aportado sus conocimientos médicos oculares. Pero uno de ellos le ha transmitido una idea equivocada. ¿Cuál de esos comentarios es incorrecto?. El glaucoma crónico primario genera síntomas visuales desde el inicio. La trabeculoplastia láser no está indicada como tratamiento del glaucoma agudo. La ingesta de comprimidos de AINEs no aumentan la presión intraocular. Cuidado con las gotas para dilatar la pupila que pueden provocar un glaucoma agudo. 22. Estás explorando un paciente que acude porque últimamente ha empeorado su visión. Has decidido utilizar el agujero estenopeico porque con él... Puedes calcular la agudeza visual potencial postoperatoria en una catarata. Puedes cuantificar la intensidad del tyndall en las uveítis anteriores. Puedes valorar la severidad de un defecto pupilar aferente relativo. Puedes predecir una mejoría visual si el paciente mejora su graduación óptica. 23. Acude a urgencias un paciente varón de 27 años diagnosticado de colitis ulcerosa. Desde hace 3 días presenta dolor ocular y periocular intenso y persistente en su ojo derecho. El ojo está enrojecido, y la exposición a la luz le produce dolor y necesidad de cerrar los párpados. A la exploración la superficie ocular no tiñe con fluoresceína y la pupila del ojo derecho es más pequeña que la del izquierdo. Debemos sospechar: Un síndrome de Horner. Una uveítis anterior aguda. Una cefalea cluster (en racimo). Una epiescleritis aguda. 24. Una paciente acude porque tiene dolor intenso en la zona del lagrimal izquierdo. Nada más verla sospechan... Una canaliculitis. Un orzuelo externo. Una dacriocistitis aguda. Una dacrioadenitis aguda. 25. Un bebé de 8 meses de edad, diagnosticado de obstrucción congénita del conducto nasolagrimal, no ha respondido al masaje lagrimal y presenta infecciones de repetición tratadas con antibióticos tópicos. ¿Cuál de estas técnicas sería la siguiente opción terapética?. Drenaje de la glándula lagrimal y antibióticos sistémicos. Irrigación de las vías lagrimales con cánula y jeringuilla. Dacriocistorrinostomía. Sondaje del conducto lacrimonasal. 26. Sospechamos un aumento de la presión intracraneal activo cuando en el fondo de ojo del paciente vemos... Importantes signos de cruce y vasos en hilo de cobre. Una excavación papilar avanzada bilateral. Un edema de papila bilateral. Una palidez exagerada de ambas papilas. 27. Acude a urgencias un paciente varón de 75 años con HTA y DM. Cuenta que ayer por la tarde perdió la visión exterior de su ojo derecho de forma brusca, y no la ha recuperado. Su campo visual por confrontación es el que se ve en la imagen. El fondo de ojo tiene unas drusas maculares y el nervio óptico es normal. No tiene DPAR. El paciente debe tener... Una lesión de la cintilla óptica derecha antes del cuerpo geniculado. Una lesión de la vía óptica izquierda al final del quiasma. Una lesión al inicio de la radiación óptica derecha. Una lesión en la radiación óptica izquierda cerca de la corteza occipital. 28. Una de estas afirmaciones en cierta. Triquiasis y entropion se asocian con frecuencia. La hipertrofia folicular tarsal es lo habitual en la conjuntivitis primaveral. El hipopion es un hallazgo que no se asocia a las iridociclitis. El chalazion es la infección del folículo de una pestaña. 29. Una de estas lesiones aparece asociada con frecuencia a la miopía degenerativa... La membrana neovascular coroidea macular. El edema papilar. Los signos de cruce arteriovenosos. La trombosis de vena central de la retina. 30. Remiten a la consulta una paciente de 29 años con cefaleas y trastornos menstruales, en la que se ha descubierto recientemente un prolactinoma porque quieren confirmar o descartar... Una hemianopsia bitemporal. Una hipertensión ocular. Una retinopatía hipertensiva. Una hemianopsia homónima derecha. 31. Una mujer de 25 años, miope de 3 dioptrías, acude a urgencias porque hace 3 días que ve mal con el ojo izquierdo: borroso, con menos brillo, y los colores más apagados. Cuando mueve los ojos le duele el ojo izquierdo. Las pupilas son isocóricas. En la retinografía el fondo de ojo es normal en ambos ojos. Lo más probable es que tenga... Un desgarro retiniano. Una neuropatía óptica anterior aguda. Un glaucoma agudo. Una neuritis óptica retrobulbar. 32. Ahora que estudian Oftalmología sus padres les preguntan para qué sirve la acomodación y ustedes les responden que la acomodación ... Forma la sincinesia de la visión lejana con la divergencia y la miosis. Permite el enfoque de objetos lejanos en el ojo emétrope. Mejora la agudeza visual para lejos en el miope que no usa gafas. Mejora la agudeza visual para lejos en el hipermétrope que no usa gafas. 33. Una madre trae a la consulta a su hijo de 8 años de edad. Comenta que desde hace dos años nota que –progresivamente- le sobresale el ojo derecho (exoftalmos axial de 6 mm). Por lo demás el niño no presenta ninguna otra clínica sistémica asociada. La visión es de 0.2 en el ojo derecho, que no mejora con estenopeico, y 1 en el ojo izquierdo. El fulgor pupilar es normal. Durante la exploración del reflejo fotomotor, cuando la luz se pasa del ojo izquierdo al derecho, ambas pupilas se dilatan. ¿Cuál de estas enfermedades sería compatible con este cuadro clínico?. Celulitis orbitaria derecha. Fístula carótido cavernosa derecha. Rabdomiosarcoma derecho. Glioma del nervio óptico derecho. 34. Recuerdas que respecto a la miopía... Se corrige quirúrgicamente aplanando la córnea. La imagen se forma por detrás de la retina. Se corrige ópticamente con lentillas que aumentan el poder de refracción del ojo. Disminuye sus dioptrías cuando se inicia una catarata nuclear. 35. ¿Cuál de estos tratamientos basa su eficacia hipotensora en el reducción de la producción del humor acuoso?. La trabeculoplastia láser. La trabeculectomía. El implante valvular de drenaje. La ciclofotocoagulación con láser de diodo. 36. Un paciente refiere destellos luminosos y sensación de moscas volantes en su ojo izquierdo desde ayer. Piensas que... Son síntomas banales e inespecíficos que no precisan más atención. Debe descansar del ordenador porque es propio de la astenopia acomodativa. Está justificada la realización urgente de una TAC craneal. Requiere exploración detallada de la retina en midriasis. 37. Un paciente varón de 74 años de edad, con DM e HTA, acude a consulta porque desde hace unas semanas presenta sensación de cuerpo extraño y lagrimeo en el ojo izquierdo. Mientras estás hablando con él ya sabes que tiene... Una ptosis palpebral. Un ectropion. Un entropion. Una triquiasis. 38. ¿Cuál es el tratamiento preventivo habitual del glaucoma agudo por cierre angular primario?. La capsulotomía láser. La trabeculectomía. La trabeculoplastia láser. La iridotomía láser. 39. En paciente con una trombosis de la vena nasal superior de la retina del ojo derecho debemos esperar... Una hemianopsia izquierda. Un infarto hemorrágico sectorial de la zona. Disminución visual por el edema macular. Una hemianopsia derecha. 40. La panfotocoagulación láser como tratamiento de la retinopatía diabética proliferante.... Todas son ciertas. Disminuye la posibilidad de desarrollo de un glaucoma neovascular. Reduce el riesgo de hemorragia en el vítreo. Se aplica en la retina excepto en la mácula. 41. Uno de estos hallazgos en el fondo de ojo convierte una retinopatía diabética no proliferante en severa. Manchas algodonosas en dos cuadrantes. Arrosariamiento venoso en un cuadrante. Un grupo de 15 microaneurismas y hemorragias en borrón en un cuadrante. Anomalías microvasculares intrarretinianas en un cuadrante. 42. Una paciente de 76 años acude a Urgencias por sensación de pinchazos y lagrimeo en su OD. Desde ayer no consigue cerrar el ojo derecho y la comisura de la boca se le ha desviado hacia el lado izquierdo. Debemos sospechar…. a) Una parálisis del III par derecho. a) Una parálisis del VII par derecho. a) Una parálisis del v par derecho. d) Una lesión de simpático ocular derecho (Horner). 43.Juana nota, desde esta mañana, una zona sin visión en la porción superior de su ojo derecho. Dibujas sobre el papel el resultado del campo por confrontación. Por el resultado sospechas …. a) Una lesión prequiasmática derecha. b) Una lesión del lóbulo parietal derecha. c) Una lesión del lóbulo temporal izquierdo. d) Una lesión del lóbulo occipital derecho. 44.Jaime tiene una neuropatía óptica glaucomatosa avanzada en su ojo derecho. En relación con la respuesta de la pupila sabemos que: a) La pupila de su ojo derecho es de mayor tamaño. b) La pupila del ojo derecho no se contrae al iluminar el ojo izquierdo. c) Las pupilas son isocóricas. d) La anisocoria sólo se manifiesta con luz ambiental escasa. 45.Una mujer acude con dolor intenso y malestar general de varios días de evolución y su aspecto es el de la imagen. Debemos sospechar... a) Un tumor basocelular del párpado. b) Un orzuelo externo. c) Una adenitis lagrimal. d) Una dacriocistitis aguda. 46.Tu abuela de 78 años comenta que, desde hace dos días, está viendo deformadas las casillas del crucigrama con el ojo izquierdo. El comentario correcto es …. a) Está desarrollando una catarata nuclear. b) Está iniciando un glaucoma crónico. c) Deberíamos descartar una DMAE húmeda inicial. d) Es por la presbicia. 47.Hemos detectado un DPAR en una paciente de 78 años que ha notado disminución de visión a lo largo del último año. Podría ser por …. a) Un glaucoma unilateral avanzado. b) Una catarata senil unilateral avanzada. c) Una DMAE intermedia unilateral. d) Una lesión compresiva del lóbulo parietal. 48.Este paciente tiene una lesión a nivel de: a) Corteza occipital. b) Lóbulo occipital. c) Lóbulo parietal. d) Quiasma. 49. Una vez analizado el fondo de ambos ojos de este paciente la sospecha diagnóstica sería: a. Glaucoma del ojo izquierdo. b. Neovascularización papilar derecha. c. Edema de papila del ojo izquierdo. c. Edema de papila del ojo izquierdo. 50. Uno de los siguientes síntomas no está presenta de forma habitual en el papiledema. ¿Cuál es?. a) Oscurecimientos transitorios de la visión. b) cefalea. c) Escotomas centelleantes en fortificación. d) Diplopia por parálisis del VI par. 51. Una paciente de 19 años -usuaria de lentillas- acude a urgencias. Al retirarse las lentillas tiene sensación de cuerpo extraño y secreciones amarillo-verdosas. No tiñe con fluoresceína y sospechas que tenga…. a) Una conjuntivitis vírica. b) Una úlcera corneal. c) Una conjuntivitis bacteriana. d) Una conjuntivitis alérgica. 52. Una paciente sufre una reducción importante de visión en su ojo izquierdo, desde esta mañana. En la exploración muestra un defecto pupilar aferente relativo y una alteración de la prueba de desaturación del rojo, en ese ojo. El fondo de ojo derecho es normal y el izquierdo se presenta en la imagen. La sospecha diagnóstica es: a) Neuritis óptica típica. b) Papiledema. c) Neuropatía óptica retrobulbar aguda. d) Neuropatía óptica glaucomatosa. 53. Elena acude a urgencias con enrojecimiento ocular, sensación de cuerpo extraño y fotofobia. Cuando tiñes con fluoresceína obtienes esta imagen. El tratamiento sería... a) Tobramicina en colirio comercial. b) Tobramicina en colirio reforzado. c) Aciclovir pomada oftálmica. d) Oclusión y quinolona en ungüento 24 horas. 54.Manuel recibió un golpe en la cabeza. Desde entonces tiene diplopía vertical binocular con hipertropia del ojo derecho. Para confirmar si está lesionado el músculo inervado por el IV par derecho exploro la mirada en…. a) Supradextroversión. b) Infradextroversión. c) Supralevoversión. d) Infralevoversión. 55. Este paciente presenta: a) Entropion de párpado bilateral. b) Ptosis de párpado bilateral. c) Retracción de párpado bilateral. d) Ectropion de párpado bilateral. 56.Elvira tiene 26 años y ha amanecido con la pupila de su ojo derecho dilatada y alguna dificultad en la visión próxima. Lo más probable es que tenga…. a) Una lesión del ganglio ciliar. b) Una parálisis completa del III par. c) Una lesión aguda del ganglio cervical superior. d) Un espasmo de acomodación. 57. Nuestra paciente de 50 años se queja de escozor ocular, momentos transitorios de diplopia y cambio en el aspecto externo de sus ojos en los últimos 2 meses. Debemos sospechar…. a) Síndrome de Horner. b) Orbitopatía tiroidea. c) Pseudotumos inflamatorio. d) Miopia elevada. 58. El hallazgo clínico más frecuente en la orbitopatía relacionada con el tiroides es …. a) La diplopía. b) La retracción palpebral con lid-lag. c) La retracción palpebral sin lid-lag. d) El exoftalmos. 59. Según el test de Hirschberg, esta niña presenta…. a) Endotropia ojo izquierdo de 15 grados. b) Endotropia ojo izquierdo de 30 grados. c) Exotropia ojo izquierdo de 15 grados. d) Hipertropia ojo izquierdo de 30 grados. 60. La paciente que mostramos acude a urgencias por dolor y reducción de agudeza visual en su ojo izquierdo, desde hace 3 horas. La imagen corresponde a esta paciente. Debemos iniciar el tratamiento con: a) Ciclopléjico. b) Colirio antibiótico reforzado. c) Manitol 20% intravenoso. d) Aciclovir pomada oftálmica. 61. Una madre trae a su hijo de 8 años porque tiene enrojecidos los dos ojos. Le molesta mucho la luz y genera gran cantidad de secreciones blancas en forma de hilos. Los párpados están algo caídos. Cuando consigues explorar el tarso superior encuentras lo que aparece en las imágenes. ¿Cuál de estos cuadros es más probable?. a) Una conjuntivitis por adenovirus. b) Una conjuntivitis bacteriana. c) Una conjuntivitis alérgica. d) Una conjuntivitis por Neisseria. 62. Manuela tiene 72 años y toma medicación para dormir. En los últimos años ha notado cambios en la visión. Ahora ve mejor de cerca sin gafas. ¿Qué le sucede?. a) Una catarata nuclear puede justificarlo. b) Es la evolución normal de la presbicia. c) Las pastillas para dormir le relajan el músculo ciliar y mejora la visión cercana. d) La hipermetropía está aumentando. 63.Según el test de Hirschberg el siguiente paciente tiene: a) Endotropia del ojo derecho. b) Endotropia del ojo izquierdo. c) Ortotropia. d) Exotropia del ojo derecho. 64. La imagen retinográfica del ojo izquierdo que se muestra a continuación se correspondería al diagnóstico de…. a) Glaucoma crónico. b) Retinopatía diabética severa. c) Retinopatía diabética proliferante. d) Obstrucción de arteria central. 65. Juan te dice que tiene gafas de -3 dioptrías. Entiendes que Juan. a) Tiene que aumentar la potencia de su sistema óptico para ver mejor de lejos. b) Tiene buena visión de lejos. c) Mejora su visión de lejos cuando acomoda. d) Tiene que disminuir la potencia de su sistema óptico para ver mejor de lejos. 66. Eduardo tiene glaucoma en ambos ojos. Ha presentado una crisis de asma y su oftalmólogo le ha dicho que le va a retirar la gota de…. a) Prostaglandinas. b) Combinación fija de Prostaglandinas y Betabloqueantes. c) Inhibidor tópico de la anhidrasa carbónica. d) Alfa 2-adrenérgicos. 67. Amelia fuma una cajetilla de cigarros al día, desde muy joven. En los últimos dos meses ha incrementado los niveles de tos. Ha pedido cita con la Neumóloga. Desde hace 5 días ha notado cambios en el aspecto externo de sus ojos, pero sin ninguna molestia. Ambas pupilas reaccionan a la luz. Deberíamos sospechar…. a) Una parálisis del III par izquierdo. b) Un síndrome de Horner derecho. c) Una orbitopatía tiroidea izquierda. d) Pseudotumor orbitario derecho. 68. Este paciente se hizo una herida en el párpado hace dos días y hoy acude con este aspecto. Abre el ojo con dificultad. su visión es unidad, los reflejos fotomotores están conservados, pero tiene limitación en la levo y dextroversión. Sospechamos…. a) Celulitis orbitaria. b) Celulitis preseptal. c) Pseudotumor orbitario. d) Fístula arteriovenosa. 69. La principal causa de pérdida de agudeza visual irreversible en la miopía degenerativa es: a) El aumento de las dioptrías. b) La membrana neovascular coroidea. c) La degeneración en empalizada. d) La degeneración vítrea. 70. Una mujer de 70 años acude a urgencias porque ha notado, esta mañana al levantarse, que le falta una parte de la visión de su ojo derecho. No le duele. La visión es 0.1 y encuentras un defecto pupilar aferente relativo. La retinografía y el campo visual de ese ojo se muestran a continuación. La exploración del ojo izquierdo es normal. La sospecha diagnóstica es: a) Papiledema. b) Neuropatía óptica retrobulbar. c) Glaucoma agudo. d)Neuropatía isquémica anterior aguda. 71.Debemos sospechar un retinoblastoma en un niño con…. a) Ptosis y secreciones. b) Miosis y enrojecimiento. c) Fotofobia, lagrimeo y blefaroespasmo. d) Endotropia y leucocoria. 72.En una de las siguientes técnicas de cirugía refractiva se crea un colgajo corneal de 180 µ previo a la aplicación del láser en el estroma corneal: a) PRK. b) LASEK. c) LASIK. d) SMILE. 73. El siguiente paciente acude a urgencias con sensación de cuerpo extraño, fotofobia y visión borrosa. La tinción con fluoresceína revela: a) Queratitis herpética. b) Ulcera corneal con hipopion. c) Queratitis superficial. d) Absceso corneal. 74. Uno de los siguientes fármacos antiglaucomatosos tópicos está contraindicado en pacientes con bradicardia: a) Prostaglandinas. b) Inhibidores de la anhidrasa carbónica. c) Bloqueantes beta-adrenérgicos. d) Alfa 2-adrnérgicos. 75.Se considera cirugía “Gold Estandar” en el glaucoma del adulto: a) Trabeculoplastia láser. b) Implante de válvula de Ahmed. c) Esclerectomía profunda no penetrante. d) Trabeculectomía. 76.El tumor ocular primario más frecuente del adulto es: a) Hemangioma retiniano. b) Melanoma de coroides. c) Retinoma. d) Osteoma de coroides. 77. La imagen retinográfica del ojo izquierdo que se muestra a continuación se diagnostica como retinopatía diabética: ALGUIEN NO HA PUESTO LA IMAGEN Y NO SE DE DONDE SACAAARLA AAAAAAAAAAAA. leve. moderada. avanzada. proliferante (ES ESTA). 78. Presentamos la imagen del fondo ojo de un paciente que acude por pérdida brusca de visión, indolora en su ojo derecho. La sospecha diagnóstica es: a) Retinopatía diabética proliferante. b) Oclusión de la arteria central de la retina. c) Obstrucción de la vena central de la retina. d) Retinopatía diabética severa. 79. El desprendimiento de retina del siguiente paciente se debe clasificar como de tipo: a) Traccional. b) Exudativo. c) Regmatógeno. d) Proliferativo. 80.La papilitis de la infancia: a) No implica reducción visual. b) Suele ser bilateral. c) No cursa con cefalea. d) Se manifiesta siempre por edema de papila unilateral. 81.Uno de los siguientes rasgos clínicos diagnósticos del papiledema no es cierto: a) Oscurecimientos transitorios de la visión. b) Cefalea. c) Acúfeno pulsatil. d) Diplopia por parálisis del III par. 82. Según el test de Hirschberg el siguiente paciente tiene: a) Endotropia del ojo derecho. b) Endotropia del ojo izquierdo. c) Ortoforia. d) Exotropia alternante. 83.El paciente que mostramos acude a urgencias por dolor y reducción de agudeza visual desde hace 3 horas en su ojo izquierdo. La imagen nos hace sospechar principalmente: a) Iridociclitis. b) Glaucoma agudo. c) Ulcera corneal con hipopion. d) Escleritis. 84. El primer signo del Retinoblastoma suele ser. estrabismo. diseminación pulmonar. leucocuria. proptosis. 85.Las siguientes imágenes muestran un caso clínico de: a) Endotropia Acomodativa. b) Endotropia Alternante. c) Endoforia. d) Endotropia Sensorial. 86.Uno de los siguientes hallazgos clínicos no es característico en la exploración de un bebé con glaucoma congénito primario. edema corneal. estrias de Haab. Buftalmos. Disminución del diametro corneal. 87.Juan tiene una neuropatía óptica glaucomatosa avanzada en su ojo derecho. En relación con la respuesta de la pupila sabemos que: a) Tiene una lesión del brazo aferente fotomotor. b) Tiene una lesión del brazo eferente fotomotor parasimpático. c) Tiene una lesión del brazo eferente simpático. d) Esta enfermedad no tiene relación con la respuesta pupilar fotomotora. 88. Adela tiene 60 años y es hipermétrope de +2 dioptrías. Respecto a su visión sin gafas sabemos que es: a) Buena de lejos y cerca. b) Buena de lejos, pero mala de cerca. c) Buena de cerca, pero mala de lejos. d) Mala de lejos y de cerca. 89.Anselmo tiene 12 años. Durante el último año nota que cuando se sienta al final de la clase le cuesta ver lo que proyectan en la pantalla. Para confirmar si está empezando con un defecto de refracción le exploras. a) El reflejo fotomotor directo. b) El fulgor pupilar. c) La visión con agujero estenopeico. d) La motilidad con el cover-test. 90.Josefa se ha resbalado en la bañera y se ha golpeado en la cabeza. Además de un hematoma intenso comenta que se le desdoblan las imágenes y le aparece un objeto por encima del otro. En la infralevoversión no consigue descender el ojo derecho por lo que sospechas…. a) Una parálisis del III par derecho. b) Una parálisis del IV par derecho. c) Una parálisis del VI par derecho. d) Una lesión del VII par derecho. 91. Uno de estos pacientes se queja de metamorfopsia. ¿Cuál es?. a) Tengo un glaucoma crónico avanzado. b) Tengo una catarata nuclear inicial. c) Tengo una coriorretinopatía central serosa. d) Tengo una degeneración en empalizada. 92. Elvira tiene 26 años y ha amanecido con la pupila de su ojo derecho dilatada y alguna dificultad en la visión próxima. Lo más probable es que tenga…. a) Una lesión del ganglio ciliar. b) Una parálisis completa del III par. c) Una lesión aguda del ganglio cervical superior. d) Un espasmo de acomodación. 93. Joaquina tiene 74 años, es hipertensa, diabética, dislipémica y obesa. Desde ayer se queja de haber perdido la visión de la parte lateral de su ojo izquierdo. Ves el resultado de la perimetría automática y sabes que tiene la lesión isquémica podría estar en…. a) El quiasma. b) El lóbulo parietal izquierdo. c) El lóbulo temporal izquierdo. d) La corteza occipital derecha. 94. Amelia tiene 62 años y es fumadora. En los últimos días ha notado cambios en su aspecto externo, que no se acompañan de dolor. Deberíamos sospechar…. a) Una parálisis del III par izquierdo. b) Un síndrome de Horner derecho. c) Una orbitopatía tiroidea izquierda. d) Pseudotumor orbitario derecho. 95. Mónica tiene 22 años y te comenta que le diagnosticaron una uveítis anterior aguda en su ojo derecho porque tenía…. a) Dolor ocular intenso, fotofobia, enrojecimiento y midriasis. a) Dolor ocular intenso, fotofobia, enrojecimiento y miosis. c) Lagrimeo, blefaroespasmo, enrojecimiento y midriasis. d) Ptosis, lagrimeo, y tinción corneal con fluoresceína. 96. Uno de estos hallazgos no está presente en la exploración de un paciente con catarata. ¿Cuál es?. a) Disminución de agudeza visual. b) Fulgor pupilar anormal. c) Ortoforia. d) DPAR. 97. Estamos haciendo la historia clínica de una paciente de 68 años que acude porque desde esta mañana ha notado como una mosca oscura que se desplaza en la visión de su ojo derecho cuando mueve los ojos. En el apartado de “MOTIVO DE CONSULTA” escribiremos: a) Metamorfopsias. b) Fotopsias. c) Nictalopia. d) Miodesopsia. 98. El consumo de tabaco es un factor de riesgo importante para padecer…. a) Glaucoma primario de ángulo abierto. b) Orbitopatía relacionada con el tiroides. c) Edema macular diabético. d) Trombosis de vena central de la retina. 99. Una paciente acude a Urgencias porque desde ayer no consigue el cierre de los párpados del ojo derecho y la comisura de la boca se le ha desviado hacia el lado izquierdo. Debemos sospechar…. a) Una parálisis del III par derecho. a) Una parálisis del VII par derecho. a) Una parálisis del VII par izquierdo. d) Pródromos de un zóster oftálmico derecho. 100. Cual de las siguientes entidades produce un falso exoftalmo. a) miopia elevada. b) rabdomiosarcoma orbitario. c) celulitis orbitaria. d) hemangioma cavernoso orbitario. 101. el síntoma que se puede presentar en un desprendimiento de retina es. a) ligero dolor al movimiento del contenido ocular. b) hiperemia ciliar por inflamación. c) defecto pupilar eferente. d) disminución brusca de visión si afecta a la mácula. 102. una mujer de 60 años se queja de lagrimeo permanente con secreción mucopurulenta por las mañanas desde hace 6 meses. debemos sospechar. a) dacrioadenitis crónica. b) dacriocistitis crónica. c) hipertrofia de la glándula lagrimal. d) síndrome de ojo seco. 103. en el informe que te envía la oftalmologa pediatrica dice que el paciente tiene exotropia del ojo derecho. tu entiendes que. a) en posición primaria, el ojo se desvia hacia dentro. b) el ojo derecho es hipermétrope. c) el ojo derecho se desvia hacia fuera en posición primaria. d) no puede mover el ojo derecho hacia dentro. 104. el melanoma ocular. a) es un tumor infantil. b) crece desde la retina. c) no suele ser maligno. d) no posee síntomas específicos. 105. emilia tiene 67 años. tiene hta y dm desde hace años. ocularmente es miope de-20 dioptrías. esta mañana ha perdido por completo la visión del ojo derecho y no se aprecia fulgor pupilar. lo más probable es: a) un infarto del nervio óptico. b) una obstrucción de la arteria central de la retina. c) una trombosis de la vena central de la retina. d) un hemovítreo. 106. Un paciente en estudio por neurología presenta elevación de la presión intracraneal en la punción lumbar. que podemos encontrar en el fondo de ojo en estas circunstancias. a) el aumento de la pic no repercute en el fondo de ojo. b) una excavación avanzada. c) borrosidad de los límites papila. d) una degeneración en empalizada. 107. Manuela acude con dolor ocular intenso porque su nieta le ha arañado la córnea con una uña. el tratamiento sería. a) colirio cicloplejico cada 12 horas 3 veces al dia. b) antibiotico topico en pomada 3 veces al dia durante 2 dias. c) anestesito topico hasta que se cierre la herida. d) oclusion con proteccion antibiotica 24 horas. 108. en la supradextroversion evaluamos la funcion de. a) recto superior del ojo derecho y oblicuo inferior del ojo izquierdo. b) recto superior del ojo derecho y oblicuo superior del ojo izquierdo. c) oblicuo inferior del ojo derecho y recto superior del ojo izquierdo. d) oblicuo superior del ojo derecho y recto inferior del ojo izquierdo. 109. Antonia tiene 64 años y acude porque desde esta mañana tiene totalmente caída el parpado superior del ojo derecho. podría tener. a) una disección de la carótida derecha. b) una ptosis senil derecha. c) una parálisis del VII par derecho. d) una parálisis del III par derecho. 110. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. a) El chalazión es la infección del folículo de una pestaña. b) Triquiasis y entropión se asocian con frecuencia en el tracoma. c) Los folículos grandes son el hallazgo habitual de la conjuntivitis primavera. d) El hipopion nunca se presenta en las iridociclitis. 111. ¿Cuál de los siguientes medicamentos utilizaría para tratar una queratitis dendrítica?. a) Colirio de tobramicina. b) Pomada de dexametasona. c) Pomada de aciclovir. d) colirio de prostaglandina. 112 paciente de 29 años, en la que se ha descubierto recientemente un prolactinoma, interesa tratar: a) Unaretinopatía hipertensiva. b) Unahemianopsia heterónima. c) Unahemianopsia homónima. d) Unexoftalmos. 113. graduación de agujero estenopeico permite: a) Graduar la intensidad de un defecto pupilar aferente. b) Cuantificar la acomodación de un paciente. c) Valorar la agudeza visual potencial en un defecto de refracción. d) Estimar la profundidad de la cámara anterior. 114. paciente emétrope de 45 años comenta que lleva un par de años empeorando su visión de cerca. Lo que sucede es que. a) está empezando un glaucoma crónico. b) está desarrollando una catarata nuclear. c) la acomodación sea insuficiente. d) retina inicie cambios de envejecimiento. 115. Un paciente de 35 años está leyendo un libro a 33 centímetros de distancia. Para eso realiza. a) miosis y convergencia. b) miosis y divergencia. c) midriasis y convergencia. d) midriasis y divergencia. 116. años y es hipermétrope de +4 dioptrías. Su situación visual sin corrección es: a) bien de lejos y de cerca. b) bien de lejos pero no de cerca. c) bien de cerca pero no de lejos. d) bien ni de cerca ni de lejos. 117. Miguel presenta lagrímeo de su ojo izquierdo desde hace 3 meses. Tiene: a) Pstosis de párpado. b) Ectropión. c) Entropión. d) Lagoftalmos. 118. Según el test de Hirschberg esta niña debe diagnosticarse de. a) Endotropia ojo izqdo de 15 grados. b) Endotropia ojo izqdo 30 grados. c) Endoforia ojo izqdo 15 grados. d) Endoforia ojo izqdo. 30 grados. 119. Ante un bebé recién diagnosticado de glaucoma congénito, con las córneas transparentes, la primera indicación quirúrgica sería: a) Goniotomía. b) Trabeculotomía. c) Trabeculectomía. d) Ciclodiodo. 120. Una circunstancias no se corresponde con el desarrollo de una catarata nuclear ¿cuál es?. a) Miopización. b) Diplopia. c) Visión borrosa. d) Metamorfopsia. 121. Cuando queremos saber si la disminución de visión de una paciente se debe a una catarata exploramos: a) El fulgor pupilar. b) La visión sin y con estenopeico. c) El reflejo fotomotor directo. d) El reflejo fotomotor consensual. 122. Uno de las retinografías siguientes está diagnosticada de Retinoblastoma: A de Agibílibus. B de Bahorrina. C de Carpanta. D de Donaudampfschiffahrtselektrizitätenhauptbetriebswerkbauunterbeamtengesellschaft. 123.Un paciente acude a urgencias tras sufrir un desmayo y en la exploración le diagnostican una bradicardia. ¿Qué tratamiento antiglaucomatoso estaría contraindicado?. a) Brimonidina. b) Brinzolamida. c) Latanoprost. d) Timolol. 124. Cuál de estos fármacos tiene mayor potencia hipotensora ocular en el tratamiento del glaucoma primario de ángulo abierto, aplicados de forma tópica: a) Inhibidores de la anhidrasa carbónica. b) Bloqueantes beta-adrenérgicos. c) Prostaglandinas. d) Agonistas adrenérgicos. 125. DESDE HACE DOS DÍAS ELOÍSA, QUE TIENE 78 AÑOS, SE HA DADO CUENTA DE VER DOBLADAS LAS RAYAS DEL MANTEL. ES POSIBLE QUE ESTÉ DESARROLLANDO…. UNA CATARATA NUCLEAR. ES EL PRINCIPIO DE LA PRESBICIA. ES UNA CORIORRETINOPATÍA CENTRAL SEROSA. ESTA EMPEZANDO UNA DMAE HÚMEDA. ES POR SU ASTIGMATISMO. 126. Un individuo acude porque sus pupilas no tienen el mismo tamaño. Cuando enciendes la luz de la habitación la pupila del ojo izquierdo está contraída, pero la del derecho, no. Sospechas: a) Un Horner derecho. b) Una anisocoria fisiológica. c) Un DPAR del ojo izquierdo. d) Un DPAR del ojo derecho. e) Una pupila tónica derecha. 127. Una madre trae a su hijo de un año de edad porque el ojo izquierdo le llora y lo tiene más grande que el derecho. Los diámetros corneales son 11.5 mm en el ojo derecho y 14 mm en el ojo izquierdo. Le explicas que convendría: a) Descartar cuánto antes un posible glaucoma congénito izquierdo. b) Descartar una miopía patológica de nacimiento izquierda. c) Descartar urgente un síndrome de Horner derecho. d) Descartar de inmediato una proptosis izquierda. e) No debe preocuparse es una obstrucción del lagrimal que se le pasará. 128. Una madre trae a su hijo de 8 meses porque le ha notado en las últimas semanas que el ojo derecho está desviado hacia dentro. Lo primero que debemos descartar es: a) Un déficit de acomodación. b) Una hipermetropía elevada. c) Una ambliopía. d) Un estrabismo no concomitante (descartar que sea una parálisis de par craneal). e) Un exceso de acomodación. 129. Esteban, de 24 años, y miope de -12 y -18 dioptrías estaba jugando al fútbol y recibió un golpe en el ojo izquierdo. Unos minutos después noto unos puntos negros en la visión de ese ojo y poco después en su campo visual apareció una sombra que el nubló la visión de manera progresiva. Debemos sospechar …. a) Un desprendimiento de retina. b) Una parálisis de acomodación traumática. c) Un espasmo de acomodación traumático. d) Una obstrucción de arteria central de la retina. e) Una obstrucción de vena central de la retina. 130. Tu sobrina Elena se va a operar de miopía con LASIK. Le comentas que sabes que: a) Van a reducir las dioptrías de miopía haciendo más curva su córnea. b) Van a aumentar las dioptrías de su córnea haciendo la córnea más plana. c) Van a reducir las dioptrías de su córnea haciendo la córnea más plana. d) Tienen que añadir dioptrías a su ojo para que la imagen se enfoque en su retina. e) Le modificarán la acomodación para reducir la miopía. 131. De paseo con tu amigo Jacinto te acercas al cochecito donde lleva a su hijo que nació – a término- hace dos semanas. Cuando te fijas, ves que tiene blanca la pupila de su ojo derecho. Como médico debes comunicarle que …. a) Tu hijo tiene una infección en su ojo derecho. b) Tu hijo tiene un glaucoma congénito. c) Tu hijo tiene una retinopatía del prematuro. d) Tu hijo puede tener una catarata congénita. e) Tu hijo debe revisarse en el oftalmólogo antes del año de edad. 132. . Uno de estos signos clínicos no es característico del Glaucoma Congénito: a) Estrías de Haab. b) Aumento del diámetro corneal. c) Disminución de la longitud axial del globo ocular. d) Excavación del nervio óptico. e) Edema corneal. 133. La iridotomía laser se utiliza en: a) El tratamiento de la retinopatía diabética. b) La profilaxis del glaucoma agudo en los ángulos iridocorneales estrechos. c) El tratamiento de la retinopatía del prematuro. d) El tratamiento de la catarata secundaria. e) Ninguno de los anteriores. 134. En un paciente con miopía degenerativa no es cierto que: a) Se produzca un estafiloma posterior. b) Una membrana neovascular coroidea origine una mancha de Fuchs. c) La degeneración lacunar del vítreo de lugar a desgarros retinianos. d) La cirugía refractiva consiga siempre una agudeza visual normal. e) La degeneración en empalizada pueda ser origen de roturas retinianas. 135. Observa la motilidad ocular de éste paciente de 65 años que acude por diplopía. Su diagnóstico es: a) Endoforia ojo izquierdo. b) Parálisis IV par derecho. c) Ambliopía ojo izquierdo. d) Parálisis VI par ojo derecho. e) Ninguna de las anteriores. 136. Encontraremos un Defecto Pupilar Aferente Relativo en pacientes con: a) Neuropatía óptica isquémica arterítica. b) Neuropatía óptica retrobubar. c) Neuropatía óptica isquémica no arterítica. d) Neuropatía tóxica. e) Todos los anteriores. 137. En la obstrucción de la arteria central de la retina no es cierto que: a) Hay un edema de retina. b) La mancha “rojo cereza” sea característica. c) La columna sanguínea está interrumpida. d) Evolucione a una atrofia óptica. e) Se produzca un infarto hemorrágico de la retina. 138. Javier acude a urgencias porque se ha levantado con los ojos pegados, con legañas densas verdes. Nota sensación de arenilla dentro de los ojos. Sus ojos están más rojos en el fondo de saco y no tiñen con fluoresceína. Tiene: a) Una conjuntivitis vírica. b) Una úlcera corneal. c) Una conjuntivitis bacteriana. d) Una iridociclitis. e) Una epiescleritis. 139. En un paciente con defecto pupilar aferente relativo (DPAR) derecho en condiciones de iluminación intensa…. a) La pupila derecha aparece dilatada. b) La pupila izquierda está dilatada. c) Solo la pupila derecha está contraída. d) Solo la pupila izquierda está contraída. e) Ambas pupilas son de igual tamaño (en el DPAR no hay anisocoria). 140. ¿Cuál de estas enfermedades cursa con miodesopsias?. a) Catarata. b) Desprendimiento de vítreo. c) Glaucoma agudo. d) Glaucoma crónico. e) Epiescleritis. 141. ¿Cuál de estas enfermedades no tiene DPAR?. a) La neuritis óptica derecha. b) El glaucoma avanzado unilateral (cuando hay asimetría en lesión de la vía óptica hay DPAR). c) La obstrucción de arteria central de la retina izquierda. d) La NOIAA-A derecha. e) El papiledema por aumento de presión intracraneal. 142. Doña Angustias está sorprendida porque desde los 40 años ha utilizado gafas para leer. Ahora, con 70 años, ve mejor sin las gafas que con ellas. ¿Qué le está pasando?. a) Sufre una parálisis de acomodación. b) Es la presbicia. c) Está desarrollando hipermetropía senil. d) Es por el aumento progresivo del tamaño ocular. e) Su catarata nuclear le está haciendo miope. 143. Una paciente acude a urgencias por un accidente vascular cerebral agudo. En el informe de la RNM puedes leer que ha tenido un infarto cerebral que afecta a la vía óptica de la radiación del lóbulo parietal derecho. Le pides una prueba de campo visual para confirmar que tiene: a) Una hemianopsia homónima derecha. b) Una hemianopsia heterónima derecha. c) Una cuadrantanopsia homónima superior derecha. d) Una cuadrantanopsia heterónima superior derecha. e) Una cuadrantanopsia homónima inferior izquierda. 144. Consideramos criterios diagnósticos de glaucoma en la prueba de perimetría…. a) Un PHG fuera de límites normales. b) 3 puntos juntos reducidos, uno de ellos con p< 1%. c) Una desviación estándar (PSD) significativa. d) Los tres anteriores. e) El estudio del campo visual carece de interés en el glaucoma. 145. Adela acude a tu consulta de médico general porque le han diagnosticado de glaucoma primario de ángulo abierto y sabe que no puede usar algunos tratamientos porque tiene un bloqueo auriculoventricular de primer grado. ¿Qué gotas puede utilizar?. a) Latanoprost. b) Timolol. c) Travoprost. d) Combinación fija de timolol y brinzolamida. e) Puede usar a) o c). 146. Una paciente de 17 años de edad –que utiliza lentes de contacto correctoras- viene a tu consulta de asistencia primaria porque lleva 3 días con dolor en el ojo derecho y pérdida de visión. Es cierto…. a) Aconsejaremos que utilice un colirio de lubricante ocular (lágrimas) unos días. b) El mejor tratamiento para usuarios de lentillas son los corticoides. c) Debemos teñir con fluoresceína para descartar una úlcera corneal. d) Los usuarios de lentillas deben utilizar periódicamente colirio de ciprofloxacino. e) El uso de lentillas no causa pérdida de visión. 147. ¿Cuál de estas situaciones puede ocasionar ambliopía en el niño?. a) Estrabismo concomitante. b) Diferencia importante en la graduación entre ambos ojos. c) Una catarata infantil. d) La ptosis palpebral que ocupa el eje visual. e) Todas las anteriores. 148. Sospechas un cuadro de glaucoma primario de cierre angular si un paciente acude a urgencias con …. a) Folículos, secreción serosa y dolor. b) Hiposfagma, midriasis y cámara anterior normal. c) Hiperemia ciliar, edema de córnea y midriasis. d) El glaucoma agudo de cierre angular no suele acudir de urgencias. e) Miosis, hiperemia ciliar y Tyndall. 149. Tu abuelo, que tiene 82 años y es muy aficionado a los crucigramas, te comenta que desde hace dos semanas está viendo deformadas las líneas de los crucigramas. Te preocupas porque puede tener…. a) Una DMAE inicial. b) Un glaucoma avanzado. c) Una catarata nuclear. d) Una neuritis óptica. e) Una NOIAA. 150. . Fernando acude a tu consulta porque cree que su oftalmólogo está equivocado en el tratamiento. Le han dicho que tiene una degeneración macular “húmeda” y le han hablado de una inyección en el ojo. Le comentas…. a) Ha debido equivocarse porque la DMAE húmeda no tiene tratamiento. b) No debe preocuparse porque es cierto que la DMAE húmeda se trata con inyecciones oculares. c) Debería probar primero con suplementos vitamínicos. d) Te extraña un tratamiento tan agresivo para esa enfermedad. e) Sí y además debe ponerse las inyecciones en el ojo sano para prevenir. 151. Una mujer de 68 años acude a urgencias con una tumoración inflamatoria en el ángulo interno a nivel de la base de la nariz. Está rojo, caliente y le duele (más si se toca). Parece que la piel vaya a romperse y deje salir pus. Tu sospecha diagnóstica es…. a) Una dacriocistitis aguda. b) Una dacrioadenitis aguda. c) Un chalazión agudo. d) Un orzuelo agudo. e) Una orbitopatía tiroidea aguda. 152. La diferencia entre una celulitis preseptal y una celulitis orbitaria es…. a) En la preseptal hay dolor intenso pero mueve el ojo sin problemas. b) En la orbitaria hay dolor intenso, pérdida visual pero motilidad normal. c) En la preseptal no hay dolor, ni pérdida visual, pero no puede mover el ojo. d) En la orbitaria hay dolor intenso, pérdida visual, restricción en la motilidad y síntomas generales. e) La manifestación clínica es la misma en ambas pero más intensa en la orbitaria. 153. . Estás revisando las retinografías del Plan de Diabetes de tu paciente y aprecias neovasos en la papila del ojo derecho. Le comentas…. a) Tiene que tratarse con panfotocoagulación láser lo antes posible. b) Podemos esperar a ver cómo evoluciona. c) Como no tiene edema macular no hace falta hacer nada. d) Tiene una retinopatía severa. e) Debe hacerse una nueva fotografía a los 4 meses. 154. ¿Cuál de estos problemas no se asocia a pérdida de visión en el paciente diabético como consecuencia de su enfermedad?. a) Catarata. b) Edema macular. c) Uveítis anterior. d) Hemovítreo. e) Desprendimiento de retina traccional. 155. En la prueba de perimetría de un paciente con un tumor de hipófisis encontraremos…. a) La pérdida de la mitad nasal de un ojo. b) La pérdida de la mitad temporal de un ojo. c) La pérdida de la mitad nasal de un ojo y temporal del otro. d) La pérdida de las dos mitades temporales. e) La pérdida de las dos mitades nasales. 156. El primer paso en la exploración de un paciente que se queja de diplopía es…. a) Confirmar si es monocular o binocular. b) Fijarnos en si está afectada la pupila. c) Confirmar si es está afectado el IV par. d) Valorar en qué momento de la exploración aumenta la diplopía. e) Solicitar una resonancia magnética. 157. Una úlcera corneal dendrítica está provocada por…. a) Un adenovirus. b) Una bacteria. c) Un hongo. d) Un herpes. e) Un clamidia. 158. Una madre trae a su hijo de un año porque ha empezado a esconder su ojo derecho. Cuando exploras el fulgor pupilar, en el ojo izquierdo es naranja, pero blanco en el ojo derecho. Lo primero que debemos descartar es…. a) Un glaucoma infantil. b) Una parálisis de par craneal. c) Una conjuntivitis del recién nacido. d) Un retinoblastoma. e) Una iridociclitis. 159. Una paciente acude preocupada porque ayer, estuvo viendo luces formando zig-zag con brillo y parpadeantes, que han empezado en el centro de la visión y poco a poco se han desplazado hasta la periferia del campo visual, para desaparecer en el plazo de 20 minutos. Después ha tenido fuerte cefalea con náuseas y vómitos. Ahora se encuentra bien. Le comentas que …. a) Debe tomarse la tensión ocular, puede ser un glaucoma agudo. b) Debería visitar al psiquiatra. c) Es un pródromo típico de la obstrucción de la arteria central de la retina. d) Es urgente porque es un cuadro típico de aumento de la presión intracraneal. e) Podría ser una migraña con aura. 160. Tu abuelo de 78 años comenta en el almuerzo, que desde hace unos días ve los objetos deformados con el ojo izquierdo. El comentario correcto es …. a) Podría ser un glaucoma avanzado sin detectar. b) Deberíamos descartar una DMAE húmeda inicial. c) No te preocupes, las cataratas empiezan así. d) Tranquilo, suele ser algo transitorio. e) Deberías hacerte un campo visual. 161. La tía Eugenia, de 72 años, sabe que estás estudiando Oftalmología y te dice: “He perdido las gafas de cerca. Pero la verdad es que llevo un tiempo que leo mejor sin ellas. ¿Se me habrá curado la presbicia?”. a) Una catarata nuclear puede justificarlo. b) Es el desarrollo normal de la presbicia. c) Las pastillas para dormir le relajan el músculo ciliar. d) Tienes que revisarte urgentemente la tensión ocular. e) Lo que comenta no es posible. 162. Un paciente diabético de 66 años de edad se queja de ver doble desde hace un día. Ve una imagen al lado de la otra, cuando mira al frente. Esta visión doble desaparece cuando mira a la izquierda y aumenta cuando mira a la derecha. Debemos sospechar…. a) Una parálisis del VI par derecho. b) Una parálisis del VI par izquierdo. c) Una parálisis del IV par derecho. d) Una parálisis del IV par izquierdo. e) Una parálisis del III par derecho. 163. Para qué enfermedad no tiene utilidad el anti VEGF intravítreo?. a) El edema macular diabético. b) El edema macular por trombosis de vena retiniana. c) La DMAE húmeda. d) La DMAE seca. e) La membrana neovascular coroidea miópica. 164. En el síndrome de Horner hay …. a) Ptosis, miosis y enoftalmos. b) Ptosis, miosis y exoftalmos. c) Ptosis, midriasis y enoftalmos. d) Ptosis, midriasis y exoftalmos. e) Entropion, miosis y exoftalmos. 165. Una mujer de 70 años presenta desde hace meses pérdida de peso, malestar general, dolor muscular y articular. Por la mañana ha notado pérdida de visión intensa en su ojo derecho, no consigue ver el suelo. La visión es de cuenta dedos y tiene un DPAR en su ojo derecho. Tu sospecha es…. a) Una N.O.I.A.A. b) Una N.O. c) Una DMAE húmeda. d) Un Glaucoma agudo. e) Una obstrucción de la rama temporal inferior de la vena central de la retina. 166. De urgencias acude un paciente de 24 años – miope de 14 dioptrías y diabético desde hace un año - que refiere la siguiente sucesión de síntomas: primero unos destellos, después unos hilos y puntos negros y finalmente una cortina que ha subido progresivamente hasta quedar con visión de cuenta dedos. Lo más normal es que sospeches…. a) Un hemovitreo diabético. b) Un desprendimiento regmatógeno de retina. c) Una retinopatía central serosa. d) Una neuritis óptica. e) Una coroiditis. 167. Una madre acude, preocupada, a la consulta del pediatra, con varias fotografías nocturnas de su hijo de 2 años, en la que se ve la pupila derecho blanca. ¿Cuál de estas patologías deberíamos descartar inicialmente?. a) Un glaucoma congénito. b) Un retinoblastoma. c) Una catarata congénita. d) El 20% de los niños tienen una pupila blanca hasta la adolescencia. e) Es un efecto óptico. 168. En la miopía es cierto que: a) La imagen se forma justo en la retina. b) Se corrige quirúrgicamente aplanando la superficie corneal. c) Se corrige con una lentilla que aumente el poder de refracción del ojo. d) Disminuye en la catarata nuclear senil. e) No ocurre la presbicia. 169. Un paciente de 36 años sin antecedentes de enfermedad ha sufrido una crisis hipertensiva con cifras de 220/140. En el fondo de ojo podríamos encontrar con mayor probabilidad…. a) Hemorragias retinianas. b) Exudados duros. c) Microaneurismas. d) Neovasos. e) Hemovítreo. 170. En cuál de estas enfermedades está alterado el fulgor pupilar: a) En el glaucoma avanzado. b) En la catarata. c) En la trombosis de vea central. d) En la neuritis óptica. e) En los agujeros retinianos. 171. Juan acude preocupado a su médico de familia porque le han dicho que tienen que hacerle un test de Schirmer y quiere saber para qué sirve eso: a) Para medir la tensión ocular. b) Para conocer la graduación de la gafa de lejos. c) Para ver si tiene una lesión en la córnea. d) Para estudiar la motilidad pupilar. e) Para medir la producción de lágrima. 172. El tratamiento de la obstrucción congénita de la vía lagrimal es.. a) El sondaje lagrimal. b) La dacriocistectomia. c) Irrigación de las vías lagrimales con cánula y jeringuilla. d) Dacriocistografía. e) Drenaje de la glándula lagrimal y antibióticos sistémicos. 173. El engrosamiento del vientre muscular de ambos rectos medios en una imagen de TAC orbitario es compatible con el diagnóstico de: a) Estrabismo convergente congénito. b) Exoftalmos tiroideo. c) Estrabismo convergente acomodativo. d) Epiescleritis nodular. e) Estrabismo convergente alternante. 174. El tratamiento de una erosión corneal es: a) Colirio anestésico cada 8 horas durante 5 días. b) Antibiótico tópico 3 veces al dia durante 5 días. c) Oclusión con protección antibiótica 24 horas. d) Corticoides tópicos 3 veces al día durante 5 días. e) No precisa tratamiento. 175. El problema principal de una endotropia de larga duración del OD en un niño de 4 años es: a) El OI pierde visión para que el OD mejore. b) El OD muestra una presentación antiestética. c) No es un problema de importancia. d) Este ojo desarrolla una ambliopía. e) El niño manifiesta diplopia permanente. 176. ¿Cuál de estos tratamientos realiza su acción terapéutica disminuyendo la producción del humor acuoso?. a) Trabeculoplastia. b) Trabeculectomía. c) Ciclodestrucción. d) Colirio prostaglandina. e) Implante valvular. 177. La diferencia clínica entre una celulitis preseptal y una orbitaria es. a) La celulitis preseptal siempre es en niños. b) La celulitis preseptal es dolorosa. c) La celulitis orbitaria siempre procede de infecciones de la piel. d) La celulitis preseptal es la evolución de la celulitis orbitaria. e) En la celulitis preseptal la motilidad ocular y la pupila no están afectadas. 178. Un paciente ha perdido el campo visual nasal del ojo derecho y el temporal del ojo izquierdo. Es una. a) Hemianopsia homónima izquierda. b) Hemianopsia homónima derecho. c) Hemianopsia heterónimo izquierda. d) Hemianopsia heterónimo derecha. e) Hemianopsia nasotemporal. 179. Un paciente lleva 2 años con dolor de espalda. Acude de urgencias con dolor en el ojo izquierdo y fotofobia. A la exploración la visión es normal. Tiene hiperemia periquerática y miosis. La sospecha diagnóstica es…. UVEITIS ANTERIOR AGUDA. Ya queda menos. 180. Una paciente de 64 años ha sufrido un glaucoma agudo por cierre angular primario en el ojo izquierdo. ¿Cuál sería el tratamiento preventivo que deberíamos hacer en su ojo derecho?. IRIDOTOMIA LASER (YAG O ARGON). Soporta que ya queda poco. 181. Este campo visual ¿cumple los criterios de diagnóstico de glaucoma?. Yeah. Que va loco. 182. ¿Qué lesión pupilar representa este esquema?. ES UN DEFECTO PUPILAR AFERENTE RELATIVO. Me lo han dicho tus acai. 183. Un niño de 5 años con picor, lagrimeo, secreción mucosa y fotofobia bilaterales presenta este cuadro en su conjuntiva tarsal superior de ambos ojos. ¿Cuál sería tu diagnóstico?. CONJUNTIVITIS PRIMAVERAL O VERNAL. Tiene UCA. 184. En este paciente sospechamos…. GLAUCOMA ( POR LA EXCAVACIÓN) No se puede saber el tipo viendo el fondo de ojo. sol solito calientame un poquito. 185. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?. GLAUCOMA CONGÉNITO. Ojos de pollo. 186. El diagnóstico es …. RETINOPATÍA DIABÉTICA. Esta no. 187. En tres palabras…. ¿Cuál es el tratamiento?. ACICLOVIR POMADA OFTALMICA. Flores. 188. El diagnóstico es …. DACRIOCISTITIS AGUDA. Maria Teresa de Calcuta. 189. Una niña de 2 años es remitida por el Pediatra por estrabismo convergente del ojo derecho y leucocoria. La sospecha diagnóstica es: a) Endotropia Congenita. b) Endotropia adquirida por Retinoblastoma. c) Ortoforia. d) Pseudoexotropia. e) Estrabismo convergente acomodativo. 190. La neuritis óptica típica: a) Cursa con edema de papila bilateral. b) Es más frecuente en mayores de 50 años. c) Origina siempre una pérdida total de visión. d) Se asocia a esclerosis múltiple. e) Ocasiona dolor ocular bilateral. 191. Una de las siguientes respuestas no es válida en el Glaucoma Congénito: a) Está presente al nacimiento. b) Puede causar ambliopía. c) Se manifiesta por epifora, fotofobia y blefarospasmo. d) Disminuye el diámetro corneal y la longitud axial del globo ocular. e) Podemos encontrar estrías de Haab. 192. Analizamos una retinografía de un paciente diabético y observamos micoaneurismas. a) Debemos realizar una panfotocoagulación láser para evitar la progresión. b) Se trata de una retinopatía diabética no proliferante leve. c) El control de la hemoglobina glicosilada no influye en la evolución de la retinopatía. d) El diagnóstico es de una retinopatía diabética no proliferante moderada. e) Los microaneurismas se originan por acúmulo de lipoproteínas. 193. Una paciente de 68 años acude de urgencias y sospechas un glaucoma agudo del ojo izquierdo porque la manifestación clínica es: a) Dolor ocular intenso. b) Visión borrosa. c) Halos coloreados alrededor de las luces. d) Náuseas y vómitos. e) Todas las anteriores. 194. Cuando exploras la paciente anterior con el residente de guardia de Oftalmología te confirma que se trata de un glaucoma primario por cierre angular agudo. Al explorar la pupila izquierda: (GLAUCOMA AGUDO EN OJO IZQ). a) Hay una miosis. b) Es isocórica respecto a la derecha. c) Está en midriasis media. d) Decidimos instilar ciclopléjico para evitar las sinequias posteriores. e) La exploración pupilar es irrelevante en el glaucoma agudo. 195. Nos piden fondo de ojo de una paciente diagnosticada de un lupus eritematoso diseminado. Es posible que observemos: a) Manchas algodonosas por microinfartos. b) Signos de vasculitis. c) Maculopatía por cloroquina. d) Falta de perfusión en la angiografía con fluoresceína. e) Todas las anteriores. 196. Valorando la historia de un paciente con crisis asmática comprobamos que está en tratamiento de glaucoma primario de ángulo abierto en ambos ojos con un colirio de timolol al 0.5% cada 12 horas. a) Debemos retirarlo y derivar al oftalmólogo muy preferente. b) El cambio por una prostaglandina empeorará la crisis asmática. c) Lo adecuado será prescribir una combinación fija brinzolamida+timolol. d) a y b son ciertas. e) El timolol mejora el broncoespasmo. 197. Es cierto sobre la ambliopía: a) Puede ser producida por un defecto de refracción no corregido. b) Siempre es unilateral. c) Los niños menores de 3 años no la desarrollan. d) Es exclusiva de los niños con estrabismo. e) Ninguna de las anteriores. 198. Sabemos la importancia de la lágrima en la protección y lubricación del globo ocular. También debemos saber que: a) Es una fuente de oxígeno y nutrientes. b) Está constituida por capas mucosa, acuosa y lipídica. c) Se produce principalmente en la glándula lagrimal. d) El déficit acuoso puede asociarse a Síndrome de Sjögren. e) Todas las anteriores son ciertas. 199. No es cierto que la dioptría. a) Permite estimar la distancia focal. b) Mide la potencia de una lente divergente si tiene signo negativo. c) Mide la potencia de una lente convergente si tiene signo positivo. d) Es la inversa de la distancia focal expresada en centímetros. e) Sirve para cuantificar las ametropías. 200. La miopía de índice. a) Puede ser un signo clínico precoz de catarata nuclear. b) Ocurre por un aumento de la potencia óptica del cristalino. c) No depende de la longitud del globo ocular. d) En adultos de más de 50 años mejora aparentemente la presbicia. e) Todas las anteriores. 201. Un varón de 19 años ha sufrido un pelotazo jugando al pádel en su ojo derecho. Encuentras hiperemia conjuntival y ciliar +++, hipema de 1/3 de la cámara anterior, midriasis ( la pupila derecha no responde a la luz), disminución de agudeza visual a 5/20, y fondo normal. Diez días después el segmento anterior se ha normalizado; pero persiste la midriasis. La agudeza visual a mejorado a 5/7…. SOSPECHAS. a) Lesión del ganglio ciliar. b) Lesión de la vía aferente derecha del reflejo fotomotor. c) Ruptura de fibras del músculo esfínter de la pupila. d) Impregnación hemática del iris. e) Glaucoma postraumático. 202. En un síndrome orbitario podemos encontrar. a) Hipertensión ocular. b) Diplopia. c) Exoftalmos. d) Lagoftalmos. e) Todos los anteriores. 203. Compruebas un engrosamiento de músculos extrínsecos del ojo mediante TAC…. SOSPECHAS. a) Tromboflebitis del seno cavernoso. b) Orbitopatía endocrina de Graves-Basedow. c) Nistagmus congénito. d) Estrabismo convergente acomodativo. e) Hipermetropía infantil no corregida con gafas. 204. Ves a un niño de 5 años que desde el pasado mes de abril tiene los ojos enrojecidos, picor, y secreción con filamentos mucosos que cuesta trabajo limpiar. Al evertir los párpados superiores encuentras una gran hipertrofia papilar….SOSPECHAS. a) Conjuntivitis catarral aguda. b) Conjuntivitis por adenovírus. c) Conjuntivitis vernal. d) Blefaroconjuntivitis de contacto. e) Síndrome de Stevens-Johnson. 205. Con relación al pterigion, ¿cual de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) No llega a afectar la agudeza visual. b) Es frecuente en pescadores y campesinos. c) Afecta a la conjuntiva bulbar en el área interpalpebral. d) Está muy vascularizado. e) Tiene carácter progresivo. 206. Ves a un hombre de 72 años porque esta mañana se ha levantado viendo doble. Has descartado la posibilidad de una diplopia monocular. Le pides que mueva los ojos a las distintas posiciones diagnósticas de la mirada y observas que el ojo derecho no se mueve cuando le pides que mire hacia abajo y su izquierda…. SOSPECHAS. a) Parálisis del recto inferior derecho. b) Parálisis combinada del recto inferior derecho y del recto medio derecho. c) Parálisis del oblicuo superior derecho. d) Parálisis del oblicuo inferior derecho. e) Parálisis de la convergencia. 207. En una parálisis del VI par izquierdo. a) Se observa endotropia. b) El estrabismo es mayor si el paciente fija con el ojo izquierdo. c) La diplopia horizontal aumenta al mirar a la derecha. d) Es cierto a y b. e) Es cierto a y c. 208. Una mujer diabética de 19 años con retinografías de control normales en marzo pasado , y miope de 6 dioptrías, tiene desde hace 3 días sensación de "moscas volantes", y desde ayer sensación persistente de destellos de luz en la parte inferior de su campo de visión de su ojo derecho. Consideras prioritario. a) Buscar un desgarro en la periferia retiniana superior. b) Repetir las retinografías de control. c) Hacer un campo visual. d) Explorar el reflejo fotomotor. e) Descartar una hiperglucemia. 209. La proptosis es la manifestación característica de …. a) Las enfermedades uveales. b) Las enfermedades orbitarias. c) La patología corneal. d) Las alteraciones de la vía óptica posterior. e) Del glaucoma. 210. Una madre acude a Urgencias pediátricas porque su hijo de 2 años ha amanecido con el ojo derecho cerrado, los parpados hinchados y ligeramente amoratados. La motilidad ocular es normal, los reflejos fotomotores pupilares también y no hay quemosis. El diagnóstico de sospecha sería…. a) Celulitis preseptal. b) Celulitis orbitaria. c) Glaucoma congénito. d) Obstrucción congénita del conducto nasolacrimal. e) Rabdomiosarcoma. 211. Un paciente de 87 años, operado de catarata hace 10 años, acude a revisión de su hipertensión arterial. En la revisión con su oftalmólogo hace un año le comentó algo de unas drusas. Desde hace 3 meses tiene una mancha en el centro de la visión que le impide ver con claridad los objetos que mira y le dificulta leer. Cuando le exploras la visión es 0.3 y el fulgor pupilar es normal. Los reflejos fotomotores son normales ¿qué le podría estar sucediendo?. a) Presenta una degeneración corneal. b) Es una catarata secundaria. c) Es una sinéresis del vítreo. d) Está desarrollando una DMAE atrófica. e) Es una neuritis óptica. 212. En tu consulta de Urología acude un paciente que te comenta que en los últimos meses roza el coche con la columna del garaje cuando aparca. Ante la insistencia del paciente realizas un test de campo visual por confrontación y el resultado es éste. ¿Qué enfermedad sospechas en este paciente?. a) Un tumor occipital derecho. b) Un tumor temporal derecho. c) Un tumor parietal izquierdo. d) Un tumor orbitario. e) Un tumor hipofisario. 213. ELENA TIENE 72 AÑOS. SIEMPRE HA VISTO BIEN DE LEJOS SIN GAFAS. DESDE HACE UN AÑO VE PEOR DE LEJOS Y SIN EMBARGO NECESITA MENOS LA GAFA PARA LEER DE CERCA. LO QUE LE SUCEDE ES. LA EVOLUCIÓN NORMAL DE LA MIOPÍA. LA EVOLUCIÓN NORMAL DE LA HIPERMETROPÍA. LA EVOLUCIÓN NORMAL DE LA PRESBICIA. ESTA DESARROLLANDO UN GLAUCOMA. ESTA DESARROLLANDO UNA CATARATA. 214. . JAVIER DE 16 AÑOS SE QUEJA A SU MADRE DE VER MUY MAL CUANDO LLEGA LA NOCHE O EN CONDICIONES DE OSCURIDAD. OTRO PRIMO SUYO EMPEZÓ ALGO PARECIDO HACE UN AÑO. TENDRÍAS QUE DESCARTAR…. UNA MIOPIA INICIAL. UNA CATARATA DE LA ADOLESCENCIA. UNA RETINOSIS PIGMENTARIA. UNA DEGENERACIÓN DE LOS CONOS. UN GLIOMA INICIAL DEL NERVIO ÓPTICO. 215. UN PACIENTE ACUDE PORQUE PRESENTA UNA ANISOCORIA. LA PUPILA DEL OJO DERECHO ES MAYOR QUE LA DERECHA. CUANDO AUMENTAS LA LUZ AL EXPLORARLE LA DIFERENCIA ES TODAVÍA MAYOR. SE TRATARÍA DE.. UNA PUPILA TÓNICA. UNA ANISOCORIA FISIOLÓGICA. ES UN D.P.A.R. ES UN SINDROME DE HORNER. NO TIENE NINGÚN PROBLEMA. 216. MANUEL CON 73 AÑOS HA NOTADO UN DESCENSO DE VISION EN SU OJO DERECHO EN EL ULTIMO AÑO. SU VISIÓN ES 0.6. CON SU GAFA, PERO CON EL AGUJERO ESTENOPEICO ES 1. LO QUE SABEMOS ES QUE: SU VISIÓN MEJORARÍA CAMBIANDO LA GRADUACIÓN. ES POR EL D.P.A.R. ESTA INICIANDO UNA DMAE. HEMOS IDENTIFICADO EL AUMENTO DE LA TENSIÓN OCULAR. MEJORA AL DISMINUIR LA VISIÓN DOBLE. 217. EL PACIENTE PRESENTA. PARALISIS IV PAR DERECHO. PARALISIS VI PAR IZQUIERDO. PARALISIS III PAR DERECHO. PARALISIS VI PAR DERECHO. PARÁLISIS III PAR IZQUIERDO. 218. EL SISTEMA ÓPTICO OCULAR ESTA CONSTITUIDO POR: EL IRIS Y EL CRISTALINO. EL CRISTALINO Y LA CORNEA. LA CORNEA Y LA RETINA. LA CORNEA Y EL CUERPO CILIAR. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. 219. SI TUVIERAS QUE RESALTAR UN ASPECTO IMPORTANTE DEL GLAUCOMA PRIMARIO DE ÁNGULO ABIERTO SERÍA: SE TRATA DE UNA PATOLOGÍA DE PERSONAS JÓVENES. ES MÁS FRECUENTE ENTRE LOS ESQUIMALES. NO SUELE PRESENTAR SÍNTOMAS. GENERALMENTE ES UNILATERAL. CURSA CON HIPEREMIA Y DOLOR. 220. UN AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL SUELE PRODUCIR LOS SIGUIENTES RASGOS CLÍNICOS EXCEPTO: PAPILEDEMA. DIPLOPIA. HEMIANOPSIA ALTITUDINAL. CEFALEA. OBSCURECIMIENTOS TRANSITORIOS DE LA VISIÓN. 221. EL ORIGEN DE LA AMBLIOPÍA EN EL NIÑO PUEDE SER POR TODAS LAS CAUSAS SIGUIENTES EXCEPTO POR. ANISOMETROPÍA. ESTRABISMO. AMETROPÍA ELEVADA. DEPRIVACIÓN. IMPERFORACION DE VALVULA DE HASNER. 222. PACIENTE DE 12 AÑOS QUE SE QUEJA DE PICOR OCULAR Y PRESENTA FOTOFOBIA, PTOSIS PALPEBRAL Y SECRECION MUCOSA INTENSA. EL DIAGNÓSTICO ES. QUERATITIS. UVEÍTIS ANTERIOR. CONJUNTIVITIS BACTERIANA. CONJUNTIVITIS VERNAL. TRACOMA. 223. EN UNA GUARDIA EN URGENCIAS DIAGNOSTICAS UN GLAUCOMA AGUDO. EL PRIMER TRATAMIENTO QUE DEBES SELECCIONAR ES: PILOCARPINA COLIRIO AL 2%. BRIMONIDINA 2mg/ml COLIRIO. LATANOPROST COLIRIO 50mcg/ml. MANITOL 20% INTRAVENOSO. DEXAMETASONA 1mg/ml COLIRIO. 224.EL PACIENTE PRESENTA…. ECTROPION EN OJO DERECHO. ENTROPION EN OJO IZQUIERDO. HIPOSFAGMA EN OJO DERECHO. DACRIOCISTITIS. DACRIOADENITIS. 225. NIÑO DE 8 AÑOS QUE DESDE HACE 2 DÍAS PRESENTA EDEMA EN PARPADO DEL OJO DERECHO CON ENROJECIMIENTO DE LA PIEL. NO TIENE PROBLEMAS DE VISION, MUEVE BIEN EL OJO Y LA PUPILA REACCIONA NORMAL. TIENE. UNA CELULITIS ORBITARIA. UN PSEUDOTUMOR ORBITARIO. UNA VARIZ PALPEBRA. UNA CELULITIS PRESEPTAL. UNA DACRIOCISTITIS AGUDA. 226. DEBES SOSPECHAR…. UN HORNER DERECHO. UNA OFTALMOPATÍA TIROIDEA. UNA FISTULA ARTERIOVENOSA. UN ENTROPION PALPEBRAL. UNA PARÁLISIS DEL ELEVADOR. 227. EN UN NIÑO DE 8 MESES CON EPIFORA, FOTOFOBIA Y BLEFAROSPASMO DEBES DE. A) RECOMENDAR UNA INTUBACIÓN LAGRIMAL. B) MEDIR LOS DIAMETROS CORNEALES. C) DESCARTAR UN EDEMA MACULAR. D) DERIVAR AL OFTALMOLOGO PARA CONTROL DE SU PRESIÓN INTRAOCULAR. E) B y D SON CIERTAS. 228. ¿CUÁL DE ESTAS ENFERMEDADES NO CURSA CON DEFECTO PUPILAR AFERENTE RELATIVO?. UNA CATARATA UNILATERAL. UN GLAUCOMA AVANZADO UNILATERAL. UNA NEURITIS ÓPTICA. UNA OBSTRUCCIÓN DE ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA. UN GLIOMA DE NERVIO ÓPTICO. 229. EN LA PARÁLISIS DEL VII PAR SE PRODUCE…. UN CIERRE INCOMPLETO DE LOS PÁRPADOS. UN CIERRE ESPASMÓDICO DE LOS PÁRPADOS. UN PTOSIS DEL PARPADO. UNA RETRACCIÓN DEL PÁRPADO. VISIÓN DOBLE. 230. EN UN NIÑO CON LEUCOCORIA DEBEMOS SOSPECHAR…. UN MELANOMA. UN RETINOBLASTOMA. UNA UVEITIS INFECCIOSA. UNA CONJUNTIVITIS HIPERAGUDA. UNA OBSTRUCCIÓN CONGÉNITA DEL CONDUCTO LAGRIMAL. 231. Paciente de 22 años que acude con diplopia de 24 horas de evolución, cefalea intensa y oscurecimiento visual al agacharse. Esta paciente tiene. a) Una parálisis del VI par derecho. b) Una parálisis del IV par izquierdo. c) Endotropia acomodativa del ojo izquierdo. d) Endotropia acomodativa del ojo derecho. 232. Un paciente varón con HTA y DM, acude porque ha perdido la visión exterior del ojo derecho de forma brusca.Su campo visual por confrontación es el que se ve en la imagen. El fondo de ojo tiene unas drusas maculares y el nervio óptico es normal. No tiene DPAR. El paciente debe tener... a) Una lesión radiación óptica izquierda cerca de la corteza occipital. b) Una lesión de la vía óptica izquierda al final del quiasma. c) Una lesión de la cintilla óptica derecha antes del cuerpo geniculado. d) Una lesión al inicio de la radiación óptica derecha. 233. Utilizamos el agujero estenopeico para. a) Comprobar si el paciente puede mejorar la visión con una corrección óptica adecuada. b) Confirmar la presencia de un estrabismo. c) Valorar la proptosis. d) Asegurarnos la presencia de una catarata. 234. Tu abuelo está ingresado en el Hospital porque tiene un accidente cerebrovascular agudo con pérdida de visión. Le han hecho un campo visual y te lo enseñan por si puedes aclarar algo. Cuando ves el campo visual les dices con toda seguridad…. La lesión está en el quiasma. La lesión está en la radiación derecha. La lesión está en la radiación izquierda. La lesión está en la corteza occipital. 235. Eduardo tiene 76 años y desde hace dos años está perdiendo visión de ambos ojos de forma progresiva, más en el ojo derecho. La visión es 0.2 y 0.8 y no mejora con el estenopeico. El fulgor pupilar es anaranjado sin sombras y en el reflejo fotomotor la contracción de las pupilas es mayor cuando se ilumina el ojo izquierdo tiene un DPAR del ojo derecho. ¿Cuál de estos diagnósticos sería el más adecuado?. Una retinopatía diabética moderada bilateral con edema macular en el ojo derecho. Una DMAE húmeda bilateral asimétrica. Una catarata bilateral asimétrica. Un glaucoma crónico bilateral asimétrico. 236. Gerardo tiene 86 años. Es diabético tipo 2 desde hace 17 años. Antes de operarse de cataratas tenía 12 dioptrías de miopía en el ojo derecho y 16 en el ojo izquierdo. Desde hace dos días está notando que las imágenes del ojo izquierdo las ve deformadas. ¿Cuál de estas enfermedades NO JUSTIFICA esta situación?. Una DMAE neovascular. Una DMAE atrófica. Una maculopatía miópica. Un edema macular diabético. 237. Una madre trae a la consulta a su hijo de 4 años de edad. Comenta que desde hace un año le sobresale el ojo derecho (exoftalmos axial de 6 mm). Por lo demás el niño no presenta ninguna otra clínica sistémica asociada. La visión es de bultos en el ojo derecho y 1 en el ojo izquierdo. La visión del ojo derecho no mejora con estenopeico. El fulgor pupilar es normal. Durante la exploración del reflejo fotomotor, cuando la luz se pasa del ojo izquierdo al derecho, ambas pupilas se dilatan. ¿Cuál de estas enfermedades coincidiría con este cuadro clínico?. Glioma del nervio óptico derecho. Fístula carótido cavernosa derecha. Celulitis orbitaria derecha. Rabdomiosarcoma derecho. 238. Un paciente acude a la consulta porque sus amigos le notan que el párpado del ojo derecho se le está cerrando y que tiene más dilatada la pupila del ojo izquierdo. Cuando sale a la luz ambas pupilas casi se igualan. Cuando bajamos la iluminación de la consulta, la del ojo izquierdo se dilata. Con estos datos, cuál de las sospechas diagnósticas es más probable. Un D.P.A.R. izquierdo. Una pupila tónica izquierda. Un síndrome de Horner derecho. Una anisocoria fisiológica. 239. Un varón de 52 años se queja en el último año de cefaleas y pérdida visual. Además comenta que no ta un aumento en el tamaño de los pechos y en ocasiones elimina líquido por los pezones. En la exploración oftalmológica detectas visión de 0.7 en ambos ojos que no mejora con el estenopeico; isocoria; no hay DPAR; la exploración ocular externa, el fulgor pupilar y la motilidad son normales. Cuando haces el campo visual por confrontación obtienes la siguiente gráfica. La sospecha diagnóstica es: Tombosis del seno cavernoso. Prolactinoma hipofisiario. Aneurisma de la comunicante anterior. Tumor del lóbulo parietal derecho. 240. Un varón emétrope de 32 años – bastante activo e intranquilo – acude de urgencias porque la visión central de su ojo derecho está ligeramente deformada y con un cambio en el tono de color. Esto ya le había sucedido en otra ocasión –cuando le echaron del trabajo- y le desapareció en dos días. Ahora –después de la mudanza- lleva una semana y no se le quita. Aún así la visón es de 0.9 en OD y 1 en OI. Las pupilas son isocóricas; el fulgor y reflejo fotomotor son normales en ambos ojos. El examen externo, la motilidad y el campo visual pro confrontación no presentan ninguna alteración de inetrés. Y el está muy angustiado. ¿Cuál de estos problemas deberíamos sospechar?. Una DMAE húmeda inicial. Un agujero macular. Un aura migrañoso. Una coriorretinopatía central serosa. 241. Una madre trae a su hijo porque nota que cuando le hace fotografías aparece con la cabeza flexionada hacia el lado izquierdo. Como sospechas que pueda ser un tortícolis de compensación exploras la maotilidad oaulr y encuentras este resultado, por lo que sospechas que tenga…. Una parálisis del VI par derecho. Una parálisis del IV par derecho. Una parálisis del VI par izquierdo. Una parálisis del IV par izquierdo. 242. Una madre trae a su hijo de 8 años porque desde hace 3 días tiene el ojo derecho rojo, más en el fondo de saco, con secreciones serosas y el párpado algo hinchado. Le duele cuando le palpas por delante del pabellón auricular y tiene algo de fiebre y le molesta al tragar. A su hermano pequeño de un año y a su padre les pasó lo mismo hace una semana. ¿Cuál de estos cuadros es más probable?. Una conjuntivitis por adenovirus. Una conjuntivitis bacteriana. Una conjuntivitis alérgica. Una conjuntivitis por Neisseria. 243. Un paciente diabético tipo II de 60 años de edad y 20 años de evolución, acude a urgencias porque desde ayer por la mañana solo ve manchas oscuras y bultos con el ojo derecho. ¿Cuál es el motivo de consulta de este paciente?. Pérdida brusca y dolorosa de visión. Ojo rojo. Pérdida progresiva e indolora de visión. Pérdida brusca e indolora de visión. Pérdida transitoria de visión. 244. Un paciente diabético tipo II de 60 años de edad y 20 años de evolución, acude a urgencias porque desde ayer por la mañana solo ve manchas oscuras y bultos con el ojo derecho. ¿Cuál es el motivo de consulta de este paciente? (Pérdida brusca e indolora de visión.) ¿Cuál es la lesión más probable en este paciente?. Una DMAE. Un glaucoma agudo. Una neuropatía óptica isquémica anterior aguda. Una trombosis de rama venosa. Un hemovítreo. 245. En este paciente con esa sospecha … (Un paciente diabético tipo II de 60 años de edad y 20 años de evolución, acude a urgencias porque desde ayer por la mañana solo ve manchas oscuras y bultos con el ojo derecho. ¿Cuál es el motivo de consulta de este paciente? (Pérdida brusca e indolora de visión.) ¿Cuál es la lesión más probable en este paciente? (hemovitreo). No habrá fulgor pupilar derecho. El fulgor pupilar derecho será normal. La pupila derecha estará dilatada. No hay reflejo consensual al iluminar el ojo izquierdo. La mancha ciega estará aumentada. 246. ¿Cuál de estos tratamientos disminuyen la producción de humor acuoso?. Trabeculoplastia láser. Iridotomía láser. Trabeculectomía. Ciclofotocoagulación láser. Implante valvular de drenaje. 247. Una madre acude, preocupada, a la consulta del pediatra, con varias fotografías nocturnas de su hijo de 2 años, en la que se ve blanca la pupila derecha. ¿Cuál de estas patologías deberíamos descartar inicialmente?. Un glaucoma congénito. Un retinoblastoma. Una obstrucción del saco lagrimal congénita. Ninguna. El 20% de los niños tienen una pupila blanca hasta el desarrollo. La hipermetropia. 248. ¿Cuál sería tu orientación a la madre? (Una madre acude, preocupada, a la consulta del pediatra, con varias fotografías nocturnas de su hijo de 2 años, en la que se ve blanca la pupila derecha. ¿Cuál de estas patologías deberíamos descartar inicialmente? Un retinoblastoma.). No hacen falta más estudios. No tiene importancia. Un oftalmólogo debe revisar a su hijo en 24- 48 horas. Un oftalmólogo debe revisar a su hijo en 2-3 semanas. Un oftalmólogo debe revisar a su hijo en el curso de un año. Hay que ponerle un parche en el ojo izquierdo. 249. ¿Cuál de estos pacientes tiene más riesgo de sufrir un glaucoma agudo?. Mujer, 60 años, miope. Mujer, 60 años, operada de catarata. Hombre, 40 años, hipermétrope. Mujer, 65 años, hipermétrope. Hombre, 65 años, hipermétrope. 250. ¿Cuáles son los signos clínicos del glaucoma agudo?. Miosis, ptosis y enoftalmos. Miosis, hiperemia ciliar y edema corneal. Midriasis, hiperemia ciliar y edema corneal. Proptosis, exoftalmos y entropión. Dolor, miosis y tinción de fluoresceína. 251. ¿Cuál es el tratamiento preventivo habitual del glaucoma agudo?. La trabeculectomía. La iridotomía láser. La trabeculoplastia láser. Los colirios de prostaglandinas. Los colirios de betabloqueantes. 252. Una mujer de 25 años, miope de 3 dioptrías, acude a urgencias porque hace 3 días que ve mal con el ojo izquierdo: borroso, con menos brillo, y los colores más apagados. Cuando mueve el ojo, le duele. En la retinografía el fondo de ojo es normal en ambos ojos. Lo más probable es que tenga…. Un glaucoma agudo. Un desprendimiento de retina. Una neuritis óptica retrobulbar. Una papilitis. Un infarto de nervio óptico. 253. En esta paciente encontraremos… (Una mujer de 25 años, miope de 3 dioptrías, acude a urgencias porque hace 3 días que ve mal con el ojo izquierdo: borroso, con menos brillo, y los colores más apagados. Cuando mueve el ojo, le duele. En la retinografía el fondo de ojo es normal en ambos ojos. Lo más probable es que tenga…(Una neuritis óptica retrobulbar.)). La pupila del ojo derecho dilatada. La pupila del ojo izquierdo dilatada. Las pupilas son más pequeñas cuando iluminamos el ojo derecho. Las pupilas son más pequeñas cuando iluminamos el ojo izquierdo. Anisocoria mayor en ojo izquierdo. 254. Tu abuelo de 78 años comenta en la mesa que lleva unos días que ve los objetos deformados cuando los mira con el ojo izquierdo. El comentario más acertado es …. Eso va a ser de la tensión ocular. Eso es de la circulación de la cabeza. Eso es porque estás empezando cataratas. Hay que descartar una degeneración macular inicial. Hay que descartar una neuropatía óptica isquémica aguda. 255. Si tu sospecha es cierta, cuando le exploras las pupilas debes encontrar… (Tu abuelo de 78 años comenta en la mesa que lleva unos días que ve los objetos deformados cuando los mira con el ojo izquierdo. El comentario más acertado es …((una degeneración macular inicial)). La pupila del ojo izquierdo es más grande. La pupila del ojo derecho es más grande. Cuando iluminas el ojo derecho se contraen las dos pupilas. Cuando iluminas el ojo derecho solo se contrae el ojo izquierdo. Cuando iluminas el ojo derecho solo se contrae el ojo derecho. 256. Tu abuelo de 78 años comenta en la mesa que lleva unos días que ve los objetos deformados cuando los mira con el ojo izquierdo.(una degeneración macular inicial.) Como le ves preocupado le comentas …. No te preocupes, con unas gotas se quita. Si es preciso te ponen una inyección dentro del ojo. Te operan la catarata y te ponen una lente dentro. Con ese ojo ya no se puede hacer nada, pero vigilaremos el otro. Tranquilo, es excepcional que suceda en los dos ojos. 257. Un paciente ve 0,5 con su ojo derecho y con estenopeico ve 1. Rápidamente le decimos que …. Tiene la presión del ojo alta. Tiene una catarata. Mejoraría con gafas. Hay que descartar un estrabismo. Debe utilizar parches. 258. Un paciente sano de 23 años de edad se queja de ver dos imágenes, una junto a la otra, cuando mira al frente. Esta visión doble desaparece cuando mira a la izquierda y aumenta cuando mira a la derecha. Debemos sospechar…. Una parálisis del VI par derecho. Una parálisis del VI par izquierdo. Una parálisis del IV par derecho. Una parálisis del IV par izquierdo. Una parálisis del III par derecho. 259. Un paciente sano de 23 años de edad se queja de ver dos imágenes, una junto a la otra, cuando mira al frente. Esta visión doble desaparece cuando mira a la izquierda y aumenta cuando mira a la derecha. Debemos sospechar…(Una parálisis del VI par derecho.) Cuando le exploramos mirando al frente encontramos…. Una endotropia derecha. Una endotropia izquierda. Una exotropia derecha. Una exotropia izquierda. Una exoforia derecha. 260. Examinando una retinografía de un paciente diabético veis una excavación que ocupa el 80% de la superficie papilar. La sospecha sería de... Glaucoma. Leucoma. Retinoblastoma. Coroiditis. Retinopatía diabética. 261. Para intentar confirmar el diagnóstico… (Examinando una retinografía de un paciente diabético veis una excavación que ocupa el 80% de la superficie papilar. La sospecha sería de... (Glaucoma)). Medirías la tensión ocular. Valorarías el fulgor pupilar. Harías una angiografía. Teñirías la córnea con fluoresceína. Usarías el agujero estenopeico. 262. Uno de estos procesos no cursa con pérdida de visión aguda e indolora. ¿Cuál es?. La DMAE húmeda. La DMAE seca. El desprendimiento de retina. El hemovítreo. La obstrucción de la arteria central de la retina. 263. Una mujer joven de 26 años, de 1.65 de altura y que en los últimos meses ha llegado a los 103 kilos comenta que presenta dolor de cabeza intenso, oscurecimiento transitorio de la visión. El diagnóstico más probable es. Aumento de presión intracraneal. Descenso de la presión intracraneal. Aumento de la presión ocular. Descenso de la presión ocular. Migraña. 264. Una iridociclitis ... Se acompaña habitualmente de quémosis. Nunca recidiva. Puede asociarse a enfermedad intestinal inflamatoria crónica. Es una uveítis posterior. Está siempre causada por una infección microbiana ocular. 265. Una mujer hipermétrope de 65 años acude con intenso dolor en su ojo derecho -desde hace unas horas visión borrosa, córnea turbia, y la pupila de ese ojo en midriasis. Sospecharías.. Una uveítis anterior aguda. Un glaucoma agudo. Una pupila de Adie. Una parálisis del III par. Un síndrome de Horner. 266. Deberíamos indicar … (Una mujer hipermétrope de 65 años acude con intenso dolor en su ojo derecho -desde hace unas horas visión borrosa, córnea turbia, y la pupila de ese ojo en midriasis. Sospecharías..(Glaucoma agudo)). Ciclopléjicos y corticoides tópicos. Edemox, hipotensores oculares tópicos y una iridotomia laser. No precisa tratamiento. Debería revisarla el Neurólogo. Colirio de hidroxianfetamina. 267. Una mujer de 30 años, emétrope, acude porque al mirarse en el espejo ve la pupila de su ojo derecho en midriasis, y no se cierra cuando le da la luz. Nota alguna dificultad al ver de cerca con ese ojo, pero cuando lleva un rato leyendo nota que la pupila se le ha contraído. Sospecharías …. Una uveítis anterior aguda. Un glaucoma agudo. Una pupila de Adie. Una parálisis del III par. Un síndrome de Horner. 268. Deberíamos indicar … (Una mujer de 30 años, emétrope, acude porque al mirarse en el espejo ve la pupila de su ojo derecho en midriasis, y no se cierra cuando le da la luz. Nota alguna dificultad al ver de cerca con ese ojo, pero cuando lleva un rato leyendo nota que la pupila se le ha contraído. Sospecharías …Una pupila de Adie.). Ciclopléjicos y corticoides tópicos. Edemox, hipotensores oculares tópicos y una iridotomia laser. No precisa tratamiento. Debería revisarla el Neurólogo. Colirio de hidroxianfetamina. 269. De urgencias acude un paciente emétrope de 34 años – diabético desde hace 24 años – porque de forma brusca ha notado unas manchas negras que han aumentado con rapidez hasta hacerle perder la visión. Lo más normal es que sospeches que la causa es …. Un hemovitreo diabético. Un desprendimiento regmatógeno de retina. Un glaucoma agudo. Una neuritis óptica. El edema macular diabético. 270. ¿Qué estructura del ojo produce el humor acuoso?. La retina. La glándula lagrimal. Los procesos ciliares. La malla trabecular. 271. El humor acuoso se elimina a través de: a) La malla trabecular. b) Los puntos lagrimales. c) La vía uveoescleral. d) a y c son correctas. 272. Forma parte del sistema óptico ocular: El cristalino y la retina. La córnea y el iris. El humor vítreo y la úvea. El cristalino y la córnea. 273. El mayor número de terminaciones nerviosas del organismo se encuentra en: La córnea. La esclera. La conjuntiva. El iris. 274. La principal causa de reducción de visión a nivel mundial es: La catarata. El glaucoma. La degeneración macular asociada a la edad. Los defectos de refracción. 275. El humor acuoso drena en su mayor proporción a través de: La vía uveoescleral. La malla trabecular. El espolón escleral. Las procesos ciliares del cuerpo ciliar. 276. Un paciente muy miope tiene que acercarse a 1 metro para ver con su ojo derecho la letra que una persona con visión normal es capaz de ver a 20 metros. Su agudeza visual es... 2. 0.2. 0.120. 0.05. 277. ¿Cómo se llama esta prueba?. Estenopeico. Cover test. Cover-uncover test. Reflejo fotomotor. 278. Un paciente acude a consulta y la última letra que ve situado a 2.5 metros del test es la que se tiene que ver a 5 metros. Cuando mira a través del agujero estenopeico su visión mejora hasta ver 2.5/2.5= 1. Este resultado significa que…. Tiene la PIO alta. Tiene estrabismo. Tiene cataratas. Tiene un defecto de refracción. 279. Un paciente no ve nada con su ojo izquierdo como consecuencia de un glaucoma que ha atrofiado su nervio óptico. Su ojo derecho está normal. Lo vemos por la calle un día soleado y al mirarle las pupilas nos llama la atención que tiene…. La pupila del ojo izquierdo dilatada y la del derecho contraída. La pupila del ojo izquierdo contraída y la del derecho dilatada. Las dos pupilas contraídas. Las dos pupilas dilatadas. 280. Cuál de estas afirmaciones es correcta (FALTA INFO). Cuando ilumino el ojo derecho se contrae la pupila de ambos ojos (ES ESTA). El reflejo fotomotor es el responsable de la miosis de la lectura de cerca. El reflejo fotomotor es la prueba indicada para diagnosticar una catarata. La miosis que se produce en el ojo que ilumino es el reflejo fotomotor consensual. 281. Tenemos la sospecha de que la paciente tiene su ojo derecho desviado cuando mira al frente ¿Qué prueba debemos hacer para confirmar que se trata de una tropia?. El fulgor pupilar. El reflejo fotomotor consensual. El cover test. La exploración de las posiciones de mirada. 282. Explorando el fulgor pupilar podemos sospechar. La presencia de una catarata. Un estrabismo evidente o tropia. Un defecto de refracción. Un estrabismo latente o foria. 283. Una paciente tiene una agudeza visual de 0.7 en su ojo derecho. Necesitamos saber si su defecto visual está producido por un defecto de refracción del ojo (necesita gafas) ¿Qué exploración debemos hacer para asegurarnos de que necesita gafas?. La agudeza visual con agujero estenopeico. El cover test. El reflejo fotomotor. El fulgor pupilar. 285. La catarata es una enfermedad que debemos englobar en la categoría de…. Pérdida de visión progresiva , indolora con ojo rojo. Pérdida de visión progresiva, indolora sin ojo rojo. Pérdida de visión aguda, indolora sin ojo rojo. Pérdida de visión aguda, dolorosa con ojo rojo. 285. Sospechamos una catarata en un paciente de 72 años cuando…. Tiene el fulgor pupilar está reducido en el ojo que ve menos. Tiene un defecto pupilar aferente relativo en el ojo que ve mal – solo aparece cuando existe una lesión asimétrica de las neuronas de la vía óptica. Cuando el ojo está desviado hacia fuera – esto es un estrabismo no una catarata. Cuando el paciente ve deformadas las imágenes – se denominan metamorfopsias y son típicas de la lesión macular. 286. ¿Cuál de estos tratamientos favorece el desarrollo de cataratas?. Los AINES – podemos utilizarlos para evitar los RAM de los corticoides. Los antidepresivos – estos dilatan la pupila y favorecen el desarrollo de glaucoma agudo. Los corticoides tópicos oculares o sistémicos – sus efectos indeseables son la catarata y el glaucoma. Los betabloqueantes – no producen cataratas. 287. Para que un paciente con catarata y su corrección óptica actualizada mejore su visión podemos…. Operarle. Ocluir el ojo de la catarata – este es el tratamiento de la ambliopía. Prescribir suplementos nutricionales – se usa como prevención de la DMAE. Aconsejar reposo visual – no es tratamiento de nada. 288. Un paciente de 25 años recibe una contusión con un balón/pelota de tenis en su órbita derecha. En la exploración presenta hematoma palpebral, hiposfagma, diplopia y dificultad en la supraducción del ojo derecho. ¿Qué sospecharía?. Fractura de la pared inferior del suelo de la órbita con atrapamiento del músculo recto inferior. Fractura del arco cigomático. Fractura de la pared superior de la órbita con atrapamiento del músculo recto superior. Fractura dentoalveolar. 289. Un paciente de 58 años de edad que se trata con insulina desde hace 12 años, acude a Urgencias por haber notado una repentina disminución de visión en ojo derecho. La agudeza visual es de contar dedos a 50 cm. No tiene dolor y el segmento anterior del ojo es normal. ¿Cuál es la causa más probable de esta pérdida de visión: Catarata (no es aguda). Presbicia (no es aguda). Hemorragia vítrea (Sí, es aguda. E indolora). Glaucoma neovascular (Es aguda pero curso con dolor y ojo rojo). 290. Una madre acude a la consulta con su hijo de 3 años. Hace un mes estuvo resfriado y desde entonces su madre le nota algo raro en sus ojos. En el informe clínico para remitirlo al oftalmólogo describes que el niño tiene... Una exotropia congénita. Una endoforia. Una endotropia. Un epicantus. 291. Eusebio tiene 82 años y en el último año se queja de lagrimeo, escozor y sensación de cuerpo extraño en el ojo. Le comentas que tiene. Un ectropión. Un entropión. Una blefaritis. Una dacriocistitis. 292. Este chico acude con sus padres porque en 48 horas ha evolucionado a la situación actual. Tiene algo de dolor en su ojo derecho, pero cuando levantas su párpado compruebas que tiene buena visión. Los reflejos fotomotores son buenos. Solo tiene una discreta restricción en la movilidad ocular. Tu conclusión es... Tiene una celulitis orbitaria y se queda ingresado para tratamiento sistémico. Tiene una celulitis orbitaria, pero es leve y podemos vigilarlo ambulatorio. Tiene una celulitis preseptal y hace tratamiento domiciliario. Tiene una celulitis preseptal y queda ingresado para tratamiento oral. 293. Una mujer trae a su padre que vive con ella y su hijo pequeño a urgencias. Desde hace 3 días tiene los ojos como se parecia en la imagen, con secreción acuosa. Le duele cuando se toca por delante del pabellón auricular y tiene algo de fiebre y le molesta al tragar. Hace 3 semanas el nieto vino igual del colegio, hace 2 semanas empezó la madre. ¿Cuál de estos cuadros es el más probable?. Una conjuntivitis por adenovirus. Una conjuntivitis bacteriana. Una conjuntivitis alérgica. Una conjuntivitis por neisseria. 294. Una madre trae a su hijo de 9 años porque tiene mucha molestia a la luz y picor ocular. Los ojos rojos con secreciones blancas densas en ambos ojos. Es algo que le sucede en los dos últimos años. Tiene los párpados algo caídos. Cuando le das la vuelta al párpado obtienes esta imagen. El diagnóstico es... Una conjuntivitis alérgica estacional. Una conjuntivitis tóxica-alérgica. Una conjuntivitis vernal. Una conjuntivitis membranosa. 295. Una madre acude preocupada con su bebé porque le lloran los ojos. Sus amigos le dicen que tiene unos ojos grandes muy bonitos, pero a ella no le parecen del todo normal. Cuando mides el diámetro de sus córneas con una reglilla obtienes un valor de 13 mm en el ojo derecho y de 11.5 en el ojo izquierdo. Tu decisión es... Es una anisoglobia sin importancia. Lo remites urgente al oftalmólogo porque sospechas un retinoblastoma. Lo remites urgente porque sospechas una obstrucción congénita del conducto nasolagrimal. Lo remites urgente porque sospechas un glaucoma congénito. 296. En este niño sospechas una catarata…. En ninguno de sus ojos. En ambos ojos. En su ojo izquierdo. En su ojo derecho. 297. Cual de estos enunciados es correcto: La catarata secundaria aparece en el ojo que ya se ha operado de catarata. La catarata secundaria no tiene tratamiento. La catarata secundaria se opera con facoemulsificación del cristalino. La catarata secundaria es cuando la catarata aparece en el segundo ojo. 298. Debemos considerar la clínica de la catarata como: Una pérdida de visión progresiva e indolora pero con enrojecimiento ocular. Una pérdida de visión progresiva, indolora, sin enrojecimiento ocular. Una pérdida de visión brusca e indolora sin enrojecimiento ocular. Una pérdida de visión, progresiva y dolorosa pero sin ojo rojo. 299. ¿En cuál de estos pacientes debemos sospechar que esté desarrollando una catarata senil nuclear?. Tengo 65 años. Uso esta gafa de lejos desde hace 5 años. Las gafas nuevas tienen más hipermetropía. Tengo 65 años. Solo usaba gafas de cerca. Pero en la última revisión me han puesto hipermetropía para lejos. Tengo 65 años. Siempre he usado gafas de miopía al lejos. ahora me ha desaparecido la miopía. Tengo 65 años. Solo usaba gafas para leer. ahora ya no las necesito, pero veo turbio de lejos. 300. El paciente con Glaucoma primario de ángulo abierto: Tiene con frecuencia dolor de cabeza. Se queja de molestias oculares. No tiene sintomatología ocular. No suele tener antecedentes familiares de glaucoma. 301. La presión intraocular normal: a) Es mayor en el sexo femenino. b) Suele ser inferior a 21 mmHg. c) Varía con el espesor corneal. b y c son correctas. 302. La papila del paciente con glaucoma: Se caracteriza por una reducción de su excavación. Tiene neovasos. Puede mostrar una hemorragia en su borde. Pierde borde neural uniformemente los 360º. 303. El primer defecto del campo visual en el paciente con glaucoma es: El escalón nasal. Defecto altitudinal. Escotoma arciforme. Hemianopsia homónima. 304. En el tratamiento del glaucoma se utilizan fármacos excepto: Bloqueantes alfa-adrenérgico. Prostaglandinas. Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica. Parasimpaticomiméticos. 305. De las imágenes papilares que se muestran a continuación tiene características de glaucoma la siguiente: Ambas papilas son glaucomatosas. La del ojo izquierdo. La del ojo derecho. Ninguna tiene características de glaucoma. 306.Las imágenes corresponden a la secuencia de una intervención quirúrgica del glaucoma: Esclerectomía profunda no penetrante. trabeculoplastia. Goniotomía. Trabeculectomía. 307. El timolol se comercializa en combinación fija con todos los fármacos antiglaucomatosos excepto con: Pilocarpina. Latanoprost. Brinzolamida. Brimonidina. 308. El principal factor de riesgo de glaucoma es: La edad mayor de 40 años. La raza negra. El aumento de la presión intraocular. Antecedentes familiares. 309. Un paciente con una DMAR intermedia no neovascular acude por: Pérdida de visión progresiva e indolora. Pérdida de visión progresiva y dolorosa. Pérdida brusca e indolora. Pérdida de visión brusca y dolorosa. 310. Cuál de estas afirmaciones es correcta: La DMAE neovascular se trata con inyecciones de antiangiogénicos. La DMAE no neovascular se trata con inyecciones antiangiogénicas. En la DMAE intermedia la membrana se origina en la coroides. La DMAE neovascular se trata con suplementos nutricionales. 311. Cuál de estos hallazgos clínicos podemos encontrar en la exploración de un paciente con DMAE intermedia como consecuencia de su enfermedad: Mejor agudeza visual con estenopeico. El fulgor pupilar muy disminuido. Metamorfopsia. Un DPAR en el ojo afectado. 312. Una de estas enfermedades no cursa con una pérdida progresiva e indolora de la visión, ¿cuál es?. La DMAE avanzada neovascular. La DMAE avanzada atrófica. El glaucoma primario de ángulo abierto. La catarata. 313. Utilizamos el término metamorfopsia para referirnos a…. Visión central deformada. Visión doble. Visión más allá de lo normal. Visión deformada en toda la imagen. 314. ¿Cuál de estos pacientes no presenta síntomas de degeneración macular asociada a la edad?. Estoy viendo peor en los últimos meses. Desde hace una semana tengo la pupila dilatada. Desde hace un mes veo una mancha oscura en el centro de mi visión. Veo dobladas las líneas de las páginas. 315. Relaciona signos y síntomas con enfermedades: ESTA SE A CONVERTIDO EN OTRA Y SI LA BORRO TODO EL ORDEN SE VA A LA MIERDA Y NO LA VOY A BORRAR. Shiva es la gata mas bonita del mundo. 316/Flecha 1. Relaciona signos y síntomas con enfermedades: Poco fulgor pupilar. DPAR. Metamorfopsia. Edema macular. 316. ¿En cuál de estos pacientes podemos sospechar una DMAE húmeda?. Hace un año que estoy perdiendo visión en mi ojo derecho. Cada vez veo peor de cerca. Hace una semana que estoy viendo los objetos deformados. Desde hace dos días tengo dilatada la pupila del ojo derecho. 317. Podemos tratar la DMAE húmeda con…. Suplementos vitamínicos. Inyecciones intravítreas de vitaminas. Inyecciones intravítreas de anti VEGF. No tiene tratamiento. 318. Sabemos que estamos ante una retinopatía diabética y alguno de los ojos presenta manchas algodonosas. Seleccione una: Ningún ojo tiene manchas algodonosas. El ojo izquierdo. Ambos ojos. El ojo derecho. 319. Una de las siguientes respuestas no es una complicación de la retinopatía diabética proliferante. Seleccione una: Un glaucoma neovascular. El desprendimiento de retina traccional. La formación de microaneurismas. La hemorragia vítrea. 320. Observa estas imágenes. Señale una: El tratamiento de este caso es la panfotocoagulación láser. Se trata de un edema macular diabético. Responde a una única inyección intravítrea de ANTIVEG. La imagen de la derecha es una ecografía color. 321. ¿En qué estadío de retinopatía diabética se encuentra esta paciente? Seleccione una: Retinopatía diabética leve. Retinopatía diabética severa. Retinopatía diabética proliferante. Retinopatía diabética moderada. 322. El paciente de la retinografía acude a urgencias porque desde esta mañana ha notado una pérdida brusca de visión sin dolor en su ojo izquierdo. La sospecha diagnóstica sería: Oclusión de la arteria central de la retina. Retinopatía diabética severa. Obstrucción de una arteria ciliorretiniana. Obstrucción de la vena central de la retina (OVCR). 323. Una complicación importante de la trombosis de vena central de la retina isquémica es: Glaucoma neovascular. Formación de exudados duros. Glaucoma pigmentario. Maculopatia central serosa. 324. Un varón de 35 años presentó una visión borrosa bilateral con dolor de cabeza de 1 semana de evolución. La presión arterial era de 236/146 mmHg. ¿Qué revelan las imágenes?. Placas de Hollenhorst bilaterales. Obstrucción de arteria central de la retina ambos ojos. Retinopatía hipertensiva maligna. Atrofia del nervio óptico ambos ojos. 325. Analizando retinografías del plan integral de diabetes observas este caso. Además de remitirlo al Oftalmólogo deberías: Incluir diagnóstico de obstrucción de una arteria cilioretiniana. Valorar las carótidas y válvulas cardíacas. Iniciar tratamiento con corticoides orales. Solicitar inyección intravítrea de ANTIVEGF. 326. ¿Cuál de estos pacientes tiene más probabilidades de presentar un agujero macular idiopático? Seleccione una: Un varón de 70 años. Una mujer de 40 años. Un varón de 40 años. Una mujer de 70 años. 327. ¿Cuál de estas enfermedades tiene una relación etiopatogénica con las alteraciones con la interfase vitreorretiniana? Seleccione una: Membrana epirretiniana. DMAE avanzada atrófica. Distrofia macular viteliforme de Best. La retinopatía diabética. 328. ¿Cuál de estas alteraciones oculares suele aparecer antes de los 20 años de edad?. Distrofia macular de Stargardt. Agujero macular idiopático. Desprendimiento posterior de vítreo. Coriorretinopatía central serosa. 329. ¿Cuál de estos pacientes empieza su sintomatología con mala visión nocturna?. Distrofia progresiva de conos. Coriorretinopatía central serosa. Retinitis pigmentosa. Membrana epirretiniana. 330. ¿Cuál de estos pacientes no se queja de metamorfopsia?. Una membrana epirretiniana. La tracción vítreo-macular. La retinitis pigmentosa inicial. Las drusas maculares. 331. ¿Cuál de estos pacientes tiene más posibilidades de tener una coriorretinopatía central serosa?. Un varón con personalidad nerviosa de 35 años. Una mujer con personalidad tranquila de 30 años. Un varón con personalidad nerviosa de 60 años. Un varón con personalidad tranquila de 75 años. 332. ¿Cuál de estas circunstancias frenan la evolución de una tracción vítreo macular hacia un agujero macular?. La separación espontánea del vítreo que permanecía adherido a la mácula. La inyección en el vítreo de anti VEGF. La utilización de suplementos vitamínicos. Siempre evoluciona hacia el agujero macular. 333. La queja fundamental en una paciente con retinitis pigmentosa se queja de: Hemeralopia. Nictalopia. Metamorfopsia. Fotopsias. 334. Atendiendo a la clasificación del desprendimiento de retina, según el mecanismo de producción, el más frecuente es: Regmatógeno. Exudativo. Cicatricial. Traccional. 335. Un varón de 35 años acude al Oftalmólogo por visión borrosa brusca e indolora en su ojo derecho. Analizando el fondo de ojo, angiografía fluoresceínica y OCT se diagnostica de: Desprendimiento de retina traccional. Edema macular diabético. Membrana neovascular miopica. Desprendimiento central seroso. 336. En la anamnesis del paciente al que corresponde la retinografía de su ojo izquierdo no esperamos encontrar uno de estos síntomas: Miodesopsias. Dolor ocular intenso. Reducción del campo visual. Fotopsias. 337. El tumor ocular primario más frecuente en el adulto es: Hemangioma coroideo. Retinoblastoma. Hamartoma de retina. Melanoma de coroides. 338. ¿Cuál de estos cuadros no presenta miodesopsias?. La DMAE. El glaucoma crónico avanzado. La coroidopatía central serosa. La uveítis posterior macular. 339. ¿Cuál de estos cuadros cursa con la formación de un granuloma periférico?. La uveítis posterior por toxoplasmosis. La necrosis retiniana externa progresiva. La necrosis retiniana aguda. La uveítis posterior por toxocariasis. 340. ¿Cuál es un factor de riesgo para desarrollar una uveítis posterior por Borrelia Burgdorferi?. La inmunodepresión. Las actividades al aire libre en el campo. El VIH positivo. El contacto con gatos. 341. ¿Cuál de estos cuadros de uveítis no tiene inflamación vítrea?. La iritis. La parsplanitis. La uveítis posterior. La iridociclitis. 342. Una mujer de 30 años se queja de manchas oscuras en la visión. La hemoglobina es de 5,5 g/dL con déficit de hierro. Valorando el fondo de ojo el diagnóstico es: Retinopatía por vasculitis. Infiltrado coroideo bilateral. Síndrome característico de hiperviscosidad. Retinopatía anémica. 343. La imagen representa el fondo del ojo izquierdo de un paciente de 65 años con Policitemia Vera. Podemos describir que se observan todos los elementos excepto uno: Signos de cruce arterio-venoso. Venas dilatadas y tortuosas. Manchas algodonosas. Hemorragias. 344. Una mujer de 21 años presenta una reducción de visión bilateral durante 1 mes. En el fondo de ojo se observan manchas algodonosas y hemorragias en llama. La angiografía muestra oclusiones arteriolares y pérdida capilar. La sospecha diagnóstica es: Microangiopatía por Lupus. Sindrome de hiperviscosidad. Manchas de Roth. Maculopatia por cloroquina. 345. Una chica de 20 años con leucemia linfoblástica aguda viene a consulta por visión borrosa desde hace una semana. Las imágenes del fondo de ojo le sugieren: Infiltración leucémica del nervio óptico. Infiltrado coroideo leucémico. Hipópion leucémico. Proptosis leucémica. 346. ¿Qué lesión pupilar debemos sospechar en esta paciente?. No debemos sospechar nada. Una parálisis del III par craneal. Un síndrome de Horner. Una pupila tónica de Adie. 347. Si al explorar una paciente sospechamos un síndrome de Horner... ¿Qué test farmacológico podría sernos de utilidad?. El colirio de Pilocarpina al 2%. El colirio de Pilocarpina al 0.125%. Ninguna prueba farmacológica nos es útil. El colirio de Apraclonidina al 1%. 348. En una anisocoria fisiológica es cierto que... Es más evidente si la exploramos con luz fuerte. Están alterados el fotomotor y la acomodación. Es más evidente si la exploramos con luz tenue. Los reflejos fotomotores son normales. 349. En una paciente con una pupila tónica.... Se hace más evidente viendo las pupilas con iluminación ambiente tenue. Se hace más evidente viendo las pupilas con iluminación ambiente intensa. No se contrae la pupila sana cuando iluminamos la pupila fija tónica. No tiene reflejo fotomotor directo, pero reacciona al iluminar la pupila sana. 350. Un paciente acude con amaurosis del ojo derecho por una obstrucción de la arteria central de retina. Por ese motivo sabemos que en la exploración pupilar encontraremos…. La pupila del ojo derecho está más dilatada que la del izquierdo. La pupila del ojo derecho tiene el mismo tamaño que el ojo izquierdo. La anisocoria es mayor con luz. La anisocoria es mayor en la oscuridad. 351. Una auxiliar de 30 años - que trabaja en la consulta del oftalmólogo -, acude preocupada porque, desde ayer, la pupila de su ojo izquierdo está dilatada. Con una gota de pilocarpina (miótico) al 2% la pupila no se contrae. ¡¡¡¡Por favor una resonancia urgente!!!!. iene usted una pupila de Adie que es muy frecuente en mujeres jóvenes. Lo que le sucede es típico del síndrome de Horner. Le dije que no se tocara los ojos sin lavarse las manos. No. Lo que tiene es un glaucoma agudo. 352. Una mujer de 70 años acude preocupada porque su hijo le ha notado la pupila del ojo derecho más dilatada (como unos 2 mm). Ella no está segura si ya le pasaba antes. Cuando le exploras iluminando la pupila del ojo derecho ambas pupilas se contraen, pero la del derecho es de un diámetro 2 mm mayor. Cuando luminas la pupila del ojo izquierdo, ambas pupilas se contraen, pero la del ojo derecho es de un diámetro 2 mm mayor. Cree que la paciente tiene…. Una anisocoria fisiológica. Un DPAR del ojo derecho. Un Horner izquierdo. Una pupila tónica del ojo derecho. 352./Chequear 1 Un paciente con síndrome de Horner se manifiesta con …. Miosis. Midriasis. Ptosis. Exoftalmos. Enoftalmos. 353. Todos los siguientes rasgos clínicos suelen ser característicos de la Hipertensión Intracraneal Benigna excepto: Fenómeno de Pulfrich. Cefalea. Oscurecimientos transitorios de la visión. Acúfeno pulsátil. 354. Derivan un niño de 10 años desde atención primaria por alteración en ambos nervios ópticos. Viendo las retinografías y el TAC podemos diagnosticar de: Atrofia óptica bilateral. Drusas del nervio óptico. Papiledema. Papilitis de la infancia. 355. La causa más común de neuropatía óptica en mayores de 50 años es: Neuritis óptica atípica. Papiledema. Neuropatía óptica isquémica anterior aguda no arterítica. Neuropatía óptica tóxica. 356. Presentamos la retinografía de una mujer de 22 años, que consulta por visión borrosa de aparición brusca con su ojo derecho y dolor periorbitario en ese lado, que aumenta con los movimientos oculares. La sospecha diagnóstica sería: Neuroretinitis ojo derecho. Edema de papila bilateral. Neuritis óptica típica ojo derecho. Atrofia óptica derecha. 357. En la porción superior de la imagen vemos lo que sería el campo visual íntegro del paciente antes de su lesión. Más abajo vemos la lesión que ha sufrido. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. El paciente presenta DPAR del ojo izquierdo. La lesión está en el lóbulo temporal derecho. La atrofia papilar se aprecia en ambos ojos. La lesión afecta a la cintilla óptica izquierda. 358. Con respecto a la imagen anterior. En la porción superior de la imagen vemos lo que sería el campo visual íntegro del paciente antes de su lesión. Más abajo vemos la lesión que ha sufrido. ¿Cómo debemos describir topográficamente esta lesión? (FALTA FOTO). Cuadrantanopsia homónima inferior bitemporal. Cuadrantanopsia heterónima inferior bitemporal. Cuadrantanopsia homónima inferior derecha (ES ESTA). Cuadrantanopsia heterónima inferior derecha. En la porción superior de la imagen vemos lo que sería el campo visual íntegro del paciente antes de su lesión. Más abajo vemos la lesión que ha sufrido. ¿Cómo debemos describir topográficamente esta lesión?. Hemianopsia heterónima bitemporal. Hemianopsia heterónima temporo-nasal. Hemianopsia homónima naso-temporal. Hemianopsia homónima bitemporal. 360. Con respecto a la imagen anterior. En la porción superior de la imagen vemos lo que sería el campo visual íntegro del paciente antes de su lesión. Más abajo vemos la lesión que ha sufrido. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. Debe tener una lesión a nivel del tracto óptico. Una hemianopsia tan congruente es típica de lesión occipital. Es muy posible que el paciente tenga un tumor hipofisiario. El paciente no va a desarrollar atrofia óptica. 361. La lesión de la imagen 1 es: Una hemianopsia homonima derecha. Una hemianopsia heterónima derecha. Una hemianopsia homónima izquierda. Una hemianopsia homónima binasal. 362. La lesión de la imagen 2 es: Una cuadrantanopsia homónima superior derecha. Una cuadrantanopsia heterónima superior derecha. Una cuadrantanopsia bitemporal superior. Una cuadrantanopsia binasal superior. 363. La lesión de la imagen 3 es: Una hemianopsia homonima derecha. Una hemianopsia heterónima binasal. Una hemianopsia homónima izquierda. Una hemianopsia heterónima bitemporal. 364. Uno de estos músculos no está inervado por el III par craneal, señale cuál: Oblicuo superior. Elevador del párpado. Recto medio. Recto inferior. 364/Flechas 2 Relaciona cada caso con una de las siguientes etiologías: Una hemianopsia homónima izquierda. Una cuadrantanopsia superior derecha. Una hemianopsia heterónima bitemporal. 365. ¿Cual de estos músculos extraoculares tiene como acción primaria extorsión en adducción?. Recto medio. Oblicuo superior. Oblicuo inferior. Recto superior. 366. El caso que presentamos muestra la siguiente alteración en posición primaria: Endoforia ojo derecho. Endotropia ojo derecho. Exoforia ojo izquierdo. Exotropia ojo izquierdo. 368. En este paciente sospechas una.. Parálisis del III par izquierdo. Parálisis del III par derecho. Parálisis del VI par izquierdo. Parálisis del VI par derecho. 369. Juana acude con una parálisis del VI par del ojo derecho de una semana de evolución por eso la cabeza está.... Girada a la izquierda. Girada a la derecha. Flexionada a la izquierda. Flexionada a la derecha. 370. En esta paciente vemos la evolución hacia la curación de una pacientes con una parálisis del ... VI par derecho. III par izquierdo. VI par izquierdo. III par derecho. 367. Según el test de Hirschberg la desviación del ojo derecho de éste paciente es de: 15 grados. 60 grados. 45 grados. 30 grados. 371. Por las imágenes de este paciente debemos sospechar que tiene.... Una parálisis del IV par derecho. Una parálisis del VI par derecho. Una parálisis del III par izquierdo. Una parálisis del IV par izquierdo. 372. Un paciente con diabetes de 23 años de evolución, acude muy preocupado a Urgencias- Por la mañana notó unas manchas negras en su ojo derecho, que fueron aumentando, hasta quedarse sin visión. Cuando le exploras la visión del ojo derecho es de movimiento de manos y no tiene fulgor pupilar. La sospecha principal es…. Un hiposfagma. Un hipema. Un hemovítreo. Una trombosis de la vena central de la retina. Una trombosis del seno cavernoso. 373. Un paciente de 24 años, usuario de lentillas, acude por dolor en su ojo izquierdo, de 24 horas de evolución. El aspecto es de enrojecimiento más pronunciado alrededor de la córnea. En la exploración es fundamental…. Realizar test de Schirmer para valorar la producción de lágrimas. Comprobar el drenaje de la vía lagrimal. Tomar la tensión ocular por si es un glaucoma agudo. Teñir con fluoresceína. Realizar un campo visual por confrontación. 374. Un paciente con entropion del ojo derecho….. Tiene el ojo desviado hacia adentro. La pupila del ojo derecho está dilatada. El ojo está desplazado hacia adentro en la órbita. No puede levantar el párpado. Puede sufrir una erosión corneal. 375. Una paciente joven de 36 años acude por cefalea intensa y caída brusca del párpado izquierdo. Aunque lo intenta no puede abrir el ojo. Cuando levantas el párpado y le exploras encuentras una exotropía con hipotropia en el ojo izquierdo. La pupila del ojo izquierdo está en midriasis y no responde a la luz ni de forma directa ni consensual. ¿Qué debes hacer?. Pedir una prueba de neuroimagen. Probar si se contrae con pilocarpina 0.125% por si es una pupila de Adie. Probar si se contrae con pilocarpina 2%. Un test de Bielchowski. La prueba del Tensilon para descartar una miastenia gravis. 376. El agujero estenopeico…. Mejora la visión en los defectos de refracción. Detecta las anisocorias. Examina los defectos iniciales de la degeneración macular. Aparece en el campo visual en la zona del nervio óptico. Es una patología macular más frecuente en las mujeres. 377. Una mujer de 65 años, hipermétrope de +3 dioptrías,cuando no usa las gafas…. Ve mal de lejos pero bien de cerca. Ve mal de lejos pero mal de cerca. Ve mal de lejos y de cerca. Ve bien de lejos y de cerca. 378. Una paciente miope de 60 años (sin acomodación) es miope de -5D.¿A qué distancia ve mejor de cerca cuando se quita las gafas?. 40 cm. 50 cm. 20 cm. 30 cm. 379. Una paciente emétrope de 70 años cuando no usa gafas…. Ve bien de lejos pero mal de cerca. Ve mal de lejos y de cerca. Ve mal de lejos pero bien de cerca. Ve bien de lejos y de cerca. 380. Una mujer de 20años, hipermétrope de +1.50 no se pone las gafas.¿Cuál de estas cosas es cierta?. Puede ver bien sin necesidad de acomodar. Puede ver bien de lejos con la acomodación. Para ver de cerca solo tiene que acomodar 3 dioptrías. No puede ver bien de lejos porque la acomodación solose usa para cerca. 381. La técnica de cirugía refractiva denominada SMILE consiste en: Colgajo corneal con microqueratomo y tratamiento láser. Colgajo epitelial de la córnea con alcohol 20% y laserterapia. Extracción de un lentículo corneal tratado con láser,a través de una pequeña incisión. Retirada del epitelio corneal y aplicación de láser. 382. Una paciente de 40 años es revisada por presentar disminución de AV en su ojo izquierdo. El fondo de ojo revela: DMAE. Mancha de Fuchs. RD con edema macular. Una membrana neovascular miópica. 383. En la exploración del fondo de ojo derecho de este paciente observamos: Degeneración en baba de caracol. Degeneración en empalizada. Retinoquisis. Estrías en laca. 384. El implante de anillos corneales se utiliza principalmentepara el tratamiento de: El queratocono. Miopía inferior a 5D. La hipermetropía. Astigmatismo regulares menores de 2D. 385. En la imagen del ojo derecho de este paciente diabético…. Vemos hemorragia vítrea. Hay neovasos en temporal inferior. Hay neovasos en temporal superior. No hay neovasos. 386. Las lesiones que se aprecian en la mácula de este paciente dibético son…. Manchas algodonosas. Exudados duros. Drusas blandas. Drusas duras. 387. En esta imagen vemos…. Una cicatriz. Una hemorragia. Un exudado duro. Una mancha algodonosa. 388. Esta hemorragia se localiza…. En la capa de axones de las células ganglionares. En la capa plexiforme externa de la retina. Entre el epitelio pigmentario de la retina y la retina neurosensorial. Entre la retina y el vítreo. 389. Una de las siguiente retinografías corresponde a la obstrucción de la vena central de la retina: A. B. C. D. 390. Selecciona la retinografía que no tiene signos de edema macular diabético: A. B. C. D. 391. En qué estadío de degeneración macular asociada a la edad se encuentra el ojo izquierdo de este paciente: DMAE avanzada. DMAE intermedia. Envejecimiento normal (drupas). DMAE precoz. 392. Selecciona aquella papila que tiene una mayor relación C/D en la valoración cualitativa: A. B. C. D. 393. Presentamos el análisis de progresión GPA de un paciente con glaucoma. ¿Existe progresión del campo visual en este caso?. La progresión es únicamente por eventos. Hay progresión por tendencia y eventos. Progresa solo por tendencia. La perimetría no progresa en este caso. 394. El defecto del campo visual característico de glaucoma que presenta la imagen corresponde a: Cuña temporal del ojo izquierdo. Escalón nasal del ojo derecho. Escalón nasal del ojo izquierdo. Cuña temporal del ojo derecho. 395. En relación con el campo visual que presentamos, una de las respuestas no es correcta: Los índices de fiabilidad son correctos. Se trata de un escotoma paracentral superior. Cumple los criterios de Anderson para el diagnóstico de glaucoma. Se trata de un glaucoma en estadio moderado. 396. Un paciente acude por pérdida de visión progresiva en ambos ojos más marcada en su ojo izquierdo. Al apreciar atrofia óptica durante la exploración se le solicita una prueba de campo visual con el siguiente resultado, ¿Donde se localizaría la lesión?. En la radiación temporal derecha. En la corteza occipital izquierda. En ambos nervios ópticos. En el quiasma óptico. 397. Un paciente acude por pérdida de visión progresiva en ambos ojos más marcada en su ojo izquierdo. Al apreciar atrofia óptica durante la exploración se le solicita una prueba de campo visual con el siguiente resultado, ¿cómo describimos el defecto?. Hemianopsia homónima bitemporal. Hemianopsia homónima binasal. Hemianopsia heterónima binasal. Hemianopsia heterónima bitemporal. 398. Varón de 67años. Con HTA en tratamiento. Presenta pérdida súbita del campo visual izquierdo. AV1 en ambos ojos. No tiene DPAR en la exploración. Ni atrofia óptica.¿Cómo describimos el defecto campimétrico?. Cuadrantanopsia heterónima bitemporal superior. Hemianopsia homónima derecha. Cuadrantanopsia homónima izquierda con respeto macular. Cuadrantanopsia homónima superior izquierda. 399. Varón de 67años. Con HTA en tratamiento. Presenta pérdida súbita del campo visual izquierdo. AV1 en ambos ojos. No tiene DPAR en la exploración. Ni atrofia óptica.¿Cómo describimos el defecto campimétrico? (FALTA INFORMACIÓN). En el lóbulo temporal izquierdo. En el lóbulo temporal derecho (ES ESTA). En el lóbulo parietal izquierdo. En el lóbulo parietal derecho. 400. En el análisis de progresión de glaucoma (GPA) del paciente siguiente es cierto que: No hay progresión del campo visual por tendencia. Ninguno de los campos visuales del caso cumple los criterios de Anderson. El estadio de todos los campos visuales que se muestranes moderado. Los índices de fiabilidad del último campo visualno son correctos. 401. El paciente de la fotografía acude a consulta por hinchazón en el párpado superior izquierdo de 10 días de evolución. No tiene dolor y no le afecta a la visión. El tratamiento más adecuado sería. Tobramicina pomada 4 veces al día. Dexametasona pomada 3 veces al día. Extracción quirúrgica precoz del nódulo. Calor local y masaje. 402. El caso que presentamos es el de una mujer de 25 años con antecedentes de rinitis frecuentes, que desde hace 3 días tiene mucho picor en ambos ojos con lagrimeo, secreción serosa e hinchazón de la conjuntiva. La sospecha diagnóstica sería: Epiescleritis. Conjuntivitis bacteriana. Conjuntivitis alérgica. Iridociclitis. 403. El paciente acude porque al levantarse se ha preocupado al ver su ojo derecho tan rojo. Sinoharecibidounacontusiónnopuede ser un hiposfagma. Se trata de una epiescleritis. El diagnóstico es un hiposfagma. Es una conjuntivitis por adenovirus. 404. Un trabajador de astilleros llega a urgencias porque cree que le ha entrado algo en su ojo izquierdo. La mejor actitud terapéutica sería: Quitar el cuerpo extraño y recetar colirio de anestésico 3 veces al día para el dolor. Tapar el ojo con antibiótico y derivar al oftalmólogo. Extraer cuerpo extraño, ocluir con antibiótico y derivar al oftalmólogo al día siguiente. Recomendarle que vuelva al día siguiente a consulta de Oftalmología. 405. En la parálisis del IV par encontraremos: Exotropia en ppm del ojo afectado. Hipotropia en ppm del ojo afectado. Hipertropia en ppm del ojo afectado. Endotropia en ppm del ojo afectado. 406. ¿Cuál de estos genera una ptosis inflamatoria?. Miastenia Gravis. Parálisis del III par. Síndrome de Horner. Una celulitis preseptal. 407. Una de estas afirmaciones es correcta: La pupila de Adie se detecta mejor en condicionesde oscuridad. La pupila de Adie se detecta mejor en condicionesde iluminación. a pupila de Adie se produce por la lesión del simpáticoen el ganglio ciliar. La pupila de Adie no reacciona a la pilocarpina al2%. 408. ¿En cuál de estos pacientes no es necesario pedir una prueba de neuroimagen?. Mujer de 32 años con parálisis del VI par. Niño de 7 años con parálisis del IV par. Parálisis VI par en paciente de 70 años con HTA y DM. Hombre de 75 años con HTA y DM con parálisis del III par con midriasis. 409. Un hombre de 40 años presentó disminución de visión y moscas volantes de 8 días de evolución en ambos ojos. La exploración oftalmológica fue normal excepto el fondo de ojo y la reducción de agudeza visual (0’8 ambos ojos). Hemograma: WBC>200.000/mm3, HTC 25% y plaquetas 40.000/mm3. El diagnóstico es: Retinopatía por cloroquina. Retinopatía diabética proliferativa. Leucemia sin compromiso del SNC. Neurorretinopatía diabética. 410. paciente de 63 años llega a consulta por ambos ojos rojos con secreción serosa y picor, de 3 días de evolución. La clínica es compatible con conjuntivitis adenovírica. No necesita baja laboral. No es contagiosa para otras personas. El tratamiento inicial es con compresas frías y lubricantes. Puede seguir utilizando sus lentillas de contacto. 411. Un adulto joven sufre una mordedura de un perro con las lesiones que se aprecian en la imagen: Es un desgarro del canalículo superior del ojo izquierdo. Debe suturarlo un cirujano plástico y reconstructivo oftálmico. No requiere tratamiento antibiótico sistémico. Debe suturarse de forma inmediata en urgencias. 412. Un paciente llega en la ambulancia porque ha sufrido un mareo en la calle. Su ritmo cardíaco esde 44lpm, en la historia clínica figura que tiene glaucoma, y está en tratamiento con una combinación fija de brimonidina y brinzolamida 2 veces al día y otra de bimatoprost-timolol al acostarse. Debe suspender: Brimonidina. Timolol. Bimatoprost. Brinzolamida. 413. José tiene 72 años. Es hipertenso y diabético conocido desde hace 14 años . Comenta que al levantarse notó que le falta parte de la visión inferior del ojo izquierdo.Podrías sospechar.... Una obstrucción de la arteria temporal superior. Una obstrucción de la vena temporal inferior. Una maculopatía diabética. Un glaucoma avanzado. 414. Manuel tiene 56 años. No usa gafas de lejos porque su visión es perfecta sin necesidad de gafas. A lo largo de los dos últimos años tiene problemas en el trabajo porque se le enturbia lo que lee en los documentos y en el ordenador. Lee mejor si aleja el papel oel monitor. Crees que debería.... Comprobar que está desarrollando una catarata. No sabe, no contesta. Consultar con la Psicóloga. Usar corrección para la presbicia. Hacerse una exploración neurológica. 415. Te remiten a tu consulta de urgencias a Manuela que tiene 27 años y de la que sospechan que tenga una uveítis anterior en su ojo derecho.Cuando la exploras esperas encontrar…. Ptosis y midriasis. Enrojecimiento ocular y miosis. Ptosis y miosis. Enrojecimiento ocular y midriasis. 416. Un varón de 32 años presenta deformidad de la imagen en su ojo derecho. Con estos datos sospecharíamos... Una neuritis óptica. Una coriorretinopatía central serosa. Una retinosis pigmentaria. Una DMAE. 417. Recibes en consulta un paciente con dolor ocular en su ojo derecho después de haberle salpicado bruscamente lejía. Lo primero que debes hacer es: Aplicar tobramicina ungüento. Ocluir el ojo. Lavar abundantemente. Solicitar una cita con el oftalmólogo. 418. Una paciente de 75 años notó al levantarse por la mañana, una pérdida brusca en su ojo derecho. No le duele. En la exploración detectas un DPAR en el ojo derecho. La retinografía y el campo visual de ese ojo se muestran a continuación. La exploración del ojo izquierdo es normal. La sospecha diagnóstica es: Papiledema. Neuropatía óptica retrobulbar. Neuropatía tóxica. Neuropatía óptica isquémica anterior aguda. 419. Mientras analizas las retinografías del Plan Integral de Diabetes en el ambulatorio, ves esta imagen. Consideras que el paciente tiene... Retinopatía leve. Retinopatía moderada. Retinopatía moderada con edema macular. Retinopatía proliferante. 420. Sospechas que el paciente tenga. Un glaucoma. . 421. Picor, secreción mucosa, 10 años, fotofobia….Sospechas…. Una conjuntivitis vernal. . 422. Si la visión es 0.2 sin corrección y con el agujero estenopeico es 1. El paciente necesita….. AJUSTAR LA GRADUACIÓN. . 423. ¿Cuáles son los defectos característicos del campo visual en el glaucoma?. ESCALON NASAL, ESCOTOMA DE BJERRUM, ESCOTOMA PARACENTRAL, ESCOTOMA ARCIFORME, HEMIANOPSIA ALTITUDINAL, RESTO CENTRAL. . 424. Un niño de 4 meses presenta una exotropia del ojo izquierdo. Los padres preguntan cuál será su tratamiento. ¿Cuál es tu respuesta?. HAY QUE OPERARLO. . 425. ¿Qué es una leucocoria?. PUPILA BLANCA. . 426. Enumera 3 causas de pérdida progresiva e indolora de la visión. CATARATA, RETINOPATIA DIABÉTICA, GLAUCOMA AVANZADO, DMAE ATRÓFICA. . 427. ¿Cuál es el agente causal?. HERPES ZOSTER. . 428. ¿Cuál es el agente causal?. HERPES SIMPLE. . 429. Por la clínica sospechas que el paciente tiene una neuropatía óptica anterior aguda arterítica. ¿Qué alteraciones esperas encontrar en los análisis de sangre?. VSG Y PROTEINA C REACTIVA ELEVADAS. . 430. Un paciente lleva 2 años con dolor de espalda. Acude de urgencias por ojo izquierdo doloroso y con fotofobia. A la exploración la visión y la tensión ocular son normales. Tiene hiperemia periquerática y miosis. La sospecha es de …. UVEITIS ANTERIOR. . 431. Enumera las lesiones que podemos encontrar en las distintas fases de la retinopatía diabética no proliferante. MICROANEURISMAS, HEMORRAGIAS EN BORRON Y EN LLAMA, EXUDADOS DUROS, MANCHAS ALGODONOSAS, AMIR, ASAS VENOSAS, ARROSARIAMIENTO VENOSO. . 432. Qué son las estrías de Haab?. ROTURAS DE LA MEMBRANA DE DESCEMET EN EL GLAUCOMA CONGÉNITO. . 433. En una parálisis del III par derecho completa encontraremos…. PTOSIS OD, EXO E HIPOTROPIA DE OJO DERECHO, MIDRIASIS. . 434. ¿Cuáles son las diferencias clínicas entre la celulitis preseptal y la orbitaria o postseptal?. EN LA PRESEPTAL NO SE AFECTA LA AGUDEZA, MOTILIDAD CONSERVADA, NO QUEMOSIS, PUPILA NORMAL. . 435. ¿Cuál es y como se trata la principal causa de epifora del recién nacido¿. ES LA PERSISTENCIA DEL CIERRE DE CONDUCTO NASOLAGRIMAL. SE HACE SONDAJE. . 436. Esto es ……. UN ECTROPION. . 437. La metamorfopsia orienta a una lesión de …. LA MACULA. . 438. Una mujer de 64 años acude con dolor ocuar en OD, visión borrosa… Y tu encuentras hiperemia intensa y midriasis. Sospechas …. GLAUCOMA AGUDO. . 439. ESTO ES... UNA DACRIOCISTITIS AGUDA. . 440. Cuando observa a éste niño en posición primaria de mirada su impresión diagnóstica es: Exoforia del ojo derecho. Pseudoexotropia del ojo derecho. Exotropia intermitente del ojo derecho. Exotropia constante del ojo derechoD. 441. En un niño con estrabismo como el que presentamos en la fotografía es muy importante: Operar el estrabismo antes que la catarata. Poner gafas porque la catarata miopiza. Tratar con oclusiones antes de la cirugía de la catarata. Derivar al Oftalmólogo por su estrabismo sensorial del ojo izquierdo. 442. ¿Qué actitud deben tomar ante el caso de la imagen?. Derivar al Oftalmólogo por sospecha de endotropia del ojo derecho. Diagnosticar de endotropia del ojo izquierdo. Tranquilizar a los padres porque solo es un epicantus. Explicar a los padres que tiene una exotropia del recién nacido del ojo izquierdo. 443. Esta paciente acude por una revisión rutinaria. Es miope de -20 dioptrías del ojo derecho y emétrope del ojo izquierdo. Sospechamos que tenga…. Un exoftalmos lateral derecho. Un enoftalmos izquierdo. Un pseudoexoftalmos derecho. Un exoftalmos axial derecho. 444. Este niño de 10 años tiene visión de bultos en el ojo izquierdo, DPAR intenso del mismo ojo y el aspecto externo que vemos en la imagen. Sospechamos…. Un rabdomiosarcoma. Un angioma capilar. Un glioma del nervio óptico. Un meningioma de la vaina del nervio óptico. 445. Desde ayer esta mujer presenta molestias en el ojo izquierdo y oye un ruido en su cabeza. En el ojo se aprecia la dilatación de los vasos conjuntivales y epiesclerales. Sospechamos…. Un meningioma de la vaina del nervio óptico. Un angioma capilar de la órbita. Una fístula carótido cavernosa. Un angioma cavernoso de la órbita. 446. Este niño de 10 años comenta que hace tres semanas se golpeó la cara y que desde entonces el globo ocular se le está desplazando. Esto le produce visión doble. Sospechamos…. Un glioma del nervio óptico. Un angioma capilar. Un rabdomiosarcoma. Un meningioma de la vaina del nervio óptico. 447. La cabeza de medusa se produce por: El engrosamiento de los músculos. La dificultad del retorno venoso del globo ocular. La compresión del nervio óptico. La imposibilidad de cerrar los ojos. 448. La proptosis axial es más frecuente en: El angioma cavernoso. El rabdomiosarcoma. El glioma de nervio óptico. El mucocele frontal. 449. La presión intraocular está aumentada en el síndrome orbitario por…. El aumento de la presión venosa epiescleral. Un aumento en la producción de humor acuoso. La compresión del nervio óptico. La fibrosis de los músculos. 450. Diferenciamos una celulitis preseptal de una orbitaria porque…. En la orbitaria apreciamos restricciones de la motilidad. Porque en la preseptal el párpado no se cierra del todo. Porque en la preseptal hay exoftalmos. Por que en la preseptal detectamos un DPAR. 451. ¿Cuál de estos conjuntos de datos orientan hacia un pseudotumor orbitario?. Exoftalmos bilateral, indoloro, con restricción de la motilidad. Exoftalmos bilateral, dolor, restricción de la motilidad. Exoftalmos unilateral, dolor, restricción de la motilidad. Exoftalmos unilateral, indoloro, con restricción de la motilidad. 452. ¿Cuál es el signo clínico más frecuente en la oftalmopatía relacionada con el tiroides?. El exoftalmos. La diplopía. El estrabismo. La retracción palpebral. 453. ¿Cuál de estos es un factor de riesgo importante para el desarrollo de una oftalmopatía tiroidea?. El consumo de alcohol. La exposición solar. El tabaquismo. El sedentarismo. 454. ¿Cuál es la patología orbitaria más frecuente en el adulto?. El quiste dermoide. La orbitopatía tiroidea. El pseudotumor inflamatorio orbitario. La celulitis orbitaria. 455. ¿Cuál de estos no se consideraría un factor de riesgo para padecer orbitopatía tiroidea?. Hipertiroidismo. Tabaquismo. Sexo masculino. Exposición al I131. 456. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. La motilidad conservada es característica de la celulitis orbitaria. La celulitis preseptal cursa con exoftalmos. La causa más frecuente de celulitis orbitaria es la extensión desde una sinusitis. La celulitis orbitaria se puede tratar de forma ambulatoria. 457. En un niño con proptosis lateral e inferior progresivo de una semana de evolución, sin signos inflamatorios podemos sospechar.. Una celulitis preseptal. Una celulitis orbitaria. Un rabdomiosarcoma. Un glioma de nervio óptico. 458. Una de las siguientes respuestas no es un factor de riesgo de glaucoma por cierre angular primario. Miopia. Historia familiar de cierre angular primario. Raza esquimal y asiática. Edad superior a 50 años. 459. Uno de éstos fármacos no se utiliza en el tratamiento del glaucoma primario de cierre angular. Pilocarpina 2% tópica. Acetazolamida 250 mg oral. Manitol al 20% endovenoso. Atropina al 1% colirio. 460. En la exploración con la lámpara de hendidura comprobamos que el paciente de 60 años tiene un ángulo iridocorneal estrecho. Para la prevención de un cierre angular realizaremos: No requiere tratamiento preventivo. Trabeculoplastia láser. Ciclofotocoagulación láser. Iridotomía láser. 461. Una paciente de 70 años viene a urgencias por dolor intenso y visión borrosa en su ojo izquierdo de varias horas de evolución. Los signos clínicos le sugieren una sospecha diagnóstica de: Conjuntivitis. Glaucoma primario de cierre angular. Queratitis. Iridociclitis. 462. Una paciente de 35 años, usuaria de lentillas, diagnosticada de una queratitis fúngica filamentaria debemos tratarla con: Corticoides tópicos. Tobramicina reforzada colirio. Ganciclovir gel. Natamicina 5% tópica. 463. Uno de los tratamientos que proponemos no es adecuado para la erosión corneal recurrente: Micropuntura estroma anterior. Lágrimas artificiales. Biguanidas tópicas. Lentilla terapéutica. 464. Una paciente de 72 años acude a urgencias por dolor, lagrimeo, fotofobia y visión borrosa en su ojo izquierdo desde el día anterior. La sospecha diagnóstica es: Úlcera corneal por ectropion. Distrofia cristalina. Queratopatía en banda. Úlcera herpética dendrítica. 465. Observando las imágenes teñidas con fluoresceína diría que: Las imágenes corneales son normales. La imagen A tiene una queratitis superficial. La foto A representa una erosión por un cuerpo extraño. Ambas tienen una queratitis superficial. 466. Un paciente con una úlcera corneal bacteriana lo englobamos en el diagnóstico de: Ojo rojo brusco doloroso. Ojo rojo brusco no doloroso. Ojo rojo progresivo no doloroso. Pérdida brusca e indolora de la visión. 467. La exploración imprescindible para confirmar un defecto del epitelio corneal es…. La eversión del párpado. La tinción con fluoresceína. El fulgor pupilar. La agudeza visual con estenopeico. 468. ¿Cuál de estos pacientes tiene más probabilidades de presentar una úlcera corneal?. Una mujer joven muy lectora. Una mujer mayor que utiliza cosmética ocular. Un varón joven usuario de lentes de contacto que alarga el reemplazo de la lente. Un varón mayor aficionado a la pesca. 469. ¿En cuál de estas circunstancias se puede producir una úlcera corneal?. Una celulitis preseptal. Una parálisis del III par. Un exoftalmos tiroideo maligno. Una endotropia acomodativa. 470. Mujer de 38 años con ojos llorosos, rojos e irritados; el izquierdo más que el derecho. Hace 6 días la paciente notó lagrimeo en el ojo izquierdo, ligeramente borroso y enrojecido. Se volvió cada vez más rojo e irritado durante los siguientes 2 días con aparición de costras por las mañana, con leve sensación de roce. Los síntomas no remitieron con gotas antibióticas y el ojo continuó empeorando, con enrojecimiento temprano y secreción acuosa en el otro ojo. Una semana antes tenía una infección de las vías respiratorias superiores con fiebre que había remitido espontáneamente. Linfadenopatía preauricular palpable. Sospechas…. Una conjuntivitis del lagrimal. Una fiebre faringoconjuntival por adenovirus. Una conjuntivitis bacteriana. Una reacción alérgica al antibiótico. 471. Uno de estos pacientes presenta síntomas que son compatibles con una conjuntivitis. ¿Cuál sería?. Tengo sensación de presión en los ojos. Tengo un dolor intenso en mi ojo derecho. Desde ayer tengo sensación de tener algo en los ojos que me roza. Veo manchas que flotan en la imagen. 472. Trabajas de Pediatra en una pequeña ciudad. Una madre que vino hace 5 años de Sudán del Sur, trae a su hijo de 9 años que desde hace un par de meses tiene mucho picor y está con la manía de no abrir bien los ojos. Le molesta el sol y se frota mucho. A veces le salen legañas blancas como hilos. Esto ya le ha pasado al llegar la primavera los últimos dos años pero nunca tan intenso como ahora. En su clase hay dos niños con conjuntivitis. Durante la exploración le vuelves los párpados y encuentras lo que ves en la foto. Sospechas que sea. Una queratoconjuntivitis vernal. Una queratoconjuntivitis epidémica. Una conjuntivitis gigantopapilar. Un tracoma. 473. Manuela, que tiene 82 años, lleva 18 años en tratamiento de glaucoma. En el último año está con Brimonidina colirio cada 12 horas en ambos ojos. Tiene la vía lagrimal del ojo derecho obstruida desde hace 5 años. Desde hace 3 meses está notando irritación e intenso picor en los párpados y en los ojos picor y escozor por dentro, que van en aumento. Ahora es tan irresistible que acude por urgencias. Tiene miedo de que sea la tensión ocular que esté alta. Entra en la consulta limpiándose los ojos con un pañuelo. Tú le dices…. Puede ser por la gota que usa. La retiramos y que le vea su oftalmóloga. Es posible que sea la tensión ocular. Es por la obstrucción del lagrimal. Tiene usted una conjuntivitis bacteriana por el pañuelo. Mejor de un solo uso. 474. El test de Jones Dye 2 positivo significa: La vía lagrimal es permeable. Hay una obstrucción lagrimal. Hay cierre a nivel de la válvula de Hasner. Hay una estenosis del punto lagrimal. 475. Para medir la cantidad de secreción lagrimal disponemos de la siguiente prueba: Interferometría de la película lagrimal. Test de metaloproteinasa. Test de Schirmer. Test de osmolaridad de la lágrima. 476. El Síndrome de Sjögren se acompaña de ojo seco debido a: Déficit de acuoso lagrimal. Disfunción de las glándulas de meibomio. Exceso de evaporación de lágrima. Reducción de mucina. 477. El patógeno que con mayor frecuencia origina una canaliculitis es: Actinomyces Israelii. Estreptococo viridans. Estafilococo aureus. Pseudomona aeruginosa. 478. Una mujer de 34 años acude a consulta de su médico de primaria y le cuenta que hace un mes tuvo una parálisis facial periférica derecha que había recuperado, pero que le quedan molestias de escozor y lagrimeo en su ojo derecho. Cuando le exploras y le pide que cierre con fuerza los ojos observas esta imagen y le dices a la paciente que sus molestias se producen porque tiene…. Un ectropion. Un entropion. Una ptosis. Un lagoftalmos. 479. Este niño con ptosis congénita presenta riesgo de desarrollar.... Úlcera corneal. Lagoftalmos. Ambliopía. Conjuntivitis. 480. Un hombre de 71 años acude a consulta porque desde hace un mes tiene molestias permanentes y lagrimeo en su ojo derecho. Y cada vez está peor. Tu diagnóstico sería... Entropion. Retracción palpebral. Ectropion. Ptosis palpebral. 481. Daniela tiene 32 años y se le han roto las gafas. Esta mañana se revisó en la consulta de su oftalmóloga que le puso gotas para dilatar la pupila (ciclopléjico). Con el efecto de las gotas, ve mal de lejos y mucho peor de cerca. Eso le sucede porque es... Présbita. Emétrope. Hipermétrope. Miope. 482. Sospechamos que una mujer de 70 años está desarrollando una catarata del ojo derecho, en sus fases iniciales, cuando detectamos en la exploración... Un detecto pupilar aferente derecho. Una mejoría en su visión de cerca. La pérdida de la mitad derecha del campo visual por confrontación. Anisocoria con pupila derecha mayor que la izquierda. 483. A tu tía le han diagnosticado recientemente un prolactinoma. Le comentas que interesaría descartar. Un exoltalmos. Una hemianopsia homónima. Una hemianopsia bitemporal. Una retinopatía hipertensiva. 485. Una mujer de 23 años acude a consulta por un cambio abrupto en la calidad visual de su ojo derecho. Este ojo le duele cuando lo mueve. La exploración del segmento anterior es normal. El fondo de ojo también. Sólo se aprecian una DPAR en su ojo derecho. Deberíamos sospechar: Obstrucción de la arteria central de la retina. Papilitis. Desprendimiento de retina. Neuritis óptica retrobulbar. 484. Felipe tiene 32 años, es una persona muy activa, y es miope de 12 dioptrías. Ayer tuvo dolor de cabeza por la mañana. Hoy por la mañana preparó con prisas las maletas para un viaje y empezó a ver destellos con su ojo derecho. Unos minutos después, vio unos puntos negros. A la media hora se le oscureció la visión temporal de su ojo derecho. Tu sospecha es que tenga... Un desprendimiento de retina. Un aura migrañosa. Una corioretinopatía central serosa. Una uveítis anterior. 486. Guillermo siempre ha sido un hombre muy activo. Ha cumplido 67 años y se ha jubilado. Desde entonces se da cuenta que percibe deformadas las letras del diario. No tiene dolor, ni enrojecimiento ocular. Tú sospechas... Con esa edad está empezando una catarata. Con esa edad tiene una coroidopatía central serosa. Suelen ser síntomas de DMAE. Es frecuente cuando dejas de trabajar, pero es transitorio. 487. Emilia tiene 82 años. Ha sufrido un AIT hace dos días. Acude diciendo que desde entonces ha perdido parte de la visión externa de su ojo derecho. En el campo por confrontación encuentras este defecto y supones que ha tenido una lesión... Una lesión temporal derecha. Una lesión quiasmática inferior. Una lesión parietal derecha. Una lesión temporal izquierda. 488. Elena tiene 62 años y es muy fumadora. Desde hace un mes ha presentado alguna hemoptisis y desde hace una semana ha notado una diferencia en el tamaño de sus pupilas (imagen). Debemos sospechar... NO LO SÉ. Una lesión del ganglio ciliar. Un infarto del nervio óptico. Una lesión del simpático ocular. Un glaucoma agudo. 489. Una mujer de 64 años, hipermétrope y con cataratas en ambos ojos, acude a urgencias con visión borrosa y dolor intenso en ojo derecho, de unas horas de evolución. El aspecto externo del ojo se parecia en la imagen. ¿Cuál sería la actitud inmediata más correcta de las que se enumeran a continuación? NO LO SÉ. Manitol intravenoso asociado a tratamiento miótico y corticoides tópicos. Practicar una trabeculectomía de urgencia. Corticoides tópicos asociados a un midriático. Dilatar bien el ojo para explorar la retina y descartar un tumor intraocular. 490. Una de las siguientes imágenes corresponde a una queratitis herpética. Señale cuál es. Imagen A. Imagen B. Imagen C. Imagen D. 491. Mujer de 22 años que desde hace una semana presenta molestias en su ojo derecho que van en descenso. No tiene secreciones ni cuerpo extraño y no tiñe con la fluoresceína. Sería.... Una epiescleritis. Un glaucoma agudo. Una conjuntivitis aguda. Una uveítis anterior. 492. Mujer de 43 años diagnosticada de granulomatosis de Wegener, que desde hace una semana tiene intenso dolor en su ojo derecho que empeora progresivamente. No tiene secreciones ni cuerpo extraño y no tiñe con fluoresceína. EL diagnóstico más probable es.... Glaucoma agudo. Iritis aguda. Escleritis. Conjuntivitis aguda. 493. Paciente mujer de 27 años con dolor ocular intenso en los últimos 2 días e intensa fotofobia. No tiene secreciones. No tiñe con fluoresceína. Ni tiene cuerpo extraño bulbar ni tarsal. Podría ser.... Epiescleritis nodular. Conjuntivitis aguda. Glaucoma agudo. Iritis aguda. 494. Uno se los siguientes signos clínicos no corresponde al diagnóstico de glaucoma congénito: Aumento de la hipermetropía. Buftalmos. Estrias de Haab. Edema corneal. 495. La técnica quirúrgica que representa el dibujo se denomina: Trabeculotomia. Ciclofotocoagulación. Trabeculectomia. Goniotomia. 496. Uno de estos fármacos antiglaucomatosos está contraindicado en niños menores de 2 años: Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Bloqueantes beta adrenergicos. Agonistas alfa 2 adrenérgicos. Prostaglandinas. 497. Uno de éstos niños tiene signos de absceso lagrimal. Niño A. Niño B. Niño C. Niño D. 498. Los padres llevan a su niño de 2 años a la consulta de Oftalmología por antecedentes familiares de ambliopía. La exploración es normal excepto en la refracción que muestra una hipermetropía de 6 dioptrías en ambos ojos. La ambliopía será bilateral. Trataremos con gafas de 6 dioptrías y parches horarios. No tendrá ambliopía al tener igual refracción en ambos ojos. Pondremos parches alternos para prevenir la ambliopía. 499. Un chico de 14 años sufre una contusión ocular con la formación de una catarata secundaria: La catarata no es causa de ambliopía en el niño. Con 14 años no se desarrolla ambliopía. Debemos operar lo más precoz posible por el riesgo de ambliopía. Sólo tendrá ambliopía si desarrolla un estrabismo tras la contusión. 500. Uno de estos niños tiene un fulgor pupilar normal en ambos ojos: El caso D. El niño B. El caso A. La fotografía C. 501. Un niño de 6 años con estrabismo en el ojo izquierdo lleva corrección óptica de hipermetropía de 3 dioptrías en ambos ojos. Comprobando su situación en posición primaria sospechas que: La cirugía de su estrabismo resuelve la ambliopía. Una endotropia que persiste con su corrección es causa de ambliopía estrábica. Debemos tratar su ambliopía con oclusiones alternas (cada dia uno de los ojos). El tratamiento de la ambliopía en este caso es con prismas. 502. Una paciente de 22 años acude a urgencias por dolor intenso en el ojo izquierdo acompañado de la presencia de una tumoración palpebral (en la imagen) que ha evolucionado durante la última semana. Se acompaña de dolor de cabeza y tiene sensación de arenilla y lagrimeo en ocasiones. Sospechas…. Un chalazión. Un hemangioma. Una celulitis orbitaria. Una dacriocistitis aguda. 503. Uno de estos pacientes acude a la consulta de urgencias por enrojecimiento ocular y molestias de arenilla. En ningún momento ha tenido dolor. Por este motivo sospechamos más que sea.... Una escleritis. Una conjuntivitis. Una iritis. Una úlcera cornea. 504. Una de estas afirmaciones es correcta.. La parálisis del III par se caracteriza por ptosis, miosis y exoftalmos. En la parálisis del III par nunca hay dolor. La pupila dilatada es un signo de buen pronóstico en la parálisis del III par. La presencia de dolor no indica gravedad en un paciente con parálisis del III par. 505. Un varón de 22 años (imagen) acude por dolor intenso en su ojo izquierdo, con lagrimeo y rinorrea. A lo largo del día le ha pasado dos veces. Le dura 15 minutos con un dolor insoportable y de buenas a primera desaparece. El año pasado le sucedió en la misma época pero fué muy poco tiempo y lo asoció al estrés del trabajo. Sospecharías…. Una cefalea en racimos. Una conjuntivitis vernal. Una miositis ocular. Un Tolosa Hunt. 506. Cual de éstos pacientes necesita reposo absoluto después de una contusión ocular: El paciente B. Ninguno de los dos requiere reposo. El paciente A. Ambos pacientes necesitan reposo. 507. Después de una contusión en su ojo izquierdo, los signos que presenta la paciente son compatibles con: Fractura etmoidal con enfisema orbitario. Edema palpebral sin fracturas. Fractura del seno frontal. Fractura del suelo orbitario. 508. Un niño de 9 años llega a urgencias por una contusión ocular con dolor, visión doble, nauseas y vómitos. Analizando la imagen recomiendas: Cirugía orbitaria izquierda urgente. Cirugía orbitaria derecha urgente. Tratamiento conservador sin cirugía. Tratamiento quirúrgico pasadas 3 semanas de la contusión. 509. El paciente de la imagen ha sufrido un traumatismo en su ojo derecho y tiene dolor y disminución de visión. Qué actitud terapéutica debe tomar en urgencias: Ocluir el ojo, ingreso urgente y localizar al Oftalmólogo. Ocluir el ojo y pedir cita a Oftalmología al día siguiente. Cortar el tejido herniado y tapar el ojo. Introducir en cámara anterior el tejido herniado. 510. ¿Puede un médico de familia suturar una herida del párpado?. Con cuidado, cualquier herida. Solo las que son paralelas al borde libre. Nunca, ninguna. Sólo las que son tangenciales al borde libre. 511. ¿Qué signo indica que se ha producido una herida penetrante en el globo ocular?. El tono ocular elevado. La pérdida de visión intensa. La deformidad de la pupila hacia el limbo esclerocorneal. El enrojecimiento ocular. 512. ¿Cuál es la complicación más seria de un cuerpo extraño intraocular?. La formación de una catarata. La opacidad de la catarata. El astigmatismo corneal irregular. La endoftalmitis. 513. ¿Qué es lo primero que debemos hacer con un paciente que ha sufrido una causticación por álcalis?. Ocluir el ojo. Remitirlo directamente al especialista. Leer la etiqueta para ver la composición del producto. Irrigación copiosa. 514. Esta paciente – fumadora de 42 años- acude a urgencias por taquicardias y nerviosismo. En los últimos meses ha perdido peso. El aspecto externo es el que ves a continuación. Le comentas…. Tiene usted un problema orbitario relacionado con su tiroides. Tiene usted sun síndrome de Horner en su ojo izquierdo. Tiene usted una celulitis preseptal. Tiene usted una ptosis del OI por una miastenia gravis. 515. Este paciente de 58 años acude a urgencias con malestar general y fiebre de 24 horas de evolución. Ël comenta que ayer le picó un mosquito durante la noche. Cuando subes el párpado compruebas que el paciente tiene problemas para mover el ojo y la pupila está algo dilatada. La visión en este ojo es de 0.2 que no mejora con estenopeico. Tu decisión debe ser…. Ingreso urgente y contacto con ORL e internista. Le administras un antiinflamatorio 4 veces al dia y si empeora que vuelva. Le pautas AINEs 4 veces al dia y cefalosporina de tervera generación cada 8 horas y lo mandas a casa. Es una picadura de mosquito. Se le pasará. Puede ir a casa sin tratamiento. 516. Uno de estos pacientes de 60 años NO está desarrollando una catarata. ¿Cuál de ellos es?. Nunca he usado gafas de lejos. Ahora veo mal de lejos pero bien de cerca. Siempre he sido hipermétrope. Pero ultimamente veo mejor de lejos sin gafas. Siempre he sido miope. Ahora para ver bien de cerca sin gafas tengo que acercarme más. Nunca he usado gafas de lejos. Ahora solo veo bien si uso gafas de cerca. 517. Un paciente de 42 años acude a urgencias por enrojecimiento y dolor intenso en el ojo derecho. Tiene mucha fotofobia y un ligero ptosis. No tiene secreciones, ni tiñe a fluoresceína y con la luz tenue del cuarto de exploración la pupila de ese ojo es más pequeña que la del ojo izquierdo. En la anamnesis te comenta que lleva unos meses don dolor de espalda y dificultades para levantarse del asiento cuando lleva un rato sentado. Le han comentado algo sobre una sacroileítis. Lo más adecuado es sospechar …. Una conjuntuvitis aguda del ojo derecho. Una uveítis aguda del ojo derecho. Una epiescleritis aguda del ojo derecho. Una parálisis del III par derecho. 518. Un paciente de 57 años acude a consulta porque tiene enrojecidos ambos ojos con molestias y lagrimeo permanente que ha empeorado en los últimos meses. Su aspecto externo es el que ves a continuación. Lo que tiene este pacientes es…. Un ptosis bilateral. Un entropion bilatera. Un ectropion bilateral. Una parálisis bilateral del facial. 519. Un paciente con miopía elevada, intervenido de cataratas hace 1 año, acude a urgencias refiriendo una pérdida brusca e indolora de visión en su ojo izquierdo. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Endoftalmitis postquirúrgica aguda. Desprendimiento de retina. Degeneración macular asociada a la edad, forma seca. Glaucoma neovascular. 520. ¿Qué complicación macular asociada a la hemorragia subretiniana puede ser consecuencia de una miopía degenerativa?. Drusas maculares. Degeneración en empalizada. Neovascularización coroidea. Cono circumpapilar. 521. Paciente de 23 años de edad que acude a consulta por pérdida progresiva de su agudeza visual y dolor con los movimientos oculares. La exploración del segmento anterior y posterior es totalmente normal, excepto por la existencia de un defecto pupilar aferente. Su diagnóstico más probable es. Obstrucción de la arteria central de la retina. Papilitis. Desprendimiento de retina. Neuritis óptica retrobulbar. 522. ¿Cuál es el tumor maligno primario intraocular más frecuente en el adulto?. Retinoblastoma. Adenocarcinoma. Osteoma coroideo. Melanoma coroideo. 523. ¿Cuál es la triáda típica del glaucoma primario congénito?. Edema corneal, estrías de Haab y blefarofimosis. Epífora, fotofobia y blefaroespasmo. Edema corneal, estrías de Haab y blefaroespasmo. Epífora, fotofobia y blefarofimosis. 524. Una mujer de 32 años tiene ambas papilas ópticas elevadas. Ha tenido dolores de cabeza en los últimos meses. ¿Qué hallazgo adicional apoyaría el diagnóstico más probable de ésta paciente?. Presión intracraneal elevada. Disminución de la visión de cerca. Escotomas centrocecales. Ninguna de las anteriores. 525. A un anciano afecto de una pérdida brusca casi total de la visión en un ojo, con edema papilar en ese ojo debemos realizar. RMN cerebral. Arteriografía carotídea. Angiografía fluoresceínica. Determinación de la VSG y PCR. 526. En una mujer de 35 años, con dacriocistitis crónica de 3 años de evolución y lagrimeo continuo, el tratamiento indicado es: Antibioterapia local. Dacriocistectomía. Sondaje del conducto lacrimonasal. Dacriocistorrinostomía. 527. Ante una parálisis facial y un ojo rojo, hay que pensar en. Queratitis por lagoftalmos. Conjuntivitis aguda. Neuropatía óptica isquémica arterítica. Endoftalmitis. 528. Una mujer de 64 años, hipermétrope y con cataratas en ambos ojos, acude a urgencias con dolor intenso en ojo izquierdo, de unas horas de evolución. La exploración de ese ojo pone de manifiesto una tensión ocular de 50mmHg, hiperemia cilio-conjuntival, midriasis y edema corneal. ¿Cuál sería la actitud inmediata más correcta de las que se enumeran a continuación?: Manitol intravenoso asociado a tratamiento miótico y corticoides tópicos. Practicar una trabeculectomía de urgencia. Corticoides tópicos asociados a un midriático. Dilatar bien el ojo para explorar la retina y descartar un tumor intraocular. 529. ¿Cuál de los siguientes hallazgos exploratorios es el que menos nos ayuda para hacer el diagnóstico de Glaucoma Primario de ángulo abierto: Excavación papilar aumentada. Alteraciones características en el campo visual. Presión intraocular elevada. Agudeza visual disminuida. 530. Señale qué grupo de fármacos tópicos, entre los siguientes, está formalmente contraindicado en los enfermos con glaucoma y EPOC: Betabloqueantes no selectivos. Adrenérgicos alfa-2agonistas. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Prostaglandinas. 531. Un paciente de 58 años de edad que se trata con insulina desde hace 12 años, acude a Urgencias por haber notado una repentina disminución de visión en ojo derecho. La agudeza visual es de contar dedos a 50 cm. No tiene dolor y el segmento anterior del ojo es normal. ¿Cuál es la causa más probable de esta pérdida de visió. Catarata. Presbicia. Hemorragia vítrea. Glaucoma neovascular. 532. Un paciente de 68 años de edad presenta pérdida brusca y total de visión en ojo izquierdo, 24 horas antes, sin dolor y sin enrojecimiento ocular. Al explorar el fondo de ojo vemos la retina pálida con una mancha roja en área macular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Glaucoma agudo. Neuropatía isquémica. Obstrucción de arteria central de la retina. Obstrucción de vena central de la retina. 533. Ante un paciente que tiene síntomas de visión de moscas volantes (miodesopsias), destellos luminosos (fotopsias) y disminución de la visión periférica en alguna zona del campo visual, pensaríamos que tiene: Degeneración macular asociada a la edad. Desprendimiento de retina. Retinopatía hipertensiva. Alteración en la acomodación. 534. Ante un niño de 2 años cuyos padres refieren que en ocasiones desvía un ojo, la actitud más correcta es: Remitirle inmediatamente al oftalmólogo. Esperar a que el niño pueda hablar y comunicarse para explorarlo objetivamente. Instaurar tratamiento con vitaminas. Pautar medidas de higiene visual evitando fijar la mirada. 535. La sospecha es: Un basocelular del párpado. Un orzuelo externo. Una canaliculitis. Una adenitis lagrimal. Una dacriocistitis aguda. 536. El diagnóstico Perimétrico del Glaucoma se basa en los criterios de Anderson que consisten en: 3 puntos con P < 5%. DSM > 2 dB. Uno de esos 3 puntos P < 1%. PHG fuera de límites normales. Todos los anteriores. 537. Tu abuelo lleva días que nota deformidad de la visión central en su ojo derecho. Su oftalmólogo le ha indicado un tratamiento con inyecciones dentro del ojo. Tú le comentas. No te preocupes es para que no te avance la catarata. No te preocupes es el tratamiento habitual de la degeneración macular húmeda. Es para corregir tu estrabismo. No le habrás entendido bien ¿Cómo te van a poner una inyección dentro del ojo?. Eso es porque tienes una degeneración macular atrófica. 538. Una de las respuestas no es característica de la miopía degenerativa: Estafiloma posterior. Mancha de Fuchs. Lesiones retinianas periféricas. Drusas maculares. Degeneración vítrea. 539. Un paciente varón de 37 años con espondilitis, acude porque hace 3 días que presenta dolor intenso en su ojo derecho con enrojecimiento e intensa fotofobia. No tiñe con fluoresceína y la pupila está pequeña. Debes sospechar: Una úlcera corneal autoinmune. Un glaucoma agudo por cierre angular primario. Una uveítis anterior aguda. Una conjuntivitis aguda espondilítica. Una epiescleritis aguda. 540. El Síndrome de Sjögren: Es frecuente en usuarios de lentillas. Se asocia a una insuficiencia lagrimal por déficit de acuoso. Es secundario al uso de fármacos antidepresivos. Su tratamiento es la higiene palpebral. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 541. El síndrome de Horner cursa con. Ptosis, miosis y exoftalmos. Ptosis, midriasis y exoftalmos. Ptosis, miosis y enoftalmos. Miosis y enoftalmos. Ptosis, midriasis y enoftalmos. 542. Cuál de estas enfermedades no presenta un defecto pupilar aferente relativo. La neuropatía óptica isquémica anterior aguda. La catarata. El glaucoma unilateral avanzado. La neuritis óptica retrobulbar. La obstrucción de arteria central de la retina unilateral. 543. El caso que mostramos en la imagen se corresponde con. Endotropia acomodativa. Una exotropia congénita. Endoforia. Endotropia no concomitante. Endotropia congénita ojo derecho. 544. El paciente presenta: Triquiasis. Blefaritis. Ectropion. Ptosis de párpado. Entropion. 545. Un paciente te comenta que desde hace un par de días ve las letras y los renglones torcidos cuando lee. En realidad se queja de: Hemeralopia. Micropsia. Miodesopsia. Fotopsia. Metamorfopsia. 546. En el defecto pupilar aferente relativo. La pupila se dilata más cuando ponemos la luz en el ojo sano. Existe anisocoria con la pupila más pequeña en el ojo sano. La pupila se dilata al pasar la luz del ojo sano al enfermo. Existe anisocoria con la pupila más grande en el ojo sano. La pupila se contrae más cuando ponemos la luz en el ojo enfermo. 547. La iridotomia láser actúa como profilaxis de: La retinopatía diabética proliferante. La subida de Presión intraocular en glaucoma de ángulo abierto. El bloqueo pupilar como origen de cierre angular agudo. El iris Plateau. El edema macular diabético. 548. El III par o motor ocular común inerva todos los músculos extraoculares excepto. Elevador del párpado. Recto Medio. Oblicuo Inferior. Recto lateral. Recto superior. 549. El paciente tiene: Una endotropia acomodativa. Una parálisis del VI par derecho. Una parálisis del VI izquierdo. Una parálisis del IV par izquierdo. Una parálisis del VI par derecho. 550. Una de estas afirmaciones es falsa: El oblicuo superior es excicloductor en posición primaria de mirada. Las versiones horizontales dependen de los rectos medio y lateral. El recto superior es elevador en abducción. La acción del oblicuo inferior es elevador en adducción. El oblicuo superior es depresor en adducción. 551. Una de estas afirmaciones sobre el Lupus Eritematoso Diseminado es cierta. Tratado con cloroquina puede ser origen de una maculopatía. Es más frecuente en varones. Se trata de una vasculitis de grandes vasos. Nunca se manifiesta con manchas algodonosas en fondo de ojo. No afecta a la coroides. 552. Este paciente tiene una lesión a nivel de: Tracto óptico. Corteza occipital. Lóbulo occipital. Lóbulo parietal. Quiasma. 553. Un paciente de 45 años, que nunca ha necesitado gafas, comenta preocupado que hace unos meses se le enturbia la visión cuando lee. Lo normal es sospechar: Presbicia. Una DMAE inicial. Una miopía progresiva. Un espasmo de acomodación. Una catarata inicial. 554. La neuritis óptica típica: Se asocia a Esclerosis Múltiple. Origina pérdida visual brusca monocular. Se manifiesta con dolor periorbitario. El edema de papila evoluciona a la atrofia óptica. Todas las respuestas son ciertas. 555. Es cierto que el aumento de la Presión intracraneal: Cursa con pérdida de visión con fondo de ojo normal. Origina una Neuropatía óptica isquémica. Es frecuente en la neuritis retrobulbar. Da lugar a un edema de papila bilateral o papiledema. La pérdida de peso empeora el cuadro clínico. 556. En esta paciente sospechamos: Una expresión de sorpresa. Una parálisis facial bilateral. Una orbitopatía tiroidea. Una celulitis orbitaria del ojo izquierdo. Una trombosis de seno cavernoso. 557. Para comprobar si un paciente tiene un problema visual provocado por un defecto de refracción utilizamos: El campo visual. El fulgor pupilar. El reflejo fotomotor. El agujero estenopeico. La rejilla de Amsler. 558. El paciente acude con caída del párpado que está enrojecido y caliente. No presenta dolor, su visión es normal y puede mover los ojos en todas direcciones. El diagnóstico sería: Parálisis del III par. Celulitis preseptal. Ptosis palpebral senil. Celulitis orbitaria. Trombosis del seno carvernoso. 559. El tumor ocular primario más frecuente en el niño es: Rabdomiosarcoma. Melanoma de coroides. Retinoblastoma. Glioma Nervo óptico. Adenoma. 560. En la obstrucción de rama de la arteria central de la retina: Son más frecuentes en varones. Suele presentar pérdidas previas transitorias visión. Más frecuente secundario a émbolo colesterol. Los pacientes tienen riesgo cerebro y cardiovascular. Todas son ciertas. 561. En una retinopatía diabética no proliferante moderada podemos observar: Arrosariamiento venoso. Microaneurismas y hemorragias. Exudados duros. Manchas algodonosas. Cualquiera de las respuestas anteriores. 562. En este paciente debemos sospechar. Una lesión temporal derecha. Una lesión quiasmática inferior. Una lesión parietal derecha. Una lesión parietal izquierda. Una lesión temporal izquierda. 563. Un paciente acude a urgencias con un informe de su médico de asistencia primaria que dice que tiene proptosis del ojo derecho. Eso significa que: Tiene caído el párpado del ojo derecho. El ojo derecho está desviado hacia dentro. El ojo derecho sobresale de la órbita. La tensión del ojo derecho está alta. El ojo derecho está ligeramente hundido en la órbita. 564. ¿Cuál de estos signos presenta un ojo afectado por una parálisis del III par?. El ojo está en hipertropia. El ojo está en exotropia. El ojo está en endotropia. La pupila está en miosis. El ojo no se mueve hacia ningún lado. 565. Sospechas una parálisis del VI par de ojo derecho. Exploras la función del músculo en: Dextroversión. Levoversión. Supraversión. Supralevoversión. Infralevoversión. 566. Un paciente de 68 años refiere disminución de la visión en los últimos 2 años. Su agudeza sin gafas es de 0.8 y con el agujero estenopeico es 1. Esto significa que: El paciente tiene un defecto de acomodación. El paciente tiene una maculopatía. El paciente necesita relajar la acomodación. El paciente no tiene los medios transparentes. El paciente mejoraría su visión ajustando su corrección óptica. 567. Manuel acude a tu consulta para control de la hipertensión arterial y te comenta que le ha visto una oftalmóloga y le ha dicho que el test de Schirmer tiene un resultado muy bajo, de 5 mm. Se refiere a: Produce poca lágrima. La tensión del ojo está muy baja. Tiene la visión muy reducida. Un resultado de 5 mm no es bajo. La hendidura palpebral es pequeña. 568. Virtudes de 68 años acude, por la tarde, de urgencias porque colgando la ropa, por la mañana, notó de repente como una mosca que se movía en la visión del ojo derecho. Sigue con la misma molestia sin más alteraciones. Debemos sospechar: Un desprendimiento de vítreo. Una maculopatía inicial. Una catarata incipiente. Una uveítis anterior. Una subida de tensión. 569. Una catarata avanzada unilateral en un hombre con 70 años puede producir. Pérdida de la mitad del campo visual. Anisocoria con pupila mayor en el ojo de la catarata. Anisometropía miópica. Defecto pupilar aferente relativo. 570. Eusebio acude a la revisión ocular porque tiene un glaucoma muy avanzado en su ojo derecho. Por fortuna su ojo izquierdo es totalmente normal. Durante la exploración encontraremos ... Una anisocoria. Mejoría en su visión del ojo derecho con el estenopeico. Un defecto pupilar aferente relativo en su ojo izquierdo. Un defecto pupilar aferente relativo en su ojo derecho. 571. Cuando hablamos del aumento de la mancha ciega nos referimos a…. La fase previa a la ceguera por glaucoma. El aumento del escotoma fisiologico de la papila en el campo visual. El aumento del escotoma macular de la DMAE. El aumento del escotoma de un glaucoma avanzado. 572. Desde Medicina Interna te remiten un paciente para hacerle un fondo de ojo. Cuando le exploras encuentras varias manchas de Roth. Les informas que el paciente podría tener. Una retinopatía leucémica. Una oclusión de rama de la vena central de la retina. Un desgarro retiniano. Una oclusión de rama de la arteria central de la retina. 573. ¿Cuál de estos síntomas se asocia a la presencia de un desprendimiento de la retina periférica?. Deformidad de las imágenes. Sensación de nube o cortina que tapa parte del campo visual. Molestias ante la luz. Dolor retrobulbar con los movimientos de la mirada. 574. Un individuo de 47 años que nunca ha usado gafas te comenta preocupado que, aunque de lejos ve estupendamente, de cerca la lectura le resulta difícil y cansada. Le comentas que se debe a: a) La presbicia. b) Debe estar empezando una catarata nuclear. c) Debe tener un espasmo de acomodación por exceso de lectura. d) Es típico de la coriorretinopatía central serosa. 575. Miguel tiene 72 años. Desde los 62 años utiliza una gafa de lejos de +3 y de cerca de +6. A lo largo de los últimos 2 años ha comprobado que su visión de lejos es mejor sin gafas y que puede leer con la gafa de lejos. ¿Qué le está ocurriendo?. a) Está desarrollando DMAE atrófica inicial. b) Está desarrollando catarata nuclear. c) Es por la presbicia completa. d) Ésta es la primera manifestación del glaucoma crónico. 576. La paciente de la imagen tiene molestias respiratorias desde hace unos meses. En las últimas semanas ha notado una diferencia en el aspecto de sus ojos. Crees que tiene…. a) Una pupila de Adie izquierda. b) Una oftalmopatía tiroidea derecha. c) Un síndrome de Horner izquierdo. d) Un defecto pupilar aferente relativo en el ojo derecho. 577. 5. Un paciente acude comentando que ve mal. Se ha fijado que en la lectura ve las letras deformadas. En el informe de urgencias escribes que el paciente acude por…. a) Miodesopsias. b) Fotopsias. c) Anisocoria. d) Metamorfopsias. 578. ¿Cuál de estas alteraciones oculares se caracteriza por presentar síntomas de arenilla o sensación de cuerpo extraño?. a) Entropion (roce de la superficie por las pestañas). b) Úlcera corneal bacteriana (dolor). c) Uveítis anterior (dolor). d) Chalacion (dolor). 579. En esta paciente sospechas: a) Un síndrome de Horner. b) Una parálisis del III par. c) Una orbitopatía tiroidea. d) Una celulitis orbitaria. 580. Esta paciente diabética, acude por presentar diplopia aguda. Ve una segunda imagen al lado de la verdadera. Le han medido la presión ocular, le han dilatado la pupila para ver fondo, y esta es la exploracion de la motilidad ocular. ¿Qué tiene?. a) Una diplopia monocular. b) Un estrabismo concomitante. c) Una parálisis del VI par derecho. d) Una parálisis del VI par izquierdo. 581. El paciente tiene una lesión en …. a) El quiasma. b) El lóbulo parietal derecho. c) El lóbulo temporal derecho. d) La corteza occipital izquierda. 582 El paciente acudo con dolor y el nódulo enrojecido y caliente que se aprecia en la imagen. Le diagnosticas. a) Una blefaritis. b) Una obstrucción de las glándulas de Meibomio (Chalacion). c) Una dacriocistitis aguda. d) Una reacción tóxico-alérgica. 583. Señale cuál es FALSA con respecto a la cefalea en racimos: a) Tiene una duración entre 30 y 180 minutos. b) Se acompaña de lagrimeo, rinorrea y signo de Horner homolaterales al dolor. c) Es más frecuente en mujeres. d) El tratamiento sintomático puede hacerse con oxigeno al 100% por mascarilla. 584. Un paciente de 72 años con tratamiento para a diabetes desde hace 20 años acude a urgencias por dolor y ptosis en su ojo derecho. Cuando le subes el párpado compruebas que el ojo –que no está enrojecido- aparece desviado hacia abajo y hacia afuera, y el paciente refiere diplopia. Las pupilas son isocóricas y los reflejos fotomotores directo y consensual son normales. Señala cuál de estas respuestas es FALSA. a) Debemos pedirle una RNM de forma urgente. b) En principio podemos observarle y tratar con oclusiones hasta su recuperación. c) Lo normal es que sea un déficit vascular de la microcirculación del III par. d) El paciente presenta hipotropia porque no hay elevadores activos y solo un depresor (oblicuo mayor). 585. Una madre trae a su hijo de 6 años porque desde por la mañana tiene una endotropia del ojo derecho. La decisión correcta es: a) Compruebo que es un estrabismo concomitante y lo remito urgente a su oftalmólogo. b) Compruebo que es estrabismo no concomitante y lo remito normal a su oftalmólogo. c) Compruebo que es un estrabismo no concomitante y le pido RNM o urgente al oftalmólogo de guardia. d) Le pido directamente una RNM sin esperar a saber si es o no concomitante. 586. Una de estas alteraciones oculares no cursa con DPAR. ¿Cuál es?. a) La NOIAA unilateral. b) El glaucoma unilateral avanzado. c) La catarata unilateral avanzada. d) El papiledema por aumento de la PIC. 587. Cuál de estas enfermedades oculares no se puede encuadrar en el epígrafe de “PERDIDA DE VISIÓN BRUSCA E INDOLORA”. a) La catarata. b) NOIAA. c) El desprendimiento de retina. d) La trombosis de la vena central de la retina. 588. Una de las siguientes respuestas puede ser causa de Ambliopía: a) Catarata senil unilateral. La ambliopía se produce en la edad infantil. b) Obstrucción lagrimal congénita en un ojo. La obstrucción del lagrimal no afecta al desarrollo de la visión en el niño. c) Ametropía bilateral elevada. d) Estrabismo paralitico del adulto. La ambliopía se produce en edad infantil. 589. En relación con la Exotropia intermitente es falso que: a) Puede manifestarse en el primer año de vida. b) Suele estar precedida de exoforia. c) Es la forma más frecuente de exotropia. d) Su origen es el hipertelorismo. 590. Una paciente en tratamiento de Glaucoma Primario acude a urgencias por una dermatoconjuntivitis de contacto. ¿Cuál de éstos fármacos la ocasiona con más frecuencia?. a) Timolol 0.5%. b) Latanoprost 50 mcg/ml. c) Brimonidina 2 mg/ml. d) Pilocarpina 2%. 591. Llega a urgencias una mujer de 70 años con su ojo izquierdo rojo, dolor agudo, edema corneal y midriasis media. Tu sospecha clínica debe ser: a) Uveítis hipertensiva. b) Pupila de Adie. c) Glaucoma de cierre angular. d) Ulcera corneal bacteriana. 592. Una paciente de 36 años sufre una reducción de visión brusca en su ojo derecho con dolor periorbitario, discromatopsia y edema de papila unilateral, sin otros hallazgos clínicos. a) Diagnosticas de una Neuropatía Óptica Arterítica. Es una paciente joven y tiene dolor. b) La clínica se corresponde con Hipertensión Intracraneal Benigna. Es unilateral. c) Por la edad sospechas una Neuritis retrobulbar. Si tiene edema de papila no puede ser retrobulbar. d) Solicitas una Resonancia Cerebral para descartar Esclerosis Múltiple. 593. En la retinografía del Plan Integral de Diabetes de un paciente con DM 1 de 15 años de evolución detectas hemorragias, manchas algodonosas anomalías microvasculares intraretinianas. a) Le recomiendas control retinográfico a los 6 meses. b) Derivas al Oftalmólogo para tratamiento laser. Si tiene AMIR es severa y necesita láser. c) Se trata de una retinopatía diabética moderada. d) En los diabéticos tipo 1 no se originan AMIR. 594 El tumor ocular primario más frecuente en el niño es el: a) Melanoma de coroides. b) Retinoblastoma. c) Hemangioma. d) Rabdomiosarcoma. 595 La exploración del fondo de ojo de una mujer de 30 años diagnosticada de Lupus Eritematoso Sistémico nos mostrará con mayor probabilidad. a) Hemorragias y manchas algodonosas. b) Exudados duros. c) Microaneurismas y hemorragias. d) Hemorragias y exudados duros. 596 El informe de fondo de ojo izquierdo de un paciente de 78 años con hipertensión arterial describe la presencia de una “Mancha rojo cereza”. Se correspondería con una: a) Obstrucción de la vena central de la retina. b) Oclusión de la arteria central de la retina. c) Retinopatía hipertensiva. d) Maculopatía central serosa. 597 Para medir la cantidad de secreción lagrimal utilizaremos el: a) Test de Jones 1. b) Test de Schirmer. c) Test de Jones 2. d) Test de Hirschberg. 598 La fractura del suelo de la órbita por una contusión se caracteriza por: a) Exoftalmos. b) Restricción de la supraducción. c) Aumento de la hendidura palpebral. d) Anestesia del VII par. 599. Cuál de los siguientes constituye un criterio de Anderson para el diagnóstico perimétrico de Glaucoma: a) Desviación estándar media superior a 2dB. b) Test de hemicampo de glaucoma dentro de límites normales. c) 3 Puntos con P<0.5% en la desviación patrón. d) Todos las anteriores. 600 . La mancha de Fuchs se localiza en: a) La periferia retiniana. b) La cabeza del nervio óptico. c) El área macular. d) La región nasal a la papila. 601 El paciente tiene una lesión en …. a) El lóbulo parietal izquierdo. b) El lóbulo temporal derecho. c) El lóbulo temporal izquierdo. d) La corteza occipital derecha. 602 . El paciente tiene …. a) Glaucoma terminal en ojo izquierdo. b) Neuritis óptica en ojo derecho. c) Un Horner en el ojo derecho. d) Un aneurisma de la comunicante posterior izquierda. 603. La paciente tiene glaucoma con una lesión …. a) inferior en el nervio óptico derecho. b) superior en el nervio óptico derecho. c) inferior en el nervio óptico izquierdo. d) superior en el nervio óptico izquierdo. 604 El diagnóstico de este paciente es: a) Glaucoma bilateral. b) Tumor del lóbulo parietal derecho. c) Tumor de hipófisis. d) Tumor del lóbulo parietal izquierdo lesión bi occipital. 605 Uno de estos pacientes de 60 años está desarrollando una catarata. ¿Cuál de ellos es?. a) Nunca he usado gafas de lejos. Ahora veo bien de lejos pero mal de cerca. b) Siempre he sido hipermétrope. Pero ultimamente veo mejor de lejos sin gafas. c) Siempre he sido miope. Ahora para veo mejor de lejos sin las gafas. d) Nunca he usado gafas de lejos. Ahora veo bien sin gafas tanto de lejos como de cerca. 606 Ante un paciente que se queja de forma aguda de miodesopsias, y fotopsias, debemos sospechar. a) Una migraña con aura. b) Un desprendimiento de retina. c) Un desprendimiento de vítreo. d) Una uveítis posterior. 607 . Paciente de 18 años que acude con diplopia de 24 horas de evolución, cefalea intensa y oscurecimiento visual al agacharse. La exploración es la imagen superior. Esta paciente tiene: Una parálisis del IV par izquierdo. Una páralisis del VI par izquierdo. Endotropia acomodativa del ojo derecho. Una parálisis del VI par derecho. 608 La iridotomia láser actúa como profilaxis de: a) El bloqueo pupilar como origen de cierre angular agudo. b) El edema macular diabético. c) La retinopatía diabética proliferante. d) La subida de Presión intraocular en glaucoma de ángulo abierto. 609 La mancha de Fuchs se localiza en: a) El área macular. b) La periferia retiniana. c) La cabeza del nervio óptico. d) En las arcadas vasculares temporales. 610. EL NERVIO OCULOMOTOR O III PAR NO INERVA EL SIGUIENTE MUSCULO: A) OBLÍCUO INFERIOR. B) RECTO SUPERIOR. C) RECTO INFERIOR. D) ELEVADOR DEL PÁRPADO. E) OBLÍCUO SUPERIOR. 611 EXPLORAS UN NIÑO DE 3 AÑOS Y CREES QUE TIENE UNA EXOTROPIA INTERMITENTE. EL MENSAJE QUE TRANSMITES A SUS PADRES ES: A) TRANQUILOS PORQUE NO SUELE EVOLUCIONAR A EXOTROPIA CONSTANTE. B) NO NECESITA CONTROL DE LA AMBLIOPÍA. C) LA EXOTROPIA NO ES NUNCA INTERMITENTE. D) SUELE INICIAR DESPUÉS DE LOS 7 AÑOS. E) NINGUNA RESPUESTA ANTERIOR ES CORRECTA. 612 UNA PACIENTE ACUDE A URGENCIAS CON DOLOR OCULAR UNILATERAL MUY INTENSO Y REDUCCIÓN DE LA VISIÓN DESDE HACE 2 HORAS. AL EXPLORARLE COMPRUEBAS QUE TIENE NEOVASOS EN EL IRIS: A) PODRÍA TRATARSE DE UN GLAUCOMA NEOVASCULAR. B) DEBES COMPROBAR SI ES DIABÉTICO CON RETINOPATÍA PROLIFERANTE. C) EL ORIGEN PUEDE SER UNA TROMBOSIS ISQUÉMICA. D) LE TRATAS CON INHIBIDORES DE ANHIDRASA CARBÓNICA SISTÉMICOS. E) TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. 613 MIRANDO RETINOGRAFÍAS DE PACIENTES DIABÉTICOS DERIVARÁS PARA TRATAMIENTO LÁSER AQUELLOS QUE PRESENTAN UN ESTADÍO DE RETINOPATÍA DIABÉTICA …. A) MODERADA. B) SEVERA. C) LEVE. D) PROLIFERANTE. E) B y D SON CIERTAS. 614 UN PACIENTE JOVEN ACUDE DE URGENCIA POR HABER RECIBIDO UNA CONTUSIÓN EN UN OJO CON UNA PELOTA DE TENIS. AL EXPLORARLE OBSERVAS UN HIFEMA. RECOMENDARÁS TODO LO SIGUIENTE EXCEPTO: A) REPOSO ABSOLUTO. B) ACETAZOLAMIDA ORAL. C) CORTICOIDE TÓPICO. D) PILOCARPINA COLIRIO. E) CICLOPLEJICO COLIRIO. 615 ¿CUAL DE ESTOS DEFECTOS DEL CAMPO VISUAL NO ES CARACTERÍSTICO DE GLAUCOMA?: A) ESCOTOMA PARACENTRAL. B) ESCALON NASAL. C) ESCOTOMA PERIFÉRICO. D) ESCOTOMA DE BJERRUM. E) CUÑA TEMPORAL. 616 EL RESULTADO DE LA PERIMETRÍA AUTOMÁTICA QUE MOSTRAMOS CORRESPONDE A UN GLAUCOMA EN ESTADÍO: A) INICIAL. B) MODERADO. C) AVANZADO. D) TERMINAL. E) NINGUNO DE LOS NTERIORES. 617 ¿CUÁL DE ÉSTAS MANIFESTACIONES DE LA MIOPÍA DEGENERATIVA ES CORRECTA?. A) ESTAFILOMA POSTERIOR. B) ATROFIA CORIORRETINIANA. C) MANCHA DE FUCHS. D) LESIONES RETINIANAS PERIFÉRICAS. E) TODAS SON CORRECTAS. 618 EL TUMOR PRIMARIO MÁS FRECUENTE DEL GLOBO OCULAR EN EL ADULTO ES: A) RETINOBLASTOMA. B) PSEUDOXANTOMA ELÁSTICO. C) ANGIOMA DE COROIDES. D) MELANOMA DE COROIDES. E) LINFOMA. 619 JAIME TIENE 47 AÑOS. SIEMPRE HA VISTO BIEN DE LEJOS SIN GAFAS. SIN EMBARGO DESDE HACE DOS AÑOS VE PEOR LO QUE LEE. LO QUE LE PASA ES…. A) ESTÁ DESARROLANDO CATARATAS. B) ES LA PRESBICIA. C) ES LA EVOLUCIÓN NORMAL DE LA MIOPÍA. D) ES LA EVOLUCIÓN NORMAL DE LA HIPERMETROPÍA. E) ESTÁ EMPEZANDO UN GLAUCOMA CRÓNICO. 620. ¿Cuál de los siguientes síntomas presenta un paciente con desprendimiento de retina?. Dolor ocular intenso. Sombra oscura que le tapa parte de la visión. Visión de halos coloreados en torno a las luces. Hiperemia ciliar. Hemianopsia homónima. 621. ¿Qué signos clínicos se presentan en el glaucoma agudo por cierre angular?. Miosis. Rubeosis del iris. Precipitados queráticos. Todos los anteriores. Ninguno de los citados. 622. La fractura por estallido del suelo de la órbita produce. Enoftalmos. Diplopia. Incarceración del músculo recto inferior. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. 623. ¿Como se llama la inversión del borde palpebral?. Chalazion. Hipopion. Ectropion. Entropion. Hipema. 624. Un paciente de 70 años comenta que en las últimas semanas ve cada vez más deformadas y torcidas las líneas rectas con su ojo derecho. Este síntoma se llama. Miodesopsia. Fotopsia. Metamorfopsia. Macropsia. Discromatopsia. 625. La enfermedad que este paciente de la pregunta 5 puede presentar con mayor probabilidad es: ( Un paciente de 70 años comenta que en las últimas semanas ve cada vez más deformadas y torcidas las líneas rectas con su ojo derecho. Este síntoma se llama: Metamorfopsia). Catarata. Degeneración macular. Glaucoma. Hipermetropía. Desprendimiento de vítreo. 626. ¿Cuál de las siguientes lesiones puede aparecer en una contusión del ojo?. Desgarro del esfínter pupilar. Hipema. Subluxación del cristalino. Conmoción retiniana (edema de Berlin). Todas las anteriores. 627. Un paciente de 67 años que ha tenido que usar gafas solo para cerca desde los 40 años nota que desde hace 3 meses ve peor de lejos y lee mejor sin gafas. Sospecharías que este paciente. Simula. Tiene una catarata nuclear. Tiene un glaucoma. Tiene una iridociclitis. Tiene un síndrome de ojo seco. 628. ¿Qué partes se distinguen en la uvea?. A. Iris y pars plana. B. Iris, cuerpo ciliar y coroides. C. Capa pigmentaria y capa sensorial. D. Pigmento y estroma. E. Capas nutricia, pigmentaria y sensorial. 629. Una mujer de 27 años acude por presentar poca visión en su ojo derecho desde por la mañana y dolor en el mismo ojo al desplazar la mirada. Al iluminar el ojo izquierdo se contraen las dos pupilas. Al iluminar el ojo derecho se dilatan ambas. Este signo es: A. Un defecto pupilar eferente. B. Un defecto pupilar aferente. C. Una lesión del simpático cervical. D. Un síndrome de Horner. E. Esta situación no se puede dar con esa clínica. 630. En la paciente de la pregunta 10 la motilidad ocular, el segmento anterior y el fondo de ojo son normales. La sospecha diagnóstica sería: ( Una mujer de 27 años acude por presentar poca visión en su ojo derecho desde por la mañana y dolor en el mismo ojo al desplazar la mirada. Al iluminar el ojo izquierdo se contraen las dos pupilas. Al iluminar el ojo derecho se dilatan ambas. Este signo es: Un defecto pupilar aferente). A. Neuropatía óptica isquémica anterior aguda. B. Papilitis. C. Neuropatía óptica compresiva. D. Arteritis de la temporal. E. Neuritis óptica retrobulbar. 631. La atrofia con excavación de la papila sugiere. A. Accidente vascular retiniano. B. Glaucoma crónico simple. C. Atrofia óptica postneurítica. D. Tabes dorsal. E. Intoxicación por alcohol metílico. 632. Un paciente presenta disminución de su agudeza visual; pero ésta mejora al mirar a través de un agujero estenopeico. La causa más probable de esta disminución es: A. Defecto de refracción. B. Ambliopía. C. Catarata. D. Defecto pupilar aferente. E. hemovítreo. 633. Paciente con: hiperemia conjuntival, lagrimeo, secreción mucosa y sensación de arenilla dentro del ojo, pupila normal. ¿Qué sospechas?. A. Glaucoma crónico simple. B. iridociclitis. C. Conjuntivitis aguda. D. Glaucoma agudo. E. Catarata. 634. Una erosión corneal se diagnostica por: A. Anamnesis. B. Tinción con colirio de fluoresceina. C. Respuesta de la hiperemia a un colirio vasoconstrictor. D. Respuesta de la hiperemia a un colirio de dexametasona. E. Estado de la pupila. 635. ¿Con cual de las siguientes enfermedades se asocia con mayor frecuencia una escleritis?. A. Hipertensión arterial acelerada. B. Leucemia aguda. C. Diabetes infantil. D. Artritis reumatoide. E. Hipertiroidismo. 636. ¿Cuál de los siguientes medicamentos no se debe emplear en una iridociclitis?. A. Colirio de atropina 1%. B. Corticosteroides por vía oral. C. Colirio de pilocarpina 2%. D. Inmunosupresores por vía oral. E. Colirio de antinflamatorio no esteróide (AINE). 637. Una de vuestras compañeras estudia 14 horas diarias durante 2 semanas para preparar este examen de Oftalmología y se da cuenta que cuando termina de estudiar ve borroso de lejos y bien de cerca. ¿Qué le ha sucedido?. A. Tiene un espasmo de la acomodación. B. Tiene una parálisis de acomodación. C. Presenta un déficit de convergencia. D. Tiene un exceso de divergencia. E. Ha desarrollado una hipermetropía funcional brusca. 638. Señala cual no es causa de disminución de visión brusca, unilateral e indolora. A. Desprendimiento de retina. B. Hemorragia vítrea. C. Uveitis anterior. D. Oclusión de la arteria central de la retina. E. Neuropatía óptica anterior aguda. 639. La hemorragia subconjuntival: A. Aparece en el glaucoma agudo. B. Puede extenderse a la cámara anterior y originar un hipema. C. Se elimina fácilmente con colirio vasoconstrictor. D. Es un signo ocular que indica la posibilidad de hemorragia intraocular. E. No requiere tratamiento. 640. En la fase inicial de una neuritis retrobulbar aguda, en el ojo afectado, hay: A. Estasis papilar. B. Disminución d agudeza visual y hemianopsia altitudinal. C. Defecto pupilar aferente y fondo de ojo normal. D. Papilitis. Midriasis. 641. En el glaucoma agudo se ven halos coloreados alrededor de las luces. A. Por la intensidad del dolor ocular similar a la migraña. B. Por la iritis asociada. C. Por el espasmo ciliar. D. Por el edema corneal. E. Cuando hay metamorfopsia. 642. Qué clase de movimiento haces con tus dos ojos cuando miras a tu derecha?. A. Una ducción. B. Una versión. C. Una vergencia. D. Una foria. E. Una tropia. 643. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta en un estasis papilar en periodo de estado?. A. Todas las funciones visuales están alteradas. B. No puede localizarse la mancha ciega al explorar el campo visual. C. Hay un escotoma arciforme de Bjerrün. D. La agudeza visual puede ser normal. E. Ninguna es correcta. 644. ¿En que fase de la retinopatía diabética encontramos neovascularización papilar?. A. Retinopatía moderada. B. Retinopatía no proliferativa severa. C. Retinopatía con edema macular clínicamente significativo. D. Retinopatía preferentemente exudativa. E. Retinopatía proliferativa. 645. Un niño de 5 años que ha sufrido un golpe moderado en región ocular izquierda comienza a presentar un exoftalmos que está aumentado progresivamente en las tres últimas semanas, sospechas. A. Hemangioma orbitario. B. Celulitis orbitaria. C. Fístula carótido-cavernosa. D. Rabdomiosarcoma orbitario. E. Meningioma de las vainas del nervio óptico. 646. A un niño de 4 años con estrabismo convergente se le ponen gafas adecuadas para corregir un defecto de refracción, que no había sido detectado antes. Su agudeza visual es 1.0 en cada ojo y sus ojos se ponen derechos cuando tiene puestas las gafas. El tratamiento correcto es. A. Solo gafas de uso riguroso. B. Gafas solo para fijar la vista y oclusión alternante. C. Gafas y cirugía. D. Cirugía solamente. E. Cirugía y oclusión alternante. 647. El sondaje lagrimal es el tratamiento de elección de la. A. Canaliculitis. B. Dacriocistitis aguda. C. Dacriocistitis crónica del adulto. D. Dacriocistitis congénita. E. Dacrioadenitis. 648. Una obstrucción de la arteria central de la retina produce. A. Hipotensión ocular. Oftalmoplejia. C. Abolición del reflejo fotomotor. D. Escotoma centellenate. E. Pérdida progresiva del campo visual. 649. ¿Cuál es la etiología de la queratitis dendrítica?. A. Micótica. B. Inflamatoria. C. Vírica. D. Traumática. Neurodegenerativa. 650. Un paciente de 24 años, usuario de lentillas, acude por dolor en su ojo izquierdo, de 24 horas de evolución. El aspecto es de enrojecimiento más pronunciado alrededor de la córnea. En la exploración es fundamental…. A) Realizar un test de Schirmer para valorar la producción de lágrimas. B) Comprobar el drenaje de la vía lagrimal. C) Tomar la tensión ocular por si es un glaucoma agudo. D) Teñir con fluoresceína. E) Realizar un campo visual por confrontación. 651. Un paciente con entropion del ojo derecho….. A) Tiene el ojo desviado hacia adentro. B) La pupila del ojo derecho está dilatada. C) El ojo está desplazado hacia adentro en la órbita. D) No puede levantar el párpado. E) Puede sufrir una erosión corneal. 652. Una paciente joven de 36 años acude por cefalea intensa y caída brusca del párpado izquierdo. Aunque lo intenta no puede abrir el ojo. Cuando levantas el párpado y le exploras encuentras una exotropía con hipotropia en el ojo izquierdo. La pupila del ojo izquierdo está en midriasis y no responde a la luz ni de forma directa ni consensual. ¿Qué debes hacer?. A) Pedir una prueba de neuroimagen. B) Probar si se contrae con pilocarpina 0.125% por si es una pupila de Adie. C) Probar si se contrae con pilocarpina 2%. D) Un test de Bielchowski. E) La prueba del Tensilon para descartar una miastenia gravis. 653. El agujero estenopeico…. A) Mejora la visión en los defectos de refracción. B) Detecta las anisocorias. C) Examina los defectos iniciales de la degeneración macular. D) Aparece en el campo visual en la zona del nervio óptico. E) Es una patología macular más frecuente en las mujeres. 654. La dioptría: A) Se expresa en milímetros. B) Es la distancia focal en milímetros. C) Se expresa en metros. D) Es la inversa de la distancia focal en metros. E) Es la distancia entre el punto nodal y el foco de una lente en metros. 655. Los padres de un niño de 3 años consultan porque le observan en reflejo blanco en su ojo derecho y lo esconde. En la exploración presenta leucocoria y estrabismo convergente en ojo derecho la sospecha diagnóstica es. A) Melanoma de coroides. B) Retinoblastoma. C) Endotropia acomodativa. D) Glaucoma congénito. E) Síndrome de Duane. 656. Un varón de 63 años miope con gafas de -3 dioptrías. A) Debe quitarse sus gafas para leer. B) Debe usar otras gafas de cerca de +3 dioptrías. C) Debe usar otras gafas de cerca de -4.5 dioptrías. D) No debe quitarse sus gafas leyendo para que no progrese la miopía. E) Necesita una gafa bifocal con -3 dioptrías para lejos y -6 dioptrías para cerca. 657. Un paciente diabético acude a urgencias por diplopía y endotropia del ojo izquierdo de aparición brusca en la exploración se observa una limitación en la abducción de dicho ojo. El diagnóstico será: A) Parálisis del III par izquierdo. B) Endotropia intermitente. C) Paresia del IV paz izquierdo. D) Paresia del VI par izquierdo. E) Parálisis del facial. 658. El tratamiento de la miopía con láser: A) Reduce el riesgo de desprendimiento de retina. B) Evita la presbicia. C) Debe hacerse cuando la miopía está progresando. D) Está indicada en la miopía de curvatura. E) Está contraindicado en la miopía de índice. 659. Un chico de 14 años sabe que tiene un ojo “vago” (ambliope) y te consulta si aun podría recuperar agudeza visual con el tratamiento de oclusiones mediante parches. Tu respuesta debe ser: A) Es buena edad para recuperar la ambliopía. B) El tratamiento de la ambliopía debe ser anterior a los 7 años. C) Si se opera la hipermetropía recuperara la agudeza visual. D) Con lentillas por la noche se quita la hipermetropía. E) Operándose el estrabismo mejora su agudeza visual. 660. La palpación de un ganglio preauricular hinchado es típica de: A) Conjuntivitis folicular aguda. B) Iridociclitis granulomatosa. C) Escleritis nodular. D) Queratitis dendrítica. E) Epiescleritis difusa. 661. Se considera una urgencia neuroquirúrgica la sospecha de un aneurisma de la comunicante posterior ante un cuadro unilateral de: A) Ptosis palpebral. B) Estrabismo divergente. Midriasis. D) Abolición de todos movimientos oculares salvo abducción. E) Todos los anteriores. 662. La retinopatía diabética no proliferativa leve (o incipiente). A) Se caracteriza por presencia de microaneurismas y hemorragias en borrón. B) Debe tratarse inmediatamente con panfotocoagulación con láser. C) Se caracteriza por microaneurismas, hemorragias en borrón, y exudados duros. D) Se caracteriza por presencia de microaneurismas. E) No puede detectarse con la retinografía digital. 663. En la córnea de un paciente observamos edema y estrías de Habb; el diagnóstico es: A) Queratitis herpética. B) Córnea guttata. C) Glaucoma congénito. D) Glaucoma agudo. E) Trasplante de córnea. 664. Una niña de 3 años con endotropia acomodativa no quiere ponerse las gafas de +2.5 D que le han mandado. A) Porque probablemente ve la tele, y por la calle, mejor sin gafas. B) Es preferible que no se las ponga para evitar la ambliopía. C) La solución es operar el estrabismo y prescindir de las gafas. D) Se le debe bajar la graduación a +1D para que las tolere. E) Hay que ponerle una graduación con cristales positivos más fuertes. 665. Podemos sospechar un glaucoma ante un paciente con un defecto característico del campo visual como: EscalónA) Escalón nasal. B) Escotoma paracentral. C) Escotoma arciforme de Bjerrum. D) Defecto altitudinal. E) Todos los anteriores. 666. En un paciente de 78 años con catarata avanzada y dacriocistitis su ojo derecho, y ambliopía en su ojo izquierdo: A) Debe operarse primero la catarata y después tratar la dacriocistitis. B) Es preferible no hacer nada. C) Debe operarse solo la catarata y tratar la dacriocistitis después con lágrima artificial. D) Debe extirparse el saco lagrimal antes de operar la catarata. E) Debe tratarse primero la ambliopía del ojo izquierdo con oclusiones del ojo derecho. 667. Los fármacos con mayor potencia hipotensora ocular tópica actualmente son: A) Betabloqueantes adrenérgicos. B) Prostaglandinas y prostamidas. C) Inhibidores de la anhidrasa carbónica. D) Alfa-2-adrenérgicos. E) Parasimpaticomiméticos. 668. Una mujer de 28 años presenta desde hace 4 meses exoftalmos bilateral progresivo, irritación ocular y taquicardias. A) Probablemente padece una enfermedad de Graves-Basedow. B) Puede ser una miopía progresiva. C) Tiene una fístula carótido-cavernosa. D) Se trata de una trombosis de seno cavernoso. E) Presenta un agravamiento de un glaucoma congénito. 669. En tus prácticas de Oftalmología llega un paciente con un intenso dolor ocular derecho de varias horas de evolución y nauseas, su agudeza visual es de 1/50 y compruebas con la linterna que el ojo está rojo, la pupila en midriasis media y su cámara anterior es estrecha. Tu sospecha diagnóstica es: A) Iridociclitis aguda. B) Hemorragia subconjuntival. C) Glaucoma agudo. D) Síndrome de Horner. E) Epiescleritis. 670. Cuál de estas afirmaciones sobre la neuritis óptica es verdadera: A) Los pacientes tienen riesgo potencial de desarrollar una esclerosis múltiple. B) Es la causa más frecuente de perdida brusca de visión en el anciano. C) Es siempre bilateral. D) Origina una pupila tónica de Adie. E) Las recurrencias son siempre en el mismo ojo. 671. Los desprendimientos de retina regmatógenos se deben a: A) Miopía. B) Miodesopsias. C) Exudación coroidea. D) Desgarros retinianos relacionados con tracción vítrea. E) Desprendimiento posterior del vítreo. 672. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la neuropatía óptica isquémica anterior aguda no arterítica es falsa?. A) Cursa con una pérdida brusca de visión generalmente al levantarse. B) Defecto altitudinal del campo visual. C) Dolor retroocular al movimiento. D) Edema de papila. E) Evolución hacia la atrofia óptica. 673. ¿Cuál de los siguientes procesos no se asocian con neovascularización retiniana?. A) Trombosis de la vena central de la retina. B) Retinopatía diabética no proliferativa. C) Degeneración macular asociada a la edad. D) Glaucoma hemorrágico. E) Trombosis de rama venosa de la retina. 674. Es falso que la queratoconjuntivitis sicca: A) Se deba a una deficiencia en la capa acuosa de la lagrima. B) Se deba siempre a una predisposición genética. C) Sea más frecuente en mujeres. D) Pueda estar producido por una disfunción de las glándulas de Mcibomio. E) Ocurra más después de la menopausia. 675. La hipertensión arterial acelerada en jóvenes se manifiestan en el fondo ocular por: A) Focos blancos algodonosos. B) Hemorragias en llama. C) Edema papilar. D) Desprendimiento exudativo de la retina. E) Todos los anteriores. 676. La última letra que consigue ver un paciente, situado a un metro de distancia de la escala de optotipos, es la letra que una persona normal puede ver a 30 metros. Su agudeza visual es: A) 0.3. B) 1/3. C) 1/30. D) 30/1. E) 0.003. 677. la alteración del campo visual típica en un tumor del ángulo ponto-cerebeloso derecho es: A) Contracción del campo visual de ambos ojos. B) Hemianopsia binasal. C) Hemianopsia bitemporal. D) Hemianopsia homónima izquierda. E) Ninguno de los anteriores. 678. Un paciente diabético de 70 años acude a la consulta porque, a lo largo de los dos últimos años su visión de lejos es más turbia en ambos ojos. Sin embargo ve mejor de cerca sin necesidad de la gafa. Lo más probable es que esto sea porque el paciente tiene: A) Maculopatía diabética. B) Degeneración macular asociada a la edad. Glaucoma. D) Catarata. E) Hipermetropía. 679. ¿Qué dimensión aumenta en el ojo normal de forma clínicamente significativa entre los 20 y los 80 años de edad?. A) La longitud anteroposterior del globo ocular. B) La profundidad de la cámara posterior. C) El espesor del cristalino. D) El radio de curvatura de la córnea. E) El espesor de la córnea. 680. Un paciente de 70 años acude a la consulta porque en la última semana está viendo dobladas las rejas de las ventanas cuando las mira con el ojo derecho. Lo más probable es que tenga: A) Miopía. B) Degeneración macular asociada a la edad (DMAE). C) Glaucoma. D) Catarata unilateral. E) Hipermetropía. 681. Quieres dilatar la pupila en un paciente sin afectarle la acomodación, ¿qué colirio empleas?. A) Atropina 0.5%. B) Ciclopentolato. C) Atropina 1%. D) Fenilefrina 10%. E) Tropicamida. 682. Los precipitados queráticos son: A) Infiltrados subepiteliales en la córnea. B) Depósitos de leucocitos sobre el endotelio corneal. C) Depósitos de hematíes en la cámara anterior. D) Focos inflamatorios que originan las sinequias anteriores. E) Calcificaciones de la membrana de Bowman. 683. La catarata que se produce por tratamiento prolongado con corticosteroides: A) Es unilateral. B) Es típicamente subcapsular posterior. C) Es nuclear. D) Comienza como miopía de índice. E) Evoluciona rápidamente a la intumescencia. 684. Un paciente diabético tipo II de 60 años de edad y 20 años de evolución, acude a urgencias porque desde esta mañana sólo ve manchas oscuras y bultos con el ojo derecho. ¿Cuál es el motivo de consulta de este paciente?. A) Pérdida brusca y dolorosa de visión. B) Ojo rojo. C) Pérdida progresiva e indolora de visión. D) Pérdida brusca e indolora de visión. E) Pérdida transitoria de visión. 685. Un paciente diabético tipo II de 60 años de edad y 20 años de evolución, acude a urgencias porque desde esta mañana sólo ve manchas oscuras y bultos con el ojo derecho. ¿Cuál es el motivo de consulta de este paciente? (Pérdida brusca e indolora de visión.) ¿Cuál es la lesión más probable de este paciente?. A) Una DMAE. B) Un glaucoma agudo. C) Una neuropatía óptica isquémica anterior aguda. D) Una trombosis de rama venosa. E) Un hemovítreo. 686. Un paciente diabético tipo II de 60 años de edad y 20 años de evolución, acude a urgencias porque desde esta mañana sólo ve manchas oscuras y bultos con el ojo derecho. ¿Cuál es el motivo de consulta de este paciente? (Pérdida brusca e indolora de visión.) ¿Cuál es la lesión más probable de este paciente?(Hemovitreo) En este paciente con esa sospecha: A) No habrá fulgor pupilar derecho. B) El fulgor pupilar derecho será normal. C) La pupila derecha estará dilatada. D) No hay reflejo consensual al iluminar el ojo izquierdo. E) La mancha ciega estará aumentada. 687. ¿Cuál de estos tratamientos disminuyen la producción de humor acuoso?. A) Trabeculopatía láser. B) Iridotomía láser. C) Trabeculotomía. D) Ciclofotocoagulación láser. E) Implante valvular de drenaje. 688. Una madre acude preocupada a la consulta del pediatra con varias fotografías nocturnas de su hijo de 2 años, en la que se ve blanca la pupila derecha, ¿cuál de estas patologías deberíamos descartar inicialmente?. A) Un glaucoma congénito. B) Retinoblastoma. C) Obstrucción del saco lagrimal congénito. D) Ninguna. El 20% de los niños tiene una pupila blanca hasta el desarrollo. D) Ninguna. El 20% de los niños tiene una pupila blanca hasta el desarrollo. 689. Una madre acude preocupada a la consulta del pediatra con varias fotografías nocturnas de su hijo de 2 años, en la que se ve blanca la pupila derecha, ¿cuál de estas patologías deberíamos descartar inicialmente? (Retinoblastoma) ¿Cuál sería tu orientación a la madre?. A) No hace falta más estudios, no tiene importancia. B) Un oftalmólogo debe revisar a su hijo en 24-48 horas. C) Un oftalmólogo debe revisar a su hijo en 2-3 semanas. D) Un oftalmólogo debe revisar a su hijo en el curso de un año. E) Hay que ponerle un parche en el ojo izquierdo. 690. ¿Cuál de estos pacientes tiene más riesgo de sufrir un glaucoma agudo?. A) Mujer, 60 años, miope. B) Mujer, 60 años, operada de catarata. C) Hombre, 40 años, hipermétrope. D) Mujer, 65 años, hipermétrope. E) Hombre, 65 años, hipermétrope. 691. ¿Cuáles son los signos clínicos de glaucoma agudo?. A) Miosis, ptosis y enoftalmos. B) Miosis, hiperemia ciliar y edema corneal. C) Midriasis, hiperemia ciliar y edema corneal. D) Proptosis, exoftalmos y entropión. E) Dolor, miosis y tinción de fluoresceína. 692. ¿Cuál es el tratamiento preventivo habitual del glaucoma agudo?. A) La trabeculotomía. B) La iridotomía láser. C) La trabeculoplastia láser. D) Los colorios de prostaglandinas. E) Los colirios de betabloqueantes. 693. Una mujer de 25 años, miope de 3 dioptrías, acude a urgencias porque hace 3 días que ve mal con el ojo izquierdo, borroso, con menos brillo, y los colores más apagados. Cuando mueve el ojo, le duele. En la retinografía, el fondo de ojo es normal en ambos ojos. Lo más probable es que tenga: A) Un glaucoma agudo. B) Un desprendimiento de retina. C) Una neuritis óptica retrobulbar. D) Una papilitis. E) Un infarto anterior del nervio óptico. 694. Una mujer de 25 años, miope de 3 dioptrías, acude a urgencias porque hace 3 días que ve mal con el ojo izquierdo, borroso, con menos brillo, y los colores más apagados. Cuando mueve el ojo, le duele. En la retinografía, el fondo de ojo es normal en ambos ojos. Lo más probable es que tenga: (Una neuritis óptica retrobulbar.) En esta paciente encontraremos: A) La pupila del ojo derecho dilatada. B) La pupila del ojo izquierdo dilatada. C) Las pupilas son más pequeñas cuando iluminamos el ojo derecho. D) Las pupilas son más pequeñas cuando iluminamos el ojo izquierdo. E) Anisocoria mayor en ojo izquierdo. 695. Tu abuelo de 78 años comenta en la mesa que lleva unos días que ve los objetos deformados cuando los mira con el ojo izquierdo. El comentario más acertado es: A) Eso va a ser de la tensión ocular. B) Eso es de la circulación de la cabeza. C) Eso es porque están empezando cataratas. D) Hay que descartar degeneración macular inicial. E) Hay que descartar una neuropatía óptica isquémica aguda. 696. Si tu sospecha es cierta, cuando le exploras las pupilas debes encontrar: (Tu abuelo de 78 años comenta en la mesa que lleva unos días que ve los objetos deformados cuando los mira con el ojo izquierdo. El comentario más acertado es: degeneración macular inicial.). A) La pupila del ojo izquierdo es más grande. B) La pupila del ojo derecho es más grande. C) Cuando iluminas el ojo derecho se contraen las dos pupilas. D) Cuando iluminas el ojo derecho sólo se contrae el ojo izquierdo. E) Cuando iluminas el ojo derecho sólo se contrae el ojo derecho. 697. Como le ves preocupado, le comentas: (Tu abuelo de 78 años comenta en la mesa que lleva unos días que ve los objetos deformados cuando los mira con el ojo izquierdo. El comentario más acertado es: degeneración macular inicial.). A) No te preocupes, con unas gotas se quita. B) Si es preciso te ponen una inyección dentro del ojo. C) Te operan la catarata y te ponen una lente dentro. D) Con ese ojo ya no se puede hacer nada, pero vigilaremos el otro. E) Tranquilo, nunca sucede en los dos ojos. 698. Un paciente ve 0’5 con su ojo derecho y con estenopeico ve 1. Rápidamente le decimos que. A) Tiene una presión del ojo alta. B) Tiene una catarata. C) Mejoraría con gafas. D) Hay que descartar un estrabismo. E) Debe utilizar parches. 699. Un paciente sano de 23 años de edad se queja de ver 2 imágenes, una junto a la otra, cuando mira al frente. Esta visión doble desaparece cuando mira a la izquierda y aumenta cuando mira a la derecha. Debemos sospechar. A) Una parálisis del VI par derecho. B) Una parálisis del VI par izquierdo. C) Una parálisis del IV par derecho. D) Una parálisis del VI par izquierdo. E) Una parálisis del III par derecho. 700. Un paciente sano de 23 años de edad se queja de ver 2 imágenes, una junto a la otra, cuando mira al frente. Esta visión doble desaparece cuando mira a la izquierda y aumenta cuando mira a la derecha. Debemos sospechar. (Una parálisis del VI par derecho.) Cuando le exploramos mirando al frente encontramos: A) Una endotropía derecha. B) Una endotropía izquierda. C) Una exotropía derecha. D) Una exotropía izquierda. E) Una exoforia derecha. 701. Un paciente sano de 23 años de edad se queja de ver 2 imágenes, una junto a la otra, cuando mira al frente. Esta visión doble desaparece cuando mira a la izquierda y aumenta cuando mira a la derecha. Debemos sospechar. (Una parálisis del VI par derecho.) Cuando le exploramos mirando al frente encontramos:(Una endotropía derecha.) Nuestra indicación es: A) Mandarle una gafa que le corrija. B) Mandarle oclusiones para evitar la ambliopíua. C) Probar si centra la mirada con estenopeico. D) Indicar reposo. E) Pedir de inmediato un TAC craneal. 702. Examinando una retinografía de un paciente diabético veis una excavación que ocupa el 80% de la superficie papilar. La sospecha sería de: A) Glaucoma. B) Leucoma. C) Retinoblastoma. D) Coroiditis. E) Renitopatía diabética. 703. Examinando una retinografía de un paciente diabético veis una excavación que ocupa el 80% de la superficie papilar. La sospecha sería de: (Glaucoma) Para intentar confirmar el diagnóstico: A) Mediría la tensión ocular. B) Valorarías el fulgor pupila. C) Harías una angrigrafía. D) Teñirías la córnea con fluoresceína. E) Usarías el agujero estenopeico. 704. Uno de los procesos no cursa con pérdida de visión aguda e indolora, ¿Cuál es?: A) La DMAE húmeda. B) La DMAE seca. C) El desprendimiento de retina. D) El hemovítreo. E) La obstrucción de la arteria central de la retina. 705. Una mujer de 26 años, de 1’65 de altura y que en los últimos meses ha llegado a los 103 kilos comenta que presenta dolor de cabeza intenso y oscurecimiento transitorio de la visión. El diagnóstico más probable es: A) Aumento de la presión intracraneal. B) Descenso de la presión intracraneal. C) Aumento de la PIO. D) Descenso de la PIO. E) Migraña. 706. En un paciente con hipertiroidismo y exoftalmos bilateral: A) Hay que descartar como causa una miopía elevada. B) Hay que descartar como causa una hipermetropía elevada. C) Habrá además miosis y disminución de la hendidura palpebral. D) Presentará en el TAC un engrosamiento de los músculos extraoculares. E) Hay que vigilar la aparición de ptosis palpebral. 707. En la miopía es cierto que: A) La imagen se forma detrás de la retina. B) Se puede corregir quirúrgicamente aplanando la superficie corneal. C) Se corrige con una lentilla que aumenta el poder de refracción del ojo. D) Disminuye cuando empieza a evolucionar una catarata. E) Nunca presenta presbicia. 708. ¿Cuál de estas situaciones requiere que se tape el ojo como tratamiento?. A) Conjuntivitis aguda. B) Escleritis nodular. C) Pterigion. D) Erosión del epitelio corneal. E) Uveítis anterior aguda. 709. Un paciente operado de catarata del ojo izquierdo hace 3 años acude a consulta porque desde hace unas semanas vuelve a tener visión turbia, que empeora, de forma similar a cuando tenía la catarata. Tu mayor sospecha debe ser: A) Descentramiento de la lente intraocular. B) Presbicia. C) Desprendimiento de vítreo. D) Opacidad de cápsula posterior. E) Aumento PIO. 710. ¿Cuál de estas patologías no es más frecuente en mujeres?. A) Desprendimiento o central seroso. B) Dacriocistitis crónica. C) Neuritis óptica. D) Neuropatía óptica isquémica anterior aguda arterítica. E) Glaucoma agudo. 711. En una retinografía, una lesión roja puntiforme, bien delimitada, es: A) Una mancha algodonosa. B) Una hemorragia en llama. C) Una hemorragia en canoa. D) Un microaneurisma. E) Un exudado duro. 712. ¿Cuál de estos procesos suele aparecer en el paciente diabético como consecuencia de la mala evolución de su enfermedad ocular?. A) Dacriocistitis crónica. B) Retinopatía proliferativa. C) Uveítis anterior aguda. D) Retinocoroiditis toxoplásmica. E) Entropión. 713. ¿Cuál sería el tratamiento de la Retinopatía proliferativa?. A) Panfotocoagulación retiniana. B) Corticoides tópicos. C) Corticoides tópicos y midriáticos. D) Reposición quirúrgica del párpado. E) La extirpación del saco lagrimal. |