option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPOSICIONES CELDOR 1-19

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPOSICIONES CELDOR 1-19

Descripción:
Pregunta examen

Fecha de Creación: 2025/04/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1º Es función del celador/a asignado a quirófano: a) La preparación del material para su esterilización. b) El trasporte de muestras al Servicio de Anatomía Patológica. c) La recogida de material utilizado en el quirófano. d) La reposición de batas y mascarillas.

2º Nuevamente en Urgencias, le dicen que traslade a un paciente que se encuentra en la Sala de Observación de sentados (o sillones) a la Consulta de Cardiología. ¿Qué actuación NO debe realizar para pasar al paciente del sillón en el que se encuentra a la silla de ruedas?. a) Colocar la silla al lado del sillón. b) Indicar al paciente que se coja de los hombros de las personas que le van a levantar. c) Levantarlo del sillón tirando de los brazos del paciente. d) Cogerlo por la axilas y levantarlo llevándolo hacia atrás y sentarlo en la silla.

3º Andrés debe aprender que una B.I.E. es: a) Una boca de incendios equipada. b) Un baluarte que impide la evacuación. c) Un equipo de protección individual. d) Un camión de bomberos.

4º ¿Dónde deberá estar las señales a tener en cuenta en caso de emergencia?. a) En las vías de evacuación y salidas. b) En el itinerario de salida más alejado que corresponde a su área. c) En la localización de los medios de detección, alarma y extinción disponibles. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

5º Andrés debería identificar las medidas preventivas contra incendios. ¿Cuál NO sería una medida preventiva?. a) La prohibición de fumar en todas las dependencias del centro sanitario, así como entrar en las zonas de máximo riesgo con cerillas o mecheros. b) No almacenar materias inflamables en locales distintos a los indicados y en repientes completamente aislados. c) Evitar acular materiales combustibles que no sean imprescindibles. d) Fomentar el uso de hornillos en las zonas comunes en lugar de cafeteras eléctricas.

6º A Andrés deberían instruirle sobre dónde se deben ubicar los extintores. ¿Cuál sería la respuesta INCORRECTA?. a) Deberán estar fácilmente visible y accesible. b) Estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio. c) La parte superior del extintor deberá quedar situada entre 0,25 y 0,75 m sobre el suelo. d) Deberán estar próximos a las salidas de evacuación y a ser posibles colocados sobre soportes fijos.

7º Gustavo necesitará disponer de ciertas habilidades comunitarias para integrarse en el equipo de trabajo y seguir formándose en esta nueva área. Señale que habilidad NO sería adecuada: a) Es importante no interrumpir, saber escuchar. b) Dar su opinión al compañero previamente sobre el tema en cuestión. c) Utilizar la comunicación no verbal, asintiendo. d) Mirar a la cara siempre que se habla.

8º Gustavo debe recabar información de sus compañeros para conocer las tareas asignadas en esta nueva área. Para ello la comunicación debe ser: a) Horizontal. b) Vertical. c) Unidireccional. d) Diagonal.

9º En la zona de Tratamiento Cortos del área de Urgencias un paciente pide agua a Gustavo. ¿Cuál debe ser su actitud?. a) Responder diciendo que no es personal sanitario y por tanto no puede dársela. b) Darle el agua a la mayor brevedad. c) Responder que no es personal sanitario y por ello no puede dársela. Ponerlo en conocimiento del personal de enfermería. d) Ignorar al paciente pues no es competencia suya.

11 ¿Qué habilidades NO son adecuadas para que Gustavo establezca una relación de ayuda con los pacientes que requieren su atención en el área de Urgencias?. a) Escuchar las preocupaciones del paciente que viene a urgencias, sin interrumpirle. b) Manifestar compresión por la experiencia que está pasando el paciente. c) Lo primero que tiene que hacer es informar al paciente y familia sobre las normas de acompañamiento. d) Conocer las expectativas del paciente respecto a su atención.

11º Gustavo está a punto de concluir su turno y se le acerca un paciente con actitud agresiva pidiéndole explicaciones de por qué no lo atiende el médico si lleva 30 minutos en Urgencias. ¿Cuál sería la actuación más apropiada de Gustavo ante este paciente?. a) Decirle que su turno ha acabado y tiene que esperar a la compañero entrante. b) Guardar, silencio y avisar a Seguridad. c) Tranquilizar al paciente, escucharle e intentar razonarle el porqué de los tiempos de espera en Urgencias. d) Decirle que intente bajar la voz para no molestar a otros usuarios, indicándole que tiene a su disposición el Libor de Sugerencias y Reclamaciones.

12º Para movilizar de la cama al sillón, ¿Qué debemos tener en cuenta?. a) Nunca usar el cuerpo como contrapeso. b) Alejar el peso de nuestro cuerpo todo lo posible. c) Mantener la espalda alineada. d) Utilizar nuestro cuerpo como contrapeso arqueando al espalda.

13º Respecto a la higiene de manos: a) Solo nos lavaremos las manos después de movilizar a la paciente, ya que llevamos guantes. b) No es preciso lavarse las manos, ya que llevamos guantes durante todo el tiempo. c) Nos lavaremos las manos, antes y después de movilizar a María. d) Nos lavaremos las manos, nos pondremos los guantes y echaremos solución hidroalcohólica, para mayor seguridad.

14º Nos pide que llevemos a María a la sala de diagnostico por la imagen , ya que hay que realizarle una radiografía de tórax. Señale la actuación CORRECTA: a) Colaboraremos en el Servicio de Radiodiagnóstico a colocar a María sobre la mesa para la realización de la radiografía. b) No debemos entrar en la sala, ya que los técnicos de rayos son los encargados de eso. c) Deberemos permanecer con María todo el tiempo mientras le realizan la radiografía. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

15º Por la tarde, María pierde la vía periférica, y nos dice la enfermera que le acompañemos a la habitación para canalizarle otra nueva vía. Como resultado de esto se genera productos de desecho de la actividad sanitaria. Señale la respuesta CORRECTA. a) Los punzantes se depositan en el contenedor rojo, ya que es del grupo IIIb. b) Los punzantes se depositan en el contenedor amarillo con tapadera roja, ya que son del grupo IIIa. c) Los restos de vendas se depositan en el contenedor rojo, del grupo III, ya que llevan sangre. d) Segregaremos juntos los punzantes y las gasas y vendas , ya que todos son el resultado de la canalización de una nueva vía.

16º El final de la tarde a María, hay que transferirla del sillón a la cama. ¿Cómo debemos actuar?. a) Como María puede hacer ligeros movimientos, le diremos que poco a poco se levante del sillón y se meta en la cama ella sola. b) Acercamos la cama todo lo posible al sillón y la pondremos en la posición más baja posible para realizar la transferencia. c) Si disponemos de grúa, usaremos está para realizar la transferencia pediremos ayuda en caso necesario. d) Echaremos a los familiares fuera de la habitación, para evitar reclamaciones.

17º Antonio se encuentra con una persona que se echa las manos al cuello y muestra signos de atragantamiento. ¿Cuál será la primera acción que debe hacer Antonio?. a) Golpearle fuertemente en la espalda. b) Valorar si puede hablar, toser y respirar. c) Realizar 5 compresiones abdominales. d) Comenzar con la reanimación cardiopulmonar (RCP).

18º Si la persona está consciente y sospecha de una obstrucción parcial de la vía aérea, ¿Cuál será la siguiente actuación de Antonio?. a) Tranquilizar, animar a que siga cogiendo aire y tosa. b) Golpearle fuertemente en la espalda. c) Reevaluar si se resuelve o empeora. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

19º Antonio, que ya ha pedido ayuda, se da cuenta de que esta persona no puede respirar y sospecha que la obstrucción ahora es completa, aunque continúa consciente. ¿Cuál será ahora al actuación CORRECTA). a) Animar a toser. b) Comenzar con RCP. c) 5 golpes en la espalda. d) 5 compresiones abdominales.

21º La actuación anterior no ha sido efectiva y la persona sigue sin poder respirar. ¿Cuál sería el próximo paso?. a) Animar a toser. b) 5 compresiones abdominales. c) Comenzar con RCP. d) 5 golpes en la espalda.

22º A pesar de la buena actuación de Antonio, la persona sigue sin respirar y pierde el conocimiento. ¿Cuál será la siguiente actuación?. a) Animar a toser. b) 5 compresiones abdominales. c) Comenzar con la RCP. d) 5 golpes en la espalda.

22º Luis ha sido asignado a la Farmacia del hospital, una vez allí, le piden que guarde un medicamento termolábil. ¿Dónde lo guardará?. a) En un armario que esté apartado de a luz. b) En una cámara de seguridad. c) en el estante de la letra "T". d) En una cámara frigorífica.

23º Después, Luis es requerido al área de citostáticos, y lo primero que debe saber es que un citostático es: a) Es una sustancia potencialmente peligroso que debe manipularse atendiendo a los procedimientos establecidos para ello. b) Es una sustancia que impide o retarda la división celular. c) Es una sustancia empleada en el tratamiento contra el cáncer. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

24º De entre las funciones que debe realizar Luis, cuando observe que escasean los sueros fisiológicos en la Farmacia, señales la CORRECTA: a) Comparar las distintas ofertas de los suministradores y pedir la mejor opción. b) Llamar al proveedor y pedir que lo sirvan lo antes posible. c) Restringir el suministro a las plantas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

25º Luis es requerido en él Almacén para el recuento anual de los artículos en stock, para lo cual el Almacén estará cerrado y las operaciones habituales de entrada y salida de artículos interrumpidas. ¿Cómo se denomina a este tipo de recuento?. a) Inventario. b) Listado de verificación. c) Hoja de verificación. d) Albarán.

26º Luis es requerido para subir una cama vacía a la planta de Traumatología. La cama cuenta con un accesorio para que el paciente pueda realizar pequeños movimientos, como cambiarse de postura, sin ayuda del persona. ¿Cómo se denomina a este accesorio?. a) Grúa de movilización. b) Arco de cama. c) Férula de rotación. d) Triángulo de Balkan.

27º Víctor celador, recibe la llegada de una paciente que porta collarín rígido cervical, tabla espinal, dama de elche, dos vías venosas periféricas, y vendajes en codo y pierna derecha. Para trasladar a la paciente a la camilla hospitalaria, ¿Cómo debe actuar Víctor?. a) Retirará el collarín cervical. b) Retirará la dama de elche y la tabla espinal, porque el collarín es suficiente para la inmovilización que requiere la paciente. c) Retirará todos los dispositivos que trae la paciente, para poder cambiarla de camilla, y luego se los volverá a colocar. d) Mantendrá todos los dispositivos de inmovilización hasta nueva orden.

28º La enfermera de clasificación pide a Víctor que pase a la paciente al Box de Atención a Críticos, para su valoración. ¿Cómo debe proceder Víctor?. a) Trasladará a la paciente al box inmediatamente, y se marchará. b) Permanecerá en el box por si es requerida su ayuda en la atención a esta paciente. c) Colaborará en la movilización de la paciente para retirarle la ropa y poder hacer una valoración completa. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

29º Una vez valorada y estabilizada la paciente, debe ser trasladada a la Unidad de Radiodiagnóstico. ¿Qué aspecto debe conocer Víctor, respecto a la intimidad del paciente?. a) Las Organizaciones Sanitarias Públicas en Andalucía, elaboran, ponen en marcha y evalúan periódicamente procedimiento y protocolos sobre protección de la intimidad y privacidad de los pacientes y sus familias. b) La protección de la intimidad personal y la confidencialidad de la información deben estar presentes, de forma ineludible, en la actividad asistencial de los profesionales sanitarios. c) Se deben evitar las interrupciones durante el desarrollo de la actividad asistencial, con el objetivo de no desvirtuar el principio de privacidad-confidencialidad. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

30º Una vez finalizada la atención a la paciente se decide el ingreso en Traumatología. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la actuación de Víctor en el traslado e ingreso en planta de esta paciente: a) Deberá asegurarse a qué cama va la paciente, antes de realizar el traslado. b) Deberá informar a los familiares sobre el diagnóstico principal de la paciente. c) Deberá avisar a los familiares para que acompañen a la paciente a la habitación, si puede estar acompañada. d) Deberá trasladar la historia clínica junto a la paciente.

Denunciar Test