Optometría 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Optometría 3 Descripción: usc optica Fecha de Creación: 2024/01/10 Categoría: Otros Número Preguntas: 54
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Marca las respuestas correctas en relación a la campimetría. La amplitud del campo visual puede ser mayor o menor en función de las características anatómicas del individo. El tamaño de las isópteras disminuye con la edad. Los ojos muy miópicos tienen una mancha ciega pequeña. La extracción de la catarata con o sin implante de LIO empeora el CV de los glaucomatosos. Marca las respuestas correctas en relación a la campimetría. Los defectos periféricos del CV rara vez son bilaterales. Campimetría estática es más sensible a los defectos leves. La presencia de la pantalla tangente, el perímetro de cúpula permite determinar la extensión del escotoma. El campímetro computerizado se basa en el perímetro de cúpula, por lo que permite examinar toda su extensión. Marca las respuestas correctas en relación a : Instrumentación y técnicas de campimetría: El perímetro cinético de Goldmann también puede utilizarse para la perimetría estática manual de umbral. Tanto la pantalla tangente como el perímetro de cúpula permiten determinar la extensión de un escotoma. La rejilla de Amsler permite examinar los 10º centrales. La pantalla tangente evalúa los 30º centrales. ¿Cuál(es) de los siguientes factores influyen en la determinación del umbral de sensibilidad de un punto?: Grado de adaptación de la retina a la luz. Refracción. Tamaño del estímulo. Duración del estímulo. Condiciones de examen, control de calidad e interpretación de los defectos campimétricos: Los índices más indicativos de la calidad son los falsos negativos, los falsos positivos y las pérdidas de fijación. Se produce un falso positivo cuando el paciente no responde al presentar un estímulo de luminancia superior a otro presentando anteriormente en el mismo punto. Las depresiones son áreas de pérdida relativa del campo visual. El tamaño y la extensión de un escotoma tienen más importancia que su forma. La presión intraocular (PIO): Depende del drenaje de HA a través de la vía trabecular en un 50%. Depende principalmente del drenaje de HA a través de la vía trabecular en un 80%. Depende principalmente del drenaje de HA a través de la vía uveoescleral en un 60%. Su valor medio en la población es de 12,5 mmHg. La PIO: Aumenta de 1 a 4 mmHg al pasar de sentado a decúbito supino. Es similar a lo largo del día. Siempre que haya glaucoma será mayor de 21 mmHg. Suele ser mayor en miopes. En cuanto a la tonometría: La tonometría de Goldmann se considera la más fiable. Se realizará solo en pacientes mayores de 50 años. Es la prueba más útil en la detección precoz del glaucoma. El Tono-pen es un tonómetro manual de aplanación. Cuáles de estas afirmaciones sobre la PIO son correctas: La PIO es mayor en posición de decúbito supino que sentado. Durante la acomodación la PIO aumenta por la tensión creada por el músculo ciliar. La PIO varía a lo largo del día, siendo menor por la mañana. En ojos con glaucoma tanto las variaciones diurnas como las variaciones posturales son mayores que en ojos normales. ¿Cuál de estas situaciones podría darse con relación a la medida de la PIO?: Posible valor alto por el exceso de ingesta de alcohol. Posible valor alto por exceso de consumo de café. Posible valor alto por consumo de cannabis. Posible valor alto por defecto de drenaje del HA. El ángulo Trabeculo – Iridiano: Es el área triangular comprendida entre los extremos AOD, la superficie del iris y el límite interno corneo – irido – escleral. Es el ángulo comprendido entre los extremos de la distancia de apertura angular (AOD) y el punto más interno de la frontera irido – esclera. Si es > 45º hablamos de ángulo abierto y si está entre 0 -20º cerrado. Si es > 20º hablamos de ángulo abierto y si es < 20º cerrado. La frecuencia de sensibilidad: Menor contraste para un tamaño de estímulo. Menor constraste necesario para ver un objeto. La inversa del constraste umbral. Sensibilidad o capacidad de detección del CV. En la consulta de atención primaria una persona caucasiana presenta exoftalmos si: OD: 17 mm OI: 16.5 mm. OD: 23 mm OI: 22 mm. OD: 17 mm OI: 20 mm. OD: 15 mm OI: 16 mm. Exoftalmos: Es síndrome de exoftalmometría. Puede indicar la existencia de una alteración orbitaria. Es una desviación en la que el ojo está desplazado hacia delante. Si en el exoftalmos unilateral hay diferente protusión, es significativa cuando la diferencia > 2 mm. Indica el adelgazamiento de CFNR (capas de fibras nerviosas de la retina): Palidez del anillo escleral. E/P < 0.5. E/P > 0.5. Incumplimiento de la regla ISNT. La exoftalmometría de Hertel: Utiliza dos prismas de 45º. Mide también la distancia entre los rebordes orbitarios. Se hace con regla. La sensibilidad al constraste (SC): Menor contraste que puede ser detectado por un sujeto para un tamaño de estímulo determinado. Es el menor constraste necesario para ver un objeto. Constraste que presentan los objetos sobre un fondo uniforme. Inversa del constraste umbral. De acuerdo con la teoría de los canales visuales: Se acepta que existen dos canales, uno de baja frecuencia y alta resolución y otro de alta frecuencia y baja resolución. La información visual es transmitida como un todo a través de la vía visual y luego se decodifica a nivel del cortex occipital. Se cree que existen varios canales de alta frecuencia espacial que proporciona la más alta resolución, equivalente a 20/20. Cada canal alimenta la memoria visual y a su vez, ésta se puede encargar en un determinado momento de aportar información necesaria cuando la imagen no es clara. Sobre la función de sensibilidad al constraste (FSC): Un sistema óptico normal tiene menor SC para bajas frecuencias comparado con las frecuencias medias. Un sistema óptico normal presenta una misma SC tanto para bajas frecuencias como altas frecuencias. La SC disminuye de forma progresiva hacia las frecuencias más altas debido a la difracción y las aberraciones ópticas que emborronan los detalles finos. La SC aumenta de forma progresiva hacia las frecuencias más altas. A lo largo de la vida la FSC decrece: Debido a cambios exclusivamente ópticos. Debido a cambios ópticos y neuronales. Decrece con la edad especialmente en las bajas frecuencias. Decrece con la edad especialmente para medias y altas frecuencias. La pérdida de SC de tipo III: Es aquella que afecta a las frecuencias bajas y es típica de la neuritis óptica y esclerosis múltiple. Afecta a todas las frecuencias y sugiere patología del nervio óptico. Afecta a las frecuencias medias, pero no afecta a la AV. Afecta a las altas frecuencias alterando la AV y es típica de la catarata o DMAE. Con relación al color puede decirse que: Es una sensación que percibimos gracias a la naturaleza de la luz independientemente del sujeto. Es un atributo de los objetos independiente del observador. Es una sensación que percibimos gracias a la naturaleza de la luz y a la capacidad de nuestro órgano visual para percibir ese estímulo. El color no existe como tal, sólo cuando la información es finalmente interpretada en la consciencia del observador (percepción). En las anomalías de la visión del color: Los protanómalos tienen una deficiencia rojo-verde por ausencia de los conos R. Los protanómalos son tricrómatas. Los protanómalos tienen una deficiencia rojo-verde por alteración en los conos G. Los protanómalos sólo tienen conos R. Las alteraciones de la visión cromática: Se deben a anomalías de los fotopigmentos retinianos, los cuales se encuentran los conos y bastones de la retina. Dichas alteraciones varían la percepción de los colores, así como en los tonos se ven modificados. Estos defectos pueden ser tanto congénitos como adquiridos. Afectan por igual a hombres y a mujeres. En las anomalías adquiridas de la visión del color: Afectan especialmente al rojo – verde. Afectan principalmente a varones y son estables durante toda la vida. Pueden ser asimétricas y progresar a lo largo de la vida. Afectan en la mayoría de los casos al azul – amarillo. Son factores que afectan al campo visual (CV): La magnitud de la miopía, esté o no corregida. La presencia de una posible catarata. La edad. El sexo. Cuando se explora el CV en el amétrope, si no se corrige: Por cada 1,00D se pierden aprox 1,3 dB en los 10º centrales. Por cada 1,00D se pierden aprox 4,2 dB en los 10º centrales. Sólo afecta por encima de 4,00D. El error que se comete depende del tipo y magnitud de la ametropía. Perimetría cinética y estática: Tanto una como otra se basan en la respuesta subjetiva del paciente a un estímulo visual. La perimetría estática permite establecer el umbral luminoso para un determinado tamaño del estímulo en cualquier posición fija. La perimetría estática es mejor para trazar el mapa de la forma de los defectos. La perimetría estática presenta gran variabilidad inter-examen en zonas de pérdida visual moderada o grave. La exoftalmometría de Hertel: Utiliza un prisma. No se pueden ver los 2 ojos a la vez. Se hace con regla. también denominado milimetrado o reglado. Indica el adelgazamiento de CFNR: Palidez del anillo escleral. E/P > 0.5. E/P < 0.5. Incumplimiento de la regla ISNT. La pérdida de SC de tipo I: Afecta a las bajas frecuencias y es típica de cataratas o DMAE. Afecta a todas las frecuencias y sugiere patología del nervio óptico. Afecta a las frecuencias medias, pero no afecta a la AV. Afecta a las frecuencias altas y es típica de la catarata o DMAE. Los encargados de la visión del color: Los conos en condiciones mesópicas y fotópicas. Los conos y bastones en condiciones mesópicas y fotópicas. Los conos y bastones siempre. Tan solo los bastones. Las anomalías congénitas del color afectan: Al 80% de los hombres. Al 0,5% de las mujeres. Es un defecto constante a lo largo de la vida. Resultados estables con condiciones de examen. En la consulta de atención primaria una persona presenta exoftalmos si: OD: 17 mm, OI: 16.5 mm. OD 23 mm, OI 22 mm. OD 17 mm, OI 20 mm. OD 15 mm, OI 16 mm. Las anomalías adquiridas del color: suelen ser monoculares. los resultados no están influenciados por las condiciones del examen. pueden ser diferentes entre ojos. siempre relacionados con patología o trauma. En la consulta de atención primaria una persona presenta exoftalmos si: OD: 17 mm, OI: 16.5 mm. OD 23 mm, OI 22 mm. OD 17 mm, OI 20 mm. OD 15 mm, OI 16 mm. En cuanto a la tonometría: Un valor de 21 mmHg es sinónimo de glaucoma. Tonometría de Goldman es la prueba más fiable para el glaucoma. La PIO elevada por defectos en la producción del humor acuoso. Tonopen es un tonómetro de contacto. La PIO aumenta: con tabaco. con cannabis y heroina. con cafe. con alcohol. La PIO varía: De estar sentado a de pie 1-4 mmHg. Es mayor en miopes. Es mayor por la mañana que por la tarde. En glaucomatosos las diferencias son normales. La PIO: El 50% vía trabecular. El 60% vía uveoescleral. La media de la población es 12.5. Es el equilibrio dinámico entre el drenaje y la formalidad de HA. En cuanto al campo visual: Está condicionado por diferencias anatómicas. Varía con el sexo. Varía por un defecto refractivo no corregido. Varía según las magnitudes del defecto no corregido. La cámara anterior: Imprescindible valorarla para glaucoma. No hace falta valorarla para glaucoma. Si es grande las probabilidades del glaucoma son casi del 100%. Exoftalmos. Es síndrome de exoftalmometría. Puede indicar la existencia de una alteración orbitaria. Es una desviación en la que el ojo está desplazado hacia delante. La frecuencia de sensibilidad: Menor contraste para un tamaño de estímulo. Menor contraste necesario para ver un objeto. Sensibilidad o capacidad de detección del CV. La inversa del contraste umbral. El contraste de Michelson: Mide el contraste con letras o tarjetas. Mide el contraste con ondas o redes sinusoidales. Varía entre el 0-100% = 0-1. La sensibilidad al contraste: Aumenta en el primer año de vida. Se mantiene estable a lo largo de la vida. Con la edad disminuyen más las frecuencias bajas. La pérdida tipo I: Relación con DMAE, cataratas y bajas frecuencias. Relación con DMAE, cataratas y altas frecuencias. Afecta a medias frecuencias y no influye en AV. Afecta a todas las frecuencias y se relaciona con patología del NO. En cuanto al color: Es una sensación independiente del observador. El color no existe como tal sólo cuando es interpretado en la conciencia del observador. El ojo humano puede percibir miles de colores. El ojo humano puede percibir entre 8-11 millones de matices de colores. El sistema visual procesa la información: A través de diferentes canales de frecuencia espacial, realizando un análisis de Fourier. Descompone la imagen y la reconstruye a nivel córtex visual. Se acepta que existen 4-6 canales de frecuencia espacial para detectar el contraste. Las neuronas de la vía visual transmiten una misma señal que luego es interpretada en el córtex visual. En relación al color puede decirse que: Es un atributo de los objetos independiente del observador. Es una sensación que percibimos por la naturaleza de la luz independiente del sujeto. Es una sensación que percibimos gracias a la naturaleza de la luz y a la capacidad de nuestro órgano visual para percibir ese estímulo. El color no existe como tal, sólo cuando la información es finalmente interpretada en la consciencia del observador (percepción). La disminución de la visión cromática. Proporción de un 8% en hombres. Pueden ser congénitas o adquiridas. Proporción de las anomalías adquiridas es del 0.5% en mujeres. Las adquiridas son siempre monoculares. En las DVC (disminución visión cromática) congénitas: Es constante a lo largo de la vida. Los defectos varían para los diferentes test. Los resultados varían considerablemente según las condiciones de examen. El defecto es similar en ambos ojos. En las DVC congénitas. es constante a lo largo de la vida. Los defectos varían para los diferentes test. Los resultados varían considerablemente según las condiciones de examen. El defecto es similar en ambos ojos. En cuanto al manejo de las personas con DVC. Las DVC pueden curarse con el uso de lentes especiales. No existe tratamiento para la DVC congénita y las opciones que pueden ayudar a los sujetos son muy limitadas. Se pueden considerar gafas o lentes de contacto haploscópicas para obtener una visión más amplia en los niveles de intensidad de la luz y mejorar en la discriminación a los test para la visión cromática. El uso de filtros haploscópicos permite recuperar la visión de los colores. |