option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPE SAS TEST CELADORES SES 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPE SAS TEST CELADORES SES 2

Descripción:
CCOOHP OPE SAS EXAMEN CELADORES 2

Fecha de Creación: 2009/02/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(190)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Test que esta bastante bien.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

TEST REALIZADO SOBRE PREGUNTAS REALES DE LA OPE DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD DURANTE EL AÑO 2008. SUERTE. DEBO ESTUDIAR MAS.

El lugar donde quedan almacenadas todas las historias del centro, una vez que se han cerrado, es decir, cuando el enfermo ha sido dado de alta o ha fallecido, se denomina: a. Fichero. b. Archivo de Consulta. c. Archivo de Planta. d. Archivo Central.

El trasporte de un enfermo en camilla, se deberá realizar: a. El celador debe colocarse a los pies del paciente. b. El celador debe colocarse al lado derecho de la camilla. c. El celador debe colocarse a la cabecera del paciente. d. El celador debe colocarse al lado izquierdo de la camilla.

Los celadores vigilarán las entradas de la institución y únicamente permitirán el acceso a sus dependencias: a. Al personal sanitario. b. Al personal médico. c. A toda persona autorizada para ello. d. Al personal no sanitario.

El celador: a. Permitirá la entrada de personas con bebidas o comidas siempre que la misma se presente conveniente e Higiénicamente acondicionada. b. Prohibirá la entrada a toda persona que presente muestras de suciedad. c. Expulsará empleando al efecto los sistemas que crea oportunos a quienes no le acrediten estar autorizados para permanecer en el interior de los locales. d. Comprobará por cualquier medio si las personas que están en el interior de los locales han sido debidamente autorizadas para ello.

Acaba de entrar un enfermo por la puerta de un hospital. El traslado se efectuará preferentemente: a. En silla de ruedas. b. En cama. c. Por su propio pie. d. Indistintamente con cualquiera de ellos según el tipo de dolencia.

Indique cual de las siguientes afirmaciones no es una prohibición expresa a los celadores: a. Hacer comentarios con familiares y visitantes del diagnostico de los enfermos. b. Hacer comentarios de las exploraciones que se estén realizando a los enfermos. c. Informar sobre los pronósticos de la enfermedad. d. Informar de la ubicación de cada Servicio del Hospital.

Ante la demanda de información sobre la evolución clínica de un paciente, el celador/a actuará de la siguiente forma: a. Trasmitirá tranquilidad informando de la buena evolución de la enfermedad. b. Se limitará a decir que no está autorizado para proporcionar información. c. Accederá a la Historia Clínica del paciente para proporcionar la información adecuada. d. Orientará las consultas hacía el médico encargado de la asistencia del enfermo.

Si Ud. como celador esta destinado en el servicio de Rx. del hospital, debe colaborar en la colocación de chasis Radiográficos y manejo de los Aparatos: a. Sí. b. No. c. Sólo a indicación del personal facultativo. d. Sólo a indicación del jefe de personal subalterno.

Si excepcionalmente tuviera que bañar a un enfermo, Ud. lo haría por indicación de: a. Médico de Guardia. b. Jefe de Personal Subalterno. c. Supervisora de Planta. d. Auxiliar de Enfermería.

Cuando el paciente está acostado sobre su abdomen y pecho con la cabeza girada lateralmente, piernas extendidas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo se habla de posición de: a. Trendelenburg. b. Decúbito prono. c. Sims. d. Antitrendelenburg.

Para pasar del sillón a la cama a un paciente con ambos miembro inferiores enyesados: a. Se utilizará una sábana que resista un mayor peso de lo normal. b. Se sostienen los miembros enyesados manteniéndolos en la posición en la cual se encuentran. c. Se le colocará sobre una superficie rígida. d. Se sostienen únicamente los miembros superiores es decir los no enyesados.

El celador destinado en planta de hospitalización ¿cómo actuará para girar al paciente encamado desde la posición de decúbito supino a la de decúbito lateral?. a. Colocándose en el lado de la cama hacia la que se va a girar al paciente. b. Colocando flexionado sobre el pecho del paciente el brazo de esté que va a quedar debajo. c. Tirando hacia sí del hombro del paciente que quedará en la parte superior, así como flexionando la pierna del mismo lado que el hombro del cual tiramos. d. Tirando hacía si del hombro del paciente que quedará en la parte inferior, así como flexionando la pierna del lado contrario del hombro que tiramos.

Los cambios posturales de un enfermo ingresado en la UCI, se realizarán: a. Siempre cada dos o tres horas. b. Cada dos o tres horas salvo si el facultativo ordena lo contrario. c. Cada hora. d. Cada 30 minutos.

No es función del celador de farmacia hospitalaria: a. Farmacovigilancia. b. Dispensación de determinado material. c. Recepción de material. d. Acondicionamiento de material.

Indique cuál de las siguientes sería la actitud correcta a adoptar por un celador ante un enfermo deprimido: a. Vigilar de forma esporádica al paciente. b. Comprobar que no tiene a su alcance medios con los que pueda autolesionarse. c. Proporcionarle los objetos que el paciente solicite para mantenerlo tranquilo. d. Las respuestas a) y b) son correctas.

El trasporte de material dentro de la farmacia corresponde a: a. El celador. b. El jefe de personal subalterno. c. El celador encargado de turno. d. El personal de enfermería.

El celador que presta su servicio en una institución sanitaria de la seguridad social pertenece al grupo: a. De Servicio. b. Subalterno. c. General. d. De Servicio Generales.

Si estando de servicio en los quirófanos del hospital te indican que coloques al paciente en decúbito prono como lo colocarías: a. Tumbado boca arriba. b. Tumbado de costado. c. Tumbado. d. Tumbado boca abajo.

Indicar cuál de estas funciones no corresponde al Celador: a. Mantener limpia las jaulas de los animales utilizados en experimentos en laboratorios. b. Alimentar y asear a los animales utilizados en experimentos en laboratorios. c. Seccionar dichos animales en los quirófanos por indicación del personal facultativo. d. Ninguna de las anteriores corresponde al Celador.

¿Deberá el celador participar en las reuniones del equipo de atención primaria?: a. Sí. Ya que es una de sus funciones. b. No, nunca. c. Sí únicamente cuando se lo ordene el coordinador. d. Todas las respuestas son falsas.

Para mover a un paciente hemipléjico procuraremos: a. Colocarlo siempre por el lado en que conserva la movilidad. b. Colocarlo en el lado paralizado. c. Traccionar el hombro para moverlo hacia nosotros. d. Que quede siempre tumbado en decúbito prono.

¿Traslada el celador muebles dentro de una Institución Sanitaria?: a. Sí, ya que es una de sus funciones. b. No es su función. c. No, ya que dicha labor corresponde al personal de oficio. d. No, ya que dicha labor corresponde al personal de mantenimiento.

Vigilar el acceso y estancia de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, cuidando que no introduzcan en las instituciones más que aquellos paquetes autorizados por la Dirección: a. Es función del Servicio de Seguridad. b. Es función del Jefe de Personal Subalterno. c. Es función del Celador. d. Es función de todo el personal, tanto sanitario como no sanitario.

La posición GENUPECTORAL se emplea: a. En partos. b. En exploraciones ginecológicas. c. A la hora de realizar exploraciones réctales o extracción de fecalomas. d. A la hora de insertar catéteres venosos centrales.

El traslado de un paciente en silla de ruedas no se debe realizar: a. Empujando por detrás. b. El celador debe entrar en el ascensor antes que la silla. c. El celador debe salir del ascensor después de la silla. d. En la pendiente se debe colocar delante de la silla.

Señale la afirmación correcta: a. El Celador de la UCI tendrá a su cargo el traslado de enfermo, sustituyendo al Médico. b. El Celador de la UCI tendrá a su cargo el traslado del enfermo, sustituyendo a la Enfermera. c. El Celador de la UCI tendrá a su cargo el traslado de enfermo, acompañando al Médico y Enfermera en los desplazamientos que deba realizar el paciente para la realización de pruebas diagnósticas que no puedan llevarse a cabo en la UCI. d. El Celador de la UCI no tendrá a su cargo el traslado de enfermo, por existencia de riesgo vital.

Señale la opción incorrecta. Durante una intervención quirúrgica se le puede pedir a un Celador: a. El transporte de muestras al Servicio de Anatomía Patológica. b. El uso de utensilios quirúrgicos. c. El transporte de concentrados de hematíes. d. Trasladar al quirófano aparatos de diagnóstico.

En la posición Fowler alta, la cama forma un ángulo cercano a: a. 45 grados. b. 60 grados. c. 90 grados. d. 120 grados.

Si hubiera que inmovilizar a un enfermo agitado en su propia cama: a. Se atan los cuatro miembro entrecruzándolos sobre el pecho. b. Se ata una mano de un lado y un pie del mismo lado. c. Se atan las dos manos juntas. d. Se atan los cuatros miembros no entrecruzándolos sobre el pecho.

Los familiares de un paciente que acaba de ingresar en Urgencias piden al Celador que le informe sobre su estado, ¿Cuál sería la actuación correcta?: a.- Requerir información al Médico para trasladarla a los familiares. b.- Remitir a los familiares al Servicio de Atención al Paciente para que le den la información clínica. c.- Abstenerse de informar sobre el diagnóstico, tratamiento, exploraciones y pronóstico, orientando siempre estas consultas al Médico correspondiente. d.- Tratar de tranquilizar a los familiares, restando importancia a la situación del paciente.

Los celadores se ocuparán del traslado de las historias clínicas y documentación complementaria desde: a. La unidad hospitalaria correspondiente al archivo de historias clínicas. b. El Archivo Central de historias clínicas hasta la unidad hospitalaria de un Hospital privado. c. La unidad hospitalaria de un Hospital a otro. d. Del Archivo central a un Centro de Salud del Área.

El celador de la Unidad de Psiquiatría : a. Colocará sujeciones mecánicas. b. Colaborará en la colocación de sujeciones mecánicas. c. No deberá colaborar en la colocación de sujeciones mecánicas. d. Además de colocar sujeciones mecánicas aplicará los distintos tratamientos.

En la unidad de farmacia es función del Celador elaborar las soluciones: a. No. b. Sí. c. Sí, cuando así lo ordene el responsable de esta unidad. d. No, salvo que no la pueda realizar el auxiliar de enfermería.

¿Cómo se denomina también a la posición Genupectoral?. a. Morestin. b. Mahometana. c. Boca abajo. d. De Seguridad.

¿Cuál de las siguientes es una función del Celador en el Almacén?: a. Realizar el listado mensual con las necesidades de estocaje. b. Realizar los pedidos a los suministradores del Hospital. c. Preparar los pedidos para que el personal sanitario de las unidades baje a recogerlo. d. Trasladar desde el almacén a las distintas unidades el mobiliario y aparatos que se requieran.

Los Celadores en el servicio de quirófano: a. Ayudarán diariamente al Cirujano en intervenciones de cirugía menor ambulatoria. b. Velarán por la correcta esterilización del material empleado. c. Cuidarán de que todo el instrumental este en orden. d. Auxiliarán en aquellas labores que les sean propias.

El celador de farmacia dispensará: a. Unidosis. b. Medicamentos antidiabéticos. c. Medicamentos analgésicos. d. Alcohol.

El paciente que ha de ingresar en un Hospital de forma Programada se deberá identificar: a. Ante el Celador de la Puerta Principal. b. Ante el Servicio de Admisión. c. Ante el Jefe de servicio de la Unidad de destino. d. Ante cualquier Supervisora de las que prestan servicio en el Centro Hospitalario.

Una de las siguientes afirmaciones no es cierta en la labor de vigilancia atribuida a los celadores: a. Comprende la vigilancia de las salidas de los enfermos. b. Comprende el control sobre la apertura y cierre de los accesos a la institución. c. No comprende el control sobre el encendido y apagado de la iluminación. d. Comprende la vigilancia de las entradas de la institución.

El traslado de correspondencia a correo y telégrafos y la recogida del apartado es función del celador: a. De correo. b. De puerta principal. c. Del Área de Gerencia y Dirección. d. Todas las respuestas son falsas.

A quien corresponde cuidar de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la institución: a. A los Vigilantes. b. A los Celadores. c. A las Auxiliares de Clínica. d. A todo el Personal de la Institución.

Es función del celador: a. Recepción de volantes y documentos para la asistencia a los enfermos en consultas de Centros de Salud. b. Auxiliar directamente al medico en las consultas externas. c. Administración de tratamientos de carácter no medicamentoso. d. Ninguna de las anteriores son funciones de los celadores.

¿Cuándo realizarán los celadores la función de ascensoristas?: a. Cuando se la asigne la Supervisora de planta o servicio. b. En ningún momento, esa tarea corresponde al personal de servicio. c. Cuando se le asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio lo requieran. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En la posición de decúbito supino: a. El eje del cuerpo es oblicuo al suelo. b. El eje del cuerpo es paralelo al suelo. c. El eje del cuerpo es perpendicular al suelo. d. El eje del cuerpo hace un ángulo de 90º con el suelo.

Debe colocar al paciente en la posición de Fowler, si cuando va a realizar el cambio postural del mismo se encuentra que: a. Está roncando. b. Respira profundamente. c. Jadea. d. Está eupneico.

¿ Cuál de las siguientes funciones no es del Celador?: a. La limpieza que por dificultad, situación o decoro no pueda ser realizada por el personal de limpieza. b. Lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no puedan realizarlo por sí mismos. c. Servirán de ascensoristas cuando se les asigne dicho cometido, o las necesidades del servicio lo requiera. d. Colocar la ropa de uso hospitalarios en los armarios correspondientes.

Cuando nos referimos a la posición de litotomía, nos estamos refiriendo a la posición: a. Sims. b. Fowler. c. Ginecológica. d. Genupectoral.

Una zona aséptica es una zona: a. Contaminada. b. Limpia. c. Sucia. d. Estéril.

¿De quién es competencia la valoración y certificación de la muerte?: a. Del celador. b. Del personal médico. c. Del supervisor de guardia. d. Del enfermero/a.

La disminución gradual de la temperatura del cuerpo después de la muerte se denomina: a. Livor mortis. b. Rigor mortis. c. Rictus mortis. d. Alter mortis.

No es un documento de traslado ordinario, por parte de los celadores, el siguiente: a. Partes de quirófano. b. Órdenes de hospitalización. c. Expedición de la tarjeta sanitaria individual. d. Partes de mantenimiento.

Deberá el celador de puerta de entrada de urgencias ayudar a los enfermos a descender de los vehículos particulares: a. Sí, siempre. b. No nunca. c. Si únicamente se dicho vehículo es de transporte colectivo. d. No únicamente a aquellos que lleguen en ambulancia.

El transporte de material de peso dentro de la farmacia es función del: a. Celador de farmacia. b. Mancebo de farmacia. c. Celador de almacén. d. Personal Sanitario de Farmacia.

En la preparación para el traslado del paciente que colabora desde la cama a una camilla debemos: a. Colocar la camilla en posición oblicua a la cama y frenar ambas. b. Colocar la camilla paralela a la cama sin frenar ambas. c. Colocar al paciente en posición de decúbito prono, y deslizamos nuestras manos en sentido oblicuo bajo las articulaciones del paciente. d. Colocar la camilla en paralelo junto a la cama y frenar ambas.

La obligación permanente de silencio que contrae el profesional sanitario respecto de todo lo sabido e intuido de un paciente en el transcurso de su relación profesional constituye: a. El deber de custodia de la historia clínica. b. El secreto profesional. c. La cláusula de conciencia. d. La objeción de conciencia.

El primer contacto del enfermo con el hospital se produce fundamentalmente con: a. El celador. b. El medico de puerta. c. El auxiliar de enfermería. d. Todas las respuestas son correctas.

A dónde dirigirás a un familiar que desea presentar una queja o reclamación por escrito: a. Al Servicio de Admisión. b. Al Encargado de Celadores. c. Al punto de Información. d. Al Servicio de Atención al Paciente.

¿Quién cuidará de la compostura y aseo de los celadores?: a. El Director de Gestión. b. La Supervisora de planta o servicio. c. El Jefe de Personal Subalterno. d. La Enfermera o A.T.S.

Con respecto al trasporte de documentación clínica, indicar lo correcto: a. Es una de la funciones de los celadores. b. Sólo la realizarán acompañados de personal sanitario. c. Corresponde al personal de administración. d. Los celadores tienen expresamente prohibido la realización de dicho cometido.

Si la enfermera de una planta le solicita su ayuda para colocar la cuña a un enfermo encamado que no puede ser movido solo por ella, usted: a. Le indicaría que esa no es su función. b. Le diría que llamase a la auxiliar de enfermería. c. Le ayudaría siguiendo sus instrucciones. d. Las respuestas ay b son correctas.

Quién se encarga dentro de la U.C.I. de trasladar el equipo portátil de Rayos X: a. El celador que presta sus servicios en la U.C.I. b. El celador de radiodiagnóstico. c. El técnico especialista. d. El personal de enfermería.

En el quirófano, una de las principales tareas del celador es: a. Trasladar a los pacientes desde sus respectivas habitaciones a las zonas de quirófano. b. Ayudar dentro del quirófano a entregar el instrumental al personal médico y sanitario. c. Las dos opciones anteriores son correctas. d. Ninguna de las anteriores opciones es correcta.

Durante una intervención quirúrgica el celador permanecerá en: a. El ante quirófano. b. La sala de reanimación. c. Los pasillos del quirófano. d. Cualquier sitio ya que es indiferente.

Para satisfacer las necesidades fisiológicas del enfermo mental, el celador: a. Favorecerá el ejercicio físico obligándole a caminar. b. Le obligará a participar en actividades sencillas. c. Favorecerá únicamente el ejercicio pasivo para evitar que se pierda. d. Favorecerá el ejercicio físico, acompañándole a dar algún paseo.

Señale cuál de las siguientes actuaciones no se corresponde con la del celador en caso de deceso de un paciente: a. Ayudar a las enfermeras. b. Ayudar a las personas encargadas de amortajar. c. Traslado del cadáver al mortuorio. d. Informar a los familiares que el deceso se ha producido.

¿Cuál de las siguientes no es una función de los celadores en la unidad de psiquiatría?. a. Colaborar en la técnica de sujeción mecánica de pacientes agitados. b. Ayudar al aseo personal de los pacientes que lo precisen. c. Alimentar a los pacientes que se nieguen a comer. d. Vigilar el orden y la armonía entre los pacientes.

Cómo actuaría el Celador de puerta si el familiar de un paciente ingresado en la sala de observación de urgencias quiere pasarle alimentos. a. Le dice que lo pase pero que la próxima vez pida permiso al médico. b. No permitirá la introducción de alimentos. c. Llamará a personal de la Unidad para que recoga los alimentos. d. El celador entregara los alimentos al paciente.

¿Con qué periodicidad deberá, el celador de la UCI, renovar su bata aséptica?. a. Una vez al día. b. Una vez a la semana. c. Cada vez que abandone las dependencias de la UCI. d. Dos veces al día.

La periodicidad en la recogida de historias clínicas por el celador será la fijada por: a. La Enfermera de Guardia. b. El Médico Jefe del Hospital. c. El Director del Hospital. d. El Jefe del Archivo Central de Historias Clínicas.

En la farmacia el celador no ordena ni acondiciona: a. El alcohol. b. Los sueros intravenosos. c. Los sueros de lavado. d. Las nutriciones parenterales.

Los pedidos de las plantas de hospitalización a farmacia serán realizados por: a. El celador. b. La supervisora. c. La enfermera. d. El auxiliar de enfermería.

El consentimiento informado se prestará por escrito en el siguiente caso: a. Intervención Quirúrgica. b. Hospitalización en régimen de internamiento. c. Rehabilitación básica. d. Asistencia especializada en Hospital de Día.

¿Cómo se llama la posición en la que el paciente se encuentra descansando apoyado en sus rodillas con el tronco inclinado hacia delante y la cabeza apoyada sobre los brazos?: a. Genupectoral. b. Decúbito supino. c. Roser. d. Sims.

Antes de comenzar la deambulación es necesario saber si el paciente soporta la bipedestación, es decir: a. Si se mantiene en pie. b. Si se mantiene sin dolor. c. Si se mantiene despierto. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La cama de somier rígido no permite colocar al paciente en la posición: a. Fowler. b. Sims. c. Ventral. d. Dorsal.

Un tipo de cama hospitalaria excelente para evitar las escaras, ya que reduce los puntos de presión en el cuerpo del paciente, es: a. La cama libro. b. La cama de levitación. c. La cama de somier rígido. d. La cama roto test.

¿Cuál es el procedimiento utilizado para lograr una adecuada asepsia?. a. El uso de agentes bactericidas. b. La esterilización. c. La desinfección. d. El uso de agentes antisépticos.

La posición anatómica es la: a. Posición de Fowler. b. Posición de decúbito lateral izquierdo. c. Posición de decúbito dorsal. d. Posición de decúbito lateral derecho.

La utilización de productos químicos para intentar destruir los microorganismos contaminantes sobre una superficie animada, se denomina: a. Desinfección. b. Antisepsia. c. Esterilización. d. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes tipos de camas hospitalarias es el más utilizado?. a. La cama articulada. b. La cama de somier rígido. c. La cama traumatológica. d. La cama de levitación.

Denunciar Test