oposicion sas test ts 25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() oposicion sas test ts 25 Descripción: oposicion sas test ts 25 Fecha de Creación: 2015/11/03 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 19
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿ Q autor/a define el asesoramiento como una modalidad de la intervención adecuada a los objetivos q queremos conseguir?. A) No la hace ninguno. B) Es una definición común a muchos autores. C) Mª Jose Escartin Caparros. D) Mª Ignacia Arruabarrena. 2. Para este autor/a el asesoramiento será en: A) Las distintas técnicas del ts. B) La interacción del profesional con la familia y el entorno del cliente o usuario. C) Fundamentalmente en el traspaso de información al sujeto o grupo afectado por la problemática q tratamos. D) En el marco de la entrevista como técnica clave de la relación entre el ts y el usuario. 3. El ts individual de grupo y comunitario. A) Son los únicos niveles de intervención q se contemplan en la actualidad. B) Es una tipologia del ts desfasada. C) Son niveles de intervención de la profesión q hacen uso de técnicas diametralmente opuestas. D)Se pueden definir como 3 niveles clásicos de la intervención del ts. 4. La entrevista es una técnica del trabajo social: A) Irrelevante en el ts de grupo y comunitario. B) Única técnica usada por el trabajo social de casos. C) Protagonista absoluta del trabajo social de casos. D) Tecnica no usada en el ts de grupo. 5. Las fases de la relación de ayuda. A) Están delimitadas y son consecutivas. B) Siguen un ritmo marcado por el profesional q es el q dirige la relación. C) Son irrelevantes, lo importante es la consecución de los objetivos marcados. D) Se retroalimentan entre sí en un proceso continuo y circular. 6. ¿ Existen entrevistas en la relación ayuda entre el ts y el cliente q sea puramente de diagnostico o tratamiento?. A) De diagnostico si. B) De tratamiento si. C) Existen únicamente en el ts de casos. D) No existen. 7. Señala desde q perspectiva del ts se considera a la entrevista como una tecnica de tratamiento social. A) Desde ninguna. B) Desde todas. C) Desde las nuevas perspectivas del ts. D) Desde la clínica. 8. El proceso diagnostico es paralelo a la intervencion. A) En una retroalimenación continua. B) El proceso de diagnostico nunca es paralelo a la intervencion. C) El proceso de diagnostico es posterior a la intervencion. D) Cuando se empieza a intervenir el proceso diagnostico. 9. En las visitas a domicilio nunca es aconsejable q se realicen por más de un profesional. A) Verdadero, lo contrario va en contra de los códigos éticos del ts. B) Falso. C) Es admisible hasta dos profesionales nunca 3. D) Si son concertadas pueden ir varios profesionales , si son de control siempre uno, lo contrario seria violar la intimidad de las personas. 10. Señala q técnicas nos diferencia de otros profesionales. A) Las entrevistas del tratamiento. B) Las técnicas de dinamización de grupos. C) Las técnicas de diagnostico. D) Las visitas domiciliarias para la recogida de datos en el estudio. 11. La historia social. A) Es la sistematización de forma diacrónica de todo el estudio y la intervención con una persona o unidad familiar. B) El nombre de historia social se ha tomado del ámbito de la salud. C) Es la sistematizacion de forma sincrónica de todo el estudio y la intervención con una persona o unidad familiar. D) Las dos primeras respuestas son correctas. 12. El Sistema SIUSS. A) Ficha social usada en algunos territorios. B) Ficha social Q puede estar o no informatizada. C) Ficha social informatizada usada en la CCAA Andaluza. D) Sistema de informatizacion de ficha social impuesto por el ministerio de trabajo y asuntos sociales. 13. El informe social. A) Su contenido puede ser variable, pero hay determinados apartados q siempre debe recoger. B) Su contenido siempre es el mismo. C) Su contenido y los apartados q recoge pueden variar. D) Su contenido y los apartados q recoge son siempre los mismos al ser un instrumento objetivo q no se amolda a las necesidades del usuario o a los objetivos q pretendemos lograr. 14. El brainstorming. A) Es una técnica específica del ts comunitario. B) Es una técnica apropiada para trabajar con grandes grupos. C) Las dos primeras respuestas son correctas. D) Es una técnica práctica para trabajar con grupos pequeños. 15. La observación participante. A) Técnica de los tres niveles clásicos del ts, teniendo mayor relevancia en el comunitario. B) Es una técnica del ts de casos, exclusivamente. C) Es una técnica de ts de grupos exclusivamente. D) Es una técnica del ts comunitario exclusivamente. 16. Sluzki describe la red social representada en forma de mapa, sistematizado en cuatro cuadrantes: A) La familia, los amigos, la escuela y las instituciones. B) La familia, amistades, relaciones laborales o escolares y relaciones comunitarias. C) Las relaciones laborales, relaciones comunitarias, familia e instituciones. D) La familia, el trabajo, los amigos y la comunidad. 17. Las técnicas de publicidad: A) No son propias del ts. B) Son usadas en el ts de grupo. C) Actualmente son irrelevantes. D) Son propias del ts comunitario. 18. El flujograma se compone. A) Cadenas q se realizan con las tareas de un proceso. B) Un cuadro de doble entrada. C) La descripción escrita y detallada de las relaciones entre las tareas q componen un proceso. D) La representación gráfica de varios procesos relacionados entre sí y conectados por flechas ( según su tipo de relación). 19. Para Mª Begoña Rojí la entrevista tiene. A) La etapa del acogimiento, fase intermedia, etapa de cierre y conclusiones. B) La etapa el acogimiento, fase intermedia y etapa final. C) Inicio,desarrollo y conclusiones. D) Demanda, desarrollo y conclusiones. |