LOS OPERADORES TECNOLÓGICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LOS OPERADORES TECNOLÓGICOS Descripción: Test sobre los operadores tecnológicos, clases y ejemplos Fecha de Creación: 2018/03/14 Categoría: Informática Número Preguntas: 25
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La definición correcta para un operador tecnológico es: Es un proceso que proporciona una reacción (efecto funcional) cuando se actúa sobre él, obedeciendo a una determinada fuerza. Es un objeto que proporciona una reacción (efecto funcional) cuando se actúa sobre él, obedeciendo a una determinada ley o principio. Es un procedimiento que proporciona una reacción (efecto funcional) cuando se actúa sobre él, obedeciendo a una determinada objeto. Los operadores mecánicos son los que: Van conectados entre si para permitir el funcionamiento de una máquina. Producen aire comprimido: compresores émbolos, compresores rotativos. Funcionan en la producción de energía, como la rueda hidráulica. Tipo de operador que permiten el paso de la corriente sólo en un sentido (ánodo-cátodo): Operador neumático. Operador eléctrico. Operador electrónico. Seleccione de la siguiente lista los que considere son ejemplos de operadores mecánicos. Las palancas. El compresor. Las poleas. Los engranajes. Los diodos. Las válvulas. La palanca representada en la siguiente imagen corresponde a: Una palanca de primer grado. Una palanca de segundo grado. Una palanca de tercer grado. La palanca representada en la siguiente imagen corresponde a: Una palanca de segundo grado. Una palanca de tercer grado. Una palanca de primer grado. La palanca representada en la siguiente imagen corresponde a: Una palanca de tercer grado. Una palanca de segundo grado. Una palanca de primer grado. Relacione el tipo de palanca con el grado de palanca al que pertenece. CARRETILLA. BALANZA. PINZAS DE DEPILAR. El elemento destinado a guiar el movimiento de rotación a una pieza o conjunto de piezas como una rueda o un engranaje. La leva. La Manivela. El eje. En una carretilla, la ubicación correcta de los puntos clave para determinar el género de palanca es: Rueda (Resistencia), platón (Punto de apoyo) y brazos (Fuerza). Rueda (Punto de apoyo), platón (Resistencia) y brazos (Fuerza). Rueda (Fuerza), platón (Punto de apoyo) y brazos (Resistencia). La forma correcta de enunciar la ley de la palanca es: F x d = R x r, en donde F es la fuerza y R es la resistencia, d es la distancia de la fuerza al punto de apoyo y r la distancia de la resistencia al punto de apoyo. F x r = R x d, en donde F es la fuerza y R es la resistencia, d es la distancia de la fuerza al punto de apoyo y r la distancia de la resistencia al punto de apoyo. F x R = r x d, en donde F es la fuerza y R es la resistencia, d es la distancia de la fuerza al punto de apoyo y r la distancia de la resistencia al punto de apoyo. Calcula el valor de la fuerza (F) que será necesaria aplicar para vencer la resistencia (R). 50Kg. 400Kg. 100Kg. Calcula el valor de la fuerza (F) que será necesario aplicar para vencer la resistencia (R). 400Kg. 200Kg. 800Kg. Ordene la frase correctamente: transmitir fuerza máquina una función palanca en y cuya es la simple desplazamiento consiste. La carretilla está cargada con 50 kg de arena. ¿Qué fuerza habrá que realizar para levantarla?. 100Kg. 50Kg. 25Kg. La siguiente expresión es una forma de ver a la rueda como un invento grande: “Es el invento más importante de todos los tiempos. La historia de la civilización ha girado en torno a la rueda y hemos viajado tan lejos como lo hemos hecho, gracias a ella. La agricultura, las guerras, los viajes, el comercio, casi todo hubiese sido imposible de lograr sin la rueda.” De acuerdo con esta expresión, se puede establecer que esta expresión corresponde a: Decir que la rueda fue un invento más de la humanidad. Decir que la rueda se inventó para mejorar las condiciones de vida del hombre. Decir que la rueda es un invento que fue creado por accidente. Ordene la frase correctamente: conectados los entre permitir si operadores el máquina una funcionamiento van de mecánicos para. Se afirma que la Polea de cable puede emplearse bajo la forma de polea fija, polea móvil o polipasto. Su utilidad se centra en la elevación de cargas (grúas, ascensores, etc.), cierre de cortinas, movimiento de puertas automáticas, etc., es una forma de afirmar que la polea de cable tiene multiplicidad de usos, dependiendo si es fija o móvil. ¿La anteriormente expresado, es correcto?. No, porque si existen otras máquinas simples, con multiplicidad de usos. Si, porque existen otras máquinas simples con multiplicidad de usos. Si, porque las poleas fijas y móviles pertenecen a las poleas de cable. Las palancas se dividen en tres géneros, dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia con respecto a la fuerza. VERDADERO. FALSO. La expresión "Las poleas son ruedas que tienen el perímetro exterior diseñado especialmente para facilitar el contacto con cuerdas o correas." Así las poleas, se convierte en facilitadores del trabajo del hombre Lo expresado en el texto anterior es cierto, porque: Estas alivianan la carga que se pueda transportar. Son mecanismos simples que forman parte de una máquina. Las poleas fijas y móviles son dispositivos para multiplicar la fuerza. Ordene la frase correctamente: sirve es máquina transmitir para fuerza polea simple una una que una. Analice los siguientes gráficos de sistemas de transmisión por poleas, de acuerdo a la relación de tamaños en los tres sistemas de poleas, se puede decir que: El primero reduce la velocidad, el segundo la mantiene y el tercero la aumenta. El primero mantiene la velocidad, el segundo la reduce y el tercero la aumenta. El primero aumenta la velocidad, el segundo la mantiene y el tercero la reduce. En un sistema de transmisión por poleas, si la polea motriz tiene mayor diámetro que la conducida, la velocidad de giro aumenta. VERDADERO. FALSO. Calcule la velocidad de la polea 2, tenga para ello presentes los datos que se presentan a continuación y recuerde la ecuación de la relación de transmisión: V1 / V2 = D1 / D2. La velocidad a la que girará la segunda polea es V2 = 40 vueltas por minuto. La velocidad a la que girará la segunda polea es V2 = 10 vueltas por minuto. La velocidad a la que girará la segunda polea es V2 = 80 vueltas por minuto. En un sistema de transmisión por poleas, si la el diámetro de la polea motriz es menor que el diámetro de la polea conducida, la velocidad de giro del eje conducido será mayor. VERDADERO. FALSO. |