OPOSICIONES CELADOR 1-16
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPOSICIONES CELADOR 1-16 Descripción: Pregunta examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1º El celador/a, como trabajador en el ámbito sanitario, y especialmente cuando lo hace en unidades asistenciales como un centro de salud o una planta de hospitalización, ¿Puede acceder a los contenidos de las historia clínicas de los pacientes o usuarios?. a) No, salvo que se lo permita expresamente el paciente o usuario titular de ese derecho. b) No, nunca. c) Si, pero el acceso estará restringido a las historias clínicas de pacientes que maneje en su trabajo diario. d) No, salvo que el paciente o usuario ya haya fallecido. 2º Según la Ley 41/2002, ¿A quién corresponde la gestión de la historia clínica en los centros sanitarios con pacientes hospitalizados?. a) A la Unidad de Atención al Profesional. b) A la Unidad de Admisión y Documentación Clínica. c) Al Archivo de Historias Clínicas. d) Al director del centro sanitario. 3º Para movilizar un paciente encamado hay que tener en cuenta: a) El estado del paciente. b) Si el paciente está en condiciones de colaborar. c) Que la enfermera debe indicarlo si se puede llevar a cabo la movilización. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 4º Una cama de uso hospitalario debe tener las siguientes características: a) Debe estar equipada con ruedas. b) Debe poseer sistema de freno para bloquearla. c) Debe poseer un colchón articulado. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 5º Señale la respuesta CORRECTA respecto al celador/a en la Unidad de Farmacia: a) Lleva los pedidos a las unidades destinadas. b) Embolsas las unidosis. c) Ayuda en la realización de los preparados farmacéuticos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 6º En relación a los pacientes fallecidos, el celador/a: a) No debe estar presente cuando se vaya a amortajarles. b) Solamente se encargará de trasladar los cadáveres al mortuorio. c) Informará a los familiares de las causas de la defunción. d) Ayudará a las enfermeras o auxiliares a amortajarles. 7º La movilización del pacientes encamados: a) Previene las úlceras por decúbito. b) Mejora la respiración del paciente. c) Ayuda a mantener el tono muscular . d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 8º El traslado de un paciente en silla de ruedas exige saber que: a) Se debe empujar el carro por detrás. b) El celador/a debe entrar en el ascensor antes que la silla. c) El celador/a debe salir del ascensor después de la silla. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 9º En un almacén, la clasificación de Pareto ordena los artículos por: a) Tamaño. b) Caducidad. c) Flujos de entrada y salida. d) Accesibilidad. 10º La información a los usuarios que deben brindar el celador/a de Consultas externas, NO debe estar referida a: a) Ubicación de las Unidades del Centro. b) Información sobre los horarios de las diferentes Unidades. c) Información a los pacientes sobre los resultados de los análisis y pruebas complementarias. d) Información a los pacientes y familiares sobre los horarios de visita. 11º Si el celador/a de la unidad de hospitalización recibe la orden por parte del supervisor/a de administrar la medicación a un paciente encamado, ¿Cuál debe ser su manera de proceder?. a) No debe administrar medicación. b) No debe administrar inyectables, pero si medicación oral. c) No debe administrar medicación oral, pero si inyectables. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 12º El celador de la UCI hospitalización debe se saber que las centinelas de cama son: a) Almohadillas de polietileno hinchadas con aire y ubicadas a los lados de la cama para prevenir lesiones y caídas. b) Barras de tracción. c) Timbres e interruptores de luz. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 13º ¿Qué tareas se le pueden encomendar a un celador/ de quirófano durante una intervención quirúrgica?. a) Transporte de biopsias intraoperatorias a la Unidad de Anatomía Patológica. b) Las respuestas a) y c) son correctas. c) Trasporte de aparatos diagnósticos. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 14º ¿Qué posición deberá de tener el paciente durante el transporte hasta la sala de pruebas diagnósticas, cuando se tenga sospechas de un posible traumatismo cervical o medular?. a) Horizontal con tronco alineado. b) Decúbito supino con piernas flexionadas. c) Decúbito prono. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. 15º ¿Cuál de las siguientes NO es una norma básica de higiene a considerar por el celador/a durante la jornada laboral?. a) Cubrir heridas y lesiones con apósitos impermeables. b) No trabajar con anillos y otras joyas puestas. c) Utilizar guantes en el transporte de muestras. d) Utilizar el móvil siempre con guantes puestos. 16º En la transferencia del paciente entre unidades, señale la respuesta CORRECTA;. a) El celador/a verificará el número de historia y datos personales del paciente antes del traslado. b) El celador/a contactará siempre con el médico responsable de la unidad receptora para avisar del traslado. c) El celador/a formalizará el traslado en el programa informático de gestión de camas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 17º El celador/a en la Unidad o Servicio de Farmacia realizará. ¿Cuál de las siguientes actividades?. a) Trasportar el material dentro de farmacia. b) Movilizar el material pesado. c) Dispensar la medicación a los pacientes ambulatorios. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 18º ¿Cuál de las siguientes es una actividad que habitualmente realiza el celador de la Unidad de Salud Mental?. a) Vigilar el orden y armonía entre los pacientes. b) Ayudar al resto del equipo en el aseo de los pacientes que lo necesiten. c) Trasladar pacientes a las Unidades y Consultas del Centro que sea preciso. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 19º Cuando un celador/a traslada a una paciente desde una Unidad a otra, deberá tener en cuanta, ¿Cuál de los siguientes aspectos?. a) Determinar con anterioridad con el personal de enfermería el momento de traslado del paciente, para hacerlo lo más ágil posible. b) Planificar el traslado de los familiares del paciente. c) Las condiciones meteorológicas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 20º Cuando se trata a un paciente ingresado en una UCI y que está intubado, al cual hay que realizarle cambios posturales u otro tipo de movilizaciones, ¿Deberá el celador/a participar en la realización de movilización del paciente, al tratarse de una situación bastante delicada en este caso?. a) No, el celador/a no participa, sólo se encargará el personal sanitario. b) Si, pero con muchísima precaución y cautela, siguiendo las instrucciones del personal sanitario. c) No, en ningún caso. d) La movilización del paciente es siempre competencia del celador/a, independientemente de la situación vital del paciente. 21º ¿Se encuentra, entre las funciones del celador/a, vigilar el comportamiento de los pacientes?. a) No, es función exclusiva de la supervisión de enfermería de las distintas Unidades. b) Si, pero solo en el caso de que así se lo encomiende la supervisión de la Unidad. c) Es función del Servicio de Seguridad. d) Si, es una de las funciones del celador/a. 22º Cuando un celador/a traslada un paciente de una unidad a otra para realizarle una prueba complementaria, ¿deberá llevar algún tipo de documentación referente al paciente, siendo datos confidenciales del mismo?. a) No, no corresponde al celador portar documentación alguna relativa al paciente. b) Portará la documentación clínica precisa que le proporcionará la enfermería de la planta que proceda. c) Portará la documentación clínica precisa que le proporcionará la enfermería de la unidad de destino. d) Solo portará documentos con los datos personales del paciente, en ningún caso documentación clínica. 23º ¿Cómo debe ser la señalización de salvamento o socorro en el centro de trabajo?. a) Redondas con el pictograma en negro sobre fondo amarillo. b) Triangulares con el pictograma azul sobre fondo naranja. c) Rectangulares o cuadradas con el pictograma en blanco sobre fondo verde. d) Ninguna respuesta anteriores es correcta. 24º ¿Qué tipo de fuego es él que, dada la situación de poca gravedad, puede ser neutralizado con los medios materiales y humanos disponibles en el lugar de trabajo y próximos al lugar del accidente?. a) Emergencia final. b) Emergencia parcial. c) Emergencia general. d) Conato de emergencia. 25º En caso de evacuación por incendio de un centro sanitario, se deberá proceder. a) Dirigiendo los ocupantes a los sótanos del edificio. b) Dirigiendo a los ocupantes hacia el exterior del edificio, a los puntos de reunión. c) Dirigiendo a los ocupantes a las terrazas superiores del edificio, por las escaleras. d) Se aconseja permanecer en el puesto de trabajo hasta que llegue la ayuda exterior. 26º ¿Cuál deberá ser nuestra actuación en caso de incendio?. a) Se cerrarán puertas y abrirán ventanas para evitar la expansión del humo y el fuego, y su afectación a los paciente y al personal. b) Se mantendrá a los paciente en sus habitaciones hasta la llegada de los bomberos. c) Los profesionales que detecten un incendio en su primera fase, deberán intentar la extinción con los medios portátiles de su zona (extintores), garantizando la seguridad de los usuarios o pacientes y la suya propia. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 27º Podemos decir que una de las principales ventajas del trabajo en equipo, NO incluiría: a) Permitir una mejor organización y reducir cargas en el trabajo. b) Aumentar la motivación de los profesionales. c) El trabajo, la reflexión y la discusión conjunta producen mejores resultados. d) Redundar en mayores beneficios económicos para el grupo. 28º ¿Cómo se podrá definir el lavado de manos?. a) Es la eliminación de microorganismos que contaminan las manos. b) Es la eliminación de suciedad y parte de los microorganismos que puedan estar en las manos, utilizando agua y jabón no antiséptico. c) Es la que se consigue utilizando un producto antiséptico, bien, sea solución hidroalcohólica o jabón antiséptico. d) Es la reducción del recuento bacteriano en las manos, realizando una frotación antiséptica. 29º Respecto a las recomendaciones para el uso de guantes, NO se considera necesario su uso: a) Cuando se pueda contactar con sangre. b) Cuando hemos tocado una zona sucia y vamos a tocar una zona limpia. c) Cuando circulemos por las diferentes zonas del Centro. d) Es posible el lavado de guantes si se van a utilizar con otro paciente. 30º Indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: a) El uso de guantes reemplaza la necesidad de una correcta higiene de manos. b) Cuando nos retiramos los guantes, es posible que se contamine nuestras manos. c) No hay diferencia en la colonización de las manos de aquellas personas que utilizan anillos. d) Es una recomendación mantener el borde natural de las uñas por debajo de los 4mm de longitud. |