option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPE SAS 2021

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPE SAS 2021

Descripción:
con anotaciones en algunas preguntas

Fecha de Creación: 2023/02/16

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 151

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es fundamento del orden político y de la paz social recogido en el artículo 10 de la Constitución Española. La dignidad de las Instituciones. Los derechos de la ciudadanía. El respeto a los derechos especiales. El libre desarrollo de la personalidad.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Estatuto de autonomía, gozan de la condición política de andaluces o andaluzas. Los ciudadanos españoles que, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía. Residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España. Ninguna es correcta.

El objeto de la Ley 13/2007 de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género es actuar contra... Las actuaciones de prevención y de protección integral. Las acciones de detección, atención y recuperación. contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por el solo hecho de serlo. Todas son correctas.

Según el artículo 4.2 de la Ley General de Sanidad las Comunidades Autónomas crearán sus servicios de salud…. Dentro del marco de la Constitución y de sus respectivos Estatutos de Autonomía. Dentro del marco de la Ley General de Sanidad y de sus respectivos Estatutos de Autonomía. Dentro del marco de la Constitución y de la Ley General de Sanidad. Dentro del marco de la Ley General de Sanidad y de las leyes que la desarrollen.

¿Cuál de las siguientes expresiones es más correcta en relación con garantizar el cumplimiento del derecho a la información al paciente?. El médico responsable del paciente. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto. La dirección del Centro. El jefe clínico del servicio asistencial en que se atiende al paciente.

El desarrollo de las actividades de organización y prestación de los servicios necesarios para la gestión de la Atención a la Dependencia en Andalucía es competencia de: Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejos de Salud de Área. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.

¿Qué se entiende por alerta sanitaria en la Ley de Salud Pública de Andalucía?. Al conjunto de medidas que se toman desde la Red de Alertas Sanitarias para la prevención de enfermedades y protección de la Salud. Aquel sistema de información sanitaria que permite controlar peligros significativos en el ámbito de la protección de la salud. Todo fenómeno de potencial riesgo para la salud de la población y/o de trascendencia social frente al que sea necesario desarrollar actuaciones de salud pública urgentes y eficaces. Ninguna es correcta.

En el marco de la Seguridad del Paciente, cuando se transfunde un concentrado de hematíes a un paciente al que no corresponde la bolsa de sangre y este fallece por una reacción hemolítica, esto debería clasificarse como un: Cuasi-incidente. Evento de Reason. Evento centinela. Error con graves consecuencias.

En los Sistemas de Gestión de la Calidad es comúnmente utilizado el ciclo de Deming, también conocido como ciclo PDCA como herramienta para la mejora continua de la calidad. Este ciclo está compuesto de estos cuatro pasos: Planificar – Hacer – Verificar - Actuar. Planificar – Identificar – Verificar - Actuar. Planificar – Hacer – Identificar – volver a Planificar. Planificar – Modificar – Hacer - Actuar.

¿Cuál de los siguientes escenarios no forma parte del vigente Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía?. Profesionales. Espacio compartido. Asociaciones de pacientes. Ciudadanía.

Según el Programa de Acreditación de Competencias Profesionales del SSPA, para poder iniciar el proceso de acreditación profesional como enfermera, en cualquiera de sus modalidades, se deberán cumplir los siguientes requisitos. Señala la incorrecta: Poseer, al menos, una de las titulaciones de Diplomado/a o Graduado/a en Enfermería. Encontrarse en situación de activo en el puesto de trabajo en el que desarrolla las competencias que solicita acreditar. Tener plaza en propiedad con anterioridad al momento de presentación de la solicitud de acreditación. Haber prestado servicios de manera ininterrumpida en ese puesto de trabajo durante al menos un año.

En todos los Manuales de acreditación, las Competencias Profesionales están agrupadas en torno a 5 Bloques que dan respuesta al Modelo de Calidad del Sistema Sanitario Público Andaluz. Indica cuál de las opciones no es un bloque que se explore en la acreditación de competencias. La eficiencia (uso eficiente de los recursos sanitarios). El ciudadano (satisfacción, participación y derechos). Los resultados (orientación a resultados en el desempeño profesional). La mejora continua (aplicación de ciclos de mejora continua en todos los procedimientos de la disciplina).

En el proceso de acreditación profesional de nuestra Comunidad, en función de los porcentajes de evidencias demostrados u obtenidos en cada uno de los grupos de evidencias (Grupo I, II y III), el resultado podrá ser la Certificación en grado Avanzado, Experto o Excelente. El porcentaje de evidencias requerido para obtener el GRADO DE EXPERTO es: El 70% del grupo I, incluyendo todos los obligatorios. El 70% del grupo I, incluyendo todos los obligatorios y el 70% del grupo II. El 70% del grupo I, incluyendo todos los obligatorios y el 50% del grupo II. El 80% del grupo I, incluyendo todos los obligatorios, el 70% del grupo II y el 60% del grupo III.

Para el ejercicio de una profesión sanitaria será necesario cumplir las obligaciones y requisitos previstos en el ordenamiento jurídico vigente. En todo caso, para ejercer una profesión sanitaria, será requisito: No es necesario estar colegiado pero es útil para realizar actividades de formación. Estar colegiado, cuando una ley estatal establezca esta obligación para el ejercicio de una profesión titulada o algunas actividades propias de estas. Estar colegiado cuando así los establezca una ley propia de la Comunidad Autónoma correspondiente. Estar colegiado en caso de desarrollar la actividad propia de la profesión sanitaria titulada en el ámbito de la sanidad pública.

El derecho a la Garantía de plazos de respuesta en el Sistema Sanitario Público de Andalucía incluye plazos de respuesta para determinados procedimientos. ¿Cuál de los siguientes no está recogido en este derecho?. Intervenciones quirúrgicas. Primeras consultas. Procedimientos diagnósticos. Segunda opinión médica.

Los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía tienen derecho a solicitar una segunda opinión médica, pero existen algunas limitaciones al ejercicio de este derecho. ¿Cuál de las siguientes opciones no está contemplada?. Si el paciente requiere tratamiento urgente o inmediato. Si el paciente ha efectuado anteriormente otra solicitud de segunda opinión para el mismo proceso asistencial. Si se trata de una recidiva de un proceso oncológico maligno ya diagnosticado. Si la enfermedad ha sido diagnosticada en un centro no dependiente del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Según la Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de voluntad vital anticipada, su autor podrá manifestar: Las opciones e instrucciones, expresas y previas, que, ante circunstancias clínicas que le impidan manifestar su voluntad, deberá respetar el personal sanitario responsable de su asistencia. La designación de un representante, plenamente identificado, que será quien le sustituya en el otorgamiento del consentimiento informado cuando proceda. Su decisión respecto de la donación de sus órganos. Todas son ciertas.

En el análisis poblacional, ¿cómo se denomina el balance entre nacimientos y defunciones en Demografía Sanitaria?. Saldo o crecimiento vegetativo. Saldo o crecimiento migratorio. Saldo o crecimiento poblacional. Saldo o crecimiento demográfico.

¿Cuál de los siguientes grupos de indicadores no pueden considerarse indicadores demográficos básicos para el Instituto Nacional de Estadística?. Natalidad. Condiciones de vida. Nupcialidad. Crecimiento y Estructura de la Población.

Durante el año 2021, 360 de los 6.000 pacientes ingresados en un centro hospitalario desarrollaron durante su ingreso una herida relacionada con la dependencia. Se podría decir que este centro presentó: Una incidencia de heridas relacionadas con la dependencia del 6%. Una incidencia acumulada de heridas relacionadas con la dependencia del 6%. Una prevalencia de heridas relacionadas con la dependencia del 6%. Una tasa de incidencia acumulada en el último año de heridas relacionadas con la dependencia del 6%.

En el análisis de una distribución, si queremos saber si dos variables cualitativas son independientes o están relacionadas y que por lo tanto una dependa o no de la otra, debemos realizar la prueba: T de Student. Índice de correlación de Pearson. F de Snedecor. Chi Cuadrado.

En el seno de un proyecto de investigación, las variables nominales se consideran variables: Ordinales. Cuantitativas discretas. Cuantitativas continuas. Cualitativas.

Para diseñar una estrategia de búsqueda bibliográfica una de las mejores opciones es formular una pregunta clínica estructurada, dividida en componentes. Son las denominadas preguntas PICO, que incluyen: Paciente, intervención, comparativa y objetivos. Problema, intervención, comparativa y objetivo. Paciente, intervención, comparativa y resultado. Problema, indicación, comparativa y resultado.

¿Cuál de las siguientes opciones no es un diseño específico de la investigación cualitativa?. Diseño ecológico. Diseño fenomenológico. Diseño etnográfico. Diseño narrativo.

En diseños de investigación cualitativa que no impliquen la interacción directa de los investigadores con los pacientes, sería cierto que: No es necesario solicitar autorización al Comité de Ética de la Investigación biomédica correspondiente. En toda investigación es necesario solicitar autorización al Comité de Ética de la Investigación biomédica correspondiente. Solo se solicitaría autorización al Comité de Ética de la Investigación biomédica correspondiente si cabe la posibilidad de que se produzca interacción o intervención con los pacientes. Ninguna es cierta.

¿Para qué se utiliza la complejidad del Case-mix en la gestión de un hospital?. Para calcular costes por clasificación de pacientes. Para elaborar programas de salud. Para analizar problemas detectados. Para realizar un mapeado de procesos.

Podemos definir la Prevención Cuaternaria como: Las intervenciones que tienen como objetivo principal el impedir o retrasar el desarrollo de una enfermedad. Las intervenciones que tienen como objetivo promover hábitos y estilos de vida saludables. Las intervenciones que evitan o atenúan las consecuencias de la actividad innecesaria o excesiva del sistema sanitario. Las intervenciones que tienen como objetivo eliminar o reducir las consecuencias del desarrollo de una enfermedad ya instaurada.

La autoexploración mamaria se considera una medida de prevención: Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria.

La esperanza de vida al nacimiento en un determinado país se considera un indicador: Demográfico. Socioeconómico. Del nivel de salud. Medioambiental.

En el marco de los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, ¿cuál de los siguientes no es un proceso de soporte?. Laboratorios clínicos. Técnicas de imagen. Nutrición clínica y dietética. Documentación clínica.

Según el Examen de Salud de mayores de 65 años, los grados de dependencia funcional se corresponderían con: Un test de Barthel de 0-60 puntos o Índice de Katz F-G. Un test de Barthel de 0-50 puntos o Índice de Katz B-C. Un test de Barthel de 0-60 puntos y Índice de Katz H-I. Ninguna es correcta.

En el Sistema Sanitario Público de Andalucía, el acceso a la historia clínica en el caso de los menores de edad, se regirá por lo siguiente: Hasta los 12 años: la madre, padre o representante legal podrán acceder a la historia clínica a través del procedimiento que reglamentariamente se determine. Hasta los 14 años: la madre, padre o representante legal podrán acceder a la historia clínica a través del procedimiento que reglamentariamente se determine. Hasta los 16 años: la madre, padre o representante legal podrán acceder a la historia clínica a través del procedimiento que reglamentariamente se determine. Ninguna es correcta.

Señala la respuesta que define el Principio de Autonomía en términos de Bioética: Debe minimizarse la posibilidad de realizar un daño o perjuicio físico, psicológico, moral, económico o social innecesario a las personas o colectivos de personas, que es el que no es adecuadamente compensado por los potenciales beneficios de las posibles actuaciones. Debe procurarse un reparto equitativo de los beneficios y las cargas, facilitando un acceso no discriminatorio, adecuado y suficiente de las personas y comunidades a los recursos disponibles, y un uso eficiente de los mismos. Debe respetarse que las personas y las comunidades gestionen su propia vida y tomen decisiones respecto a su salud y su enfermedad de manera informada. Debe promocionarse el bienestar de las personas y las comunidades, cuidándoles y ayudándoles para que realicen su propio proyecto de vida en la medida de lo posible.

Las funciones de la enfermera referente hospitalaria en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, entre otras, son: Realizar la valoración integral de la persona. Identificarse como tal en el primer contacto con la persona. Es la responsable del control de todo el proceso de cuidados de la persona. Todas son correctas.

Dentro de la Estrategia de Cuidados de Andalucía se ha creado un nuevo rol profesional de Enfermería, con un perfil de competencias avanzado para dar respuesta a las nuevas demandas de atención sanitaria. Indica cuál de las siguientes figuras profesionales de competencias avanzadas, es incorrecta: Enfermera Avanzada de Cuidados Paliativos (ECP). Enfermera referente para la atención ambulatoria del paciente con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA). Enfermera de Práctica Avanzada en Cuidados Oncológicos. Enfermera de Práctica Avanzada en Geriatría.

¿Qué pacientes pueden ser incluidos en la telecontinuidad de cuidados mediante seguimiento telefónico al alta del hospital?. Pacientes mayores de 80 años con medicación inyectable en el domicilio. Pacientes menores de edad que son dados de alta desde el hospital los fines de semana. Pacientes frágiles que son dados de alta desde las unidades de hospitalización durante todos los fines de semana del año, festivos y vísperas que dan su consentimiento para ello. Todas las respuestas son correctas.

Cuando hablamos de las etapas del Proceso de Enfermería, es FALSO que: En la etapa de Ejecución se llevan a cabo las intervenciones y se vuelve a valorar para determinar la respuesta de la persona. En la etapa de Planificación se recogen los datos sobre el estado de salud. La etapa de Evaluación mide si la persona ha logrado los resultados esperados. La etapa de Diagnóstico es el eje central del proceso enfermero.

¿Cuál es la teoría de desarrollo humano cuyos rasgos principales son: que es un proceso constructivo, que presenta una interacción contínua entre hombre y medio y donde el sujeto elabora estructuras que va cambiando a lo largo del desarrollo?. Teoría de Piaget. Teoría de Vigotski. Teoría cognitiva. Teoría de la transformación.

Cuando se valora el entorno familiar de una persona y se diagnostica un problema de “Afrontamiento familiar comprometido” es porque se identifica alguna de las siguientes características definitorias: Abandono. Conducta protectora de la persona de referencia, incongruente con las necesidades de autonomía del paciente. Indiferencia hacia las necesidades del paciente. Desatención de las necesidades básicas del paciente.

¿Qué instrumento de valoración NO aporta datos de interés, para valorar el patrón funcional “Rol-Relaciones”?. Cuestionario Apgar Familiar. Cuestionario DUKE-UNC. Escala de valoración socio-familiar. Test de Yesavage.

¿Cuál de las siguientes autoras desarrolló una teoría de enfermería sobre el Déficit de Autocuidado?. Dorothea Orem. Callista Roy. Hildegard Peplau. Madeleine Leininger.

La Organización Mundial de la Salud define la Promoción de la Salud como: Las medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad, detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. El proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. La consecución de un nivel de salud que permite llevar a todas las personas una vida social y económicamente productiva. La ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad.

Respecto a la entrevista motivacional, señale la opción incorrecta: Es importante conseguir que el paciente verbalice sus discrepancias. Ayuda al paciente a encontrar sus propias motivaciones para el cambio. El profesional argumenta y discute con el paciente sobre la conveniencia y necesidad de modificar la conducta. Trata de persuadir al paciente para que se plantee cambios en salud.

Con respecto a la comunicación eficaz con el paciente/cuidadora: El profesional de Enfermería debe adoptar una actitud empática, comprendiendo y trasmitiendo esa empatía y comprensión. Las fases del proceso de empatizar son: fase de identificación, de incorporación y repercusión y fase de separación. Debemos respetar al paciente, retirando aquellos sentimientos, actitudes o juicios nocivos de valor, brindando asertividad y practicando la escucha activa. Todas son correctas.

Según el vigente Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los residuos de vacunas contra el COVID-19 de ARNm, deben tratarse como: Residuos generales asimilables a urbanos. Grupo I. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Grupo II. Residuos peligrosos de origen sanitario. Grupo III. Residuos peligrosos de origen no sanitario. Grupo V.

¿Cuál de las siguientes vitaminas es liposoluble?. Vit D. Vit A. Vit K. Todas son liposolubles.

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso del consumo continuado de corticoides?. Glaucoma. Insomnio. Retención hidrosalina. Todas son efectos adversos.

¿Cuál de las siguientes soluciones puede mezclarse (compartir el mismo acceso venoso) en una transfusión de hemoderivados?. Solución de Ringer lactato. Solución glucosalina al 5%. Suero fisiológico al 0,9%. Suero glucosado al 5%.

¿Cuál de las siguientes opciones no es correcta, atendiendo a la Guía Farmacoterapéutica de Hospital del SSPA?. La digoxina y la amiodarona se podrán administrar por vía oral o parenteral. La digoxina será uno de los medicamentos de elección en casos de fibrilación auricular y taquicardia paroxística supraventricular. La adenosina es el fármaco de elección en casos de bradicardia sinusal severa. Se usará la dopamina y la dobutamina por vía parenteral en casos de insuficiencia cardíaca.

En cuanto a la toxicidad y efectos colaterales de los fármacos, hay que tener en cuenta diversos factores. Señale la correcta: Los medicamentos antiepilépticos no alteran el sentido del gusto. Los medicamentos anticolinérgicos no producen estreñimiento. La cafeína aumenta los efectos adversos de fármacos estimulantes. La administración de medicamentos es independiente de la edad, sexo y estado nutricional.

La seguridad del paciente es un principio fundamental del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que se desarrolla en el marco de su Plan Estratégico de Calidad. En el año 2019 se publica La Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA, que define el Evento Adverso como: Suceso o circunstancia que ha ocasionado un daño innecesario a un paciente como consecuencia de la atención sanitaria. Cualquier acontecimiento adverso prevenible que ocurra durante el uso de un medicamento, produzca daño al paciente o no. Existencia de cualquier modificación cualitativa o cuantitativa del efecto de un medicamento debido a la coadministración de otro. Es un error de prescripción donde existen prescripciones activas de al menos dos principios activos del mismo subgrupo terapéutico.

A un paciente en Seguimiento Protocolizado del Tratamiento Farmacológico Individualizado en Riesgo Vascular tratado con simvastatina de 40 mg/24horas por vía oral, como estatina de elección por hipercolesterolemia, la enfermera debe recomendarle que tome el fármaco: Al menos media hora antes del desayuno en dosis única. 20 mg en desayuno y 20 mg en almuerzo. 20 mg en desayuno y 20 mg en la cena. Por la noche en dosis única.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación a la perfusión intravenosa de sueroterapia?. 1 ml equivale a 20 gotas. Para perfundir 100 cc en 1 hora necesitaré una velocidad de perfusión de 33 gotas/min. Para perfundir 3.000 cc de suero en 24 horas, necesitaré una velocidad de perfusión de 42 gotas/min. 1 gota equivale a 5 microgotas.

Atendiendo a las recomendaciones sobre hábitos saludables en Atención Primaria de nuestra Comunidad, el Método del plato de Harvard establece la siguiente proporción de tipos de alimentos: Un cuarto del plato de fruta, otro de verdura, otro de cereales (preferentemente integrales) y otro de proteínas. La mitad del plato de verduras, un cuarto de cereales (preferentemente integrales) y fruta y otro de proteínas. La mitad del plato de frutas y verduras, un cuarto de cereales (preferentemente integrales) y otro cuarto de proteínas. Ninguna de las proporciones es correcta.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una recomendación sobre la dieta para el tratamiento de la obesidad?. Disminuir de 500-600 kcal/día sobre la ingesta habitual. El plan de alimentación propuesto debe adaptarse a las preferencias de cada paciente, y ha de estar planificado para facilitar la adherencia a largo plazo. La distribución de macronutrientes de la dieta se corresponde con 45-55% de hidratos de carbono, 15-25% de grasas totales y 25-35 % de proteínas. La disminución del tamaño de las raciones consumidas y/o de la densidad energética de la dieta son medidas estratégicas efectivas para disminuir el peso en pacientes obesos.

En cuanto a las características de la dieta hiperproteica (DHP), señale la opción incorrecta: Induce mayor pérdida de peso a largo plazo que una dieta convencional rica en hidratos de carbono. Favorece la preservación de la masa magra mejor que una dieta rica en hidratos de carbono. Puede inducir a corto plazo mayor pérdida de peso que una dieta convencional rica en hidratos de carbono. Pueden incrementar a largo plazo el riesgo de mortalidad, fundamentalmente cuando la proteína es de origen animal.

Al realizar la valoración nutricional se observa un MNA (Mini Nutritional Assessment) de 15 puntos. ¿Qué significa dicha puntuación?. Estado nutricional normal. Riesgo de malnutrición. Malnutrición. Desnutrición.

Indica cuál de los siguientes es un instrumento de cribado para la detección de la malnutrición en adultos: BARBER. MUST. BRASS. BRADEN.

¿Cuál de los siguientes es un criterio de hospitalización de una persona con trastorno mental grave (TMG) en una Comunidad Terapéutica en Andalucía?. Cuando los ingresos de su entorno familiar (salario social) no alcanzan el 80% del salario mínimo interprofesional. Compromiso del estado general de la persona. Cuando sus cuidadores son de edad avanzada. Todos son criterios de hospitalización.

Entre los tratamientos financiados por el Servicio Andaluz de Salud para el tratamiento farmacológico de la deshabituación tabáquica se encuentra: Terapia sustitutiva con nicotina en presentación de parches. Bupropion. Terapia sustitutiva con nicotina en presentación de spray oral. Ninguna de las opciones es correcta.

En la potenciación de estrategias farmacológicas específicas contra el tabaquismo, ¿qué opción NO corresponde con la terapia sustitutiva con nicotina (TSN)?. La cantidad de nicotina suministrada tiene que ser suficiente para evitar la aparición del síndrome de abstinencia. La cantidad de nicotina administrada tiene que ser adecuada para no producir una dependencia superior a la del cigarrillo. La administración se puede realizar por diferentes vías: cigarrillos electrónicos de vapeo, chicles, parches, inhaladores y tabletas sublinguales. La duración en el tiempo tiene que ser limitada.

Según la última actualización del ERC 2021 (European Resuscitation Council) sobre las nuevas recomendaciones para la reanimación (RCP), los puntos claves a seguir en el Soporte Vital Avanzado en el Adulto serán todas las siguientes, excepto: La prioridad son las compresiones torácicas de alta calidad con las mínimas interrupciones posibles, la desfibrilación precoz y el tratamiento de las causas reversibles. Para garantizar la permeabilidad de la vía aérea se procederá, de la forma más precoz posible, a la intubación endotraqueal. Se administrará adrenalina precozmente para la parada cardíaca no desfibrilable. En pacientes seleccionados, si es factible, se considerará la RCP extracorpórea como terapia de rescate cuando el soporte vital avanzado fracase.

Una lesión en la piel que se caracteriza por estar circunscrita, elevada y sólida, con un tamaño inferior a 10 mm de diámetro se denomina: Pápula. Mácula. Nódulo. Vesícula.

En la atención inicial y cuidados que debemos realizar a un gran quemado, indique la que no es correcta: Canalizar vía venosa y asegurar la vía aérea valorando la intubación orotraqueal. Reponer volumen con una solución de glucosa al 5% para asegurar una diuresis aproximada de 50 ml/h. Prevenir la hipotermia envolviendo en sábanas limpias y abrigando al quemado. Calcular la superficie quemada y valorar la profundidad de las mismas.

En una cardioversión sincronizada, ¿con qué onda del EKG coincide la descarga eléctrica?. Con la onda R. Con la onda P. Con la onda T. Con cualquiera de las anteriores, es indiferente ya que la cardioversión no necesita de sincronización.

¿Qué posición de seguridad se recomienda a un paciente en caso de accidente con pérdida de conocimiento y riesgo de vómitos?. Fowler. Sims. Rose. Tredelenburg.

Entre las características clínicas de osteomielitis en una úlcera del pie, NO se encuentra: Reacción inflamatoria aguda de la zona perilesional. La visualización del hueso en la base de la úlcera. Es posible contactar con el hueso mediante una sonda. La supuración y fistulización mantenida en el tiempo.

La primera opción para el tratamiento de la úlcera de etiología venosa es: La cura en ambiente húmedo. La terapia compresiva. Establecer una pauta de cura diaria. El tratamiento farmacológico.

Viene a la consulta de vacunas María, que tiene 19 años y no ha pasado la varicela. Según el PVA (Plan de Vacunación Andaluz), ¿la vacunamos frente a la varicela?. No la vacunamos porque tiene más de 12 años. La vacunamos con dos dosis, separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas. La vacunamos con dos dosis, separadas por un intervalo de 6 meses. Todas son falsas.

¿Cuál de los siguientes puntos NO está incluido en el "Decálogo de la cadena de frío" publicado por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría?. Debe existir en cada centro sanitario la figura de un coordinador (y un sustituto) que sea responsable de la conservación, manipulación y almacenamiento de las vacunas. El mantenimiento de la cadena de frío de las vacunas es una condición fundamental para garantizar la efectividad del programa de inmunización. La temperatura óptima de conservación para lograr el efecto protector y evitar reacciones no deseables se encuentra entre -2 °C y +8 °C. Cualquier alteración en la cadena de frío puede ocasionar la pérdida de la capacidad inmunizante que es acumulativa, permanente, no se recupera y se incrementa con el tiempo de exposición.

Entre los principales determinantes sociales de la salud se encuentra: Sistema sanitario. Género. Etnia. Todas son correctas.

Para el diagnóstico precoz de Displasia Evolutiva de la Cadera, marque la opción FALSA: Se realiza la exploración de caderas, abducción y asimetrías en todos los controles de salud hasta la correcta deambulación. Tras el periodo neonatal precoz, está indicado utilizar la maniobra de Ortolani y de Barlow por su alta sensibilidad. El clic de cadera debe ser considerado un hallazgo normal. Ante una exploración anormal entre las 4-8 semanas de vida, se realizará ecografía de cadera.

Señala la respuesta incorrecta en relación a los signos/síntomas de la deshidratación en pediatría: Se considerará como deshidratación grave cuando el porcentaje de pérdida de peso sea mayor de 9%. Se considerará como deshidratación leve cuando el porcentaje de pérdida de peso está entre el 5% - 9%. Taquicardia y taquipnea son signos de deshidratación. El relleno capilar mayor de 2 segundos es un signo de shock clínico por deshidratación.

¿Qué signo debe alertarnos en una visita de seguimiento infantil en nuestra comunidad autónoma?. Ausencia de sedestación a los 6 meses. Ausencia de volteo a los 6 meses. Persistencia del reflejo de Moro a los 3 meses. Presencia de asimetrías posturales.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un broncodilatador de acción corta?. Salbutamol. Terbutalina. Budesonida. A y B son correctos.

Hay situaciones en las que es necesaria la extracción de la leche materna para un uso posterior. En estos casos, la leche se puede mantener: Sin refrigerar durante 6-8 horas si la temperatura ambiente es inferior a 29ºC. Entre 5 y 8 días refrigerada de 0ºC a 4ºC. De 3-6 meses correctamente congelada. Todos los supuestos anteriores son correctos.

Atendiendo al Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (PSIA-A), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a la lactancia materna?. Durante el primer mes conviene que el bebé lacte a menudo (un mínimo de 8-12 veces), para lo cual es imprescindible establecer un horario de tomas que respeten el descanso nocturno. Se puede dejar al bebé lactar todo el tiempo que sea necesario en cada pecho, hasta que el bebé se retire o se quede dormido. La dieta de la madre lactante debe ser variada, saludable y agradable. Conviene beber agua a menudo. Las bebidas excitantes como el café o refrescos de cola se deben evitar. No se debe consumir alcohol ni tabaco. La postura mejor es aquella en la que la madre está cómoda. Conviene que el cuerpo del bebé esté frente al de la madre “barriga con barriga” y que no necesite girar la cabeza.

Dentro del programa de Salud Bucodental infantil en Andalucía es cierto que: Tienen derecho a recibir asistencia dental básica y determinados tratamientos especiales de forma gratuita a través de la Tarjeta Sanitaria Individual las personas de 6 a 15 años protegidas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía. El niño o niña tiene derecho a una revisión anual. El dentista de cabecera realizará un seguimiento de aquellos niños con una especial predisposición a la caries, enfermedad periodontal o maloclusiones. Y se encargara de sellado de fisuras o fosas en las piezas permanentes sanas que evitará la aparición de caries, empastes de piezas permanentes cuando ya existen caries, extracciones de piezas temporales, tartrectomía cuando se detecte cálculo y/o pigmentaciones extrínsecas en dentición permanente. No estará cubierto en el caso de tratamientos necesarios por causa de traumatismo, de ortodoncia y reparación en la dentición temporal. Todas son correctas.

El Decreto 210/2018, de 20 de noviembre persigue agilizar el proceso de intervención y promover una mejor coordinación entre la Administración Local y Autonómica en el contexto de infancia y adolescencia en Andalucía. Para ello ha sido creado VALÓRAME, que es: El Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo, desprotección y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía. El Instrumento para la valoración de la gravedad de las víctimas de violencia de género y menores. Un programa para la atención bucodental infantil. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes signos NO nos encontraremos en la exploración de un/una adolescente que ha consumido cocaína?. Sudoración. Miosis. Broncodilatación. Aumento de la frecuencia cardiaca.

Si nos encontramos el código ISMT en el motivo de consulta o listado de problemas de la Historia de Salud de una paciente en nuestra Comunidad, debemos sospechar que: La paciente requiere seguimiento por Salud Mental. La paciente requiere seguimiento antitrombótico post-COVID. La paciente sufre una isquemia mesentérica aguda. La paciente sufre sospecha de malos tratos no confirmados.

¿Cuál de las siguientes no sería una recomendación general para realizar una entrevista clínica ante una sospecha de maltrato contra una mujer?. Explorar creencias educacionales, culturales, religiosas... que puedan enmascarar abusos que no son considerados como tales por la mujer. Abordar indirectamente el tema de la violencia. Crear un clima de confianza. Observar actitudes y estado emocional (a través del lenguaje verbal y no verbal).

En el modelo de atención bio-psico-social de la salud, el GÉNERO estaría dentro de los determinantes: Biológicos. Psicosociales. Sociales. Ninguna respuesta es correcta.

La primera visita puerperal (puerperio inmediato), tras el alta hospitalaria, se recomienda realizarla preferentemente: A la semana de vida del recién nacido. El tercer o cuarto día de vida del recién nacido. En cuanto la madre esté en condiciones físicas de realizarla. Ninguna es cierta.

Para los cuidados del cordón umbilical del recién nacido se recomienda la limpieza y uso de: Povidona yodada. Alcohol al 70%. Solución de clorhexidina alcohólica. Agua y jabón.

Durante la hospitalización de una gestante que ha dado a luz, tras detectar que ella es Rh (-), y no está sensibilizada, y el Recién Nacido es Rh (+), ¿cuál es la actitud que se debe seguir?. Se le debe administrar durante las primeras 72 horas del postparto, una profilaxis con 300 μg (1500 UI) de inmunoglobulina anti-D. Se le debe administrar durante las primeras 48 horas del postparto, una profilaxis con 300 μg (1500 UI) de inmunoglobulina anti-D. Se le debe administrar durante las primeras 72 horas del postparto, una profilaxis con 500 μg (1500 UI) de inmunoglobulina anti-D. No hay que hacer nada, para que la mujer adquiera sensibilización natural.

Los tratamientos anticonceptivos hormonales combinados pueden administrarse por la siguiente vía: Vía transdérmica. Vía oral. Vía vaginal. Todas las respuestas son correctas.

Los absorbentes para la incontinencia urinaria (AIU) se clasifican, según su capacidad de absorción, en: Absorbentes de talla extra-pequeña, pequeña, mediana, grande, extra-grande. Absorbentes de goteo, día, noche y supernoche. Absorbentes de día, noche y supernoche. Absorbentes anatómico elástico y pants.

Atendiendo a la cartera de Servicios del Servicio Andaluz de Salud, ¿cuál de las siguientes es un área de abordaje comunitario?. GRUSE. Grupo socioeducativo de Atención Primaria. Atención preventiva del paciente crónico. Atención al Niño Sano. A y B son correctas.

¿Cuál de los siguientes fármacos no insulínicos tiene mayor riesgo de hipoglucemia?. Inhibidores de la DPP-4. Pioglitazona. Sulfonilureas. Metformina.

Respecto al autocontrol de las personas diagnosticadas de Diabetes Mellitus tipo 2 no tratadas con insulina: Se recomienda realizar un perfil glucémico de seis puntos semanal. Pasado un año del diagnóstico de la diabetes, el beneficio de autocontrol sobre el control de las cifras de glucemias es mínimo. El autocontrol mejora la calidad de vida. El autocontrol es efectivo como herramienta para el autocuidado de los niveles de glucosa.

El baremo para valorar la situación de dependencia de una persona evalúa: La capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades instrumentales de la vida diaria, así como la necesidad de supervisión para su realización en personas con deterioro cognitivo. Solamente la capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria. La capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidad de apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectual o con enfermedad mental. Solamente la capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades instrumentales de la vida diaria.

Una vez identificada la situación de duelo, el siguiente paso es conocer qué fase del duelo está afrontando la persona atendida, en relación a la fecha de fallecimiento del ser querido. De acuerdo con este criterio, una persona que padece bloqueo emocional, aturdimiento, incredulidad, despersonalización, ¿en qué fase de duelo se encuentra?. Duelo latente. Duelo agudo. Duelo temprano. Duelo tardío.

En el marco de la Seguridad del Paciente, durante el desarrollo metodológico del Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE), el Índice de Prioridad de Riesgo (IPR) se establece como resultado de: Multiplicar el valor otorgado a cada uno de los tres criterios: gravedad del efecto, frecuencia del fallo y su capacidad de detección. Multiplicar el valor otorgado a los criterios gravedad del efecto y frecuencia del fallo, dividiendo el resultado por su capacidad de detección. Multiplicar el valor otorgado a los criterios gravedad del efecto y frecuencia del fallo. Las respuestas B y C son correctas.

El conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes, se denomina: Protocolo Normalizado de Trabajo. Guía de Práctica Clínica. Vía Clínica. Procedimiento Clínico.

En relación al título de especialista en Ciencias de la Salud: Tiene carácter oficial y validez en todo el territorio español. Su oficialidad y validez únicamente se adjudicará en la Comunidad Autónoma donde se haya cursado el programa formativo. A y D son correctas. Corresponde al Gobierno, a propuesta de los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo, previo informe de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y de la organización u organizaciones colegiales que correspondan, el establecimiento de los títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud, así como su supresión o cambio de denominación.

De los siguientes antisépticos, ¿cuál presenta una actividad residual más prolongada?. Clorhexidina. Yodóforos. Alcohol etílico. Todos mantienen la actividad antiséptica residual el mismo tiempo.

Atendiendo a la Estrategia de Cuidados de Andalucía, ¿cuál de las siguientes intervenciones es recomendable para un anciano con riesgo de caídas?. Es recomendable el uso de restricciones mecánicas para prevenir el riesgo de caídas en las personas mayores. Los protectores de cadera reducen considerablemente las fracturas de cadera en la población anciana. La práctica del Tai Chi ha demostrado reducir de forma efectiva el riesgo de caídas. B y C son correctas.

¿A qué llamamos apósito primario en la cura de heridas?. Es el apósito de elección atendiendo al tipo de herida. Es el apósito más externo, que aísla la herida del medio exterior. Aquellos apósitos que están en contacto con la herida. Los apósitos de hidrogel.

En el servicio hospitalario de Urgencias, para asignar la prioridad asistencial de Antonio en la Unidad de Triaje, la enfermera habrá empleado el sistema SET, que es el acrónimo que corresponde a: Sistema Especial de triaje. Sistema Europeo de triaje. Sistema Español de triaje. Sistema Enfermero de triaje.

La prioridad asignada a Antonio de nivel 3, según el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias significa que la atención para la primera asistencia facultativa debe realizarse con una de las siguientes demoras máximas de atención: 15 minutos. 30 minutos. 45 minutos. 60 minutos.

El rango de fechas de activación del Plan de Alta frecuentación por Alta Temperatura en los Servicios de Urgencias Hospitalarios de nuestra Comunidad es: Del 1 de junio al 30 de septiembre. Del 1 de junio al 15 de septiembre. El periodo de activación es variable según el comportamiento de las temperaturas cada año. Ninguna es cierta.

Para garantizar la calidad de la atención sanitaria ocasionada por el incremento de la demanda asistencial por ola de calor, el Plan de Acciones Preventivas contra los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud junto con el Plan de Alta Frecuentación del SAS establecen mecanismos de alerta relacionados con la monitorización de las temperaturas máximas y mínimas diarias. Si los 4 días previos al ingreso de Antonio, las temperaturas diarias sobrepasaron los umbrales máximo y mínimo establecidos, ¿en qué nivel de riesgo nos encontramos para establecer las medidas organizativas previstas para el Hospital?. “NIVEL 1” (o de bajo riesgo), y se representa con el color amarillo. “NIVEL 2” (o de riesgo medio), y se representa con el color naranja. “NIVEL 3” (o de alto riesgo), y se representa con el color rojo. “NIVEL 4” (o de riesgo extremo), y se representa con el color negro.

Al ingreso de Antonio en el servicio de urgencias hospitalario se le ha colocado una pulsera identificativa. Según las recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía sobre identificación inequívoca de pacientes, ¿qué profesional es el encargado de colocar la pulsera al paciente?. La administrativa que cursa el ingreso. La enfermera de triaje. El médico de urgencias. El primero que atienda al paciente.

Tras la valoración inicial de enfermería y con los datos recogidos que constan en el caso descrito, se debería activar uno de estos diagnósticos enfermeros: [00007] Hipertermia. 00008] Termorregulación ineficaz. [00274] Riesgo de Termorregulación ineficaz. Ninguno es cierto.

En el caso que nos ocupa, Antonio al ser persona de riesgo y dadas las altas temperaturas que ha soportado en su medio, ¿qué actuaciones deberían haberse realizado en su domicilio?. Captado y clasificado según el nivel de riesgo preestablecido de la población que cumpla los criterios de fragilidad. Recibido la visita domiciliaria, del médico o de la enfermera de familia del Centro de Salud. Seguido telefónicamente por las enfermeras de Salud Responde al ser un paciente frágil de riesgo II que haya sido captados por las enfermeras de familia y gestora de casos y activado por los DCCU, en su caso. Todas son ciertas.

¿Cuál de estas medidas NO estaría indicada para iniciar de inmediato el enfriamiento en la atención hospitalaria del golpe de calor clásico por fuente exógena?. Administrar antitérmicos: AINES como antitérmico de elección. Colocar al paciente en decúbito lateral y en posición fetal. Aplicar compresas frías (preferentemente con hielo) de manera continuada; sobre todo en cuello, axilas e ingles. Usar ventiladores colocados directamente sobre el paciente.

Según el índice de masa corporal que ha establecido la enfermera de 35 kg/m2, Antonio presentaría como diagnóstico enfermero: [00234] Riesgo de Sobrepeso. [00233] Sobrepeso. [00232] Obesidad. [00263] Riesgo de Síndrome de Desequilibrio Metabólico.

El tratamiento antibiótico empírico a base de vancomicina y levofloxacino durante un periodo de 8-10 días, según la respuesta clínica del paciente, junto con la sueroterapia de 3000 cc de suero salino fisiológico al día y el resto de fármacos prescritos para administración intravenosa, hacen necesaria la canalización de una vía venosa. Su enfermera referente debe decidir el tipo de acceso venoso que se le colocará. Para ello, según la Guía Fase para la Prevención de Infecciones Asociadas al uso de Dispositivos Venosos, los criterios que debe manejar la enfermera para decidir el tipo de vía a canalizar serán: (Señale la incorrecta). Duración prevista de la terapia. Volumen de líquidos a perfundir. Irritabilidad del producto (osmolaridad, pH, etc.). Número necesario de lúmenes del catéter venoso.

Según el tratamiento intravenoso a infundir, la enfermera debería optar por canalizar uno de estos tipos de vías venosas: Vía venosa periférica. Vía de línea media. Vía central subclavia. Vía central yugular.

Según la Guía Fase para la Prevención de Infecciones Asociadas al uso de Dispositivos Venosos para la canalización de una vía venosa central, salvo que exista contraindicación, se debe preparar la piel con: Clorhexidina alcohólica. Povidona yodada. Alcohol al 70%. Todas son ciertas.

Atendiendo a la Guía Fase para la Prevención de Infecciones Asociadas al uso de Dispositivos Venosos para la canalización de un catéter venoso periférico, salvo que exista contraindicación, se debe preparar la piel con: Clorhexidina alcohólica. Povidona yodada. Alcohol al 70%. Todas son ciertas.

Los catéteres venosos periféricos, para evitar infecciones asociadas al uso de estos dispositivos, la enfermera deberá cambiarlos: Cada 24 horas. Cada 48-72 horas. Cada 72-96 horas. Sin plazo fijo de tiempo, al aparecer los primeros signos de infección o flebitis.

Dada la disminución del nivel de conciencia que presenta Antonio, la enfermera le ha colocado una sonda nasogástrica; señale el método NO aconsejado para verificar la localización de la sonda: Auscultación por debajo del apéndice xifoides del gorgoteo del aire insuflado por la SNG (prueba “whoosh”). Solicitud de radiografía y visualización de colocación de la SNG. Medición del pH del contenido aspirado por la SNG. Todos son correctos.

Atendiendo a las recomendaciones de la Guía Fase para la Prevención y actuación ante una caída en el entorno hospitalario, si se sospecha que un paciente presenta un trastorno del equilibrio o de la marcha, ¿qué escala de predicción de riego de caídas se recomienda emplear?. Berg balance scale. Se recomienda explícitamente no utilizar escalas de predicción de riesgo de caídas. Dynamic gait index. Performance-oriented assessment of mobility problems (Tinetti scale).

En Andalucía, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en cuanto al uso de instrumentos de cribado para determinar la situación de fragilidad/limitación funcional de los pacientes, tal como queda recogido en el programa “SALUD65+: Envejecimiento activo y atención a la fragilidad”, ¿qué test se recomienda emplear?. Berg balance scale. Dynamic gait index. Test de velocidad de la marcha. Performance-oriented assessment of mobility problems (Tinetti scale).

Atendiendo las recomendaciones de la Guía Fase para la Prevención de las úlceras por presión en el entorno hospitalario, para valorar el riesgo de los pacientes adultos de desarrollar una úlcera por presión se recomienda utilizar: Escala Braden. Escala Norton. Escala Emina. Todas son ciertas.

Dado que Antonio, tras la administración de una escala validada de riesgo de úlceras por presión, ha obtenido un resultado de riesgo alto de aparición de úlceras por presión, se recomienda, entre otras medidas preventivas, la realización de cambios posturales cada: 2 horas. 4 horas. 6 horas. 8 horas.

Tras 24 horas en Observación, el paciente presenta un empeoramiento de su estado general, disminuyendo la saturación de oxígeno en sangre por lo que se aplica ventilación mecánica que requiere la intubación del paciente. Una de las principales complicaciones que se asocian a este procedimiento es la neumonía por ventilación mecánica. Según el Protocolo de prevención de las neumonías relacionadas con ventilación mecánica “Neumonía Zero” es recomendable, salvo contraindicación, mantener el cabecero de la cama elevado en un ángulo superior a: 15 grados. 20 grados. 25 grados. 30 grados.

Según el proyecto Neumonía Zero, una de las medidas que ha demostrado una alta eficacia en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica es la higiene bucal, que debe hacerse con: Agua y bicarbonato. Clorhexidina al 5%. Clorhexidina al 0,12-0,2%. Enjuague bucal.

Dada la situación clínica del paciente, el equipo de salud decide consultar si Antonio ha registrado su Voluntad Vital Anticipada. En el Sistema Sanitario Público de Andalucía esta consulta podría realizarla: El facultativo especialista de área. El médico de familia. La enfermera. Todo el personal sanitario encargado de su atención sanitaria.

La enfermera que atiende a Antonio se da cuenta que ha cometido un error en la administración de medicación intravenosa y como consecuencia de ello se producen lesiones graves que pueden ser permanentes al paciente. Decide notificarlo en la Plataforma para la Seguridad del Paciente a través de su aplicación, a fin de que otros profesionales pueden aprender de este error y no repetirlo. Por las características descritas del error debería comunicarlo como: Incidente sin daño. Evento centinela. Cuasi-incidente. A y B son ciertas.

Antonio es diabético tipo II. Atendiendo al Proceso Asistencial Integrado de Diabetes, ¿cuál de las siguientes opciones serían las cifras aconsejables de HbA1 glicosilada para el control de su diabetes?. Menor del 6%. Menor del 6.5%. Menor del 7%. Menor del 7.5%.

La diabetes tipo II de Antonio puede controlarse con modificaciones en el estilo de vida, fundamentalmente con cambios en la dieta y aumento de la actividad física, no siendo actualmente necesario el tratamiento farmacológico. ¿Cuál sería la recomendación de autoanálisis de glucemia capilar por parte de su enfermera de familia, de forma rutinaria?. Realizar al menos una determinación al día en el desayuno. Realizar al menos dos determinaciones al día, desayuno y cena. Realizar al menos tres determinaciones al día, desayuno, almuerzo y cena. No se recomienda la realización de autoanálisis de glucemia capilar de forma rutinaria.

Según el Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía, ¿cuál de las siguientes características no es determinante para considerar que esta persona se encuentra en situación terminal?. Dos ingresos en los últimos 6 meses directamente relacionados con su enfermedad neoplásica. Disminución de la puntuación del test de Barthel más del 10%. Cualquier evento psicoemocional o sociofamiliar que empeore drásticamente la calidad de vida de la persona. Presencia de multimorbilidad.

El equipo de hospitalización domiciliaria que atiende a Joaquín ha utilizado el instrumento IDC-PAL. Señale la respuesta falsa con relación a este instrumento: Orienta en la toma de decisiones para la adecuación de la intervención de los recursos implicados. Es una herramienta de valoración de necesidades. Establece tres niveles de situación de complejidad. Es un instrumento de uso para el equipo profesional, el paciente no participa directamente.

Durante la quimioterapia a Joaquín le colocaron un catéter PICC. ¿Cuál es la vía de inserción recomendada para este tipo de catéteres?. Vena basílica. Vena cefálica. Vena axilar. Todas las opciones son correctas.

Y la ubicación más adecuada para la punta de dicho PICC sería: La parte superior de la vena cava superior. La unión de la vena braquiocefálica izquierda y la vena cava superior. El tercio inferior de la vena cava superior, próxima a la unión de dicha vena con la aurícula derecha. Contigua a la pared lateral de la parte superior de la vena cava superior.

Durante la visita domiciliaria que realiza su enfermera, se aprecia mal olor de la úlcera. ¿Qué fármaco se ha demostrado que tiene evidencia científica para tratar el mal olor en este tipo de úlceras en administración tópica?. Ácido tranexámico. Gentamicina. Metronidazol. Ninguna opción es correcta.

La herida presenta un sangrado moderado a la fricción. ¿Qué producto sería el más adecuado para contener la hemorragia?. Esponjas hemostáticas. Varillas de nitrato de plata. Apósitos de alginato de calcio. Todas las opciones serían adecuadas.

Joaquín sufre estreñimiento debido al tratamiento farmacológico y comenzó tratamiento con plantago ovata. ¿En qué grupo de laxantes se incluye dicho fármaco?. Lubricante. Surfactante. Formador de bolo. Osmótico.

Joaquín tiene prescrito corticoides vía oral como adyuvantes en su tratamiento analgésico. ¿Cuál se considera un efecto secundario frecuente del uso prolongado de corticoides?. Sudoración. Insomnio. Astenia. Estreñimiento.

También tiene prescrito morfina vía oral de liberación controlada a dosis de 30mg cada 12 horas. ¿Cuál sería la recomendación para calcular la dosis de rescate?. La mitad de la dosis total en 24 horas sería la dosis de rescate. La dosis total en 24 horas sería la dosis de rescate. 1/6 de la dosis total en 24 horas sería la dosis de rescate. Ninguna opción es correcta.

Con relación al manejo del tratamiento farmacológico analgésico, señale la opción incorrecta: La mezcla de opioides potentes con los débiles potencia el efecto analgésico. La elección del fármaco analgésico se pautará en función de la intensidad del dolor. Si el segundo escalón (escala analgésica OMS) no es eficaz, no demorar la subida al tercero. La intensidad del dolor se debe valorar mediante escalas de valoración, aunque éstas tengan una valoración subjetiva del mismo.

Debido a que el dolor no se controla de manera adecuada, se decide hacer una rotación de opioides (ROP). De acuerdo con el fármaco que tenía prescrito, ¿con qué otro opioide se podría realizar esta rotación?. Oxicodona. Buprenorfina. Tapentadol. Todas las opciones son correctas.

Su enfermera de familia ha reflejado en el plan de cuidados el diagnóstico NANDA (00158) Disposición para mejorar el afrontamiento. De las siguientes características definitorias, señale la opción incorrecta: No considera que los factores estresantes son manejables. Está al tanto de posibles cambios en el entorno. Reconoce su capacidad. Busca apoyo social.

Joaquín realizó en su momento el registro de voluntades vitales anticipadas. Señale la afirmación falsa respecto a este registro en el SSPA: La declaración es válida en todo el territorio español. Sólo puede realizarse a partir de los 18 años de edad. El personal sanitario no realiza en ningún caso actuaciones que no estén clínicamente indicadas. Las voluntades vitales pueden modificarse en cualquier momento.

Para realizar una valoración de la capacidad funcional, atendiendo al pronóstico de la enfermedad de Joaquín, ¿qué escala sería la recomendada?. Escala Lawton-Brody. Escala Barthel. Escala de Karnofsky. Ninguna es adecuada para la valoración de pacientes oncológicos.

Su enfermera de familia establece el diagnóstico NANDA (00133) Dolor crónico. ¿Cuál sería la característica definitoria diferencial respecto al diagnóstico dolor agudo?. La intensidad del dolor. La duración del dolor: mayor o menor de 3 meses. El inicio del dolor: súbito o lento. B y C son correctas.

Para mejorar la astenia y anorexia en Joaquín, ¿cuál de los siguientes fármacos estaría indicado?. Gestodeno. Goserelina. Acetato de megestrol. Doxilamina.

¿Qué otras medidas relativas a la alimentación podrían aconsejarse para mejorar la astenia/anorexia?. Normalizar la falta de apetito de la persona. Usar leche en lugar de agua para realizar sopas, cremas y salsas. Aconsejar a la familia fomentar la autonomía de la persona, siempre que sea posible. Todas las opciones son correctas.

Si la enfermera hubiera establecido una relación terapéutica con Joaquín y su familia basada en el plano técnico exclusivamente, siendo una mera dispensadora de cuidados o técnicas en momentos puntuales en función de la demanda, nos encontraríamos ante una actitud: De sobre-implicación. De evitación. De neutralidad. De defensa.

Joaquín reconoce no sentirse bien, no duerme bien y se encuentra ansioso. ¿Qué diagnóstico NANDA sería el más adecuado para definir la situación en la que se encuentra?. [00147] Ansiedad ante la muerte. [00061] Cansancio del rol del cuidador. [00083] Conflicto de decisiones. [00175] Sufrimiento moral.

Cuando llegue el momento de situación de últimos días, ¿qué signo y/o síntoma más frecuente podría aparecer?. Somnolencia. Diarrea. Hipotensión. A y C son correctas.

En el momento de situación de últimos días, se decide utilizar la hipodermoclisis para la administración de la medicación. ¿Cuál sería la zona de inserción recomendada?. Zona infraclavicular. Zona deltoidea. Zona anterior de los muslos. Todas las opciones son correctas.

¿Y cuál de los siguientes fármacos no estaría recomendado administrar por esta vía?. Morfina. Dexametasona. Midazolan. Butilbromuro de escopolamina.

Para la administración en bolo a través de esta vía, el volumen máximo recomendado a inyectar es: 5 ml. 3 ml. 10 ml. 2 ml.

Tras el fallecimiento de Joaquín, ¿qué situaciones predictoras deberíamos identificar para anticiparnos a la aparición de un duelo complicado?. Ausencia de apoyo social o familiar. Recursos socioeconómicos escasos. Aislamiento en el proceso de información y cuidado del fallecido. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de los siguientes es un efecto secundario del uso de los opioides en pacientes con dolor crónico maligno?. Estreñimiento. Delirium. Retención urinaria. Todos son efectos secundarios.

La Escala de Norton consta de los siguientes ítems: Estado físico general, el estado mental, la actividad, la movilidad y la incontinencia. Estado físico general, el estado mental, déficit sensorial, la movilidad y la incontinencia. Estado físico general, el estado mental, la dependencia, la movilidad y la incontinencia. Percepción sensorial, humedad, actividad, movilidad y nutrición.

La conciliación de la medicación es un proceso formal que consiste en comparar la medicación habitual del paciente con la medicación prescrita después de una transición asistencial o de un traslado dentro del propio nivel asistencial. ¿Cuál es el error más frecuente que se produce en este proceso?. Omisión de medicamento: Sin que exista justificación clínica explícita o implícita para omitirlo. Medicamento equivocado: se prescribe un nuevo medicamento sin justificación clínica, confundiéndolo con otro que el paciente tomaba y que no ha sido prescrito. Duplicidad: el paciente presenta una duplicidad entre la medicación previa y la nueva prescripción. Interacción: el paciente presenta una interacción clínicamente relevante entre la medicación previa y la nueva prescripción.

Denunciar Test