ORATORIA S21 primer parcial 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ORATORIA S21 primer parcial 2022 Descripción: primer parcial siglo 21 Fecha de Creación: 2022/07/20 Categoría: Universidad Número Preguntas: 278
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.1 La oratoria se desarrolló fundamentalmente en Grecia, ¿Cómo fue considerada allí?. Fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Fue considerada un instrumento para alcanzar el poder y el dominio sobre el pueblo. Fue considerada un instrumento para alcanzar el poder politico sobre los pueblos. 1.1 María es estudiante de abogacía, y para ella es muy importante la palabra y cómo se va a expresar, ya que es fundamental en su trabajo profesional. Sin embargo, no le gusta mucho su voz, ni su pronunciación, tiene muchas muletillas y no sabe bien como dirigirse al público. ¿Qué clase sería recomendable que María tome para mejorar sus falencias?. María debería tomar clases de oratoria. María debería tomar clases de respiracion. María debería tomar clases de fonoaudiologia. 1.1 Demóstenes (381-322) llego a ser uno de los grandes oradores de la Antigua Grecia. Según la tradición, para superar sus limitaciones llenaba su boca de guijarros e iba a ensayar a orillas del mar. ¿Qué debía mejorar Demóstenes?. Demóstenes debía mejorar su tartamudez. Demóstenes debía mejorar su voz aguda. Demóstenes debía mejorar su tono bajo y opaco. Demóstenes debía mejorar su postura y sus muletillas corporales. 1.1 El orador debe...: Ser el centro de atención. Ser impetuoso. Ser simpatico. 1.1 ¿Qué es la oratoria?. El arte de hablar con elocuencia. El arte de no hablar con elocuencia. 1.1 Para lograr una buena intensidad de voz se debe practicar: Respiración diafragmática. Modular bien. Realizar ejercios maxilares antes de la presentacion. Tomar un vaso de wisky antes de la oratoria. 1.1 ¿Quién no tiene que hablar en público según Ander Egg?: Nadie. Las personas timidas. Las personas con voz muy aguda. Las personas tartamudas. 1.1 La capacidad y la destreza para hablar en público, dice Ander Egg: Puede adquirirse trabajando para lograrlo. Se nace , es un don. Se adquiere con la practica y la experiencia. 1.1 La capacidad de hablar en público: Es una equilibrada combinación entre lo innato y lo adquirido. Es totalmente innato. Se aprende. Se adquiere con el tiempo. 1.1 ¿De qué depende el timbre de la voz?: El timbre depende de las cavidades de resonancia. El timbre depende de la respiracion correcta. El timbre depende de correcta modulacion. 1.1 El timbre es: Matiz personal de la voz, su aparato vocal. Matiz que se desarroya con la practica. 1.1 Según Ander Egg el timbre de la voz puede clasificarse según: Ninguna de las opciones es correcta. Elevado. matices brillosos. voz temblorosa. voz quebrada. 1.1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones realiza Ander Egg acerca del lenguaje hablado?: Existe un lenguaje hablado, diferente del lenguaje escrito. Existe un lenguaje escrito, diferente del lenguaje hablado. Existe un lenguaje hablado, igual del lenguaje escrito. 1.1 El sonido producido por la laringe en las cuerdas vocales durante la expiración del aire?: La voz. Las cuerdas vocales. La respiracion correcta. 1.1 La voz tiene tres elementos: El tono, la intensidad y el timbre. El tono, la caja toraxica y el timbre. El tono, la intensidad, la respiracion, la caja toraxica y el timbre. 1.1 Ander Egg distingue 3 elementos de la voz: El tono, los matices y la intensidad. Los matices y la intensidad. El tono, los matices, la respiracion y la intensidad. 1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados, hace referencia a la "intensidad" como cualidad de la voz?: Es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos. Es el mayor o menor grado de fuerza de expulsar el aire de los pulmones. Es el control y dominio del diagrama en conjunto con la capacidad de los pulmones. 1.1 La intensidad de la voz es: Fuerza de emisión de la voz, el volumen sonoro. Control de diafragma, respiracion correcta, y ejercicios maxilares. Depende del tono de voz. 1.1 ¿Cuándo varía la intensidad de la voz?: La intensidad varía con la presión que ejerce el aire espirado para vencer la resistencia que ejercen las cuerdas vocales. La intensidad varía con la retencion que ejerce el aire espirado para vencer la tolerancia que ejercen llos pulmones. La intensidad varía con la presión que ejerce el aire espirado para vencer la resistencia y realizar una buena modulacion con las cuerdas vocales. 1.1 Para evitar la monotonía se debe: Cambiar el tono y la intensidad. Realizar pausas frecuentes, y realizar ademanes. Decir multellias verbales y lenguaje lunfardo. 1.1 La dicción se divide en: La articulación y vocalización. Diafragma y respiracion. Vocalizacion y respiracion. 1.1 Colocar la voz consiste en: Encontrar el nivel apropiado de fuerza vocal y desarrollar la resonancia vocal adecuada, para evitar la disfonía. Encontrar el nivel apropiado de fuerza vocal y desarrollar la respiracion vocal adecuada, para evitar la diafragmonia. Encontrar el nivel apropiado del tono de voz y desarrollar la la caja toraxica , para evitar la disfonía. 1.1 Según Ander-Egg, las palabras valor son: Poner énfasis en aquellos puntos en el que orador quiere llamar la atención. Aquellas que se dicen acompañadas de expresion corporal. Aquellas que se expresan con cara sonriente y cuerpo en movimiento. 1.2 ¿Qué interviene cuando hacemos una escucha efectiva?: Interviene la interpretación. Interviene el sistema auditivo. Interviene el sistema nervioso. Interviene la lenguisitica. 1.2 Diego tiene una entrevista de trabajo y sabe que, para tener éxito, debe tener una conversación efectiva. Para ello la escucha es lo primordial. ¿A qué se hace referencia con escucha efectiva?. Buena predisposición, una apertura física, mental y emocional por parte de Diego. Debe ir bien vestido, y debe expresarse con seguridad en si mismo. Saber escuchar con atencion, y hablar fuerte y claro para ser comprendido, manifiesta seguridad al receptor. 1.2 ¿De acuerdo a qué variable cambia la altura de la voz?: A la tensión del cierre de las cuerdas vocales. A la tensión del cierre del difragama. A la tensión del cierre del exsofago. 1.2 Las cuerdas vocales se encuentran en: La Laringe. La garganta. En el diafragma. En las agmidalas. Detras de la lengua. 1.2 Las cuerdas vocales se encuentran en: La tráquea. La garganta. El exofago. En la boca del estomago. 1.2 ¿De acuerdo a qué variable cambia el timbre de la voz?: Las cavidades de resonancia. Las cavidades de la nariz. El tamaño de la clotida. Las cavidades de los huesos nasales. 1.2 Las cavidades de resonancia son: Los cuerpos vibrantes que refuerzan los sonidos. Los cuerpos extraños que refuerzan los tonos. Las cavidades nasales. Los albeolos. 1.2 ¿En qué consisten los moldes posturales?: Consiste en la movilización de los órganos y paredes de la caja de resonancia vocal para obtener un caudal de voz intensificado. Consiste en la movilización de los extremos corporales, brazos, ante brazo, manos y cintura. Consiste en tener un cuerpo relajado, un rostro sonrriente y buena gesticulacion maxilar. 1.2 Una correcta respiración se debe realizar en tres tiempos. El segundo es: Pausa. El segundo es: respiracion. El segundo es: emision de voz. 1.2 A Que se refiere con la altura de la voz?: Sonido agudo o grave. Sonido Alto o bajo. Sonido lento o rapido. 1.2 ¿Cuándo varía la altura de la voz?: La altura varía con la tensión del cierre de las cuerdas vocales. La altura varía con la tensión del cierre del diafragma. La altura varía con la tensión de la correcta retencion de aire. 1.2 La correcta dicción de un orador se logra: Encontrando un punto medio entre el exceso y el defecto. Evitando un punto medio entre el exceso y el defecto. Hablando correcto y pausado. 1.2 ¿Cuáles son los elementos que componen el sistema respiratorio?: El sistema bronco pulmonar y la caja torácica. El sistema bronco respiratorio y la caja torácica. El sistema diafragmatico y las cuerdas volales. El sistema bronco pulmonar y el diafragma. 1.2 Los ritmos, las pausas, las entonaciones del orador son: Los componentes del discurso. Los componentes del orador. Los componentes de un estadio perfecto. 1.2 Al describir estilo debemos recordar que: Existe un lenguaje hablado, diferente del lenguaje escrito. Existe un lenguaje escrito, diferente del lenguaje hablado. Existe un lenguaje hablado, igual del lenguaje escrito. 1.2 La respiración tiene por objeto: Otorgar el oxígeno indispensable para nuestra vida. Otorgar el oxígeno indispensable para ser un buen orador. Otorgar el oxígeno indispensable para tener un buen tono de voz. 1.2 El modo respiratorio correcto es el nasal ya que por este medio el aire ingresa: Tibio, húmedo y limpio. Frio, seco y limpio. Caliente, humedo, y limpio. 1.2 ¿Cuál de los tipos de respiración es el recomendable para el buen uso de la voz?: Diafragmático. Pulmonar. Retencional. Lento y pausado. 1.2 Inspiración nasal llevando a los dos brazos hacia atrás, es un ejemplo de: Gimnasia respiratoria. Gimnasia aerobica. Gimnasia yoga. 1.2 En cuantos tiempos se produce el mecanismo de la respiración?: en 3 tiempos. en 2 tiempos. en 4 tiempos. en 1,5 mint aproximadamente. 1.2 Es importante utilizar la voz adecuadamente para no dañarla. ¿Cuál de estas sugerencias nos ayuda cuidar nuestra voz?: Utilizar un volumen moderado de la voz en todas las situaciones del día. Tomar un vaso de leche tibia todas las mañanas. Consumir alimentos saludables preferentemente verduras. Tomar una cucharadita de aceite de oliva antes de dormir. 1.2 Cuando hablamos de cavidades nasal, oral laríngea, ¿nos referimos a que cualidad de la voz?: Timbre. Tono. Modulacion. Voz. 1.3 María tiene una voz muy chillona, aspecto que no que no le agrada. Para mejorar su voz, ¿Qué tendría que trabajar?: María tiene que trabajar el tono de su voz. María tiene que trabajar el sistema bronco pulmonar. María tiene que trabajar el diafragma. María tiene que trabajar la respiracion. 1.3 Uno de los problemas de los maestros y personas que tienen que hablar frente al público, es que gritan para hablar más fuerte. ¿Qué pasa cuando gritamos?: Produce un cierre brusco de las cuerdas vocales, lo cual ocasiona irritación laríngea. Produce alteraciones nerviosas provocando la disfonia. Produce un cierre brusco de la caja toraxica provocando arritmia y falta de aire. 1.3 Uno de los elementos de la voz es el timbre. ¿A qué se refiere?: Es el matiz personal de la voz. Es el matiz personal del tono. Es el matiz personal de la respiracion. A las cuerdas vocales. 1.3 ¿Cuántos sistemas intervienen en la producción de la voz?: Cinco sistemas: el respiratorio, el fonatorio, el de articulación, el postural y el nervioso. Cuatro sistemas: el respiratorio, el de articulación, el postural y el nervioso. Dos sistemas: el respiratorio y el nervioso. Tres sistemas: el respiratorio, el de articulación y el nervioso. 1.3 Alejandro es profesor. Después de la segunda clase, le aparece una ronquera, algo que suele sucederle a la mayoría de los oradores porque fuerzan constantemente su voz por encima de su tesitura. ¿Qué tendría que aprender Alejandro?. Alejandro tiene que aprender a colocar su voz. Alejandro tiene que aprender a respirar correctamente. Alejandro tiene que aprender a manejar su diafragma. Alejandro tiene que aprender a controlar su mente. 1.3 La voz no se puede cambiar, pero si educar: Verdadero. Falso. 1.3 ¿Dónde se encuentran las cuerdas vocales?. La laringe. La gargante. En el torax. En las cavidades nasales. 1.3 ¿Cuáles de estos enunciados son defectos de la voz? Seleccione las 4 respuestas correctas: Voces guturales. Voz nasal. Voz infantil. Voz ronca. Voz aguda. Voz grave. 1.3 Todos los profesionales que usan la voz como herramienta de su trabajo deben saber su funcionamiento. ¿Cómo se produce la voz?. La voz es un sonido producido en la laringe por las cuerdas vocales durante la espiración del aire. La voz es un sonido producido en las fosas nasales por las cuerdas vocales durante la espiración del aire. La voz es un sonido producido en la garganta por las cuerdas vocales durante la espiración del aire. 1.3 Cuando hablamos de un buen uso de la voz, hablamos de la impostación vocal, ¿A qué se hace referencia?: Hablar mucho tiempo sin forzar las cuerdas vocales. Hablar mucho tiempo forzando las cuerdas vocales. Hablar poco tiempo sin forzar las cuerdas vocales. 1.3 Laura es profesora de inglés y empezó a tener problemas de voz. Ella tenía miedo de perder su voz ---FALTA TEXTO--- el uso de la misma ¿a qué se refiere?. Laura tiene que hablar mucho tiempo sin esforzar las cuerdas vocales. Laura tiene que hablar poco tiempo sin esforzar las cuerdas vocales. Laura tiene que ejercitar su voz y su respiracion. 1.3 Que es la fonética?: Es el estudio de todos los posibles sonidos que el habla tiene. Es el estudio de hablar correctamente utilizando las vocales y consonantes correctamente. Es una ciencia que estudia la fonoaudiologia. 1.3 Para que nos sirve conocer la fonética.: Conocer los posibles sonidos que el habla tiene. Conocer los posibles tonos que el habla tiene. Conocer los posibles ritmos que el habla tiene. Conocer los posibles tiempos que el habla tiene. 1.3 Para que nos sirve conocer la fonética?: Nos proporciona una visión de las importancias que revisten las normas de pronunciación. Nos proporciona una visión de las importancias que revisten las normas de acentuacion. Nos proporciona una visión de las importancias que revisten las normas de entonacion. 1.3 La intensidad de la voz varia: La presión que ejerce el aire espirado. La presión que ejerce el aire respirado. La presión que ejerce el diafragma. La presión que ejerce los pulmones. 1.3 Muchas personas dicen val cerro en vez de va al cerro, Esto se debe a un defecto de: Pronunciación. Muletillas. No mover la lengua. No abrir la boca. 1.3 Muchas personas dicen calidac en vez de calidad, esto se debe a un defecto de: Pronunciación. Acentuacion. Entonacion. Nacimiento. 1.3 La voz nasal es?: Un defecto de la Voz. Un defecto de la laringe. Un defecto de las fosas nasales. Un defecto de nacimiento. 1.3 ¿Para qué es importante colocar la voz?: Para encontrar el nivel apropiado de fuerza vocal y desarrollar la resonancia vocal adecuada para evitar la disfonía. Para encontrar una buena recepcion del publico. Para encontrar el nivel apropiado de fuerza vocal y desarrollar la resonancia vocal adecuada para evitar la dicotomia. 1.3 Muchas veces, los adolescentes le decimos entendemos cuando hablan, esto sucede porque: No abren bien la boca. Crearon un lenguaje unico de ellos. Utilizan palabras o frases inexistentes. Utilizan lenguaje inclusivo. 1.3 Para vencer el temor oratorio: Es necesario tener confianza en uno mismo. Es necesario hacer un ejercicio de relajacion. Es necesario tomar un vaso de agua antes de la presentacion. 1.4 En situaciones habituales, el uso incorrecto de la voz puede ocasionarnos perjuicios a nuestra salud. ¿Qué debemos hacer para evitar perjudicar nuestra voz?: Inspirar por nariz para que el aire que entre sea limpio y caliente. Exalar aire por nariz para que el aire que salga sea limpio y caliente. Respirar y contener minimo cinco minutos, luego exalar suavemente con el modo soplo de vela. 1.4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la articulación es correcta?: Es producida por la boca, garganta, lengua, dientes, labios, paladar, etcétera. Es producida por el diafragma, garganta, lengua, dientes, labios, paladar, etcétera. Es producida por la boca, garganta, lengua, dientes, labios, paladar, exofago etcétera. Es producida por la boca, garganta, lengua, dientes, amigdalas, labios, paladar, etcétera. 1.4 ¿Qué nos permitirá realizar ejercicios de gimnasia resriptoria?: Aprovechar los beneficios que le trae para hablar y para la salud de incorporar el hábito de la correcta respiración. Aprovechar los beneficios que le trae para hablar y para la salud de incorporar el hábito de la correcta pronunciacion. Aprovechar los beneficios que le trae para hablar y para la salud de incorporar el hábito del correcto tono de voz. 1.4 ¿Qué beneficios se obtiene utilizar la respiración diafragmática?: Aprovechar de manera óptima la capacidad pulmonar, y obtener mayor intensidad en la voz. Aprovechar de manera óptima la capacidad bronquial , y obtener mayor nitidez en la voz. Aprovechar de manera óptima la capacidad nasal , y obtener un mayor brillo en la voz. 1.4 ¿Cuál de los siguientes tipos respiratorios produce una mejor intensidad de la voz?: El costo diafragmático- abdominal. El diafragma- abdominal. El costo respiratorio- abdominal. 1.4 Susana es una profesora, que siente que después de varias horas de trabajo, se cansa de hablar. ¿Qué se podría aconsejar?: Susana debe hacer ejercicios de respiración. Susana debe hacer ejercicios de yoga. Susana debe hacer ejercicios de relajacion. Susana debe concentrarse mas. 1.4 En la Dinámica respiratoria, el proceso por el cual el aire ingresa por las fosas nasales, desciende por la nasofaringe hacia la tráquea y luego a los pulmones hinchándolos de aire. ¿Cómo se denomina a esto?: Inspiración. Respiracion. Aspiracion. Tres tiempos. 1.4 Si una melodía es monótona aburre. Entonces, si pensamos en el discurso como una melodía, ¿Qué debe poseer? Seleccione la opción correcta. Distintos acordes, silencios y velocidades. Distintos tonos, pausas y velocidades. Distintos ritmos, silencios y pausas. 1.4 Raúl es médico, y muchas veces tiene que dar charlas sobre su profesión. Tiene la particularidad de que cuando habla da muchas vueltas y es un poco confuso. ¿Qué estilo tendría que practicar Raúl? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. 1- . 2-. Raúl tendría que adoptar un estilo claro. Raúl tendría que adoptar un estilo directo. Raúl tendría que cambiar el tono. Raúl deberia hacer pausas. 1.4 Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al estilo claro?: Si aspiramos a establecer una buena comunicación y ser comprendidos, no basta con utilizar la lengua conocida es preciso usar el lenguaje mejor conocido y comprendido por quienes escuchan. Si aspiramos a establecer una buena comunicación y ser comprendidos, no basta con esforzar las cuerdas vocales es preciso usar el lenguaje de uno mismo y comprendido por quienes escuchan. Si aspiramos a establecer una buena comunicación y ser comprendidos, basta con utilizar la lengua conocida es preciso usar el lenguaje mejor reconocido y comprendido por quienes escuchan. 1.4 ¿De qué depende la velocidad para hablar? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Personalidad, lugar, entre otros. Los estados de ánimo. La correcta respiracion. Manejo del diafragma. 1.4 Un discurso dicho exactamente con las mismas palabras, puede ser muy entretenido o muy aburrido. ¿De acuerdo a qué? Seleccione la opción correcta. Al ritmo, las pausas, los silencios y las entonaciones que le imprima al orador. Al tiempo, los tonos, los silencios y las entonaciones que le imprima al orador. Al ritmo, las pausas, los tonos y las entonaciones que le imprima al orador. 1.4 Que le da la articulación la palabra: Claridad y Nitidez. Gravedad a la voz y claridad. Claridad y Nitidez y gravedad a la voz. 1.4 Cuales son los principales defectos de la pronunciación. Seleccione las 4 respuestas: Asimilación. Metatesis y disimulación. Sustitución de letras. Ultracorrección. La fonética. La entonacion. 1.4 El hiato, es el encuentro de dos vocales al final de la palabra y la inicio de la siguiente: Falso. Verdadero. 1.4 ¿Que debemos tener en cuenta para que nuestro discurso evite ser monótono?: Los ritmos y silencios. Los ritmos y la respiracion. Los silencios y la respiracion. 1.4 ¿Cuál es el modo respiratorio más adecuado y saludable?: El nasal, ya que el aire que ingresa es filtrado por los pelitos de la nariz y calentado por los vasos sanguíneos. El vocal, ya que el aire que ingresa es filtrado por los bronquios y calentado por los vasos sanguíneos. 1.4 Juan está disertando su tesis final para recibirse. Pero su presentación es bastante monótona. ¿Qué debería mejorar para que su presentación sea más entretenida?: Ritmos y Silencios. Ritmos y entonacion. Ritmos y articulacion. 1.4 La supresión de letras, silabas o palabras es un defecto de: Pronunciación. Articulacion. No mover los labios. 1.4 Para poder realizar y sincronizar los múltiples movimientos musculares que producen el sonido, es necesario la compleja actividad tanto voluntaria como involuntaria con un sistema ¿cuál?: Sistema nervioso. Sistema Articulatorio. Sistema respiratorio. 1.4 La velocidad con la que se dice un discurso también tiene que ver: Los estados de ánimos. El ritmo y las pausas. La articulacion. 1.4 El timbre depende de: Las cavidades de resonancia. Las cuerdas vocales. El tamaño del diafragma. Las cavidades de resonancia pensando, expresan duda: Verdadero. Falso. 1.4 ¿Qué ejercicio es recomendable para eliminar las muletillas?: Grabarse y escucharse, para ser consciente que las tiene y así eliminarlas. Practicar reiteradas veces. Mirarse al espejo simulando la oratoria. 1.4- Juan es un adolescente que no se le entiende mucho lo que habla ¿cuál de estos problemas puede tener?: Habla rápido y no articula. Habla lento y no articula. Habla rápido y no gesticula. 1.4 ¿Qué característica debe poseer el estilo oratorio? Seleccione la opción correcta: Claro, Fuerte, y Variado. Claro, Fuerte, y pausado. Alto,claro y entonado. 1.5 Uno los consejos médicos para cuidar nuestra voz es evitar la ingesta de alimentos o infusiones irritantes, frías y muy calientes. ¿A qué se debe?. Para no irritar la mucosa laríngea. Para irritar la mucosa laríngea. Para no irritar la caja toraxica. 1.5 ¿Qué es necesario en los usos y cuidados de la voz?: Reducir al mínimo la tos y carraspera. Sustituir estos malos hábitos por un sorbo de agua ante la molestia. Toser y carraspear, tomar agua bien fria. Aumentar al maximo la tos y carraspera. Sustituir estos buenos hábitos por un sorbo de agua ante la molestia. 1.5 Es fundamental cuidar nuestra voz para el mejor funcionamiento de la misma. ¿Cuál de estas sugerencias debemos seguir?, seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: No usar ropa que presione el abdomen o el cuello. No hablar en sitios excesivamente ruidosos como en fábricas o edificios en construcción. No hablar en presencia de música elevada. Tratar de reducir al mínimo la tos y carraspera. No hiperventilar. 1.5 Luciano es un importante y famoso artista que canta ópera. Próximamente tiene varios conciertos estipulados y usted, como entrenador vocal, le aconseja cuidar de su voz. ¿Cuáles de las siguientes opciones le recomendaría? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. 1- . 2- 3-. Luciano en las ocasiones cotidianas, debe utilizar un volumen moderado de la voz. Luciano no debe levantar la voz en fiestas, conferencias y reuniones. Luciano debe utilizar su voz por cortos periodos de tiempo durante el día. Luciano debe practicar en voz alta las silabas. 5 De acuerdo con los especialistas, los más vulnerables a los problemas de voz son las personas que fuman, beben alcohol en exceso, trabajan con polvos o productos químicos irritantes, como tiza o abusan de la voz al gritar o hablar constantemente. Verdadero. Falso. 1.5 Marisa trabaja en un call center, y observa que muchos de sus compañeros terminan con problemas de voz. ¿A qué se debe?. Por lo general, los trabajadores de Call center no usan adecuada técnica vocal. Por lo general, los trabajadores de Call center duermen pocas horas. Por lo general, los trabajadores de Call center realizan mala tecnica de respiracion. 1.5 Ander Egg postula que hay que recordar una verdad inicial acerca de las cualidades del estilo oral ¿cuál es?: La palabra hablada está sujeta a condiciones distintas de la palabra escrita. La palabra escrita está sujeta a condiciones distintas de la palabra hablada. 1.5 Las minúsculas alteraciones de nuestro rostro: Son una parte importante del proceso de expresión. No son una parte importante del proceso de expresión. 1.5 Según Ander Egg el modelo de la oratoria clásica: Busca la belleza formal del discurso. Busca la belleza informal del discurso. No busca la belleza informal del discurso. 1.5 Cuales son las características de la oratoria moderna?: El lenguaje dinámico, las frases cortas, vocabulario sencillo, sentido de lo práctico, reflexión personal. El lenguaje escenico, las frases largas , vocabulario sencillo, sentido de lo práctico, reflexión espiritual. El lenguaje estatico , las frases cortas, vocabulario complejo, sentido del discurso , reflexión personal. 1.5 Según Ander-Egg las características del lenguaje dinámico en la oratoria moderna son: Frases cortas, vocabulario sencillo, sentido de lo práctico y reflexión personal. Falaseas cortas, vocabulario sencillo, sentido de lo práctico y reflexión espiritual. Frases largas, vocabulario complejo, sentido de lo práctico y reflexión personal. 1.5 En el libro de Di Bartolo se cita que el mejor audiovisual es: El orador. El predicador. El actor. El publico. 1.5 Justifique la siguiente frase: "Actuar con naturalidad es ser uno mismo": Verdadero: es hablar sin artificios, sin afectación, sin disfrazar la voz, ni emplear palabras o frases rebuscadas. Falso: es hablar sin artificios, sin afectación, sin disfrazar la voz, ni emplear palabras o frases rebuscadas. 1.5 En el libro de Di Bártolo y otros autores se cita a Quintiliano que dice: El orador se hace, el poeta nace. El orador se hace, el poeta muere. El pastor se hace, el predicador nace. 1.4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la articulación es correcta?: Es producida por la boca, garganta, lengua, labios palabras, etcétera. Es producida por la boca, garganta, labios palabras, etcétera. Es producida por la boca, garganta, lengua, labios palabras, cuerdas vocales. 1.6 Nicolás necesita mejorar su articulación por su trabajo, por lo que el fonoaudiólogo le indicó hacer ejercicios de labios. ¿Cuáles de estos ejercicios le indicó? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Le indico pronunciar: “u-i” en forma exagerada. indicó fruncir los labios y moverlos de un lado al otro. Le indicó abrir y cerrar la boca. Le indicó vibrar los labios imitando un camión. Le indico pronunciar: “e-i” en forma exagerada. Le indico sacar la lengua y girar de este a oeste y viceversa. 1.6 ¿Qué es necesario para tener una buena dicción? A. Abrir bien la boca y respirar adecuadamente. Abrir bien la boca y respirar En tres tiempos. Abrir bien la boca yarticluar el maxilar. 1.6 ¿Que es la dicción?: El arte de decir, la pronunciación. El arte de decir, la entonacion. Adiccion a palabras muletillas. 1.6 A la mayoría de los adolescentes no se los entiende cuando hablan, porque no hacen énfasis en las palabras importantes y porque respiran incorrectamente. FALSO. VERDADERO. 1.6 ¿Cuáles de los siguientes enunciados hacen referencia a los defectos de pronunciación? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas.: Se producen cuando se sustituyen letras, silabas o palabras. Se producen cuando se atropellan letras, silabas o palabras. Pueden llegar a producirse por la extrema deficiencia en la lectura o en la improvisación. Se producen cuando se suprimen letras, silabas o palabras. Se produce por la falta de vocabulario. 1.6 Matías hace meses que concurre al fonoaudiólogo y siempre le indican que tiene que abrir bien la boca. ¿Qué tiene que mejorar Matías?: Matias tiene que mejorar la dicción. Matias tiene ejercitar la modulacion. Matias tiene que descansar mejor. 1.6 Nicolás tiene una entrevista de trabajo y uno de los requisitos del aviso es tener buena dicción. ¿Qué le piden a Nicolás?. Le piden a Nicolás claridad y nitidez en sus palabras. Le piden a Nicolás voz grave y nitidez en sus palabras. Le piden a Nicolás voz aguda y nitidez en sus palabras. 1.6 Cuando hablamos, para que tengamos claridad y nitidez en las palabras, ¿Qué necesitamos?: La articulación correcta. La respiracion correcta. La diafragmacion correcta. 1.6 La fonética estudia la manera en la que los hablantes de una lengua sistemáticamente utilizan una selección de estos sonidos del habla para expresar significado: Falso. Verdadero. 1.6 Cristian dice “val cerro” en vez de “Va al cerro”. Esto se debe ¿A qué tipo de defecto?. Cristian tiene un defecto de pronunciación. Cristian tiene un defecto de muletillas. Cristian tiene un defecto de nacimiento. 1.6 Valeria necesita hacer unas grabaciones de voz para subirlas a sus redes, para ello necesita tener una buena articulación. ¿Qué ejercicios podría realizar? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Valeria podría hacer ejercicios de maxilar inferior. Valeria podría hacer ejercicios con la lengua. Valeria podría hacer ejercicios de labios. Valeria podría decir trabalenguas. Valeria podría tomar algo caliente. 1.6 Juan es estudiante de la universidad. Cuando envía audios en el celular y se escucha, se da cuenta que hay letras que le cuesta pronunciar más que otras. ¿Qué tendría que mejorar Juan?. Juan tendría que mejorar la articulación. Juan tendría que mejorar la modulacion. Juan tendría que mejorar la expresion corporal. 1.6 Pablo tiene que hablar frente al público y uno de los defectos que tiene es que habla muy rápido, entonces su dicción no es muy buena ¿cómo puede mejorarla?. Pablo puede leer varios trabalenguas para mejorar su dicción. Pablo puede hablar mas lento y pausado. Pablo puede leer varios poemas para mejorar su vocabulario. 1.6 Pablo tiene que dar una presentación frente al público, y le preocupa un poco su dicción. Desde niño siempre tuvo problemas con la pronunciación de la letra “r” ¿qué ejercicios puede hacer para mejorar? seleccione las cuatro opciones correctas: 1- 2- 3- 4- . (no va… ). Pablo debería decir correctamente primero lento y luego con más velocidad distintos trabalenguas. Pablo debería tratar de tocar el mentón con la punta de la lengua. Pablo debería hacerse entender sólo por el movimiento de los labios. Pablo podría abrir la boca lentamente y cerrar rápidamente. Pablo debería decir distintas frases con diferentes entonaciones. Pablo debería remplazar la "r" por la "d". 1.6 ¿De qué es un defecto la supresión de letras, silabas o palabras?. Pronunciación. Muletillas verbales. Repeticion. 1.6 ¿Cuál de las siguientes sentencias hace referencia a características de la oratoria moderna?: Lenguaje dinámico, frases cortas. Vocabulario sencillo. Lenguaje estatico, frases cortas. Vocabulario sencillo. Lenguaje dinámico, frases largas. Vocabulario sencillo. 1.6 Si un fonoaudiólogo te dice que para mejorar tu articulación debes realizar ejercicios de labios. ¿Qué ejercicios debes realizar?. Elegir las cuatro correctas. 1-. 2-. 3- . 4). Abrir y cerrar la boca. Pronunciar: “u-i” en forma exagerada. Fruncir los labios y moverlos de un lado al otro. Vibración de los labios imitando un camión. Mover la lengua en circulos. 2.1 Qué significa la sonrisa en oratoria?: Amabilidad agradecimiento al público por su presencia, aceptación y respeto. Hablar en publico trasmitir un mensaje. Persona que ora. 1.7 ¿Qué son las muletillas?: Palabras que se repiten y cuyo uso no tiene que ver con el sentido de la oración. Palabras que se dicen con la lengua pegada al paladar. Elemento que se utliza para mejorar la pronunciacion. 1.7 ¿Cuándo aparecen las muletillas?. En una presentación, cuando estamos pensando. En una presentación, cuando estamos mintiendo. En una presentación, cuando estamos nerviosos. 1.7 Pablo está dando una conferencia y se le produce una muletilla ¿qué debería hacer Pablo?. Hacer una pausa y seguir adelante. Hacer una pausa y volver para atras. No hacer nada. 1.7 Las muletillas son los sonidos o palabras que surgen en una presentación oral, cuando estamos pensando; expresan duda. Entre las más frecuentes encontramos: eh, este, digamos, o sea, así que, nada, no, no sé, bueno, entre otras: Verdadero. Falso. 1.7 ¿Cuándo aparecen las muletillas?. En una presentación oral, cuando se está pensando. Carecen de significado. En una presentación escrita , cuando se está repensando. Carecen de significado. En una presentación oral, cuando no se está pensando. Carecen de significado. 1.7 Claudia tiene muchas muletillas y no sabe cómo quitárselas. Como profesional, ¿Qué ejercicio le recomendarías para eliminar las muletillas?. Claudia podría grabarse y escucharse para estar consciente que las tiene y así eliminarlas. Claudia podría mirarse al espejo y escucharse para estar consciente que no las tiene y así eliminarlas. Claudia podría grabarse y escucharse para estar consciente que no las tiene y así tener mas seguridad en si misma. 1.7 Estas reiteraciones provocan en el receptor una interferencia no deseada y su uso excesivo, un rechazo al discurso. ¿A qué se hace referencia esta afirmación?: Muletillas. Maletillas. Puntillas. 1.7 ¿Cuál de estos enunciados hace referencia a las cualidades del orador? Seleccione las 3 respuestas correctas: Culto a la verdad. Humildad. Sinceridad. Encanto. Simpatia. 2.1 ¿Cuáles de las siguientes son muletillas corporales? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Son aquellos gestos que se repiten inconscientemente y distraen la atención del público. Son los movimientos de manos, de zapatos, de ojos, el tocarse la cara, el pelo o el anillo, que no aportan nada al discurso. Son palabras que se usan cuando uno esta nervioso tales como ehhhh, esteeee, buenoooo , etc. 1.7 Martin se da cuenta que cuando está dando una presentación repite las palabras “eh”, “este”, “o sea”, para pensar en lo próximo que quiere comunicar. ¿Qué debería hacer en este caso?: Martín debe hacer un silencio o una pausa. Martín no debe hacer silencios ni pausas. 2.1 ¿Qué son los ademanes?: El uso de los brazos y de las manos. El uso de los labios y de la cabeza. El movimiento automatico del cuerpo. 2.1 Cuando Jorge tiene que hablar frente al público se pone muy nervioso y no sabe cómo manejar las manos. ¿Qué debe evitar?. Debe evitar jugar con lo que tiene en la mano para no distraer el público. Debe evitar mirar para arriba para no distraer el público. Debe evitar pensar innecesariamente. 2.1 Nicolás tiene una postura un poco encorvada y con hombros caídos ¿Qué sensación da al público?. Da la sensación de falta de seguridad y timidez. Da la sensación de falta de inseguridad y timidez. Da la pasion por la inseguridad y timidez. 2.1 Si tiene que estar sentado, no deje los pies uno al lado del otro. Enrósquelos a las patas de las sillas. Las piernas cruzadas son aceptadas (mientras no se les vean los muslos a las mujeres). Pero lo más aceptado es que inicie una carrera de cruce y descruce repetido. También puede que el pie que queda suelto sube y baja continuamente. Son signos de seguridad, conformidad y tranquilidad que se transfieren al auditorio. Falso. Verdadero. 2.1 El jefe de Sofía le pidió que dé una comunicación importante a sus empleados pero, sobre todo, que demuestre seguridad. ¿Cómo lo puede hacer a través de los gestos?. Sofía debería tener el cuerpo centrado, derecho. Sofía debería gesticular mas con los labios y los ojos. Sofía debería terner la mente relajada y mover las manos. 2.1 Cuanto más exagerado es el movimiento de las manos, más seguridad imprime al discurso. Falso. Verdadero. 2.1 Guadalupe tiene que defender su proyecto para que lo aprueben en su trabajo, siempre la puso incomoda la incertidumbre de cómo pararse frente al público. ¿Qué postura debe evitar Guadalupe?. Debe evitar las formas rígidas. Debe procurar las formas rígidas. Debe evitar las mover la cabeza. 2.1 El lenguaje gestual es una forma de hablar sobre el físico de quien está orando. Por tal motivo el orador debe tratar de realizar gestos exagerados, teniendo en cuenta que su cuerpo comunica. . Falso. Verdadero. 2.1 ¿Qué excluimos al hablar de lenguaje corporal?. La producción de la voz. La producción de la saliba. La producción de la neuronas. 2.1 ¿Qué debemos evitar en el uso de la postura general del cuerpo?: Las formas rígidas. La forma de mirar al publico. El lenguaje corporal. 2.1 ¿Qué sensación otorga mantener el cuerpo en eje?. Sensación de seguridad. Sensación de inseguridad. Sensación de miedo. 2.1 ¿Que se debe tener en cuenta con respecto a los gestos del orador? seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: Estar bien alineado. Tratar de mirar al público. Buen uso de los ademanes. Expresión relajada. Tener una buena lapicera. Tener un reloj vistoso o de marca. 2.1 Guadalupe trabaja en una fundación y una de sus actividades es dar diferentes charlas. ¿Qué debe evitar con respecto al lenguaje corporal?: Guadalupe debe evitar realizar gestos que distraigan al público. Guadalupe debe procurar realizar gestos que atraigan al público. 2.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace a la acción en el miedo oratorio?. Preparación del tema, de manera comprensiva, investigación minuciosa. Preparación del tema, de manera compulsiva, investigación cautelosa. No tener prepaparado el tema con antelacion. 2.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al desplazamiento?: Es preferible estar inmóvil que empezar a desplazarse sin sentido por todo el escenario. Es preferible estar móvil que empezar a desplazarse sin sentido por todo el escenario. 2.1 En toda actuación frente a un público es necesaria una preparación adecuada, ya que no se puede dejar nada librado al azar. La regla fundamental es ensayar. ¿Qué consejo podemos sugerir para autoevaluarnos?. Filmarse. Grabarse. Practicar frente al espejo. Ninguno las emocines se trasmiten desde ser mismo. 2.1 A veces lo que se dice con las palabras lo que se comunica con el lenguaje corporal: Es lo contrario de???. ????. 2.1 Al hablar de lenguaje corporal, excluimos: La producción de la voz. La producción de la saliba. El exceso de pensamientos innecesesarios. 2.1 ¿Qué debe hacerse con las manos al dar un discurso?: Olvidarnos de ellas. Olvidarnos de ellos. Olvidarnos de elles. 2.1 Solo si la circunstancia lo impone debemos dirigirnos al público sentado ¿que no debe hacerse en la posición sentada?: No se derrumbe escondiéndose tras la mesa y el micrófono. Se derrumbe escondiéndose tras la mesa y el micrófono. 2.1 Cuando le toque hablar sentado deje entre su pecho y la mesa: Un espacio de 20 cm. Un espacio de 30 cm. Un espacio de 50 cm. 2.1 Con respecto a la postura en la posición sentada, ¿Qué se debe evitar? Seleccione la opción correcta: Recostarse sobre la mesa que se tiene adelante, ni dejarse caer sobre el respaldo. No recostarse sobre la mesa que se tiene adelante, ni dejarse caer sobre el respaldo. No recostarse sobre la mesa ni sobre la silla. 2.1 Con respecto a la postura del cuerpo. ¿Cuáles son las formas no Comunicativas?: Las formas rígidas y derrumbadas. Las formas flacidas y rigidas. Las formas de rosotro serio y preocupado. 2.1 Según Di Bartolo que SI debe hacerse en el exordio del discurso?: Despertar el interés sobre el tema. Despertar el interés sobre el publico. No despertar el interés sobre el publico. 2.1 Existe una regla básica de posición en el escenario y desplazamiento. ¿Que indica esta regla?: El orador nunca debe estar de espalda cuando habla. El orador siempre debe estar de espalda cuando habla. El orador puede eventualmente estar de espalda cuando habla. 2.1 Posición del orador: Derecho, con la cabeza mirando hacia adelante y con el pecho orientado al público. Derecho, con la cabeza mirando hacia arriba y con el pecho orientado al piso. Derecho, con la cabeza mirandoentr el piso y el publico y con el pecho orientado al pulpito. 2.1 ¿Cuál es la postura que debe tener un orador?: Derecho, con la cabeza mirando hacia adelante y con el pecho orientado al público. Derecho, con la cabeza mirando al pulpito y con el pecho orientado al suelo. Derecho, con la cabeza mirando hacia publico evitando persuadir o innibir al mismo. 2.1 Cuales son los componentes del lenguaje gestual? Seleccione 4 respuestas: Los movimientos de manos y brazos. La postura corporal. El desplazamiento. La mirada y la expresión del rostro. Las emociones. 2.1 Con respecto a la postura en posición de pie ¿Que se debe evitar? Seleccione la opción correcta: Las posturas arrogantes, constreñidas o nerviosas. Las posturas rigidas, constreñidas o nerviosas. Las posturas arrogantes, estreñidas o nerviosas. Ninguna de las otras. 2.1 Con respecto a la postura en posición de pie ¿Que se debe evitar?: Dar la espalda al público. Hablar directamente alguien del publico. Mirar fijamente a alguien del publico. Sonreir demasiado. 2.1 Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al miedo normal?: Incrementa nuestras capacidades para manejar la realidad. Aumenta nuestro ritmo cardiaco. Auementa nuestra tension nerviosa y comenzamos a decir muletillas. 2.1 El impacto total de un mensaje verbal es un % 7, 38 % vocal (tono, matices y otros sonidos) y un 55 % es no verbal.: VERDADERO. FALSO. 2.1 Como regla general con respecto a los gestos, ¿Qué se debe evitar?: Realizar gestos que distraigan al público. Realizar gestos con las manos. No hacer gestos. 2.1 Los ademanes constituyen un movimiento corporal significativo de gesticulación dentro de la oratoria. ¿Cuáles de estos enunciados hacen referencia al buen uso de los ademanes?: Los ademanes deben ser espontáneos y naturales. Los ademanes deben ser practidos frente a un espejo. Los ademanes deben ser premeditados y memorizados. 2.1 Sobre el lenguaje gestual, ¿Qué debería tener siempre presente?: Desechar el gesto duro. Realizar gesticulaciones maxilares. Realizar gesticulaciones con las manos. 2.1 Juan se da cuenta que cuando está en un auditorio, tiene muletillas corporales ¿que son las muletillas corporales?: Son movimientos a repetición y distraen la atención del público. Son movimientos a repetición y atraen la atención del público. Son movimientos continuos y atraen la atención del público. 2.1 Los oradores expertos se balancean: Falso. Verdadero. 2.1 ¿Como muestra el orador su aceptación o rechazo, credibilidad o desconfianza?: Por su imagen. Por su forma de hablar. Por su tono de voz. 2.1 Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el movimiento de las manos es correcta.: Las manos deben servir para apoyar la idea que se está expresando con la palabra. Las manos deben permanecer abiertas todo el tiempo. Una de las manos debe estar en el bolsillo del pantalon preferentemente. 2.1 En el lenguaje gestual se habla sobre el físico del orador ¿que debe tenerse en cuanta?: Asumir la identidad de nuestro cuerpo, ya que nuestro cuerpo comunica. Asumir la identidad de nuestro cuerpo, ya que nuestro cuerpo no comunica. No asumir la identidad de nuestro cuerpo, ya que nuestro cuerpo comunica. 2.1 ¿Cuáles de estos enunciados son principios del uso de los ademanes? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas.: Nada de ademanes angulosos. nada de ademanes estereotipados. nada de ademanes impulsivos. nada de ademanes redondosos. 2.1 que se debe evitar al estar parado frente al público. Las posturas rígidas. Las posturas erguidas. Las posturas blandas. 2.1 El lenguaje gestual es una forma de hablar sobre el físico de quien está orando. Por tal motivo el orador debe tratar de realizar gestos exagerados, teniendo en cuenta que su cuerpo comunica. Falso. Verdadero. 2.2 Soledad es una persona que siempre tiene una sonrisa en su cara. ¿Cómo impacta Soledad frente al público?: Impacta bien, ya que la sonrisa es una excelente aliada utilizada con habilidad. Impacta bien, ya que la sonrisa no es una excelente aliada utilizada con habilidad. Impacta mal, ya que la sonrisa no es una excelente aliada utilizada con habilidad. 2.2 Ekman descubrió que las expresiones del rostro no responden a caracteres culturales sino 1ue son universales. Verdadero. Falso. 2.2 Paul Ekman descubrió que las expresiones del cuerpo originadas por las emociones no son determinadas culturalmente; más bien son universales. Verdadero. Falso. 2.2 Cuál de estos enunciados están vinculados al rostro del orador?. Hay abiertos, francos que dejan de ver sus emociones, manifestado su alegría frente al público. Hay abiertos, francos que dejan ver sus emociones, manifestado su alegría frente al público. Hay abiertos, francos que dejan ver sus emociones, manifestado su tristeza frente al público. 2.2 Lucas está asistiendo a clases de oratoria, y toma nota de tips que le pueden ayudar a evitar errores en su presentación. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a ella: Debe tener una mirada dura, temerosa. Debe tener una mirada blanda, temerosa. Debe tener una mirada sonriente , segura. 2.2 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a las expresiones del rostro?: El orador, a través de ellas, refleja su personalidad y sus estados de ánimos. El orador, a través de ellas, no refleja su personalidad y sus estados de ánimos. El orador, a través de ellas, no refleja su personalidad y sus estados de emocion. 2.2 Según Ekman, ¿Cuáles corresponden a las emociones básicas? seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Tristeza. Miedo. Alegría. ira. Amor. Terror. 2.2 ¿A través de qué vía es posible expresar las emociones según el autor Paul Ekman?. Las microexpresiones del rostro. Las expresiones del rostro. Las macroexpresiones del rostro. 2.2 Pedro es un poco tímido entonces cuando tiene que dar una presentación, prefiere mirar para arriba para no avergonzarse ¿cómo debería ser la mirada de pedro?: La mirada debe será a toda la audiencia mirando de a rato de a uno y otro sector. La mirada no debe ser a toda la audiencia mirando de a rato de a uno y otro sector. La mirada debe ser mirando al pulpito o al suelo. 2.2 Agustina es psicóloga y fue elegida para dar una charla en un teatro sobre adolescentes. Cuando se enfrentó a su público, miraba todo el tiempo al piso, ¿Qué pasa si Agustina evita mirar a su público?. Al no mirar al público, se desconecta de él. Al mirar al público, se conecta de él. Se conecta con el publico cuando su mirada es firme y segura. 2.2 Que significa la sonrisa oratoria: Amabilidad. Seguridad. Amor. Pasion. 2.2 Paula tiene que hablar en un acto escolar, y no está acostumbrada a hablar en público. Duda acerca de a qué lugar debe dirigir la mirada. ¿A dónde debería dirigir la mirada Paula?. La mirada debe ser dirigida a toda la audiencia, mirando de a ratos a uno y otro sector. La mirada no debe ser dirigida a toda la audiencia, mirando de a ratos a uno y otro sector. La mirada debe ser dirigida a toda la audiencia, mirando de a ratos al suelo. 2.2 Cual de todas estas características se debería incluir en una presentación discursiva?: Mirada serena. Mirada Fuerte. Mirada penetrante. 2.2 Que pasa cuando un orador no mira a su público?: Se desconecta con su público. Se sconecta con su público. Nada. La primera opcion. 2.2 En referencia al lenguaje corporal, dentro de la cara, ¿qué mira primero el público?: Los ojos. La nariz. La boca. Las orejas. 2.2 La composición u organización del discurso se divide en: Introducción o exordio, cuerpo o desarrollo, final o peroración. Introducción o resumen, cuerpo o desarrollo, final o peroración. Introducción o resumen, cuerpo o desarrollo, peroración y final. Introducción cuerpo, exordio, o peroración desarrollo o final. 2.2 ¿Según Ignacio di Bartolo, que NO debe hacerse en el exordio del Discurso?: Apurarse para comenzar. Apurarse para terminar. Apurarse para hacer una pausa. 2.2 En la oratoria, con respecto a la observación visual al auditorio.: Es un feedback un continuo vaivén. Es un feedbook un continuo vaivén. Es un atropello a la imagen. 2.2 ¿Qué aconseja Ander Egg para concluir el discurso?: Utilizar un estilo breve, enérgico, conciso, dirigido a la inteligencia y apelar a los sentimientos. Utilizar un estilo largo, enérgico, conciso, dirigido al publico y apelar a los sentimientos. No utilizar un estilo largo, enérgico, conciso, dirigido al publico y apelar a los sentimientos. 2.2 Cuando se enuncia el discurso todo lo que se diga debe estar relacionado con el tema del discurso, no hay que salirse del tema, se refiere a: Unidad en el cuerpo del discurso. Separar el cuerpo del discurso. Separar el discurso del cuerpo. 2.2 El paso de un tema a otro o de un asunto a otro debe ser claro y diferenciado, se refiere a: Transición en el cuerpo del discurso. Transición en el discurso del cuerpo. No transición en el discurso del cuerpo. 2.2 ¿A qué se refiere Ander Egg con transición en el cuerpo del discurso?: Las ideas deben ser claras y diferenciadas de un tema a otro. Las palabras deben ser claras y diferenciadas de un tema a otro. Las oraciones deben ser claras y no diferenciadas de un tema a otro. Las ideas deben ser claras y no diferenciadas de un tema a otro. 2.2 A qué se refiere Ander- Egg con la progresión en el cuerpo del discurso?: El. El conjunto de tema debe ser desarrollado poco a poco. El conjunto de tema debe no ser desarrollado poco a poco. El conjunto de tema debe ser desarrollado poco a mucho. 2.2 El conjunto del tema debe desarrollarse de a poco, yendo de lo simple a lo complejo, se refiera a: Progresión en el cuerpo del discurso. Progresión en el cuerpo del tema. Regresion en el cuerpo del discurso. 2.2 Una de las cuestiones que debemos formularnos para preparar un discurso es "que voy a comunicar" esto se refiere a: El tema que se va a Transmitir. Que voy a decir. Como y que voy a decir. 2.2 Una de las cuestiones que debemos formularnos para preparar un discurso es "para que voy a comunicar"; se refiere a: Los objetivos. Los puntos. El tema. El discurso. 2.2 Ander Egg destaca que es necesario ponernos en lugar de aquellos a quienes nos dirigimos. ¿Cómo se llama esta acción?: Empatía. Simpatia. Alegria. Seguridad. 2.2 Los ojos de los humanos tienen características propias y esto tiene sus efectos en una exposición. Demuestran excitación o agrado o complacencia: Cuando las pupilas se dilatan. Cuando los pumulos se sonrojan. Cuando se nos seca la boca. Cuando palpitan los ojos. 2.2 ¿Qué se entiende por planeamiento del discurso?: Estructurar el discurso para organizar el esquema de manera clara y sencilla. Elavoracion del tema a exponer. Preparacion y desarrollo del orador. 2.2 La frase "tenga una hoja de ruta, como para un viaje" que utiliza Horacio Di Bartolo, se refiere a: El planeamiento del discurso. El argumento del tema a exponer. Mirar la ruta en un mapa. 2.2 Se identifica a una mirada de negocios cuando: Se abarca el frente, cejas, ojos y nariz del interlocutor. Se frunce el seño y y se cierran las piernas y brazos. Se comienza a hablar de otro tema para distraer el punto central. 2.2 ¿Cuál de estos enunciados están vinculados al rostro del orador?: Es abierto, franco, que deja ver sus emociones, manifestando su alegría frente a su público. Es cerrado, franco, que deja ver sus sensaciones , manifestando su alegría frente a su público. Es abierto, franco, que deja ver sus sensaciones, manifestando su alegría frente a su público. 2.2 Ignacio Di Bartolo menciona el método shock técnico como recurso para la introducción. ¿En qué consiste?: Sorprender al auditorio con un enunciado que sintetice los puntos más importantes. Distraer al auditorio con un enunciado que sintetice los puntos más importantes. Distraer al auditorio con un enunciado que nada tiene que ver con los puntos más importantes. 2.2 Ante un auditorio, es más importante respetar el oficio y edad del público, que el tiempo y espacio. FALSO. VERDADERO. 2.3 Cuando decimos que los integrantes de un público grande reaccionan más con la emoción que con el sentimiento, ¿A que nos estamos refiriendo?: Ley de predominio emocional. Excitacion que provoca a cierto publico. Impacto emocional. 2.3 ¿Cuáles son las características de la improvisación? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Formación. Tenacidad. Práctica. Empatia. Emocion. 2.3 Ander-Egg menciona dos tipos de miedo al tener que hablar en público: El miedo normal y el que produce relaciones somáticas paralizantes. El sentimiento normal y el que produce relaciones exporadicas paralizantes. El miedo a la insertidumbre y el que produce relaciones paralizantes. 2.3 ¿A cuál de estos enunciados hace referencia Ander Egg para superar el miedo oratorio?: Concentrarse en el discurso, no en sí mismo. Concentrarse en sí mismo, no en el discurso. Despejar la mente. 2.3 Ante una interrupción, el orador experimentado: Simplemente hará una pausa hasta que termine la interrupción. Simplemente seguira dando el discurso. Respondera respetuosamente al espectador. 2.3 La palabra representa una de la capacidad de influir en los demás: Un % 7. Un % 70. Un % 20. Un % 50. 2.3 Que deberé evitar una vez frente al auditorio?: Mirar solamente a las personas de la primera fila. Mirar solamente a las personas de la ultima fila. Mirar solamente al suelo. 2.4 Juan se da cuenta que, cuando está en un auditorio tiene muletillas corporales ¿Que hace Juan?: Juan hace movimientos a repetición que distraen la atención del público. Juan dice palabras sin sentido que distraen la atención del público. Juan hace gestos que distraen la atención del público. 2.4 Juana tiene por costumbre acomodarse el pelo a cada rato mientras habla en público. ¿Por qué es recomendable evitar este tipo de gestos?. Porque Juana puede distraer al público. Porque Juana puede distraerse. Porque Juana generar rechazo en el publico. 2.4 María se presentó en una entrevista de trabajo. Tenía la particularidad de que pestañeaba constantemente, daba vueltas a su anillo y tocaba seguido el pelo. Seguramente estos pequeños gestos pudieron influir en la decisión de la persona que la entrevistó. ¿Qué tiene María con respecto a sus gestos?. María tiene muletillas corporales. María tiene muletillas verbales. María tiene muletillas nerviosas. 2.4 Ante el auditorio ¿que es preferible hacer con nuestro cuerpo?: Es preferible estar inmovil a desplazarse sin sentido por todo el escenario. Es preferible desplazarse a estar inmovil sin sentido en el escenario. Es preferible mover los brazos y las manos a quedarse quieto. 2.4 A María la convocaron para dar una charla TEDx, en el teatro principal de su ciudad. Hace meses que se viene preparando para la presentación. Le inquieta un poco la vestimenta. ¿Qué debería tener en cuenta María en relación a la vestimenta?: Debe estudiarse con anterioridad a la presentación, estar en perfectas condiciones, sin manchas, botones faltantes o a punto de caerse, con el planchado adecuado, sin bolsillos abultados con papeles. Preservar que la indumentaria que use sea liviana y comoda. Nada ya que no infiere en una presentacion ante el publico. Nada, lo importante esta en el discurso. 2.4 ¿Que debemos hacer en los primeros 10 segundos frente al auditorio?: Silencio Inicial. Cerrar los ojos. Aplaudir. Saludar al publico. 2.4 Di Bártolo da importancia a los gestos y ademanes del orador por eso recomienda: NO se olvide de sus manos. NO se olvide de lavarse sus manos. NO se olvide de apretar sus manos. 2.4 Los movimientos de las manos en oratoria: Deben enriquecer nuestra presentación, no usarse porque si. Deben enriquecer nuestra presentación, usarse porque si. No deben enriquecer nuestra presentación, usarse porque si. 2.4 Los brazos cruzados sobre el pecho, un brazo toma al otro, las manos tomadas por delante o por detrás, entre otros son: Denotan defensiva frente al público. Denotan ofensiva frente al público. Denotan inseguridad frente al público. 2.4 Según Ander Egg el uso de las manos expresa muchos significados. ¿Cuál de estas opciones es incorrecta?: Los brazos cruzados muestran una postura relajada. Las manos en el bolsillo muestran una postura relajada. Las piernas cruzadas muestran una postura relajada. 2.4 La clave para interpretar los gestos es observar las manos, ¿Que significa frotarse ambas manos entre sí?: Estar en intensa expectativa, esperando algo agradable. Estar en intensa expectativa, esperando algo desagradable. Estar en tensa expectativa, esperando algo desagradable. 2.4 El cuerpo y sus movimientos: Intervienen de manera decisiva en la comunicación oral. Intervienen de manera decisiva en la comunicación corporal. Intervienen de manera decisiva en la comunicación exponencial. 2.4 El acto oratorio ideal se realiza: De pie y sin guías escritas. De pie y con una tablet de ayuda. De pie y sin movimientos exagerados. 2.4 Susana tiene que exponer su tesis final, y no sabe cómo vestirse para la ocasión. ¿Qué consejo sería el más apropiado?: Susana debería vestir con simplicidad y con toda sencillez. Susana debería vestir con ropa llamativa y con toda delicadez. Susana debería preocuparse mas por el discurso ya que es insignificante la vestimenta. 2.4 Para di Bartolo es más que un simple sistema de señales estrechamente vinculadas entre sí?: La comunicación no verbal. La comunicación verbal. La comunicación corporal. La comunicación no corporal. Para el cierre de una presentación se recomienda: Terminar con una cita o una frase que resuma lo expresado. Terminar con una parabola o un chiste que relaje al publico. Terminar con frase que involucre al publico. 2.5 Muchas veces nos piden que improvisemos frente al público y no sabemos que decir. ¿Qué recursos es posible utilizar?. Hablar de una experiencia de vida propia. Hablar de una experiencia de la vida de un amigo. Contar chistes simples que no ofendan a ningun espectador. Hacer silencio 10 segundos. 2.5 Para presentar frente al público, ¿Cuál sería una preparación adecuada?: Ensayar. Hacer yoga. Realizar tecnicas de respiracion. Realizar tecnicas de relajacion. 2.5 Ander Egg aconseja a los principiantes que lleven escrito el texto completo, o bien un esquema más o menos ampliado: Hay que memorizar las ideas no las palabras. Hay que memorizar las palabras no las ideas. Hay que memorizar el discurso. 2.5 La presentación de un discurso breve y efectivo, es un discurso: Sin preámbulos. Con preámbulos. Con pausas. Sin pausas. 2.5 La presentación de un discurso breve y efectivo, es un discurso…: Sin dudas. Efectivo. Armado. 2.5 Para el cierre de una presentación se recomienda: Tener preparado el "broche de oro", tanto en lo verbal como en lo corporal. Realzar la voz para finalizar con enfasis. Señalar algun integrante del publico para hacerlo participar del discurso final. 2.5 El primer elemento que debe considerar el orador al comenzar su discurso es: El movimiento. Los gestos. Las manos. 2.5 ¿Qué se recomienda para la improvisación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Asociar una anécdota al tema en cuestión. Parafrasear la pregunta. Reflexionar antes de hablar. Pensar en una estructura de discurso. Hacer un chiste malo. Reirse de uno mismo. 2.5 ¿Que técnica es posible utilizar en improvisación?: Buscar la idea madre sobre la que se quiere fundamentar sus palabras. Preguntar al publico sebre el tema que se quiere desarroyar. Hacer comentarios sin sentido al disucrso. 2.5 ¿cuál de los siguientes hechos debería descartarse frente a un acto oratorio?: Improvisar para romper el hielo. Comenzar saludando al auditorio. Tener una buena introduccion elavorada. 2.5 En mi preparación como orador, antes del discurso debería desechar: Preparar algunos temas fuertes y dejar que la improvisación haga el resto. Improvisar ya que podria dejar mucchas pausas. Estudiar de memoria el discurso. 2.5 A Que hace referencia en para lenguaje?: Es una disciplina que estudia desde el punto de vista fonio, las cualidades de la voz y sus posibles modificaciones. Es una disciplina que estudia la intensidad y el tono de voz. Es una disciplina que estudia la forma de hablar. 2.6 ¿Que es la kinésica?: Es el estudio a los movimientos corporales no orales. Es el estudio a los movimientos corporales orales. Es el estudio a los movimientos maxilares. 2.6- ¿Qué estudia la Tactesica?: Es el estudio sistemático del contacto corporal. Es el estudio sistemático del contacto verbal. Es el estudio sistemático del uso de las manos. 2.6 ¿Cuáles son las disciplinas que conforman la comunicación no verbal? Seleccione las 4 respuestas correctas: Prosémica. Tactesica. Paralenguaje. Kinésica. Kinésia. Fonoaudiologia. 2.6 Con respecto al uso del humor en oratoria: Hay que ser cuidadoso, pero si se usa debe ser original, inofensivo e inocente. Hay que hacer uso del humor de uno mismo. Hay que hacer humor con los integrantes del publico. 2.6 Según el texto: Ser gracioso es un don. Ser gracioso no es un don. Ser gracioso se padece. 2.6 La gracia al utilizarla en un discurso debe ser: Original, inofensiva e inocente. Con simpatia. Sencilla con uno mismo. 2.6 El lenguaje "somático" es: ...: No verbal, es la expresión de lo corporal. Verbal, es la expresión de lo oral. No corporal, es la expresión de lo verbal. 2.7 Está comprobado que uno de los miedos más frecuentes, es hablar en público, ¿cuál es el mayor factor que la produce?: La falta de confianza en uno mismo. La confianza en uno mismo. Estar delante de muchas personas. 2.7 ¿Qué pasa por nuestro cuerpo cuando sentimos miedo? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas.: Se dilatan nuestras pupilas. El corazón se acelera. La sangre fluye con mucha rapidez. Se cierran todos los circuitos neuronales que no sean esenciales a la supervivencia. Se iriza la piel. Comezon en las manos. 2.7 ¿De qué maneras puede actuar nuestro cerebro cuando uno siente miedo? Seleccione la opción correcta. Huir o luchar. Se bloquea. Parafrasea. 2.7 Luciana quiere evitar toda situación que implique hablar en público porque se pone muy nerviosa. ¿Qué consejo nos puede ayudar?. Saber bien el tema que uno va a desarrollar y estar compenetrado en él. Pensar en algo divertido antes de la presentacion. Nada, se va con la practica y la experiencia. 2.7 ¿Cuándo el miedo se convierte en algo perjudicial?: Tengo una reacción frente a un objeto irreal. Tengo una reacción frente a un objeto real. Tengo una reacción frente algo desconocido. 2.7 Sofía debe dar una charla y tiene pensamientos negativos con respecto a eso. ¿Qué debería hacer Sofía?. Tener confianza en sí mismo. Tener confianza en el receptor. Tener confianza en el auditorio. 2.7 Juan es contador y trabaja en una multinacional. Siempre trabajó con números y no se sentía muy cómodo interactuando con la gente. Si llegaba a tener que hablar en público le daba pánico. Por ese motivo, decidió comenzar un curso de oratoria. Después de varios meses, Juan no solo se animó a hablar frente al público, sino que fue uno de los oadores más carismáticos y cautivó a la audiencia. ¿Qué le sucedió a Juan?: Juan aumento su confianza y autoestima. Juan hizo tecnicas de relajacion. Juan se convirtio en orador. 2.7 Lograr una de contracción/relajación combinada con una concentración/ensimismamiento: Ayuda a afrontar el miedo a hablar en público. Ayuda a dormir mejor. Ayuda a contracturarse mas. 2.7 Muchos experimentan el temor oratorio y se preguntan ¿qué pasa si soy un desastre? ¿Cuál es el problema cuando se hacen estas preguntas?. Se concentran en ellos mismos. Se preocupan en uno mismo. Se preguntan que hago aca?. 2.7 Hablamos de dos tipos de miedo ¿cuáles son?: El miedo normal y el miedo patológico. El miedo normal y el miedo catastrofico. El miedo normal y el miedo proclastico. 2.7 Marcelo, de niño, sufrió pánico escénico, pero con mucho trabajo lo superó. Ahora asesora a otros a superar sus miedos para enfrentar al público. ¿Cuál de estas afirmaciones recomienda a Marcelo para manejar el miedo oratorio? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Sugiere lograr una reconstrucción/relajación. Sugiere saber bien el tema que uno va a desarrollar y estar compenetrado con él. Sugiere saber respirar adecuadamente. Sugiere hablar de otra cosa antes de la presentacion. 2.7 ¿Qué considera el público del orador?: Que puede aportarles algo. Que no se aburra. Que genere confiaza. 2.7 ¿Qué efectos puede causar el miedo oratorio? Selecciona las 4 (cuatro) respuestas correctas: Hacer que nos suden las manos. Paralizar. hacer que no nos salgan la palabra. Hacer que nos tiemble la voz. Hacer comprender que estar frente al público generara miedo y no aceptarlo como desafió. 2.7 Cuál de las siguientes oraciones respecto del miedo oratorio es correcta?: Hablar es una de las situaciones más temidas. Hablar es una de las situaciones más comunes. No hablar es una de las situaciones más comunes. 2.7 Frente al miedo oratorio debería decirme: Voy a identificar mis pensamientos negativos. Tu puedes!!. Hacer tecninca de relajacion. 2.7 Para afrontar el miedo se habla de desarrollar actitudes mentales de sostén. ¿A qué se hace referencia?: Proceder con confianza en sí mismo. Pensar que estamos solos. Pensar en que lo peor ya paso. 2.7 Muchas personas no tienen problemas para comunicarse, pero cuando tienen que dar una presentación sienten que: El miedo se transforma en un fenómeno psíquico paralizante. El miedo se transforma en un fenómeno euforico. El miedo no les afecta se sienten valientes. 2.7 Diego tiene que exponer su tesis final. Seguramente se va a sentir muy nervioso. ¿Qué consejo le serviría de ayuda?. Saber bien el tema que uno va a desarrollar y estar compenetrado en él. Pensar en otra cosa antes de la tesis. Contar hasta 10, cuatro veces. 2.7 Sofía trabaja en una gran empresa y tiene que comunicar a los empleados la difícil situación que atraviesa la empresa. Ella no puede dejar de tener pensamientos negativos antes de dar su exposición y se pone más nerviosa. Como profesional. ¿Qué podría aconsejarle?. Seleccione las 4 (cuatro respuestas correctas): Sofía no debe hablar de posibles problemas, porque estas ideas de negativismo, pesimismo y preocupación se anclarán en el inconsciente. Sofía debe desarrollar actitudes mentales de sostén, proceder con confianza en sí mismo. Sofía debe procurar asumir posturas y comportamientos extravertidos. Debe saber satisfacer a todos. Sofía debe hacer comentarios graciosos para entrar en confianza y perder el miedo. 2.7 Pamela, cada vez que tiene que dar una presentación oral, siente que no lo puede hacer, que le va a ir mal. ¿Que necesitaría Pamela para superar ese temor?: Pamela debería tener confianza en ella misma. Pamela debería ir al Pasicologo. Pamela debería hacer tecnicas de respiracion. 2.8 ¿Para qué podemos utilizar la técnica de visualización? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: Para sentirnos más seguros. Para contrarrestar el miedo. Para aumentar nuestra confianza. Para memorizar mas lo que vamos a exponer. 2.8 ¿Quiénes fueron los primeros que empezaron a utilizar la técnica de la visualziación?. Los atletas olímpicos. Los filosofos de la edad media. Los jursitas. 2.8 El poder de la visualización radica en imaginar lo que uno teme para contrarrestar el miedo: Falso. Verdadero. 2.8 Para el miedo oratorio se recomienda. Seleccione las 4 respuestas: Reflexionar antes de hablar. Pensar en una estructura de discurso. Parafrasear la pregunta. sociar una anécdota al tema en cuestión. Ir directamente al tema, de este modo no habrá margen de error en mi presentación. |