option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPOSICIONES CELADOR 1-7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPOSICIONES CELADOR 1-7

Descripción:
Preguntas examen

Fecha de Creación: 2025/03/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1º Una celadora en el área de críticos deberá saber: a) Ayudar en los cambios posturales de las pacientes. b) Intubar a los pacientes en caso de necesidad urgente. c) Hacer la reparación de las camas o camillas del servicio. d) Las respuestas a) y c) .

2º ¿Cuál de los siguientes elementos, no se considera complemento de una cama hospitalaria?. a) Barandilla. b) Férula de acero. c) Soporte de bolsa urinaria. d) Cuña evacuadora.

3º Las almohadillas de polietileno hinchadas con aire y ubicadas a los lados de la cama para prevenir lesiones y caídas, se denominas: a) Centinelas de cama. b) Protectores de las barandillas. c) a) y b) son correctas. d) Barra de tracción.

4º En caso de defunción de una paciente en el hospital, ¿Podrá ser requerido el celador que se encuentra de servicio en la planta de la persona fallecida, para ayudar al personal de enfermería amortajarla?. a) No, esta función la debe realizar solamente personal de enfermería. b) Solamente si el éxitus se ha producido cuando la movilizaba. c) No, esta función la debe realizar solamente la celadora del mortuorio. d) Si.

5º La función de limpieza del instrumental clínico ¿normalmente a quién corresponde ?. a) Regularmente a celadores. b) Regularmente a auxiliares de enfermería. c) A auxiliares de enfermería con la colaboración de las celadoras. d) Excepcionalmente a celadores.

6º ¿Cada cuánto tiempo se deben utilizar los cambios posturales a una paciente encamada?. a) Cada vez que la paciente lo solicita. b) Entre dos y tres horas. c) Cada hora. d) Depende de la patología de la paciente.

7º Las unidades que expresan la capacidad de una botella de oxígeno son: a) mm de Hg y Kg/cm3. b) Atmósfera. c) Litros(I). d) Todas son correctas.

8º Una celadora en el servicio de Farmacia tiene como función: a) Supervisar y eliminar la medicación caducada. b) Ayudar a los técnicos de farmacia a preparar unidosis. c) Distribuir medicación y demás productos farmacéuticos a las Unidades del Hospital. d) Todas las respuestas son correctas.

9º Si es necesario acudir al laboratorio por el resultado de unas analíticas, ¿Quién deberá ir?. a) Familiares del paciente. b) Un auxiliar de enfermería. c) La celadora. d) La auxiliar de enfermería del servicio.

10º Un celador destinado en el servicio de esterilización sabe que lo fundamental allí es: a) Desinfectar todos los utensilios y enseres. b) Revisar la funcionalidad de todos los utensilios. c) Eliminar los gérmenes de todos los utensilios y enseres. d) Limpiar perfectamente todos los utensilios y enseres.

11º Una celadora que trabaja en el gimnasio de rehabilitación, es requerida para ayudar a la fisioterapeuta a iniciar la deambulación a una paciente. Deberá: a) Ayudar siempre que haya que utilizar un medio mecánico para los movimientos. b) Realizar esa ayuda. c) Esa no es función de los celadores. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

12º Durante una autopsia, el celador deberá: a) Limpiar la mesa, el instrumental y la propia sala de autopsias. b) Esperar en la puerta por si se le necesita. c) Asear al paciente. d) Las repuestas a) y c) son correctas.

13º A un celador de información se le acerca una paciente que acaba de salir de una consulta con dudas sobre la dosificación de la medicación que le acaba de prescribir la especialista. ¿Qué debe hacer el celador?. a) Leer el informe, y explicarle el tratamiento a seguir. b) Enviarla a su médico de familia en su Centro de Salud. c) Enviarla nuevamente a la consulta para que le aclaren sus dudas. d) Remitirla al servicio de cita previa.

14º Unos familiares de un paciente quieren acceder con alimentos para el paciente. ¿Qué hará el celador?. a) Los dejará pasar, si los alimentos no contienen alcohol. b) Les dicen que los pasen, pero que la próxima vez pidan permiso al supervisor de planta. c) No permitirá la introducción de alimentos en el hospital. d) Retendrá los alimentos para devolverlos cuando salgan.

15º Una celadora está ayudando a un enfermero a amortajar un cadáver para su traslado al mortuorio: Cuando el enfermero le indica que retire la sonda vesical del cadáver, la celadora: a) Se pondrá los guantes y la retirará, con cuidado de no romperla. b) Le indicará al enfermero que esa no es función suya. c) Le pedirá al enfermero que, antes, le vacíe el globo de sujeción. d) No la retirará, y llamará al Jefe de Personal Subalterno para informar.

16º ¿Qué Ley propició la integración de paciente psiquiátricos en el sistema sanitario andaluz?. a) La Constitución Española (1978). b) La Ley de Autonomía del Paciente (41/2002). c) La Ley General de Sanidad ( 14/1986). d) Ley de creación de Servicio Andaluz de Salud (2/1998).

17º En una sala de exploraciones radiológicas, ¿Quién deba colocar al paciente en la mesa de exploración?. a) En caso de urgencias, el técnico con la ayuda de los familiares. b) Sólo el técnico de rayos. c) Sólo el personal facultativo. d) Una celadora, o un celador, ayudada y dirigida por el personal sanitario.

18º Se tiene que trasladar a un paciente a un servicio cuyo acceso tiene una pendiente y la camilla debe de subir por ella. La celadora debe de: a) Tirar de la camilla por los pies. b) Empujar la camilla por los pies. c) Tirar de la cabecera para que el paciente salga de cabeza. d) Empujar la camilla desde la cabecera para que el paciente suba en el sentido de la marcha.

19º Cuando un celador traslada a un paciente desde un servicio a otro, ¿Qué NO deberá hacer?. a) Llevar la historia de la paciente. b) Colocar los drenajes sobre la cama. c) Informar al paciente de qué va hacer con él. d) Informar al personal sanitario del servicio de origen de que se lleva al paciente.

20º Cuando una celadora traslada a un paciente a otras dependencias dentro del Hospital: a) La responsabilidad de la celadora será únicamente trasladar al paciente de la forma más rápida y correcta posible. b) Se responsabilizará también de la documentación que se le entregue en relación con el paciente. c) Sólo se responsabiliza de la documentación si lo lleva realizarle una prueba diagnóstica. d) El personal de enfermería es el único responsable de la documentación clínica.

21º Si una celadora de UVI recibe la orden de colocar a un paciente en posición de "decúbito prono", deberá colocarlo: a) De espalda. b) De costado. c) Boca abajo. d) Sentado.

22º En la posición de fowler, la paciente se halla semi sentada formando un ángulo de: a) 30 grados. b) 45 grados. c) 90 grado. d) 120 grados.

23º Las modificaciones realizadas en la postura corporal de pacientes encamados, se denominan: a) Mecánica corporal. b) Arcos de movimiento. c) Cambios posturales. d) Fisioterapia pasiva.

24º ¿Qué posición es la de un paciente que se encuentra acostado sobre su espalda, con las piernas extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo?. a) Decúbito prono. b) Decúbito supino. c) Posición de fowler. d) Posición Sims.

25º Señala cuál de estas posiciones no es quirúrgica: a) Posición de litotomía. b) Posición trendelenburg. c) Posición mahometana. d) Posición Sims.

26º ¿Cómo debe un celador entrar y salir de un ascensor con una paciente en silla de ruedas?. a) Entrar empujando la silla de ruedas de frente para que pase primero la paciente y quede colocada mirando al fondo, para salir tirando de la silla caminando de espaldas. b) Entrar caminando de espaldas y tirando de la silla para que la paciente también entre de espalda. Una vez dentro se gira la silla de ruedas para salir de la misma manera a como han entrado. c) Entrar empujando la silla de ruedas de frente para que pase primero la paciente. Una vez dentro girar la silla de ruedas para salir de la misma manera a como ha entrado. d) Entrar caminando de espaldas y tirando de la silla para que el paciente también entre de espalda ,y salir empujando la silla para que pase primero la paciente.

27º ¿En qué consiste la posición decúbito ventral?. a) Estar acostado sobre el abdomen, cabeza girada lateralmente, piernas extendidas y brazos extendidos. b) Estar acostado sobre el abdomen, cabeza girada lateralmente, piernas flexionadas y brazos extendidos. c) Estar acostado sobre al espalda, cabeza girada lateralmente, piernas extendidas y brazos extendidos. d) Estar acostado sobre la espalda. cabeza girada lateralmente, piernas flexionadas y brazos extendidos.

28º ¿Qué se debe hacer con la almohada cuando hay que mover a un enfermo hacia arriba de la cama, y no coopera?. a) Debemos retirarla. b) Colocarla bajo los pies. c) Mantenerla en el extremo superior de la cama. d) Es indiferente el lugar de la almohada.

29º La identificación personal de los trabajadores y trabajadores del Servicio Andaluz de Salud: a) Nunca es obligatoria, depende del Servicio al que pertenezca. b) El libro de Estilo del SAS no menciona en ningún momento esta cuestión. c) Es voluntario. d) Es obligatorio utilizar tarjetas de identificación personal de manera visible durante el tiempo de permanencia en el centro.

30º ¿Quién es titular del derecho a la información clínica?. a) Las personas vinculadas al paciente. b) El paciente y su familia. c) El paciente y sus familiares hasta segundo grado de consanguinidad. d) El paciente.

Denunciar Test