option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPE ENFERMERÍA - Farmacología (conceptos generales).

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPE ENFERMERÍA - Farmacología (conceptos generales).

Descripción:
OPE ENFERMERÍA (196) - Farmacología (conceptos generales).

Fecha de Creación: 2022/02/28

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 35

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la 'vida media' de un fármaco?: Es el tiempo necesario para que la concentración del mismo se reduzca a la mitad. Es el tiempo necesario para que la concentración del mismo se reduzca en su totalidad. Es el tiempo necesario para que la concentración del mismo se reduzca en un 1/4. Es el tiempo necesario para que la concentración del mismo se reduzca en un 1/3.

Escoge la definición de 'Dosis mínima eficaz': Es la dosis, a partir de la cual, el fármaco tiene actividad terapéutica. Es la dosis, a partir de la cual, el fármaco tiene efecto tóxico. Es el rango de concentración que hay entre la 'dosis mínima eficaz' y la 'dosis máxima tolerable'. Determina la frecuencia de administración del fármaco para garantizar niveles terapéuticos.

Escoge la definición de 'Dosis máxima tolerable': Es la dosis, a partir de la cual, el fármaco tiene actividad terapéutica. Es la dosis, a partir de la cual, el fármaco tiene efecto tóxico. Es el rango de concentración que hay entre la 'dosis mínima eficaz' y la 'dosis máxima tolerable'. Determina la frecuencia de administración del fármaco para garantizar niveles terapéuticos.

Escoge la definición de 'Márgen terapéutico': Es la dosis, a partir de la cual, el fármaco tiene actividad terapéutica. Es la dosis, a partir de la cual, el fármaco tiene efecto tóxico. Es el rango de concentración que hay entre la 'dosis mínima eficaz' y la 'dosis máxima tolerable'. Determina la frecuencia de administración del fármaco para garantizar niveles terapéuticos.

Escoge la definición de 'Intervalo de administración': Es la dosis, a partir de la cual, el fármaco tiene actividad terapéutica. Es la dosis, a partir de la cual, el fármaco tiene efecto tóxico. Es el rango de concentración que hay entre la 'dosis mínima eficaz' y la 'dosis máxima tolerable'. Determina la frecuencia de administración del fármaco para garantizar niveles terapéuticos.

¿Cuál de los siguientes términos es sinónimo de 'principio activo'?: Fármaco. Medicamento.

Diferencia estos dos importantes 'conceptos': Fármaco. Medicamento.

Definición: "Es la fracción del fármaco que llega a la sangre en forma activa". Tolerancia. Absorción. Biodisponibilidad. Distribución.

Une, según corresponda: Dosis terapéutica. Dosis altas.

Reacciones adversas a medicamentos: Tipo A. Tipo B.

Diferencia los dos tipos de 'reacciones alérgicas medicamentosas' (RAM), uniéndolas con sus "propiedades fundamentales": Tipo A. Tipo B.

¿Cuál de las siguientes características NO se corresponde con las 'Reacciones adversas a medicamentos: tipo A'?: Son las más frecuentes. Suelen afectar a individuos "no predispuestos". Son dosis dependientes. No están relacionadas con el efecto farmacológico.

¿Cuál de las siguientes características NO se corresponde con las 'Reacciones adversas a medicamentos: tipo B'?: Son infrecuentes, en general. Suelen afectar a individuos "predispuestos". Son dosis dependientes. Suelen tener elevada morbimortalidad.

Definición: "Aquellos efectos derivados de la propia acción farmacológica (efectos farmacológicos no deseados, pero normales)". Efectos colaterales. Efectos secundarios. Efectos por acumulación/sobredosificación. Efectos de toxicidad directa.

Definición: "Fenómenos que tienen relación indirecta con la acción farmacológica, pero que son consecuencia de ella". Efectos colaterales. Efectos secundarios. Efectos por acumulación/sobredosificación. Efectos de toxicidad directa.

Definición: "Aquellos efectos que se presentan debido al aumento en la concentración plasmática del fármaco". Efectos colaterales. Efectos secundarios. Efectos por acumulación/sobredosificación. Efectos de toxicidad directa.

Definición: "Aquellos efectos que aparecen, generalmente, en los órganos metabolizadores excretores (hígado, riñón y pulmón), aunque también pueden manifestarse en el corazón, piel, etc". Efectos colaterales. Efectos secundarios. Efectos por acumulación/sobredosificación. Efectos de toxicidad directa.

Tipos de 'farmacodependencia': Dependencia psíquica. Dependencia física.

Escoge el término que más se ajuste al siguiente enunciado: "Al administrar un fármaco a una gestante, se produce una alteración en el desarrollo embrionario, que se manifiesta en el feto como malformaciones estructurales macrosómicas". Teratogenicidad. Carcinogénesis. Farmacodependencia. Idiosincrasia.

Escoge el término que más se ajuste al siguiente enunciado: "Se produce una alteración a nivel del genoma celular (ADN), que conduce a la transformación neoplásica". Teratogenicidad. Carcinogénesis. Idiosincrasia. Tolerancia.

Escoge el término que más se ajuste al siguiente enunciado: "Es la desviación de uso que puede tener un fármaco". Teratogenicidad. Idiosincrasia. Farmacodependencia. Tolerancia.

Escoge el término que más se ajuste al siguiente enunciado: "Aparece cuando se requiere aumentar la dosis de un fármaco para conseguir los mismos efectos". Teratogenicidad. Carcinogénesis. Farmacodependencia. Tolerancia.

¿Cuál de las siguientes "frases" se ajusta más al concepto de 'Tolerancia'?: Se aumentan los efectos de un fármaco tras la administración repetida de la misma dosis. Se disminuyen los efectos de un fármaco tras la administración repetida de la misma dosis.

Escoge el término que más se ajuste al siguiente enunciado: "Es una respuesta inesperada/anormal al fármaco, e independiente de las acciones farmacológicas, que aparece en sujetos que tienen una sensibilidad especial". Teratogenicidad. Idiosincrasia. Farmacodependencia. Tolerancia.

Las reacciones de 'Hipersensibilidad/Alergia" son un tipo de... Carcinogénesis. Idiosincrasia. Teratogenicidad. Tolerancia.

Marca las "propiedades" que se correspondan con las reacciones de 'hipersensibilidad/alergia': No son dosis dependientes. Son dosis dependientes. Son predecibles. Son imprevisibles.

Indica cuál de las siguientes opciones NO forma parte de la "clínica característica" de la 'reacción alérgica generalizada o shock anafiláctico': Hipertensión. Angioedema. Broncoespasmo. Eritema cutáneo.

Indica cuál de las siguientes opciones NO forma parte de la "clínica característica" de la 'reacción alérgica generalizada o shock anafiláctico': Hipotensión. Angioedema. Broncodilatación. Eritema cutáneo.

¿Cuándo se precipita la 'alergia'?: Tras la 1ª exposición al alérgeno. Tras la 2ª exposición al alérgeno. Tras la 3ª exposición al alérgeno. Tras la 4ª exposición al alérgeno.

Tipos de 'reacciones alérgicas/de hipersensibilidad', según los elementos del sistema inmune que participan, teniendo como referencia la clasificación de Gell y Coombs: Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV.

¿Cuál de estas reacciones NO es una "reacción predecible"?: Alteraciones en la absorción. Efectos secundarios. Intolerancias. Efectos colaterales.

Cuando un paciente, para aliviar la ansiedad, hace un uso compulsivo y mal adaptativo de una sustancia, decimos que presenta... Atracción. Consumo. Tolerancia. Adicción.

A la consulta de enfermería acude una mujer a la que le administramos un 'Metamizol' vía IM por orden médica. Tras la administración comienza a presentar sensación de mareo y sudor frío. Ctes: TA de 92/44 mmHg y FC de 77 lx'. ¿Qué tipo de "reacción" al 'Metamizol ha sufrido esta mujer?: Reacción tipo B: dosis-dependiente. Reacción tipo A: no dosis-dependiente. Reacción tipo A: dosis-dependiente. Reacción tipo B: no dosis-dependiente.

¿En qué aspectos se basa la clasificación 'Gell y Coombs' de las reacciones alérgicas?: En la vía de administración utilizada. En la cantidad de fármaco administrada. En los síntomas que se manifiestan. En los mecanismos inmunes implicados.

¿Cuál de las siguientes asociaciones de "fármacos-reacción adversa a medicamentos" NO es correcta?: Tipo A: Digoxina -> Arritmia. Tipo A: Atenolol -> Bradicardia. Tipo A: Furosemida -> Hiponatremia. Tipo A: Metamizol -> Agranulocitosis.

Denunciar Test