option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPT.2_HIGIENE INDUSTRIAL_Test 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPT.2_HIGIENE INDUSTRIAL_Test 1

Descripción:
Test de elegir sólo una respuesta

Fecha de Creación: 2022/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la higiene teórica no es necesario la toma de muestras o datos específicos y posterior análisis en laboratorio: Verdadero. Falso.

Los agentes biológicos del grupo 1: Requieren de profilaxis o tratamiento eficaz existente. Es aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. Tienen riesgo de propagación a la colectividad.

Los parámetros que se deben determinar, para evaluar el riesgo de exposición al ruido, son los siguientes: LpA y LAeq,d. Lpico y LAeq,d. LAeq,d y LAeq,T.

En una encuesta higiénica completa se incluirá un método de evaluación cualitativo: Es muy recomendable para completar la evaluación higiénica y que sea más rigurosa. Es obligatorio según la Ley 31/1995. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los campos de baja frecuencia se encuentran entre los 0-30 kHz: Verdadero. Falso.

Las encuestas higiénicas son los únicos métodos de evaluación en higiene industrial: Verdadero. Falso.

Para la evaluación higiénica existen otras herramientas que ayudan a los higienistas en su trabajo, y se denominan: Apps. RISKQUIM. Escenarios de riesgos higiénicos.

Para evaluar el riesgo de exposición al ruido siempre es necesario utilizar un acelerómetro: Verdadero. Falso.

El sonómetro integrador/promediador: Está pensado para ser aplicado sobre un trabajador y llevarlo consigo durante una jornada o periodo de trabajo. Permite variar el tiempo de medida desde segundos hasta horas. Se emplea solo para la medición del Nivel de Presión Acústica Ponderado (LpA) del ruido estable.

Las encuestas higiénicas solamente se pueden aplicar a agentes químicos y físicos: Verdadero. Falso.

Entre las operaciones de gestión de residuos en los laboratorios se encuentran: Recuperación y eliminación, tratamiento, transporte, recogida, almacenamiento y clasificación. Recuperación y eliminación, transporte, clasificación y almacenamiento. Almacenamiento y clasificación.

Todos los envases de productos que contienen sustancias peligrosas deben estar etiquetadas correctamente según el: Real Decreto 379/2001 y Reglamento 1272/2008. Reglamento CLP y Real Decreto 39/1997. Real Decreto 374/2001 y Reglamento 1272/2008.

Se denomina temperatura de autoignición a: La temperatura mínima, a presión de una atmósfera, a la que un combustible en contacto con el aire arde espontáneamente (combustión descontrolada), sin necesidad de una fuente de ignición. La temperatura mínima, a presión ambiente, a la cual el líquido desprende la suficiente cantidad de vapores para que comience a arder si se le acerca una fuente de ignición. La temperatura en la que la presión de vapor del líquido iguala la presión de vapor del medio en el que se encuentra.

Con una adecuada detección de los productos químicos a utilizar, sus fichas de datos de seguridad, en las que se muestran las frases de peligrosidad, se puede hacer un adecuado almacenamiento de los mismos en el laboratorio: Verdadero. Falso.

Un laboratorio químico se caracteriza por el uso de equipos de trabajo y la manipulación habitual de sustancias y preparados que presentan una serie de riesgos intrínsecos: Verdadero. Falso.

Los riesgos inherentes al almacenamiento de productos químicos en los laboratorios están relacionados con: La peligrosidad intrínseca de los productos, cantidad almacenada y ubicación de los almacenamientos. El nivel de formación e información de los trabajadores. La peligrosidad intrínseca de los productos, ubicación de los almacenamientos, cantidad almacenada, su gestión y el nivel de formación e información de los trabajadores.

El uso de amoniaco puede causar quemaduras graves: Verdadero. Falso.

La protección individual deberá anteponerse siempre a la colectiva: Verdadero. Falso.

No existen valores límites ambientales para agentes químicos: Verdadero. Falso.

La identificación de los productos químicos es el primer paso para evitar y/o minimizar los riesgos derivados de su manipulación y almacenamiento: Verdadero. Falso.

Entre las operaciones a controlar en un laboratorio químico se encuentran: Trabajos en unidades de eliminación de residuos. Gestión de los residuos de las pruebas realizadas en el laboratorio. Soldeo oxiacetilénico.

Se define soldadura como la coalescencia localizada de metales o no metales, producida por calentamiento de los materiales a temperaturas adecuadas por la aplicación de presión únicamente, y con el empleo de material de aportación: Verdadero. Falso.

Los principales factores de riesgo higiénico son: Posibles reacciones en el aire. Humos procedentes del material a soldar y del material de aporte. Todas las respuestas son correctas.

El filtro combinado A2- B2- P3 es el más usado en operaciones de soldadura, donde los números indican la capacidad del filtro: media para el número 2 y alta para el número 3. Verdadero. Falso.

Entre las medidas preventivas empleadas durante la extracción localizada en los procesos de soldadura se encuentran: Campana o sumidero móvil y mesa de soldadura. Campana móvil y protección ocular. Todas las respuestas son incorrectas.

Los métodos de control de extracción localizada, en función del tipo de proceso, se basan en: Impulsión localizada o ventilación general. Extracción incorporada en la pantalla de protección. Extracción general forzada.

No existe regulación específica para las actividades por soldadura industrial. Verdadero. Falso.

Los principales factores de riesgo higiénico en cualquier tipo de soldadura están relacionados con los contaminantes que pueden aparecer en la atmósfera de trabajo, principalmente por: Agentes físicos. Agentes biológicos. Agentes químicos y físicos.

Las medidas más eficaces para la protección de los trabajadores son siempre acudir a medios de protección: Colectiva. Individual. Todas las respuestas son incorrectas.

Los VLB son aplicables para exposiciones profesionales de ocho horas diarias durante: Siete días a la semana. Cinco días a la semana. Un día a la semana.

Para realizar la evaluación de toxicidad de los plaguicidas se emplean una serie de parámetros que miden su capacidad de alterar a los seres vivos afectados: Verdadero. Falso.

Se define Nivel Permisible de plaguicidas a: La dosis máxima de un plaguicida que puede ingerirse diariamente sin que ocasione daños detectables durante la vida de un individuo. La cantidad máxima de un plaguicida que puede admitirse en un alimento, incluidas las bebidas. La concentración máxima de plaguicida que puede contaminar un alimento sin riesgo de toxicidad crónica.

Durante el proceso de soldadura se producen radiaciones visibles, infrarrojas y ultravioletas. Verdadero. Falso.

Los agentes plaguicidas están regulados por normativa muy específica y compleja: Verdadero. Falso.

Se podrá generar resistencia por la aplicación continua de un plaguicida debido a los mecanismos de: Disminución de la tasa de degradación del plaguicida. Disminución de la tasa de excreción del plaguicida. Disminución de la penetración del plaguicida.

El control biológico de exposición a plaguicidas: Son análisis de muestras para la evaluación de riesgos por la presencia de agentes biológicos en el lugar de trabajo. Son técnicas complementarias a los análisis ambientales de exposición a plaguicidas. Todas las respuestas son incorrectas.

A través de qué parámetros evaluamos la toxicidad crónica de plaguicidas: LMR, PZ, DL y CE. DE50, DL50, CL50, CE50 e I50. IDA, NP, tolerancia máxima y plazo de seguridad.

Los valores límites biológicos constituyen una distinción definida entre las exposiciones de riesgo o no riesgo, y representa una "frontera de riesgo”. Verdadero. Falso.

Para el cálculo del nivel de riesgo correspondiente, tras estimar el número de trabajadores expuestos que se encuentran vacunados (siempre que exista vacuna para el agente biológico en cuestión), se aplicará un valor de 2 para los: Vacunados entre el 50 y el 69%. Vacunados menos del 50%. Vacunados más del 90%.

Para valorar el riesgo biológico se aconseja el estudio a través de muestreos bacteriológicos rutinarios y sistemáticos del aire, superficies, mobiliario, suelos, etc. Verdadero. Falso.

Para calcular el nivel de riesgo, tras determinar un porcentaje de tiempo de trabajo frecuente en que los trabajadores se encuentran en contacto con los contaminantes biológicos, se aplicará un valor de: 4. 3. 2.

La vía de transmisión de un agente infeccioso por medio de un vector se efectúa: De modo mecánico o biológico. Mediante materiales contaminados, inclusive sangre, tejidos u órganos. Ambas respuestas son incorrectas.

Según el método Biogaval-Neo 2018 el NAB o nivel de acción biológica, se sitúa en: 12. 8. 17.

En la evaluación de riesgos se considera, dentro de un mismo puesto de trabajo, a aquellos trabajadores cuya asignación de tareas y entorno de trabajo determinan una elevada homogeneidad respecto a. La cuantificación de las variables determinantes del riesgo, al grado de exposición y la probabilidad de que ocurra el daño. El cálculo del nivel de riesgo biológico, al grado de exposición y la gravedad de las consecuencias de un posible daño. Los riesgos existentes, grado de exposición y gravedad de las consecuencias de un posible daño.

El método Biogaval-Neo 2018 incluye 4 anexos. Verdadero. Falso.

Los agentes biológicos del grupo 4: Tienen riesgo elevado de propagación a la colectividad. No requieren de profilaxis o tratamiento eficaz existente. Es aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

A la hora de clasificar los agentes biológicos se considera: El anexo II de Real Decreto 664/1997, basado en los criterios de su artículo. El contacto en el tiempo, y el espacio entre el trabajador y los diferentes agentes biológicos objeto de la evaluación. El número de días de baja que supondría padecer la enfermedad, así como la posibilidad o no de que ésta deje secuelas siguiendo un tratamiento adecuado.

El límite de exposición biológica (LEB) es: Aquel valor a partir del cual se requiere la adopción de medidas preventivas para reducir la exposición. Constituye una situación manifiestamente mejorable, de la que se derivarán recomendaciones apropiadas. Aquel valor que en ningún caso y bajo ninguna circunstancia debe superarse ya que representa un riesgo intolerable que requiere acciones correctoras inmediatas.

En el método Biogaval-Neo 2018 no se evaluará: El riesgo de trabajadores sanos, sin ninguna limitación. El riesgo de personas en tratamiento con inmunosupresores. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test