option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Oposición Sas Trabajo social 2021 / TURNO LIBRE/PI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Oposición Sas Trabajo social 2021 / TURNO LIBRE/PI

Descripción:
Preparar oposiciones trabajador social SAS

Fecha de Creación: 2023/11/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 160

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones está entre lo dispuesto en el artículo 43 de la vigente Constitución Española de 1978?. A) Reconoce el derecho a la protección de la salud y a disfrutar de un medio ambiente adecuado. B) Reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio. C) Reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica. D) Reconoce el derecho a la protección de la salud y a una muerte digna.

2 Según el artículo 55 (Salud, sanidad y farmacia) del vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo), corresponde a la Comunidad Autónoma: A) La legislación en materia de productos farmacéuticos. B) La competencia exclusiva en materia de sanidad exterior, como la atención sociosanitaria de los andaluces que están fuera de España. C) La competencia exclusiva sobre la organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios. D) La competencia exclusiva en materia de sanidad interior, así como su coordinación con otras Comunidades Autónomas sin intervención del Estado.

3 Aunque el Parlamento de Andalucía ejerce la potestad legislativa mediante la elaboración y aprobación de las leyes, el control de constitucionalidad de las disposiciones normativas de la Comunidad Autónoma con fuerza de ley, corresponde exclusivamente, según el artículo 115 del Estatuto: A) Al Tribunal de Cuentas. B) Al Defensor del Pueblo Andaluz. C) Al Tribunal Constitucional. D) A la Presidencia de la Junta de Andalucía.

4 El artículo 20 de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril), establece las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO está recogida en el articulado o es INCORRECTA?. A) La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se realizará preferentemente en hospitales psiquiátricos o en unidades monográficas de los hospitales regionales que se denominarán Comunidades Terapéuticas. B) Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales. C) Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría infantil y psicogeriatría. D) La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario.

5 ¿Qué diría sobre la frase "Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica"?. A) Que es un objetivo del Estatuto de Autonomía de Andalucía. B) Que es un compromiso del IV Plan Andaluz de Salud. C) Que es uno de los principios recogidos en la Ley de Salud de Andalucía. D) Que es una declaración de intenciones de la organización sanitaria andaluza, recogido en el Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud.

6 En Andalucía existen, como organizaciones específicas dentro del Servicio Andaluz de Salud, las Áreas de Gestión Sanitaria. ¿Cuál de las siguientes respuestas las definiría más precisamente?. A) Son responsables de la gestión sanitaria de los dispositivos asistenciales de atención primaria y de la atención hospitalaria que requieran una continuidad asistencial interniveles. B) Son responsables de la gestión unitaria de los dispositivos asistenciales tanto de la atención primaria como atención hospitalaria, pero no de la salud pública, que será llevada a cabo a nivel provincial. C) Son aquellas demarcaciones territoriales formadas exclusivamente por Unidades Clínicas de Gestión que compartan prestaciones y programas sanitarios entre atención primaria y especializada. D) Son responsables de la gestión unitaria de los dispositivos asistenciales tanto de la atención primaria como atención hospitalaria, así como la salud pública, en una demarcación territorial específica, y de las prestaciones y programas sanitarios a desarrollar por ellos.

7 Según el artículo 38 de la ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: A) Es competencia exclusiva del Estado la sanidad exterior, y competencia compartida con las Comunidades Autónomas (CC.AA.) las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. B) Son competencias compartidas entre el Estado y las CC.AA. la sanitad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. C) Son competencia exclusiva del Estado la sanitad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. D) Es competencia compartida entre el Estado y las CC.AA. la sanidad exterior, siendo competencia exclusiva del Estado las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales.

8 La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, tiene como objeto, según su artículo 1: A) Actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el solo hecho de serlo. B) Evitar las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres que se produzcan solo en el ámbito doméstico. C) Evitar la violencia que padecen las mujeres españolas como consecuencia de su situación de desigualdad cuando están desempleadas. D) Erradicar la violencia de género potenciando las políticas de prevención y de protección integral, detección, atención y recuperación de las mujeres que sufren algún tipo de violencia en cualquier punto del territorio nacional.

9 Atendiendo al nivel académico del título exigido para el ingreso, la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, clasifica al personal estatutario sanitario de la siguiente forma: A) Licenciados sanitarios, diplomados sanitarios, técnicos especialistas y técnicos superiores. B) Licenciados sanitarios, licenciados con título de especialista, diplomados sanitarios, diplomados con título de especialista, técnicos superiores y técnicos. C) Licenciados sanitarios, diplomados sanitarios y técnicos sanitarios. D) Licenciados sanitarios, especialistas en Ciencias de la Salud, diplomados, técnicos superiores y técnicos especialistas.

10 Según el artículo 62 del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud (Ley 55/2003, de 16 de diciembre), el régimen general de situaciones del personal estatutario fijo contempla todas las siguientes, EXCEPTO: A) Servicio activo. B) Excedencia voluntaria. C) Comisión de servicio. D) Suspensión de funciones.

11 Referido al Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BB-SSPA), señale la afirmación correcta: A) Se creó en el año 2008, tras la publicación de le Ley 14/2007, de Investigación Biomédica. B) Su titular es la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud. C) En su área funcional asistencial el BB-SSPA está sustentado sobre la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células. D) En su área funcional de investigación, las muestras y datos asociados para este fin están almacenados exclusivamente en el nodo de Granada del BB-SSPA.

12 Referido a los términos fundamentales en Epidemiología y Demografía Sanitaria de "incidencia" y "prevalencia", todas las afirmaciones siguientes son correctas, EXCEPTO: A) La prevalencia de una enfermedad (u otro trastorno) es inversamente proporcional al producto de su tasa de incidencia por la duración media de la enfermedad. B) La prevalencia es la probabilidad de que un individuo perteneciente a la población base sea afectado por el evento (enfermedad) de interés en un momento dado. C) La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad u otra condición de salud dividido por la población en riesgo de la enfermedad (población expuesta) en un lugar específico y durante un período especifico. D) La tasa de incidencia permite calcular lo que desde el punto de vista epidemiológico se denomina "riesgo", lo que no permite la tasa de prevalencia.

13 El Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en el SSPA, limita el derecho en las primeras consultas de asistencia especializada a aquellas consultas programadas y en régimen ambulatorio que, estando incluidas en el Anexo II de la norma, sean solicitadas por un médico de atención primaria para un facultativo especialista y no tengan la consideración de revisiones. Aunque la disposición adicional segunda del Decreto establece que una Orden del titular de la Consejería de Salud podría actualizar el contenido de dicho Anexo "cuando las circunstancias lo aconsejen, en función de las expectativas de los pacientes y de los avances tecnológicos", en el listado publicado en el BOJA nº 62, de 30 de marzo, NO se contempla una de las siguientes especialidades: A) Reumatología. B) Rehabilitación. C) Nefrología. D) Hematología.

14 El Decreto 96/2004, de 9 de marzo, establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. ¿Cuál de las siguientes respuestas, referido a este texto legal, es correcta?. A) El plazo máximo de respuesta para primeras consultas de asistencia especializada es de 30 días. B) El cómputo de los plazos fijados se iniciará al día siguiente de la fecha de inscripción en el Registro correspondiente. C) El plazo máximo de respuesta para procedimientos diagnósticos es de 60 días. D) Para el cómputo de los plazos establecidos en este decreto, los días deben entenderse hábiles.

15 Actualmente la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (la ACSA) pone a disposición diferentes programas de certificación destinados a entidades sociales de distintos ámbitos y diferentes niveles de atención, garantizando el rigor metodológico, la independencia técnica, la imparcialidad y la confidencialidad de la información. En concreto, ¿qué servicios sociales certifica la ACSA en estos momentos, según aparece en la página web de esta institución?. A) Servicios de día. B) Servicios de información y asesoramiento. C) Servicios residenciales. D) Todos los anteriores.

16 Según recoge en su contenido la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, los servicios sociales se estructurarán territorialmente de acuerdo con los siguientes principios orientadores de la organización territorial: A) Descentralización, desconcentración, equidad territorial, proximidad a la ciudadanía. B) Eficacia y eficiencia en la satisfacción de las necesidades sociales, accesibilidad a la información y a los servicios sociales, coordinación y trabajo en red. C) Las respuestas A) y B) son verdaderas. D) Las respuestas A) y B) son falsas.

17 ¿Qué es la estrategia “Al lado”?. A) Estrategia de atención a los problemas graves de salud, en períodos agudos, que comprometen el proyecto vital de la persona afectada y su familia en distintos grados y órdenes de la vida cotidiana. B) Estrategia sanitaria cuyo objeto es propiciar los mejores apoyos posibles a la persona y familia afectadas por un problema grave de salud, partiendo de la cooperación entre servicios y asociaciones. C) Estrategia de servicios sociales que trabaja por articular la intervención en red entre el sistema público de servicios sociales y el tercer sector. D) Estrategia de envejecimiento activo que busca garantizar una atención integral e integrada al mayor de 60 años.

18 Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, ¿tiene como objeto regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, en los términos establecidos en las leyes?. A) Verdadero. B) Falso. C) Siempre y cuando se aplique el copago. D) Siempre y cuando se aplique con criterios de gratuidad en la prestación de servicios.

19 La Dirección General de Cuidados Sociosanitarios: A) Depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. B) Depende de la Consejería de Salud y Familias. C) Las opciones A) y B) son incorrectas. D) Las opciones A) y B) son correctas.

20 La Prestación Económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, forma parte del Catálogo de Servicios y Prestaciones a la Dependencia. Son requisitos para ser cuidador/a los recogidos en las respuestas siguientes, EXCEPTO: A) Ser mayor de 18 años y tener capacidad física, mental e intelectual. B) Estar empadronado en el mismo domicilio. C) Ser cónyuge o pariente por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el tercer grado de parentesco. D) Residir legalmente en España.

21 ¿Qué tipo de técnicas debe de utilizar el/la trabajador/a social para la realización de una intervención social adecuada en una situación de abuso sexual?. A) Observación directa, entrevista familiar e historia social. B) Visita domiciliaria. C) Informe social. D) Diario de Campo.

22 ¿Cuáles son las teorías más significativas dentro de los modelos socio-psicológicos y de comunicación analizados por Malcolm Payne?. A) La Teoría de Roles y la Teoría de la Comunicación. B) La Teoría de Roles y la Teoría de Aprendizaje Social. C) Las Teorías psico-dinámicas del ego. D) Las Teorías cognitivas y la Teoría del Estrés.

23 Teresa Rosell nos indica que la entrevista en el Trabajo Social es un proceso con diferentes fases. ¿Cuáles son las que esta autora propone?. A) Primera fase de la entrevista (recepción del cliente), fase de exploración, fase de intercambio o de clarificación, y fase final. B) Fase de evaluación inicial, fase de implantación del programa inicial de intervención, y fase de evaluación final de resultados. C) Las dos opciones de respuesta anteriores son verdaderas. D) Todas las opciones de respuesta anteriores son falsas.

24 El Informe Social debe de disponer de: A) Fiabilidad en los datos y precisión de los términos utilizados. B) Claridad expositiva. C) Argumentación. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

25. El respeto a la confidencialidad afecta a todo el proceso de comunicación. Entre las recomendaciones, ¿qué respuesta habría que descartar de las siguientes?. A) El titular de la información debe de ser el paciente. B) La familia tiene derecho a estar informada del proceso del paciente. C) El lugar donde se informa debe de ser un espacio reservado. D) La custodia de la HC debe de impedir que personas ajenas al proceso asistencial, puedan acceder a la misma.

26 El Código Deontológico del Trabajo Social, recoge como principios básicos de la profesión de Trabajo Social: A) Individualización, personalización y solidaridad. B) Respeto activo, superación de categorizaciones y ausencia de juicios de valor. C) Promoción integral de la persona, justicia social y autonomía. D) Dignidad, libertad e igualdad.

27 Algunas estrategias implementadas a nivel de Centros del SAS, donde la humanización es un eje clave, serian: A) Plan de pequeñas cosas. B) Escuela de pacientes. C) Las respuestas A) y B) son correctas. D) Las respuestas A) y B) son incorrectas.

28 Cuando hablamos de procurar una atención integral al enfermo, nos referimos a: A) Atención al enfermo a lo largo de la vida. B) Atención individual, familiar y comunitaria. C) Atención al enfermo desde una perspectiva bio-psico-social. D) Atención desde todos los niveles del sistema sanitario: Comunitario y Especializado.

29 ¿Cuál de las siguientes características NO define a un mediador familiar?. A) Neutralidad. B) Subjetividad. C) Capacidad de comunicación. D) Confidencialidad.

30 Respecto a la red social, señale la respuesta correcta: A) Red constituida por las múltiples relaciones que cada persona establece. B) Red formada por un grupo de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos,... capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o familia. C) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

31 ¿A qué responden los G.A.M.? (Grupos de Ayuda Mutua). A) A los intereses particulares de la población. B) A las necesidades que no satisfacen los servicios sociales y sanitarios establecidos. C) A los mecanismos de defensa psicológicos de la población. D) Como respuesta al temor de la falta de asistencia especifica.

32 ¿Cómo definimos un grupo de acción social?. A) Su finalidad es la de conseguir objetivos sociales, los cuales van más allá del beneficio que puedan conseguir los propios individuos que constituyen el grupo. B) Se utiliza para tratar aquellos aspectos que conflictúan y producen sufrimiento a las personas. C) Ofrece a sus miembros la posibilidad de apoyo mutuo. D) Se dirigen al desarrollo, adquisición de hábitos, comportamientos y funciones, que por distintas causas, no forman parte del repertorio comportamental de los miembros del grupo.

33 ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con la definición de grupo socioeducativo GRUSE?. A) Constituyen una estrategia de promoción de la salud. B) Facilitan el afrontamiento y la resolución de problemas. C) Promueven activos personales y comunitarios. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

34 Según la Organización Mundial de la Salud, la participación comunitaria se define como: A) Un proceso de investigación acerca de los determinantes sociales que influyen en la salud. B) Salutogénesis. C) Un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. D) Un instrumento de trabajo de los profesionales de la salud.

35 Cuando aplicamos el Modelo de Riesgo desde la Salud Pública, nuestra actuación está basada en: A) Las dificultades para elegir opciones saludables. B) La prevención de los problemas. C) Las consecuencias derivadas de las diferentes opciones de intervención. D) Todas las respuestas son correctas.

36 Los Consejos de Salud de Área estarán constituidos por: A) Los representantes de los ciudadanos a través de las corporaciones locales. B) Las organizaciones sindicales más representativas. C) Las administraciones sanitarias a través del Área. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

37 La O.M.S. considera causa de mala salud: A) La marginación. B) La pobreza extrema. C) La escasez de recursos sanitarios. D) Las desigualdades sociales.

38 ¿Cuál de estas actuaciones son propias del trabajador social en situaciones de emergencia social?. A) Valoración social e intervención social inmediata a las situaciones de vulnerabilidad social y riesgo social. B) Contactar con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y que intervengan ellos exclusivamente. C) Activar los protocolos definidos en los centros sanitarios ante situaciones de violencia y/o agresiones. D) Las respuestas A) y C) son correctas.

39 Señale cuál de los siguientes forman parte de los Procesos Asistenciales Integrados del S.A.S.: A) Atención sanitaria a personas transexuales adultas. B) Atención a sanitaria a colectivos de riesgo: Anciano Frágil. C) Atención a los Trastornos de la Personalidad. D) Atención temprana: Seguimiento del recién nacido.

40 Dentro del equipo interdisciplinar en la atención primaria, el trabajador social se coordina con: A) Médico de familia referente. B) Enfermero gestor de casos. C) Unidad de atención a la ciudadanía. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

41 Los factores sociales asociados a la enfermedad y/o derivados de ella son los que debe tratar: A) El director médico del hospital junto con el/la trabajador/a social. B) El/la trabajador/a social junto con el resto del equipo de salud del hospital. C) La unidad de trabajo social junto con el paciente y su familia. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

42 Dentro de las funciones del trabajador social en el centro sanitario, señale la quesea INCORRECTA: A) Atender las llamadas de teléfono de la unidad de atención a la ciudadanía. B) Promover el trabajo en equipo e intersectorial. C) Ofertar atención sociosanitaria en consulta y a demanda. D) Participación en la formación continuada, aportando los conocimientos específicos del trabajo social.

43 El Trabajo Social en Atención Especializada utiliza un conjunto de técnicas y disciplinas aplicadas para: A) Recabar información, estudiar e interpretar. B) Construir un diagnostico social sanitario. C) Pautar el Plan de Trabajo y gestionar los problemas sociales de las personas atendidas. D) Todas las opciones anteriores son correctas.

44 En España, ¿qué trabajadora social ha sido una de las pioneras más relevantes en el programa de planificación del alta hospitalaria, teniendo en su biografía diversas publicaciones al respecto?. A) Ida Cannon. B) Mary Richmond. C) Octavia Hill. D) Dolors Colom Masfret.

46 El procedimiento SIMIA incluye la “Hoja de Notificación de posibles situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia”, donde se distingue entre dos niveles de gravedad, a valorar respecto a la situación detectada por parte del profesional que hace uso de dicho instrumento de notificación. ¿Qué dos opciones de valoración de la situación detectada vienen recogidas en la “Hoja de Notificación de posibles situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia”?. A) “Grave”, y “Leve-Moderada”. B) "Moderada-grave" y "Leve". C) "Leve" y "Grave". D) Son correctas las respuestas A) y B).

47 La atención a la salud en la infancia y adolescencia en Andalucía se aborda con una propuesta que concreta el seguimiento de la salud de los niños, niñas y adolescentes de Andalucía mediante actividades de prevención y promoción de la salud, atendiendo a las nuevas evidencias científicas, a los nuevos retos de salud infantil y a los cambios acaecidos en las estructuras familiares y en los contextos sociales. ¿Cuál de las siguientes opciones es el nombre del documento que desarrolla dicha propuesta?. A) El Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía. B) El Plan de Humanización. C) El Plan Integral de Diabetes. D) El Plan Integral de Salud Mental.

48 Dentro del marco organizativo de los procesos asistenciales que se oferta en el Servicio Andaluz de Salud, ¿qué contextualiza la intervención del Trabajo Social en la atención del riesgo social en el embarazo, parto y puerperio?. A) La definición funcional del Proceso Asistencial Integrado de “Embarazo, Parto y Puerperio”, como conjunto de actuaciones realizadas por el equipo multidisciplinar, de distintos ámbitos de actuación, dirigidas a la atención integral de la mujer con diagnóstico positivo de embarazo. B) La definición funcional del Proceso Asistencial Integrado de “Embarazo, Parto y Puerperio”, como conjunto de actuaciones realizadas por el equipo de profesionales sanitarios, de distintos ámbitos de actuación, dirigidas a la atención integrada de la mujer con diagnóstico positivo de embarazo. C) La opción de respuestas anteriores, A) y B), son falsas. D) El trabajador social sanitario no interviene en la atención de mujeres en situación de embarazo, parto o puerperio.

49 El Procedimiento Asistencial Integrado de Pacientes Pluripatológicos, en su capítulo sobre “Componentes: Profesionales, actividades, características de calidad”, identifica los profesionales que deben de intervenir para su adecuado desarrollo. ¿En qué actividades, entre otras, viene contemplada la inclusión de la figura del trabajador social?. A) En las actividades de valoración integral exhaustiva (VIE). B) En intervenciones de promoción de salud. C) En intervenciones en el área social. D) Las tres opciones de respuesta anteriores, la A), B) y C), son correctas.

50 EL Proceso Asistencial Integrado de Atención Pacientes Pluripatológicos, se define como: A) Conjunto de actividades encaminadas a garantizar a los pacientes adultos con necesidades complejas de salud derivadas de la presencia de enfermedades crónicas con disfunción de órganos o sistemas y criterios de complejidad sanitaria o social, una asistencia integral, coordinando a los profesionales, servicios o centros, a lo largo del tiempo. B) Conjunto de actuaciones que desarrolla el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA), dirigidas a la población general en edad fértil, progenitores, población infantil y entorno, que tienen como finalidad evitar la aparición de factores de riesgo que pueden afectar el normal desarrollo del niño, así como prevenir y detectar, de forma precoz, la aparición de cualquier alteración en el desarrollo y atenderla. C) Conjunto de actividades, coordinadas por el sistema sanitario público andaluz (SSPA) que desarrollan profesionales de distintos sectores, dirigidas a la atención integral de la población infantil que presenta trastornos del desarrollo con afectación predominante de la esfera intelectual o sospecha de padecerlos, con la finalidad de evitar o minimizar su discapacidad, alcanzar su máxima autonomía personal, posibilitando su integración familiar, escolar y social. D) Conjunto de intervenciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinadas a personas fumadoras o exfumadoras de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en su proceso de cambio.

La Cartera de Servicios de Atención Primaria de Salud, del Servicio Andaluz de Salud, contempla en el Área de Atención a la Persona, la atención a personas con enfermedades raras en Atención Primaria de Salud. Los criterios mínimos de oferta que recoge son 10. ¿Cuál de los siguientes criterios NO está incluido?. A) Detección precoz y derivación de paciente y familia para su confirmación diagnóstica y poder realizar el tratamiento lo más precoz posible. B) Información sobre la enfermedad a paciente y familia, ayudando a afrontar la enfermedad, los cambios evolutivos y la adaptación de la familia al problema. C) Coordinación con los servicios hospitalarios orrespondientes (referente hospitalario si existe para una enfermedad concreta). D) Existencia en el Centro asistencial de protocolo de Cirugía Menor.

La Cartera de Servicios de Atención Primaria de Salud, del Servicio Andaluz de Salud, contempla en el Área de Atención a la Familia, el abordaje de familias de especial vulnerabilidad; más en concreto incluye la atención a la violencia, ya sea por cuestiones de género, situaciones de maltrato infantil, o de personas ancianas. ¿Cómo define dicha Cartera de Servicios la atención al maltrato de personas ancianas?. A) Atención sanitaria que se presta a aquella persona mayor de 65 años que ha sufrido cualquier acto u omisión que vulnera la integridad física, psíquica, sexual y económica, el principio de autonomía, o un derecho fundamental de la persona; que es percibido por ésta o constatado objetivamente con independencia de la intencionalidad y del medio donde ocurra (familiar, comunidad e instituciones). B) Atención sanitaria que se presta a personas con necesidades de cuidados domiciliarios y a las personas cuidadoras familiares, para elaborar un plan de cuidados individualizado, mejorar los cuidados prestados y la calidad de vida relacionada con su salud. C) Acontecimiento vital estresante de primera magnitud que se relaciona con la aparición de problemas de salud, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión, abuso de alcohol y fármacos; así mismo aumenta el riesgo de muerte y suicidio. D) Todas las opciones anteriores son falsas.

53 Las personas que pueden hacer el documento de Voluntad Vital Anticipada, son: A) Las personas mayores de edad. B) Las personas menores emancipadas. C) Las personas incapacitadas judicialmente, siempre y cuando la sentencia de incapacitación no lo impida. D) Las respuestas A), B) y C) son correctas.

54 Los cuidados paliativos en Andalucía, tienen un marco referencial, en el cual destacan como referentes básicos para la actividad asistencial en el Servicio Andaluz de Salud: A) El Plan Andaluz de Cuidados Paliativos y el Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos. B) La Ley de derechos y garantía de la dignidad de la persona en el proceso de muerte, y la Ley de declaración de voluntad vital anticipada. C) Las dos opciones anteriores, A) y B), son correctas. D) Las dos opciones anteriores, A) y B), son incorrectas.

55 ¿Cuál de estos principios seria EL MENOS adecuado para intervenir en el duelo?. A) Suministrar informaciones claras y precisas. No hacer promesas que no puedan cumplirse. B) Responder a todas las preguntas y dudas que pueda plantear la persona interesada. C) Reconocer que el sufrimiento es natural y cada uno tiene su ritmo para luchar con el proceso. D) Disponibilidad para escuchar, sin juzgar ni criticar.

56 Los planes integrales para la inmigración son instrumentos de planificación y coordinación de todas las políticas de la Junta de Andalucía en materia de inmigración. ¿Qué Consejerías de la Junta de Andalucía han sido las responsables de su desarrollo y ejecución?. A) La Consejería de Gobernación, del I Plan Integral de Inmigración de Andalucía. B) La Consejería de Gobernación, del II Plan Integral de Inmigración de Andalucía. C) La Consejería de Justicia e Interior, del III Plan Integral de Inmigración. D) Las tres respuestas anteriores son verdaderas.

57 Según la Declaración de las Naciones Unidas sobre las minorías étnicas, se incluyen entre sus derechos: A) A disfrutar de su propia cultura. B) A profesar y practicar su propia religión. C) A utilizar su propio idioma. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

58 Señale cuál de los siguientes apartados NO está incluido en el Protocolo Andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género: A) Actuación con mujeres en situación de vulnerabilidad. B) Prevención de la violencia de género entre los jóvenes. Intervención educativa y comunitaria. C) El autocuidado en profesionales que intervienen con mujeres en situación de violencia de género. D) Actuación en situaciones especiales, mutilación genital femenina.

59 Señale las áreas en las que interviene el trabajador social como parte del equipo multidisciplinar de las instituciones penitenciarias: A) Prevención y detección de las enfermedades de transmisión parenteral y sexual. B) Educación para la salud. C) Las respuestas A) y B) son correctas. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

60 Indique cuál de los siguientes términos hace referencia a "aquellos espacios urbanos claramente delimitados, en cuya población concurran situaciones estructurales de pobreza grave y marginación social": A) Zonas salutogénicas. B) Zonas libres de riesgo social. C) Zonas poco desarrolladas. D) Zonas con necesidades de transformación social o zonas desfavorecidas.

61 Tras la reforma psiquiátrica en España, ¿existen los hospitales psiquiátricos penitenciarios?. A) Solo existen instalaciones especiales dentro de las prisiones. B) No. C) Sí. D) Solo existen instalaciones especiales dentro de los hospitales.

62 Los recursos específicos de apoyo social para personas con enfermedad mental grave, son gestionados por: A) Programas de soporte diurno. B) Servicio Andaluz de Salud. C) FEAPES (Federación andaluza de familiares y personas con enfermedad mental). D) FAISEM (Fundación pública andaluza para la integración social de personas con enfermedad mental).

63 La Unidad de Rehabilitación de Área (U.R.A.) es una unidad: A) Sanitaria, ambulatoria y de segundo nivel. B) Hospitalaria y de tercer nivel. C) Sanitaria, no hospitalaria y de tercer nivel. D) No hospitalaria y de segundo nivel.

64 ¿Cuál de las siguientes NO es una función del trabajador social en la intervención con personas con problemas de salud mental?. A) Combatir la discriminación social que sufren las personas con enfermedad mental en los diferentes contextos de vida. B) Fomentar la recuperación y empoderamiento de las personas con problemas de salud mental. C) Promover el aislamiento de las personas con problemas de salud mental. D) Garantizar una práctica profesional que respete los derechos humanos de las personas con enfermedad mental.

65 ¿En cuál de las siguientes áreas suelen presentar dificultades los enfermos mentales crónicos?. A) Área de autonomía personal. B) Área de funcionamiento cognitivo. C) Área de relaciones sociales. D) En todas las anteriores.

66 Según el Código Civil, para que un ingreso involuntario urgente pueda llevarse a cabo, es imprescindible: A) La aprobación posterior del juez en el plazo de 24 horas. B) El dictamen médico. C) La previa autorización de la fiscalía. D) La previa autorización del juez.

67 ¿Cuál es el nombre correcto de la Estrategia andaluza contra el estigma en salud mental?. A) Al lado. B) 1 de cada 4. C) En primera persona. D) Ninguna de las anteriores.

68 ¿Cuál de los siguientes recursos NO pertenece a los dispositivos que gestiona la Fundación pública andaluza para la integración social de las personas con enfermedad mental?. A) Casas-hogar. B) Clubes sociales. C) Atención a personas sin hogar. D) Centros hospitalarios.

70 Respecto a la cooperación para el desarrollo que impulsa el Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿cuál de las siguientes contribuciones es correcta?. A) El SAS facilita la participación de su personal en proyectos de cooperación al desarrollo. B) El SAS ofrece asistencia sanitaria humanitaria. C) El SAS transfiere material a proyectos de ayuda humanitaria y de desarrollo. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

71 Identifique cuál de estas actividades que se describen en la Cartera de Servicios en Atención Primaria del SAS, es específica del/la Trabajador/a Social: A) Los talleres dirigidos a prevención de accidentes infantiles. B) Las sesiones de prevención de tabaquismo. C) Los talleres dirigidos a personas cuidadoras. D) Los grupos socioeducativos de Atención Primaria.

72 Dentro del abordaje comunitario en Atención Primaria, ¿qué profesionales son los responsables de realizar el diagnóstico de salud?. A) El/la Trabajador/a Social. B) Los Profesionales Sanitarios. C) Todo el Equipo del Centro de Salud. D) El/la Trabajador/a Social y/o los agentes de salud.

73 ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una finalidad de la incapacidad?. A) Proteger de la persona que ha perdido su capacidad de obrar por el padecimiento de una enfermedad o deficiencia física o psíquica. B) Garantizar la situación de la persona, con el fin de evitar conflictos entre los familiares del presunto incapaz. C) Beneficiar al tutor. D) Posibilitar que el incapaz pueda actuar a través de su representante legal.

74 Dentro de la Promoción de empleo y Alternativas de inserción laboral, dirigido a grupos con dificultad y especialmente a personas con Trastorno Mental Grave, NO se encuentra: A) El empleo con apoyo. B) Los Centros Especiales de Apoyo. C) Las empresas mixtas. D) El apoyo al desarrollo de empresas sociales.

75 La Estrategia Nacional para la inclusión social de la población Gitana en España 2012- 2020, incide en diversas áreas para la inclusión social. Indique cuáles de las siguientes opciones es la correcta: A) Mujer, Menores, Jóvenes y Ancianos. B) Pobreza, Marginación, Exclusión y Discriminación. C) Educación, Empleo, Vivienda y Salud. D) Cultura, Relaciones Sociales y Ocio.

76 Entre los programas de salud que se aplican en los Centros Penitenciarios, el programa de Reducción de Daños consta de una serie de medidas. ¿Cuál de las siguientes NO sería una de ellas?. A) Intercambio de jeringuillas. B) Prevención y control de la Tuberculosis. C) Reparto de preservativos, lubricantes y lejía en lotes higiénicos. D) Mantenimiento de Metadona.

77 Una de las corrientes profesionales del Trabajo Social más relevante es la Sistémica. ¿Por qué se caracteriza?. A) Porque se plantea la intervención social como una prescripción terapéutica que aborda la problemática social como una enfermedad, una patología social. B) Porque se crea un contexto terapéutico, familia-terapeuta, en la que se reconstruye la historia familiar en torno al presente y al síntoma, en la búsqueda del cambio. C) Porque se plantea en la intervención social la participación que posibilite a la persona se desarrolle, como autogestora de su propia problemática. D) Porque se plantea la intervención social en la interacción del hombre con su medio.

78 El modelo de tratamiento a seguir para una persona con adicciones, consta de una serie de fases. ¿Cuál NO sería una de ellas?. A) Desintoxicación. B) Deshabituación psicológica. C) Normalización. D) Curación.

79 La Consejería de Salud y Familias, para mejorar el abordaje de las Enfermedades Raras, ha puesto en marcha una serie de medidas concretas como: A) Atención temprana. B) Impulso y apoyo a la investigación con células madre. C) Las respuestas A) y B) son correctas. D) Las respuestas A) y B) son falsas.

80 La elaboración de una guía de recursos sociosanitarios de su zona es una intervención clasificada en el nivel: A) Individual. B) Familiar. C) Grupal. D) Comunitario.

81 ¿Qué factores tiene que considerar el/la Trabajador/a Social en el proceso de Ansiedad y Depresión?. A) Realización del diagnóstico social. B) Recursos/capacidades personales de afrontamiento. C) Programación de visita domiciliaria. D) Realizar un censo de recursos sociales.

82 Indique cuáles son los Modelos Teóricos que se vinculan al Trabajo Social en Emergencia: A) Modelo Psicosocial-Sistémico. B) Modelo de Crisis o Intervención en Crisis. C) Modelo Asistencial. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

83 Entre los factores de riesgo de los menores atendidos, según la Cartera de Servicios de Atención Primaria, se encuentran: A) Menores pertenecientes a familias monoparentales sin apoyo social. B) Menores de padres adolescentes. C) Menores hiperdemandantes. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

84 La Ley de Servicios Sociales establece como competencia de los Ayuntamientos, por delegación de la Junta de Andalucía, la gestión de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios en los municipios de: A) Más de 10.000 habitantes. B) Más de 15.000 habitantes. C) Más de 20.000 habitantes. D) No hay límites de habitantes.

85 En el procedimiento de elaboración del Programa Individual de Atención, se deberá realizar un informe social en el que se detalle la situación social, familiar y del entorno de la persona en situación de dependencia. ¿A quién corresponde su realización?. A) A los Servicios Sociales Comunitarios. B) A los trabajadores sociales del Centro de Salud. C) A los Servicios Sociales Especializados de Dependencia. D) Las tres opciones anteriores son verdaderas.

86 Según Beaver y Miller (1996), los trabajadores sociales pueden establecer los siguientes niveles de intervención, según el estado o situación de los problemas: A) Intervención primaria. B) Intervención secundaria. C) Intervención terciaria. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

87 De las siguientes opciones, señale la correcta cuando buscamos la base en la que se sustenta el Modelo de Activos en Salud: A) La autoestima. B) Los recursos y potencialidades del entorno. C) Capacidades, habilidades y talentos. D) Búsqueda de alternativas positivas.

88 ¿Qué instrumento utiliza el SAS con los distintos centros que lo componen para establecer los objetivos internos, así como la asignación de recursos y los indicadores necesarios que posibiliten el seguimiento del grado de realización de los objetivos?. A) Gestión de Procesos. B) Cartera de Servicios. C) Plan Estratégico. D) Contrato Programa.

89 Dentro de la población preferente con la que el trabajador social interviene, ¿cuál de los siguientes grupos de población NO se identificaría como de alto riesgo?. A) Persona anciana mayor de 80 años que vive sola. B) Menor hijo de padres adolescentes. C) Inmigrante con contrato regulado. D) Padres con creencias contrarias a las vacunas.

90 ¿En cuál de estos procesos asistenciales integrados NO participa el trabajador social?. A) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. B) Cuidados paliativos. C) Atención al trauma grave. D) Atención sanitaria a personas transexuales en la infancia y adolescencia.

91 Al E.B.A.P. le corresponde en relación con la Salud Mental: A) Desarrollar y aplicar programas específicos de atención a la salud mental desde Atención Primaria. B) Establecer el primer contacto con la demanda de atención a la salud mental. C) Asesorar en la elaboración de programas y actividades de formación continuada e investigación en Salud Mental desde el EBAP. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

92 En un programa de trabajo interdisciplinario orientado a la disminución de los reingresos innecesarios en un hospital, ¿cuál de las siguientes actividades le corresponde al/la profesional del trabajo social?. A) Orientar a los profesionales de atención primaria para conseguir un mayor soporte del paciente sujeto a cuidados en ese nivel de actuación. B) Valorar la sobrecarga del cuidador, el reparto de tareas en el medio familiar y la necesidad de recursos externos de apoyo. C) El estudio de las frecuencias en los reingresos y su relación con las características de la unidad de convivencia. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

93 Dentro del Proceso de Atención Temprana, sobre la detección de riesgo psicosocial, ¿qué NO debe de hacer el trabajador/a social una vez detectadas las personas con factores de riesgo?. A) Coordinarse con entidades e instituciones de la zona. B) Detección de riesgo psicológico en los progenitores. C) Las interacciones sobre personas de riesgo se realizarán por el EBAP en colaboración con las USM. D) Se les comunicará a las asociaciones que trabajan con este colectivo detectado la información personal necesaria para que estas realicen un abordaje inmediato.

94 Ante las situaciones de sospecha y confirmación de maltrato hacia la mujer, ¿cuál de estos elementos es común a todos los planes de intervención?. A) Registrar en la historia social la intervención. B) Atender a la víctima aunque no lo solicite (ciclo de la violencia). C) Comunicación a la unidad de trabajo social, previa autorización de la mujer. D) Solicitar las medidas de protección que procedan.

95 ¿Cuál es la vía correcta de acceso a las unidades de salud mental comunitaria?. A) Propia decisión del paciente. B) Médico de familia de atención primaria. C) Personal de enfermería. D) Trabajador social sanitario.

96 ¿Puede considerar el juez que el internamiento de un enfermo no debe proseguir y ordenar su salida del centro con independencia del criterio médico?. A) Sólo en los casos en que exista un soporte externo. B) Sí. C) No. D) Sólo en los ingresos prolongados.

97 De entre los siguientes, señale cuál es el rasgo fundamental del voluntariado: A) Sustituye al personal técnico. B) Es la expresión de la solidaridad personal. C) Se organiza desde la iniciativa social o privada. D) Interviene en la reparación de problemas puntuales.

98 "Garantizar la participación efectiva de los ciudadanos en la orientación de las políticas sanitarias", es una línea prioritaria recogida en el: A) IV Plan Andaluz de Salud. B) III Plan Andaluz de Salud. C) II Plan Andaluz de Salud. D) I Plan Andaluz de Salud.

99 La detección -diagnóstico de una situación de maltrato infantil- consiste en: A) Poner en marcha los mecanismos para realizar una detección precoz. B) Reconocer una situación de maltrato. C) Realizar una valoración integral de los indicadores de gravedad. D) Valoración del Equipo de Salud.

100 ¿Por quiénes se podrá promover la Mediación Familiar?. A) Hijos e hijas biológicos. B) Personas adoptadas o acogidas y sus familiares biológicos, adoptivos o acogedoras. C) Personas unidas por vínculo conyugal o integrantes de pareja de hecho. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

101 ¿Cuáles son las fases en el proceso para desarrollar un mapeo de activos para la salud comunitaria, según la Guía Breve “Salud Comunitaria Basada en Activos-Andalucía”?. A) Fase de formación del grupo motor; fase de diagnóstico de salud; fase de planificación del mapeo; fase de mapeo de activos; fase de conectar activos y acción; fase de difusión; y fase de recomendación comunitaria. B) Estudio, planificación, ejecución, y evaluación. C) Caracterizar al grupo de intervención, priorización de necesidades, diseño y planificación de la intervención, evaluación inicial, ejecución e implicación, y evaluación final. D) Ninguna de las tres opciones de respuestas es cierta.

102 El proceso de mapeo saludable, ¿con qué tradición metodológica de Trabajo Social se puede entroncar?. A) Trabajo Social Comunitario. B) Case Work. C) El modelo de intervención en crisis. D) Ninguna de las tres opciones de respuesta anteriores es verdadera.

103 ¿Cuáles son las técnicas más comunes para explorar activos en el mapeo saludable que plantea este supuesto práctico?. A) Entrevista individual a la población y a los profesionales. B) Grupos de discusión/expertos, grupos focales. C) Mapeo directo de activos, y paseos de Jane. D) Las tres opciones de respuesta anteriores son verdaderas.

104 ¿Cuál es el marco teórico que fundamenta el planteamiento del mapeo de activos en salud?. A) El modelo salutogénico. B) El modelo consciencia en salud. C) El modelo de creencias en salud. D) El modelo transteórico y de los estadíos del cambio.

105 ¿Qué otras técnicas suelen aplicarse, complementariamente a la aplicación de la técnica “Paseos de Jane”?. A) El diagrama de Gantt. B) El muestro intencional. C) Panel de expertos. D) El Photovoice.

CASO PRÁCTICO 2: El trabajador social sanitario de atención primaria recibe derivación por parte del médico de familia referente de Ana, mujer de 40 años que presenta indicadores de sospecha de violencia de género. Ana convive con su pareja (presunto agresor), su madre de 82 años en situación de dependencia no reconocida, y dos hijos, uno de ellos con un grado de discapacidad del 33% por trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Ana se encuentra en búsqueda activa de empleo. Sin recursos económicos propios. Recibida la derivación, el trabajador social sanitario inicia su intervención citando en consulta a Ana para diagnosticar la situación, iniciar intervención y valorar posibles ayudas. 106 Según la situación expuesta, ¿qué recomendaciones debería seguir el trabajador social sanitario para la entrevista clínica ante la sospecha de maltrato?. A) Crear un clima de confianza. B) Facilitar la expresión de los sentimientos. C) Abordar directamente el tema de la violencia. Preguntar de forma clara. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

107 La madre de Ana, de 82 años, tras un ictus se encuentra en situación de dependencia no reconocida. Ana es la cuidadora principal de su madre pues necesita apoyo en algunas de las principales actividades básicas de la vida cotidiana, como el aseo, vestirse, incluso comer. ¿Qué le indica el trabajador social sanitario ante esta situación?. A) Ana debe pedir cita con la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia y revisar el grado de dependencia. B) Ana debe entregar solicitud oficial para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la autonomía y atención a la dependencia. C) Ana puede solicitar un Servicio de Ayuda a Domicilio a través del trabajador/a social sanitario del centro de salud. D) Ana puede solicitar una modificación de programa individualizado de atención de su madre.

108 El hijo pequeño de Ana, reconocido con un 33% de discapacidad por trastorno por déficit de atención e hiperactividad, está siendo atendido por el equipo multidisciplinar de la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil. ¿Cómo se llama el programa andaluz, que surgió en el 2010 y que sigue vigente actualmente, como compromiso en la atención a los problemas de salud mental de la infancia y adolescencia?. A) Programa Integral de Atención a la Infancia y Adolescencia. B) Programa de atención a la salud mental de la Infancia y Adolescencia. C) Programa de alta vinculación a dispositivos de salud mental para la infancia y adolescencia. D) Programa andaluz para la prevención de problemas de salud mental de la Infancia y Adolescencia.

109 Ana no tiene ingresos, y ello puede suponer un factor decisivo a la hora de plantearse una separación del presunto agresor. En el marco de cooperación entre la Junta de Andalucía y las Entidades locales, se ponen en marcha unas ayudas económicas familiares. ¿Cuál de estas opciones definiría correctamente en qué consisten estas ayudas?. A) Son prestaciones temporales, económicas o en especie. B) Se conceden a familias con menores a su cargo para la atención de sus necesidades básicas, cuando carecen de recursos suficientes para ello. C) Estas ayudas implican una intervención social complementaria que la familia debe aceptar. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

110 El trabajador social sanitario, una vez que entrevista a Ana en consulta y hace una primera valoración diagnóstica, puede derivarla a alguno de los centros municipales de atención a la mujer más cercano a su domicilio. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica de estos centros?. A) Se articula una intervención global dirigida a las mujeres, ofrecen información, atención y asesoramiento en políticas de igualdad y el fomento de la participación. B) Proporcionar a las mujeres, atención, información y asesoramiento cuando se encuentren en situación de discriminación por razón de sexo. C) Proponer y desarrollar programas de actuación para las mujeres y hombres en el ámbito local. D) Se considerarán también personas destinatarias los y las menores que se encuentren a cargo de la mujer víctima de violencia de género.

CASO PRÁCTICO 3: Juan y María son una pareja que conviven con la madre de María, Juana que tiene 72 años y le han detectado un proceso de demencia. A partir de su detección se ha ido a vivir con la pareja y los hijos de esta. Mateo de 13 años estudiante en un Centro de Educación Secundaria que está dando problemas en el ámbito escolar y también en el familiar. También tiene una niña Antonia de 7 años. La empresa de Juan ha cerrado y está percibiendo el desempleo. María realiza tareas domésticas por horas en otros municipios. 111 La Tarjeta + Cuidados: A) Va dirigida a personas cuidadoras habituales. B) Pretende establecer medidas de discriminación positiva. C) La respuestas A) y B) son incorrectas. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

112 El Programa Forma Joven: A) Está ubicado en el ámbito educativo. B) Se lleva a cabo en Centros de Menores, Casas de la Juventud... C) Cada entidad ha de tener un profesional referente de contacto para la coordinación. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

113 El/la Orientador/a puede directamente: A) Enviar a la Unidad de Salud Infanto-Juvenil. B) Enviar al psicólogo/a de la USMC. C) Enviar a los Servicios Sociales. D) No puede enviar directamente a ninguna de las opciones anteriores.

114 La estrategia AL LADO, ¿está dirigida exclusivamente a la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias?. A) Sí. B) No. C) Sí. Depende de la fase de la enfermedad. D) Sí. Depende de los servicios y recursos que tenga cada provincia.

115 María percibe una prestación económica por viudedad de la Seguridad Social. Para incrementar los ingresos económicos, le convendría: A) Realizar una solicitud de discapacidad. B) Solicitar una revisión de pensión por Gran Invalidez. C) Las opciones A) y B) son correctas. D) Las opciones A) y B) son incorrectas.

CASO PRÁCTICO 4: Juan tiene un trastorno mental grave (TMG) con Ideas Delirantes Persistentes, incapacitado judicialmente, percibe una Prestación por Hijo a Cargo y tiene Grado I de Dependencia, convive con su hermana María, también con TMG. Juana, la madre, tiene 80 años y está muy limitada físicamente por la edad. José es un hermano soltero que se convierte en el cuidador de la familia, formando una unidad de convivencia. Hay otras dos hermanas, Tere que vive con su familia y solo tiene contacto telefónico puntual con la familia, y Rosa, separada por problema de malos tratos, que tiene adicciones al alcohol y otras sustancias tóxicas, ha perdido el trabajo y tras varias relaciones de pareja fallidas se ha ido a convivir con la familia de origen. Desde la incorporación de Rosa, María ha dejado de acudir al Centro de Día, tampoco acude a las revisiones de la USMC, el aspecto de los hermanos es higiénicamente más descuidado. La situación familiar se convierte en una relación tensa, además de la situación de vulnerabilidad en que previamente estaban, ya que Rosa quiere gestionar la situación familiar. Las denuncias ante las Fuerzas del Orden Público son constantes entre Rosa y José. 116 Ante la situación familiar descrita se deben de emitir informes a: A) Las Fuerzas de Orden Público (FOP). B) La Delegación Provincial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. C) A la Fiscalía. D) A Servicios Sociales.

117 El ingreso involuntario en una Unidad de Hospitalización Hospitalaria, se produce por: A) Criterio familiar. B) Criterio clínico y judicial. C) Las respuestas A) y B) son correctas. D) Las respuestas A) y B) son incorrectas.

118 El abordaje del caso, NO debe de realizarse inicialmente desde: A) Atención Primaria. B) USMC. C) Ámbito judicial. D) Servicios Sociales.

119 ¿Qué tipo de información debe de aportar el/la Trabajador/a Social a las entidades colaboradoras para proteger a los pacientes con TMG?. A) Historia social. B) Informe social. C) Informe psico-social. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

120 La Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, entró en vigor: A) Al día siguiente de su publicación en el BOE. B) Al mes de su publicación en el BOE. C) A los tres meses de su publicación en el BOE. D) A los seis meses de su publicación en el BOE.

CASO PRÁCTICO 5: Hassam es un chico subsahariano de 18 años que llegó a España en patera. Cuando llegó a la costa, fue recepcionado por un grupo de voluntarios sanitarios de la Cruz Roja que lo integraron en un programa de acogida para inmigrantes. Gracias a este programa Hassam fue admitido en casa hogar para personas inmigrantes junto a otros chicos. Una vez que se le asigna un Número de Identificación de Extranjeros (NIE), y está empadronado en la vivienda tutelada, la trabajadora social referente del programa se pone en contacto con la trabajadora social sanitaria del centro de salud para que, a través de la Unidad de atención al ciudadano, se facilite el alta a Hassam en la Base de Datos de Usuarios (BDU) y tenga derecho a asignación de médico de familia, garantizándole así la cobertura sanitaria. Hassam es además un chico con problemas de adicción a tóxicos y refiere haber sido diagnosticado en su país natal de diabetes. 121 ¿Qué se incluye en la Base de Datos de Usuarios del Servicio Andaluz de Salud?. A) Se incluyen datos de contacto (domicilio postal, teléfono y correo electrónico). B) Se incluyen datos administrativos tanto de las personas adscritas al sistema sanitario público, como de personas con aseguramiento sanitario privado y mutualistas. C) Las respuestas A) y B) son correctas. D) Es un registro administrativo que contiene un conjunto de variables clínicas, demográficas y administrativas que resumen lo acontecido a un usuario en un episodio de asistencia hospitalaria. Proporciona información básica sobre el usuario, sobre el centro y unidad que lo atienden y sobre su proceso asistencial.

122 Hassam refiere que consume alcohol desde hace dos años, teniendo actualmente alta tolerancia al mismo, pero no le permite tener una vida saludable, siendo además un factor de riesgo que le predispone para otro tipo de enfermedades. El III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones 2016-2021, recoge dentro del área de atención sociosanitaria como objetivo general "Mejorar la accesibilidad a la Red de Atención a las Drogodependencias y Adicciones, adaptándola a las características de la población con problemas de drogodependencias y otras adicciones, garantizando la equidad en la provisión de los servicios". ¿Cuál de los siguientes objetivos específicos que se derivan de ese objetivo general, NO pertenece al área sociosanitaria del Plan?. A) Adecuar los recursos y programas a las necesidades de la demanda de mujeres y hombres, prestando especial atención a las personas excluidas y/o en mayor riesgo de exclusión social. B) Garantizar la equidad en la atención, dotando a las provincias de los recursos suficientes y de una adecuada ordenación y distribución de los mismos. C) Promover desde el ámbito comunitario actuaciones preventivas, potenciando la participación coordinada desde todos los ámbitos de actuación y contando con todos los y las agentes implicados. D) Facilitar el acceso de mujeres y hombres a la Red de Atención de Drogodependencias y Adicciones y a personas excluidas o en riesgo de exclusión, así como incrementar la información sobre los recursos de la Red de rogodependencias y Adicciones.

123 Respecto a la cobertura sanitaria de Hassam, ¿cuál de estas opciones es la que define su cobertura una vez ha sido dado de alta en la BDU (Base de datos de usuarios)?. A) Personas desplazadas temporalmente a Andalucía de otros países europeos. B) Personas extranjeras sin residencia legal. C) Convenios especiales para la prestación de asistencia sanitaria. D) Personas residentes en Andalucía.

124 Dentro de la política migratoria de Andalucía, existen varios recursos que forman parte de la estrategia andaluza para la inmigración. ¿A qué nos referimos cuando hablamos del Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones?. A) Instrumento para mejorar el conocimiento acerca de las migraciones internacionales con destino a Andalucía, su impacto en los ámbitos económico, social y cultural, así como su evolución y la comparación con otros territorios, tanto del entorno nacional como europeo. B) A través del fomento de la convivencia, del respeto a la diversidad y de las relaciones interculturales, la coordinación de las políticas migratorias en nuestra comunidad impulsa las relaciones con otras administraciones públicas de Andalucía y la sociedad civil, en lo que se refiere a la atención social y a las consecuencias sociales de la realidad migratoria. C) Órgano de consulta, representación y participación en el ámbito de la política social para personas inmigrantes. Está integrado por representantes de las administraciones públicas, de las organizaciones sociales y de aquéllas relacionadas con personas inmigrantes. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

125 Hassam ha sido diagnosticado de Diabetes Mellitus, considerada como una enfermedad crónica que debe ser abordada desde una estrategia integral de cuidados, siendo el trabajador social sanitario uno de los recursos claves para la puesta en marcha y consecución del Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Las actuaciones específicas dirigidas a personas que son atendidas en los servicios sanitarios y presentan factores de riesgo social, van encaminadas a: identificación, valoración social y establecimiento de un plan de actuación en colaboración con la familia y con los recursos formales e informales. Así mismo se realiza trabajo con grupos específicos de pacientes y de personas cuidadoras, proyectos de intervención sociosanitaria y trabajo comunitario en colaboración con los servicios sociales, asociaciones de autoayudas y otras entidades. ¿Qué oferta el trabajador/a social sanitario/a en su intervención con las personas diagnosticadas de alguna enfermedad crónica?. A) Orientar y asesorar a los miembros de las Unidades de Gestión Clínica/EBAP sobre aspectos sociales individuales, grupales y comunitarios. B) Prevención de los factores de riesgo y promoción de los factores protectores de la salud. C) Ofertar atención sociosanitaria, en consulta y a demanda, a los miembros de la UGC/EBAP y a la población. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

CASO PRÁCTICO 6: La trabajadora social del Centro de Salud, atiende a personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social, de un barrio, ubicado en área urbana, considerado ZNTS. Dentro del marco de su intervención grupal, desarrolla el Programa GRUSE con un grupo de 10 mujeres, derivadas desde las consultas de medicina de familia y de enfermería. Previo al inicio del Programa se realizó un estudio de cada caso, a fin de determinar la idoneidad del mismo para la situación de cada mujer, mediante entrevista previa de valoración. Se constata el perfil de personas en situación de exclusión social. El grupo de mujeres se reúne semanalmente, durante ocho sesiones en las que se van abordando temáticas vinculadas al afrontamiento positivo de las dificultades de la vida diaria. Dichas temáticas han sido seleccionadas en la planificación previa grupal, realizada por la trabajadora social, en función al perfil del grupo, y atendiendo a los contenidos que la Guía GRUSE-Mujeres contempla, así como las orientaciones específicas para trabajar “GRUSE-Poblaciones Vulnerables”. 126 La entrevista de valoración inicial, según el enfoque “GRUSE-Poblaciones Vulnerables”, incluye diferentes aspectos. ¿Cuáles de los siguientes NO está incluido?. A) Situación familiar y socio-económica. B) Percepción de salud y apoyo social. C) Significados sobre la salud. D) Valoración mediante uso de la Escala Este II.

127 El documento de recomendaciones para “El desarrollo de Grupos SocioEducativos con personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social”, facilita al profesional responsable de la realización de un grupo del Programa GRUSE, una serie de contenidos, unos de carácter obligatorio a incluir, y otros contenidos opcionales, para las distintas sesiones a llevar a cabo. ¿Cuál de las siguientes opciones es una de las temáticas que siempre deben incluirse en un grupo del Programa GRUSE?. A) Activos en salud: personales y comunitarios. B) Técnicas de búsqueda de empleo. C) Duelo. D) Síndrome del cuidador principal.

128 Según el documento de recomendaciones para “El desarrollo de Grupos Socio Educativos con personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social”, ¿cuáles de las siguientes temáticas serían opcionales para su inclusión, según la valoración previa del trabajador/a social?. A) Afrontamiento del duelo y pérdidas. B) Educación, absentismo escolar, y relaciones paterno-filiales. C) Desarraigo socio-cultural. D) Las tres opciones de respuesta son verdaderas.

130 En el enfoque GRUSE-Poblaciones Vulnerables, ¿qué contenidos se pueden incorporar de manera transversal al resto de las sesiones?. A) Determinantes sociales. B) Igualdad de género. C) Autocuidados. D) Las tres opciones de respuesta anteriores, la A), la B) y la C), son verdaderas.

CASO PRÁCTICO 7: Juan es un paciente de 77 años que ha ingresado de urgencias en la Unidad de hospitalización de agudos tras situación de crisis aguda. Juan fue diagnosticado hace años de Trastorno Bipolar, y desde entonces no se ha vinculado a ningún dispositivo de salud mental, con múltiples ingresos por brotes. Actualmente, Juan se encuentra en situación de calle, no tiene ingresos ni red de apoyo familiar propia. No ha llegado a cotizar lo suficiente a la seguridad social, por lo tanto no tiene derecho a prestación contributiva. Ha iniciado además deterioro cognitivo compatible con Alzheimer que le impide disfrutar de capacidad plena para obrar. El trabajador social sanitario inicia intervención de urgencias, valorando la situación problema de Juan, estableciendo el diagnóstico social sanitario, y valorando el mejor tratamiento posible. 131 Ante toda la situación anterior descrita, el trabajador social sanitario prioriza, en la intervención con Juan, la búsqueda de plaza en centro de personas sin hogar, pues su alta está prevista en el momento que se estabilice su situación sociosanitaria. ¿Cuál de estos recursos forma parte de la red de centros para personas sin hogar en Andalucía?. A) Centros de día. B) Centro de alto rendimiento. C) Dispositivos residenciales. D) Las respuestas A) y C) son correctas.

132 El trabajador social sanitario va a iniciar los trámites para solicitar a Juan la Prestación No Contributiva de Jubilación. Respecto a ello, señale la opción correcta: A) Las personas que obtienen el derecho a esta pensión se convierten en pensionistas de la Seguridad Social con las mismas garantías y los mismos beneficios que el resto de pensionistas. B) La Pensión no Contributiva de Jubilación es incompatible con las pensiones asistenciales del Fondo de Asistencia Social (FAS). C) Los titulares de la pensión no contributiva están obligados a presentar antes del día 1 de abril de cada año, la declaración anual sobre la situación socio-económica, referida al año anterior y al año en curso, a fin de que sean regularizadas las cuantías percibidas. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

133 En la situación de alta vulnerabilidad que se encuentra Juan, el trabajador social sanitario se plantea la necesidad de solicitar la valoración por urgencia social de la dependencia. ¿Cuál de estas opciones NO puntúa en el baremo de valoración de dependencia por urgencia social?. A) Vivienda en perfectas condiciones de habitabilidad. B) Hospitalizado con alta prevista, en situación sanitaria estable, sin posibilidad de retorno al domicilio. C) Carece de familia y red de apoyo. D) La suma de los ingresos económicos mensuales de la unidad de convivencia (la persona dependiente y sus familiares hasta primer grado de consanguinidad) tienen que ser iguales o inferiores a 1 vez el IPREM por persona.

134 Según el Plan Andaluz de Alzheimer, ¿a qué tipo de repercusión corresponde la pérdida de memoria, desorientación, problemas en la comunicación oral y escrita, problemas de reconocimiento –personas, objetos y otros- y dificultades de cálculo, de planificación, de razonamiento, etc.?. A) Repercusión física. B) Repercusión cognitiva. C) Repercusión conductual. D) Repercusión funcional.

135 El trastorno bipolar que padece Juan, está considerado como un proceso de Trastorno Mental Grave (TMG). ¿Qué estrategia de la Junta de Andalucía se presenta como un instrumento de cooperación para ganar salud, trabajar en clave de recuperación con la persona afectada y su familia, y apoyar la labor de las personas cuidadoras?. A) Clic salud+. B) Al lado. C) 1 de cada 4. D) En primera persona.

CASO PRÁCTICO 8: Rosalía, de 54 años y de origen peruano, aporta visado en vigor por tres meses y acude a la consulta de atención primaria por estar embarazada y solicita asistencia para ella y para su hija de 14 años que la acompaña. La matrona realiza una primera toma de contacto y la deriva al trabajador social del centro de salud para valoración. 136 Rosalia, ¿tiene derecho a ser beneficiaria del Sistema Público Nacional de Salud?. A) No, por ser inmigrante sin permiso de residencia. B) Sí, porque tiene visado de turista en vigor. C) Sí, tanto para su proceso de embarazo como para ella. D) No, solo al sistema sanitario público andaluz para la atención del embarazo, parto y posparto.

137 ¿Y en el caso de su hija de 14 años?. A) Sí, por ser menor de edad. B) No, porque es turista. C) Sólo tiene derecho a acceder al programa de vacunas. D) No, sólo cuando acredite una estancia de tres meses en el municipio.

138 Al cabo de una semana, Rosalía acude acompañada de su marido que reside de forma habitual en Andalucía y quiere gestionar también su acceso al Sistema Público Nacional de Salud. En su caso, ¿podría hacerlo?. A) Sí, en el caso de que acredite una estancia mínima de tres meses en España. B) Sí, por tratarse de una unidad familiar. C) Sí, en el caso de que acredite una estancia mínima de tres meses en Andalucía. D) No, por tratarse de una persona extranjera procedente de un país extracomunitario.

139 Cuando accedan al Sistema Sanitario Público, ¿tienen incluido el derecho a la prestación farmacéutica?. A) Sí, con una aportación del 40%. B) No tienen acceso al descuento en el coste de los medicamentos. C) Sí, con una aportación del 50%. D) Sí, con una aportación del 60%.

CASO PRÁCTICO 9: María, de 20 años, acude al centro de salud acompañada de su novio Pedro, de la misma edad, demandando la interrupción voluntaria de su embarazo (I.V.E.). Ambos carecen de recursos económicos y formativos, y cada uno continúa viviendo en casa de sus respectivos padres. 140 ¿Cuál es la ley vigente en España que regula el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria de su embarazo?. A) Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. B) Ley Orgánica 9/1985, aprobada el 5 de julio de 1985. C) Ley 2/2015 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. D) La Ley 16/2007, de 17 de abril, reguladora del derecho a la interrupción voluntario del embarazo.

141 Afirma que su embarazo es superior a 12 semanas y no sabe si puede realizarlo sin justificar ninguna causa, acogiéndose a los plazos incluidos en la ley. Además le refiere que su novio no está de acuerdo con su decisión y él no quiere que lo interrumpa. Ante ésta situación, ¿el/la trabajador/a social puede realizar el trámite de la IVE? co. A) Sí, porque la ley contempla esa posibilidad antes de las 14 semanas de gestación. B) No, porque sólo es posible acogerse al derecho antes de las 12 semanas de gestación. C) Sí, aunque precisa de una valoración ginecológica previa para determinar la posibilidad o no de la IVE a cargo del Sistema Sanitario Público. D) No, porque es preciso contar con el consentimiento de su pareja.

142 Durante la entrevista conjunta, el/la trabajador/a social detecta indicios de mala relación entre la pareja. Según establece el “Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género”, para atender a María, de entre las siguientes opciones, señale cuál sería la actuación más correcta de el/la profesional del trabajo social sanitario: A) Preguntarle abiertamente si tiene problemas en su relación (sólo se encuentra lo que se busca). B) Pedirle a su pareja que se salga del despacho y mantener una entrevista a solas con ella. C) Confirmar su número de teléfono para programar una nueva cita en el futuro a solas. D) Ninguna de las respuestas anteriores.

143 En el caso de que María reconozca que es posible que tenga un problema con su relación de pareja, pero no considere que deba ocuparse en este momento de ello,¿en qué fase del modelo de cambio incluido en el "Protocolo de Intervención con Víctimas de Violencia de Género" se encuentra?. A) Fase de acción. B) Fase pre-contemplativa. C) Fase contemplativa. D) Fase reflexiva.

144 María da a luz en el hospital pero no ha acudido al seguimiento del control de su embarazo con la matrona de su centro de salud. Al nacer, desde el hospital, se comunica a el/la trabajador/a social que el bebé presenta todos los síntomas compatibles con el síndrome de abstinencia a cánnabis (THC). En ese caso, ¿cuál es la actuación de el/la trabajador/a social?. A) Se coordina con los servicios sociales municipales para dar apoyo social a María y su pareja. B) Se pone en conocimiento del servicio de protección al menor antes de ser dado de alta. C) Se pone en conocimiento del servicio de protección al menor con posterioridad a ser dado de alta. D) Se interpone la correspondiente denuncia en el juzgado por negligencia prenatal y se inicia el protocolo SIMIA.

145 El/la trabajador/a social recibe copia del parte al juzgado donde se recoge que María ha acudido al servicio de urgencias de su centro de salud y presenta lesiones producidas por su pareja durante una discusión. En este caso, ¿cuál es la primera actuación de el/ la trabajador/a social?. A) Lo pone en conocimiento de la Comisión Local de Violencia de Género y el Servicio de Atención a Víctimas de Andalucía. B) Inicia el protocolo de atención a víctimas de violencia de género y contacta con María. C) Contacta con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. D) Según se recoge en el "Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género”, ninguna de las respuestas anteriores es la correcta.

CASO PRÁCTICO 10: Desde la consulta de pediatría se contacta con el/la trabajador/a social porque han atendido a un menor con síntomas de sarna. No es la primera visita al centro médico por el mismo motivo y el facultativo considera que los padres no siguen correctamente el tratamiento pautado a pesar de sus claras indicaciones y valora la necesidad de derivar el caso al/la trabajador/a social. 146 ¿Cuál sería la actuación del/ la trabajador/a social?. A) Lo pone en conocimiento de la Unidad de Enfermedades Infectocontagiosas. B) Planifica y programa una entrevista con los padres para conocer la situación familiar y poder valorar la existencia o no de una situación de negligencia. C) Considera junto con el pediatra la posibilidad de rellenar una hoja SIMIA. D) Lo comunica directamente al Equipo de Tratamiento Familiar.

147 El Sistema de Información sobre Maltrato Infantil (SIMIA) sirve para notificar e inscribir las situaciones de maltrato imputables a los progenitores o personas encargadas del cuidado del menor, ya sea en el ámbito familiar o institucional. La Hoja de Notificación de posibles situaciones de riesgo y desamparo viene regulada por: A) La Ley Orgánica 17/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. B) La Orden de 30 de julio de 2019. C) El Real Decreto 5/1988, de 19 de septiembre. D) La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia.

148 El procedimiento SIMIA, recoge pautas de actuación unificadas para la detección, notificación, valoración y registro de casos en los que se tenga constancia o se sospeche de la existencia de situaciones de riesgo o desamparo vinculadas al ejercicio de los deberes de protección de los y las menores por parte de sus padres, madres, personas tutoras o guardadoras. ¿Quiénes tienen la obligación de cumplimentarlo?. A) Los y las trabajadores/as sociales de los servicios sociales comunitarios y especializados. B) Cualquier persona que tenga conocimiento o sospecha de una situación de riesgo o desamparo de un menor. C) Los profesionales que trabajan con la infancia y adolescencia en Andalucía desde los servicios públicos y privados. D) Todas las opciones anteriores son correctas.

149 La hoja SIMIA distingue entre varios niveles de gravedad que se notifican a los Servicios Sociales Comunitarios de las Entidades Locales y/o al Servicio de Protección de Menores de la Junta de Andalucía. Señale cuáles son esos niveles de gravedad: A) Leve, moderado y grave. B) Inicial y avanzado. C) Leve, moderado, grave y muy grave. D) Ninguno de los anteriores.

150 La hoja SIMIA recoge diferentes tipologías básicas de maltrato. Señale cuáles son: A) Maltrato físico, emocional, negligencia y violencia sexual. B) Maltrato físico, psíquico, agresión y negligencia. C) Maltrato físico, emocional, abandono, negligencia y agresión sexual. D) Maltrato físico, emocional, abandono y violencia sexual.

151 ¿Qué autores describen el perfil del/la cuidador/a que realiza el apoyo informal de las personas mayores dependientes, o define como "de género femenino, número singular"?. A) Krout y otros. B) Biegel y otros. C) Rodríguez y Sancho. D) Ninguno de los anteriores.

152 ¿A qué función del/la trabajador/a social en el ámbito hospitalario corresponde el tratamiento social?. A) Atención directa a personas enfermas y familiares. B) Acción sobre el centro sanitario. C) Acción sobre la comunidad. D) Investigación y docencia.

153 Existen diversas tipologías de Informes Sociales. Según su finalidad, el Informe puede ser: A) Informe Social Tipificado. B) Informe Social Individual y/o Familiares. C) De Información, De Cierre, Derivación de caso, seguimiento o tratamiento. D) Informe Social con estructura preestablecida.

6 PI. ¿Cuál es el perfil de las mujeres que acuden a los grupos socioeducativos GRUSE?. A) Mujeres con problemas de salud mental. B) Mujeres hiperfrecuentadoras de los servicios de salud. C) Mujeres con síntomas de malestar psicosocial sin causa orgánica. D) Las respuestas B) y C) son correctas.

7 PI La expresión ciudadana organizada en torno a valores tales como la solidaridad, el compromiso y la responsabilidad democrática, a través de la cual se promueven iniciativas de transformación social a favor de aquellos grupos y contextos con mayor vulnerabilidad, hace referencia a: A) El voluntariado. B) Movimiento asociativo. C) Grupos de acción social. D) Grupos de autoayuda.

8. PI Señale cuál de las siguientes NO es un derecho del voluntario en salud: A) Obtener reconocimiento por el valor social de su contribución. B) Participar en la organización en la que se inserten. C) Respetar los derechos de los beneficiarios de su actividad. D) Que le reembolsen los gastos ocasionados en el desempeño de sus funciones.

9 PI. La Enfermedad de Alzheimer se caracteriza por: A) Su repercusión cognitiva. B) Su repercusión funcional. C) Su repercusión conductual y física. D) Las opciones A), B) y C) son correctas.

10 PI.Coordinar la remisión de la demanda a los dispositivos específicos de salud mental, asumiendo también el seguimiento del paciente, corresponde a: A) Los E.B.A.P. B) Los Equipos de Salud Mental de Distrito. C) La Unidad de Rehabilitación de Área (U.R.A.). D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

11 PI. Una enfermedad social de elevada cronicidad se caracteriza por: A) Su prolongada duración. B) Su alta mortalidad. C) Su elevada frecuencia. D) Su alto coste.

12 PI. Son señales de escucha en la entrevista: A) Asentir lo que comenta el paciente. B) Animarle a que continúe aportando información. C) El uso del silencio ha de ser moderado y bien dosificado. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

13 PI. Como regla general, y sin perjuicio de las excepciones que pudieran ser tenidas en consideración, el Área de Gestión Sanitaria extenderá su acción a una población: A) No inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000. B) No superior a 300.000 habitantes. C) Inferior a 200.000 habitantes. D) No inferior a 150.000 ni superior a 200.000.

14 PI. Minuchin define la estructura familiar como: A) Un conjunto de subsistemas familiares. B) Una unidad económica de convivencia. C) Un conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en el que interactúan los diferentes miembros de la familia. D) Un sistema de interacción entre sus miembros.

15 PI. El Equipo de Salud Mental Comunitaria tiene ¿cuál de las siguientes funciones?. A) Apoyar a las U.G.C. de su Distrito Sanitario. B) Atender la demanda derivada de los E.B.A.P. C) Desarrollar actividades de formación en salud mental infantil. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

Denunciar Test