operaciones administrativas y documentación sanitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() operaciones administrativas y documentación sanitaria Descripción: recopilación Fecha de Creación: 2020/05/05 Categoría: Otros Número Preguntas: 116
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estado de bienestar físico, psíquico y social con capacidad de funcionamiento es la definición de. Determinante de salud. Salud. Periodo prepatogénico. B y C son correctas. A qué etapa de la historia natural de la enfermedad corresponde el periodo de incubación. Periodo prepatogénico. Periodo subclínico. Periodo clínico. Ninguno de los anteriores. Según Lalonde, la herencia genética y el envejecimiento son determinantes de salud clasificados como: Determinantes biológicos. Determinantes medioambientales. Estilo de vida. Ninguno de los anteriores. Cuál es la principal característica de la salud comunitaria que la diferencia de la salud pública. Participación activa de la comunidad. Depende exclusivamente de las autoridades. Enfoque más preventista. Todas son falsas. En qué trabaja básicamente la salud comunitaria. Valorar las necesidades sanitarias de su comunidad. Decidir las prioridades de actuación. Evaluar resultados. Todas son correctas. La citología vaginal para el diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino es una medida de prevención. Primaria. Secundaria. Terciaria. No es una medida de prevención. Cuál es el objetivo primordial de la prevención secundaria. Realizar un diagnóstico precoz. Evitar la progresión de la enfermedad. Prevenir la aparición de la enfermedad. Fomentar la salud. La tasa de natalidad es igual a: Núm. De nacidos vivos / población total x 1000. Núm. De mujeres / población total x 1000. Núm. De nacidos vivos / núm. De mujeres en edad fértil x 1000. Núm. De nacidos vivos / núm. De mujeres de la población x 1000. Dentro de los indicadores de salud, señala que significa el índice de Swaroop. La tasa de mortalidad específica. La esperanza de vida al nacer. La proporción de muertes de los mayores de 50 años sobre la mortalidad general. La tasa de mortalidad infantil. El sedentarismo es un determinante de salud: Biológico. Sanitario. Ambiental. De estilo de vida. Qué tasa mide el número de personas que mueren de una enfermedad por cada 100 personas que la sufren. Tasa de incidencia. Tasa de letalidad. Tasa de prevalencia. A y B son correctas. Qué tasa mide la proporción de personas que, en una población determinada y en un tiempo concreto, están afectadas por una enfermedad. Tasa de incidencia. Tasa de prevalencia. Tasa de letalidad. A y B son correctas. Cuáles son las principales causas de muerte en España. Las enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades respiratorias. El cáncer. Las enfermedades infecciosas. Señala la afirmación falsa sobre la tasa de mortalidad general. Es fácil de calcular. Es influenciable por los grupos de edad. Permite comparar tasas entre países. Está influida por el desarrollo sanitario del país. A partir de qué ley se pasó del modelo sanitario de Seguridad social al modelo actual de SNS. Ley General de Sanidad. Ley de cohesión y calidad. Ley 16/2012 de 20 de abril. Ninguna de las anteriores. El marco territorial de la atención primaria. La zona básica de salud. El área de salud. El centro de salud. Todas son falsas. Como regla general, el área de salud extenderá su acción a una población no inferior a. 400.000 habitantes. 200.000 habitantes. 350.000 habitantes. 500.000 habitantes. No es una característica fundamental del Sistema Nacional de Salud. La extensión de sus servicios a una parte de la población. Procurar unos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados. La coordinación de todos los recursos públicos y privados en un dispositivo único. La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud. Para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios a nivel primario, las áreas de salud se dividirán en. Hospitales específicos. Zonas básicas de salud. Clínicas de salud. Centros de salud. El órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicio de salud entre ellos y con la Administración del estado se denomina. Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Consejo Regional del Sistema Nacional de Salud. Comisión Regional del Sistema Nacional de Salud. Comisión Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Señala la afirmación falsa sobre las fundaciones. No tienen ánimo de lucro. Se rigen por un consejo de administración. Personal laboral. Los objetivos son fijados por el servicio regional de salud. En qué materia ejercen sus competencias las comunidades autónomas. Salud pública. Asistencia sanitaria. Planificación sanitaria. En todas las anteriores. En qué año se promulgó la Ley General de Sanidad. 1986. 2003. 1978. 2000. La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado es. MUFACE. ISFAS. MUGEJU. A y B son correctas. Señala la afirmación falsa sobre los órganos del área de salud. El órgano de la dirección es la gerencia. El consejo de salud es un órgano de participación. El consejo de dirección está formado por representantes autonómicos y de las corporaciones locales. No hay ninguna afirmación falsa. La Ley 15/1997, de 25 de abril, sobre habilitación de nuevas formas de gestión en el sistema Nacional de Salud, permite la creación y organización de centros hospitalarios mediante. Fundaciones. Empresas públicas. Otros modelos de gestión. Todas las anteriores son correctas. Una zona básica de salud es. El marco territorial que abarca un ambulatorio. El territorio que ocupa un centro de salud. El territorio que gestiona la atención especializada. La delimitación geográfica y poblacional fundamental, capaz de proporcionar una atención continuada, integral y permanente. Cuál es la estructura fundamental del Sistema Sanitario español. Área de salud. Centro de salud. Hospital. Zona Básica de Salud. Prestan atención especializada los. Centros de especialidades. Hospitales. Centros de salud. A y B son correctas. El hospital desarrolla funciones de. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Curación y rehabilitación. Investigación y docencia. Todas las anteriores son correctas. La asistencia sanitaria esencial se presta en. Hospitales. Centro de especialidades. Centros de salud. Complejos hospitalarios. De qué dirección hospitalaria dependen los TCAE. Médica. Enfermería. Gestión. Gerencia. Qué es un centro de salud. La estructura física donde se desarrolla la atención primaria. El marco territorial donde se van a integrar los servicios sanitarios. El núcleo geográfico que desarrolla la atención continuada. B y C son correctas. De quién depende jerárquicamente el TCAE en un centro de salud. Del coordinador médico. Del coordinador de enfermería. De la gerencia del área de salud. De la Consejería de Sanidad. Qué tipo de consultas se realizan en el centro de salud. A demanda. Domiciliaria. De urgencia. Se realizan todas. Qué es un complejo hospitalario. Un hospital de referencia regional. La integración y coordinación de dos o más centros hospitalarios. El centro de salud más su centro hospitalario de referencia. A Y B son correctas. Quién planifica los cuidados de enfermería en las unidades. El director de enfermería. El subdirector de enfermería. El supervisor de enfermería. A y B son correctas. En un hospital, a qué dirección están adscritas las salas de hospitalización. Gerencia. Dirección médica. Dirección de enfermería. Dirección de gestión. El hospital desarrolla funciones de. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Curación y rehabilitación. Investigación y docencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. La atención al paciente es un área de actividad hospitalaria adscrita a la. Gerencia del hospital. Dirección médica. Dirección de enfermería. Dirección de gestión y servicios generales. Cuál de los siguientes servicios no se clasifica como médico. Traumatología. Reumatología. Nefrología. Neumología. Una de las funciones del técnico en cuidados auxiliares de enfermería con el paciente es. Preparar al enfermo para su traslado. Distribuir y administrar comidas. Ayudar al enfermo a vestirse. Todas son correctas. Entre las funciones básicas de un TCAE en atención primaria se encuentra. Aplicar vacunas subcutáneas y realizar curas en las visitas domiciliarias. Contribuir a la educación sanitaria y participar en los programas de salud de la zona. Comprobar las dietas de los pacientes en la planilla durante su distribución. Tramitar las solicitudes de tarjeta sanitaria individual. Cuál de estas funciones está prohibida para el TCAE. Aplicar tratamientos curativos de carácter no medicamentoso. Escribir en los libros de registro informes y comprobantes. La acogida y orientación de los pacientes. La limpieza de vitrinas, material e instrumental. Entre las funciones que el TCAE ha de llevar a cabo en los servicios de enfermería no se encuentra. Colocar y ordenar la lencería de planta. Aplicar tratamientos vías parenteral. Realizar las camas de los pacientes. Realizar el aseo. En qué artículo del Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo quedan recogidas las funcione de los TCAE en los departamentos de quirófano y esterilización. En el artículo 75. En el artículo 76. En el artículo 77. En el artículo 78. El modelo de enfermería suplementario y complementario fue desarrollado por. F. Nightingale. V. Henderson. Sor Callista Roy. Dorothea Orem. El modelo de enfermería de adaptación fue desarrollado por. F. Nightingale. V. Henderson. Sor Callista Roy. Dorothea Orem. En el proceso de atención de enfermería, después de la valoración. Se ejecuta el plan de cuidados. Se jerarquizan los problemas. Se determinan los recursos necesarios. Se contrasta con los diagnósticos médicos. Definimos el proceso de atención de enfermería como. La aplicación del método científico en la atención de enfermería. El resultado de los cuidados de enfermería. Los métodos llevados a cabo con el paciente. La secuencia de objetivos y actividades realizadas. En la primera mitad de la Edad Media, la atención al enfermo se llevaba a cabo en. Monasterios. Hospitales. Valetudinaria. Ninguno de los anteriores. En qué año se inició la formación profesional del auxiliar de enfermería. En el año 1971. En el año 1973. En el año 1975. En el año 1995. En qué año apareció el título de técnico en cuidados auxiliares de enfermería. En el año 1971. En el año 1973. En el año 1975. En el año 1995. Las necesidades básicas forman parte del modelo de enfermería de. F. Nightingale. V. Henderson. Sor Callista Roy. Dorothea Orem. El técnico de cuidados auxiliares de enfermería está encuadrado dentro del grupo de personal sanitario de. Técnico superior del área sanitaria de formación profesional. Técnico medio del área sanitaria de formación profesional. Graduado en enfermería. A y C son correctas. Para la dispensación de los medicamentos prescritos en una receta electrónica, el usuario de la Seguridad Social deberá presentar el siguiente documento. Tarjeta sanitaria individual. Tarjeta sanitaria europea. Documento nacional de identidad o pasaporte. Hoja de información al paciente. La petición de transporte sanitario se realizará para el traslado del paciente desde. Su domicilio al hospital. Del hospital a su domicilio. De un hospital a otro hospital. Las respuestas anteriores son correctas. Para poder ser usuario de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud se debe disponer del siguiente documento. Documento nacional de identidad. Tarjeta sanitaria individual. Contrato de trabajo. Las respuestas anteriores son correctas. La adecuada gestión de la agenda de citas del facultativo permite. Disminuir el tiempo de espera de los pacientes. Optimizar el tiempo de trabajo del facultativo. Avisar a los pacientes en caso de algún imprevisto. Las respuestas anteriores son correctas. Además de la función asistencial, los documentos en el ámbito sanitario tienen una función. Formadora. Investigadora. Administrativa. Las respuestas anteriores son correctas. La documentación no clínica es un tipo de documentación. No sanitaria. Sanitaria. Clínica. Las respuestas anteriores son falsas. En qué documento no sanitario hay que emplear fórmulas de cortesía en su elaboración. Petición de material sanitario al almacén. Guía de acogida al paciente. Carta comercial. Agenda de citas. Entre la documentación no sanitaria podemos citar. Factura por obturación de dos caries. Petición de transporte sanitario. Petición al servicio de esterilización. Guía de acogida a los pacientes. Cuando en la elaboración de un documento, el emisor es un trabajador del hospital y el receptor un paciente, se trata de un documento. Intrahospitalario. Extrahospitalario. Intercentros. Las respuestas A y B son correctas. La ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud es. La ley 26/2012 de 28 de mayo. La ley 22/1995 de 28 de mayo. La ley 16/2003 de 28 de mayo. La ley 6/2105 de 28 de mayo. Sobre la petición de material sanitario al almacén es cierto que el TCAE se encargará de. Cumplimentar la solicitud. Comprobar que el material recibido está en buenas condiciones. Transportar el material desde el almacén hasta la unidad correspondiente. Las respuestas anteriores son correctas. Para facilitar la comunicación entre centros sanitarios utilizaremos. Documentación intrahospitalaria. Documentación telehospitalaria. Documentación extrahospitalaria. Documentación intercentros. El justificante de visita médica es un tipo de documento. No sanitario intrahospitalario. No clínico extrahospitalario. Clínico intercentros. No clínico interhospitalario. El impreso de reclamaciones y sugerencias se utiliza en los hospitales para. Presentar una queja por parte del paciente o sus familiares. Felicitar a los profesionales sanitarios que nos han atendido. Solicitar un cambio de turno como profesionales sanitarios. Las respuestas A y B son correctas. Quién será el responsable de garantizar la autenticidad del contenido de las historias clínicas. El facultativo responsable de la asistencia. La enfermera responsable de la asistencia. Las administraciones sanitarias. En qué normativa se recoge información sobre el contenido de la historia clínica. Ley 41/2002. Real Decreto 41/2002. Ley 1093/2010. Cuál es la principal función de las historias clínicas. La docente. La médico-legal. La asistencial. En qué registro médico podemos encontrar datos de todos los aparatos y sistemas. En la orden de ingreso. En la hoja de exploración física. En la hoja de órdenes médicas. En la hoja de interconsulta. Se solicita la opinión de un especialista de otro servicio. Se solicitan las pruebas de radiodiagnóstico necesarias. Se solicita el consentimiento del paciente. Los diagnósticos de enfermería se incluyen en. El informe de urgencias. La hoja de anamnesis. La hoja de cuidados de enfermería. Qué datos de los enumerados a continuación no figuran en el informe de alta médica. La exploración física inicial. Los cuidados de enfermería administrados. Los estudios complementarios. En qué registro de enfermería podemos encontrar las necesidades del paciente. En la valoración inicial de enfermería. En la gráfica de constantes vitales. En el consentimiento informado. Qué datos pueden encontrarse en una gráfica de constantes vitales. Los antecedentes personales del paciente. La frecuencia cardiaca. Las movilizaciones realizadas al paciente. Qué tipo de historia clínica está enfocada a la promoción de la salud. La historia clínica hospitalaria. La historia clínica en atención primaria. La historia clínica hospitalaria y la de atención primaria. Qué tipo de documento es la lista de condicionantes y problemas. Un registro médico de la historia clínica hospitalaria. Un registro de enfermería de la historia clínica hospitalaria. Un documento de uso sistemático de la historia clínica en atención primaria. Qué documento de la historia clínica en atención primaria recoge datos subjetivos, datos objetivos, orientación diagnóstico y plan de acción. La hoja de exploración. La hoja pediátrica. La hoja de evolución. Para qué sirve la tarjeta de citación. Para recordar al paciente la fecha de su próxima consulta. Para recoger los datos de las analíticas del paciente. Para anotar los datos del seguimiento del embarazo. Cuando se registra el movimiento que ha tenido una historia clínica, hablamos de la función de. Archivado. Circulación. Gestión. A qué sistema de clasificación de historias clínicas puede corresponder el siguiente ejemplo: MRML150923. A la fecha de atención. A la fecha de nacimiento. Al orden alfabético. La sección de abastecimiento en una empresa es la encargada de. Comprar productos. Limpiar el almacén. Ordenar los documentos. El conjunto de productos y materiales alojados en un lugar concreto recibe el nombre de. Sección. Almacén. Área de trabajo. Entre las funciones de un almacén no se encuentra. Revisar periódicamente los artículos. Solicitar las mercancías necesarias. Retirar los productos de precio elevado. Qué nombre reciben los bienes que posee una empresa para su consumo. Existencias. Materiales. Recursos humanos. El almacén que facilita material a todas las planta de un hospital. Un almacén central. Un almacén general. Un almacén pequeño. El almacén que permite el acceso de todas las personas recibe el nombre de. Almacén cerrado. Almacén de comida. Almacén abierto. Un material sensible a la humedad es. Hidrosensible. Higroscópico. Estéril. Una substancia que en contacto con los tejidos vivos los destruye es. Corrosiva. Nociva. Tóxica. En una ficha de almacén un dato opcional puede ser. El nombre del proveedor. El punto de pedido. El número de lote. Qué tipo de inventario se basa en el principio de Pareto. Anual. Permanente. Rotativo. El conjunto de productos que tienen movimientos en una empresa se denomina. Depósito activo. Depósito de seguridad. Depósito máximo. La rotura de inventario supone. Una falta de mercancías. Un exceso de mercancías. Un equilibrio entre lo que se compra y lo que se vende. Qué nombre recibe el proceso mediante el cual se calcula la cantidad de dinero inmovilizado. La previsión perfecta. La valoración de existencias. La gestión de existencias. Cuántos métodos de valoración existen. Dos. Tres. Cuatro. El termino LIFO significa. El último en entrar es el primero en salir. El primero en entrar es el primero en salir. El primer consumo es la primera compra. Qué método de valoración se basa en la premisa de que el primer producto en entrar debe ser el primero en salir. El FIFO. El LIFO. El PMP. La base imponible es. La suma de todos los impuestos. El precio a pagar por el transporte de la mercancía. El importe bruto menos los descuentos más los portes si fueran necesario. Si queremos comprobar que la mercancía recibida está en perfecto estado, emplearemos. Una solicitud de presupuesto. Una nota de entrega. Una factura. Qué es el precio unitario de una mercancía. La cantidad de dinero que cuestan los uniformes de los profesionales. El dinero que cuesta toda la mercancía pedida independientemente de su número de unidades. El coste de una unidad de dicha mercancía. Qué nombre recibe la modalidad de pago en la que el cliente ingresa en metálico el importe bruto de la factura en una cuenta. Ingreso a cuenta. Transferencia bancaria. Giro postal. Si a la base imponible le sumamos los impuestos, estamos calculando. El importe total de la factura. El importe bruto. Los descuentos que se ahorrará el comprador. En un recibo, la firma del vendedor indica que. El comprador tiene la mercancía. El vendedor ha recibido el dinero del comprador. El comprador tiene que pagar al vendedor. El rappel es. Un descuento por pronto pago. Un descuento efectuado por comprar un gran volumen de pedido. Un descuento por ser un buen cliente. El tipo impositivo general se corresponde con un. 4%. 10%. 21%. En una operación de compraventa las dos partes que intervienen son. Proveedor y vendedor. Proveedor y cliente. Comprador y cliente. Qué nombre recibe la modalidad de pago en la que se autoriza a otra persona a retirar de una cuenta bancaria una determinada cantidad de dinero. Ingreso a cuenta. Transferencia bancaria. Cheque bancario. Los datos de identificación del comprador en un albarán figurarán en. La parte superior izquierda del documento. La parte superior derecha del documento. La parte inferior izquierda del documento. Cuando el transporte de la mercancía corre a cargo del vendedor, hablamos de. Portes pagados. Portes debidos. Portes a convenir. Una empresa compradora, en una operación de compraventa, es. El proveedor. El cliente. La que presta los servicios. Las siglas CIF se corresponden con. Cuadro de identidad fiscal. Código de inspección fiscal. Código de identificación fiscal. La parte del recibo que se envía al comprador será. El cuerpo del recibo. La matriz del recibo. Todo el recibo. El documento que informa al cliente potencial del precio de un producto es. El presupuesto. El albarán. El pedido. |