OPOSICIONES CELADOR 1-18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPOSICIONES CELADOR 1-18 Descripción: Preguntas examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1º ¿Qué es un Plan de Emergencia?. a) Es la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias. b) Son personal especialmente entrenadas y organizadas para la actuación en situación de evacuación de un edificio. c) Es una forma de organizar la salida del trabajo al finalizar la jornada laboral. d) Es el plan que se hace rápidamente. 2º En relación a los accidentes "in itinere". a) No son accidentes desde el punto de vista legal. b) Son los que sufre el trabajador al ir al trabajo o al volver de este. c) Solo será considerado "in itinere" cuando el trabajador use el trasporte público. d) son los que sufre el trabajador tanto al ir como durante la estancia en el trabajo. 3º Los residuos sanitarios se clasifican en: a) Grupo I: Residuos domésticos, Grupo II; Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo III: Residuos peligrosos de origen sanitario: Grupo IV; Residuos radiactivos y otros residuos regulados por normativa específica, y Grupo V: Residuos peligrosos de origen no sanitario. b) Grupo I: Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo II: Residuos peligrosos de origen sanitario; y Grupo III: Residuos peligrosos de origen no sanitario. c) Grupo I: Residuos domésticos; Grupos II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo III; Residuos peligrosos de origen sanitario; y Grupo IV: Residuos radiactivos y otros residuos regulados por normativas específicas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4º Se entenderá como equipo de trabajo: a) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja. b) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. c) Cualquier característica del trabajo que pueda influir en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5º Señale que es un equipo de protección individual: a) El uso de mascarillas. b) El uso de uniforme. c) El uso de gafas protectoras. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 6º Respecto a los medios y equipos de protección individual facilitados a los trabajadores: a) Es obligatorio su uso por parte del trabajador. b) Es un derecho del trabajador, y no una obligación de suminístralos por parte de la empresa. c) Es una obligación de la empresa el proporcionarlos, pero no es obligatorio el uso por parte del trabajador. d) Ninguna respuesta de las anteriores es correcta. 7º Señale la respuesta CORRECTA respecto a la protección de la maternidad: a) La empresa tiene obligación de adaptar el puesto de trabajo siempre que las condiciones del puesto de trabajo puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazas o del feto. b) En el supuesto que no existiese un puesto de trabajo compatible con la situación de embarazo de la trabajadora, esta podrá ser destinada a otro puesto diferente a su categoría laboral pero manteniendo las retribuciones de su puesto de origen. c) Si la adaptación del puesto no fuese posible, la trabajadora podrá pasar a suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo, mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto compatible. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 8º ¿Cuál de los siguientes riesgos se puede considerar como riesgo ergonómico?. a) Los causados por la fatiga mental por la turnicidad. b) Las caída, golpes contra objetos, cortes y pinchazos. c) Los debidos a radiaciones ionizantes y medicamentos citostáticos. d) Los derivados de vibraciones, iluminación o ruido. 9º Si al entrar a una habitación se encuentra a un paciente que parece inconsciente, deberá: a) Abrir la vía aéreas mediante la maniobra frente-nariz. b) Comprobar la conciencia agitando los hombros suavemente. c) Si tiene respiración normal, colocarlo en posición de ataque. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 10º A la hora de iniciar las compresiones torácicas, durante una Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica, debe de: a) Colocarse junto a la cabeza del paciente. b) Colocar el talón de una mano en el centro del pecho del paciente. c) Colocar el talón de la otra mano encima de la primera y entrelazar los dedos. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 11º Señale la respuesta CORRECTA: a) En el área de quirófano la zona negra es la primera zona de restricción, es el área de acceso donde se realiza la presentación de los paciente. b) En el área de quirófano la zona gris es la zona de máxima restricción y donde se encuentra la sala de operaciones. c) En el área de quirófano la zona blanca es la zona limpia; cualquier persona debe llevar uniforme quirúrgico y mascarilla, así como gorro para evitar la caída de cabellos en zonas esterilizadas y es donde se realiza todo el trabajo administrativo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. 12º Señale la respuesta INCORRECTA en cuanto a los tipos existentes de posiciones anatómicas básicas: a) Posición anatómica estándar, decúbito supino o dorsal, decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado. b) Posición anatómica estándar, decúbito supino dorsal, decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado y Trendelenburg. c) Posición anatómica estándar, decúbito supino o dorsal, decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado y Morestin. d) Posición anatómica estándar, decúbito supino o dorsal decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado y Trotten. 13º Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud, ¿Cuál de las siguientes opciones NO constituye una característica de la atención sanitaria para preservar la intimidad a lo largo de todo el acto clínico del paciente?. a) Es esencial que se busque espacios en los que la comunicación pueda realizarse de manera reservada sin la presencia de personas ajenas a la atención. b) Los pacientes tienen derecho a que los actos clínicos no sea interrumpidos por la presencia de personas que no tengan realción directa con ellos. c) En ocasiones es imprescindible que colaboren varios profesionales en la atención, siendo admitida en todo caso la presencia del personal en formación en consonancia con el principio de apoyo a la docencia e investigación sanitaria. d) No se incluirán en la historia clínica (ya sea en formato informático o en papel) informaciones que hagan referencia a aspectos íntimos del paciente que carezcan de relación con la naturaleza clínica del resto de contenidos. 14º Aquella comunicación en la que una persona no defiende ni respeta sus propios derechos, no es capaz de expresar con claridad sus opiniones y sentimientos, tiene un comportamiento verbal vacilante y utiliza expresiones como "bueno", "quizás", " supongo que", "tal vez" etc...... a) Es una comunicación asertiva. b) Corresponde a una comunicación pasiva. c) Es una comunicación activa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. 15º ¿Cuáles de los siguientes residuos son considerados residuos peligrosos?. a) Sangre y hemoderivados en forma líquida o en recipientes, en cantidades superiores a 100ml. b) Cultivos y reservas de agentes infecciosos. c) Sangre y hemoderivados en forma líquida o en recipientes, en cantidades superiores a 75 ml. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 16º ¿En qué contenedor se deben depositar los residuos procedentes de la habitación de un paciente con COVID-19?. a) Contenedor amarillo. b) Contenedor negro con bolsa marrón. c) Contenedor rojo. d) Contenedor verde. 17º Con respecto a las funciones del celador/a en hospitalización, señale la respuesta CORRECTA: a) Trasladará a los enfermos para la realización de pruebas o consultas. b) Realizará el traslado de los cadáveres al mortuorio. c) Será responsable de la documentación que le entregue el personal de enfermería. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 18º El área quirúrgica de un hospital se divide en tres zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación. Señale cuáles son: a) Zona negra, zona gris y zona blanca. b) Zona roja, zona verde y zona amarilla. c) Zona naranja, zona negra y zona azul. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 19º Señale cuál de las siguientes funciones NO viene definida en la Orden de 5 de julio de 1971, por la que se aprueba el Estatuto del Personal No Sanitario , como propia del celador/a al servicio de las instituciones sanitarias: a) Los celadores/a servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio lo requiera. b) Lavarán a asearán a los enfermos o enfermas atendiendo a las indicaciones del familiar que esté a cargo del paciente. c) Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. d) En caso de ausencia del peluquero, o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran. 20º Las funciones de los celadores/a vienen recogidas en la Orden de 5 de julio de 1971, por la que se aprueba el Estatuto de Personal No Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social; indique la respuesta CORRECTA: a) Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución. b) Vigilarán, asimismo el comportamiento de los enfermos y de los visitantes, evitando que estos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la Institución. c) Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 21º Se dice que un paciente se encuentra en posición de Fowler: a) Cuando se encuentra acostado sobre su espalda, con las piernas extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo. b) Cuando se encuentra tendido boca abajo en la cama y la cabeza de esté de lado. c) Cuando se encuentra en decúbito supino y se levanta la cabeza de la cama unos 50 cm, de manera que la espalda esté apoyada sobre la cama formando un ángulo de 45º con la horizontal, y las extremidades inferiores estarán flexionadas por la rodilla, pudiéndose colocar una almohada bajo ella. d) Cuando se encuentra acostado sobre su abdomen, con la cabeza vuelta de lado, las extremidades superiores pueden estar extendidas junto al cuerpo o flexionadas por el codo, a ambos lados de la cabeza. Los miembros inferiores se hallan extendidos. La identificación personal de los trabajadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): a) No es obligatorio y depende del Servicio o Unidad al que pertenezca. b) El libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud no hace mención a esta cuestión. c) Es obligatorio utilizar la tarjeta de identificación personal de manera visible durante el tiempo de permanencia en el Centro. d) Ir identificado no cambia nada la relación que mantengan paciente y profesional. 23º ¿Cómo se denomina el tipo de cama articulada de estructura mecánica dotada de un armazón o marco que la rodea, que sujeta una varillas metálicas situadas encima de la cama, para acoplar unas poleas que, mediante cuerdas, soportan diferentes sistemas de pesas y permiten la colocación de tracciones?. a) Cama de levitación. b) Cama de Striker. c) Cama traumatológica o ortopédica de Judet. d) Cama Toto-rest. 24º El paciente durante su estancia en el Hospital estará ingresado en su habitación, y hay que procurar que ésta sea lo más agradable, cómoda y limpia en base a una serie de puntos mínimos. Indique la opción CORRECTA: a) El tono de la paredes será de colores vivos, para que el paciente no se sienta deprimido. b) La habitación, como máximo, se conformará con dos camas. c) Se proporcionará la mayor comodidad al paciente. como el carro-bandeja para tomar comidas en la cama, biombo o cortinas para preservar su intimidad. d) Cada cuatro habitaciones tendrán un baño para compartir. 25º ¿Qué actividad NO está relacionada con una función del calador/a?. a) Informar a las familias del fallecimiento. b) Limpiar la mesa de autopsias. c) Trasladar cadáveres al mortuorio. d) Ayudar a la persona encargada de amortajar a pacientes fallecidos. 26º El movimiento de los pacientes encamados, para hacerles la cama ¿ corresponde al celador/a?. a) No, es función exclusiva del Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería. b) No, es función de la supervisión de la planta. c) Corresponde al personal de enfermería y ayudantes de plantas, ayudados por el celador/a cuando los enfermos encamados requieran un trato especial, en razón de sus dolencias, para hacerles las camas. d) Si, en todo caso. 27º Cuando se desarrolla tareas como celador/a en el Servicio de Rehabilitación de un centro sanitario , le indica que "tiene que ayudar en la colocación y fijación de los pacientes", lo que significa que: a) El enfermero/a ayudará a colocar al paciente en su lugar indicado para el tratamiento. b) El/la auxiliar de enfermería ayudará a colocar al paciente en su lugar indicado para el tratamiento. c) El/la fisioterapeuta ayudará a colocar al paciente en su lugar indicado para el tratamiento. d) El celador/a ayudará a colocar al paciente en su lugar indicado para el tratamiento. 28º Inicialmente lo manda al Servicio de Urgencias. Qué dependencias mínimas se va a encontrar en este servicio?. a) Área de observación, admisión, sala de espera, área de exploración y curas. b) Triaje, quirófano, sala de duelo, almacén. c) Mortuorio, consultas, despachos, laboratorio. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 29º Tras someter al paciente a una prueba diagnóstica, un familiar pregunta al celador cobre los resultados de dicha prueba. ¿Qué debe hacer el celador?. a) Facilitar al familiar la historia clínica del paciente para que lea el resultado. b) Leerá textualmente el resultado de dicha prueba, sin añadir comentario alguno. c) Le remitirá al médico para que sea éste el que le informe. d) Dará exclusivamente la información provisional sobre los resultados de dicha prueba. 30º La semana siguiente, el celador es destinado al área quirúrgica. El jefe de quirófano le dice que mientras que se realicen las intervenciones deberá permanecer dentro del: a) Quirófano. b) Antequirófano. c) Sala de espera de familiares. d) Sala de reanimación. |