option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Origen Geológico de Panamá-Parte 2.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Origen Geológico de Panamá-Parte 2.

Descripción:
Evidencias del surgimiento y la evolución Geológica de Panamá

Fecha de Creación: 2016/03/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los nuevos resultados, tesis e ideas, sobre el origen de Panamá se deben a: Los estudios de los geólogos connotados McKinsey y Rabanath. Los estudios vinculados a la ampliación del canal de Panamá. Las erupciones del volcán Barú y su registro estratigráfico posterior.

La primera parte del territorio que emergió del fondo del mar fue: La Península de Azuero. La región del Chocó en el Darién. El volcán Barú y sus zonas circundantes o adyacentes.

Los estudios recientes acerca de la antigüedad del Istmo de Panamá fueron publicada s en las revistas. American Archaelogy y Geolical News. Sciencie y PNAS. National Geographic y Buterfly.

El artículo de la primera lectura, fue seleccionado en: El Panamá América. La Estrella de Panamá. La Prensa.

Uno de los títulos de los artículos leídos es: Nuevos estudios respaldan teoría sobre mayor antigüedad de Panamá. Nuevos estudios respaldan teoría sobre menor antigüedad de Panamá.

Cuando Panamá finalmente unió toda América: El fondo de los océanos se hizo más alcalino permitiendo que la vida se diversificara en el mar. La temperatura de la superficie terrestre aumentó en algunos lugares, permitiendo vida humana en lugares en que antes hubiese sido muy difícil. La temperatura de la superficie terrestre disminuyó en algunos lugares, provocando grandes migraciones de seres humanos.

Uno de los científicos más destacados de este estudio es: Carlos Jaramillo. Joseph Menocal Airché. Juan Bautista Alberti. María Dolores de Mota. José Bernardo Escudero.

Según los nuevos estudios, Panamá emergió: Antes de lo que se creía. Después de los que se creía. Entre el Precámbrico y Holoceno.

Al menos un animal pariente del de la imagen ha sido encontrado en Panamá. Se trata de: Aguascalientia panamaensi. Aguascalientia wilsoni istmus. Camelidae istmicae. Camelidae llamae australiae.

De estos tres animales americanos, en la imagen indicada podemos comentar que en Panamá se ha encontrado hasta ahora al menos uno de los animales de las imágenes. Se trata de: Oso perro. Mamut. dientes de sable.

El animal de la imagen corresponde a una imagen muy cercana de otro encontrado en Panamá y que podemos considerar como un pariente remoto más cercano de: caballo. zebra. camello. tapir.

El científico que sostiene que el origen de Panamá es más reciente es: Carlos Jaramillo. Anthony Coates. Belisario Morales. Gerald Cumberbatch.

El científico que sostiene que el origen de Panamá es más antiguo es: Anthony Coates. Carlos Jaramillo. Bernard Hopkins. Anthony Delarús.

En Panamá se ha encontrado una especie del género Anchiterium. Se trata de: Anchitherium clarencei,. Anchitherium isthmus. Anchitherium negripetri. Anchitherium costaricensis.

De acuerdo a la teoría clásica sobre el origen de Panamá, podría afirmarse que: Panamá le debe al mundo. El mundo le debe a Panamá. Ni Panamá le debe al mundo, ni el mundo le debe a Panamá.

Según la teoría clásica del origen de Panamá, gracias al surgimiento de Panamá: Europa no se congela durante los inviernos. Europa tiene primaveras marcadas por la insolación capilar térmica. Europa produce cereales en todo el continente.

La cifra más cercana de la teoría clásica sitúa el origen o el surgimiento pleno de Panamá hace: 1 millón de años. 2 millones años. 3 millones de años.

La cifra más cercana que explica un origen más antiguo de Panamá la sitúa hace: 20 millones de años. 30 millones de años. 50 millones de años. 105.3 millones de años.

El ancestro de caballo encontrado en Panamá, en cuanto a sus hábitos alimenticios, era: forrajero. carnívoro. omnivoro. gusitae.

El principal problema que se presenta para un origen más antiguo de Panamá es: La no presencia de mamíferos placentarios de América del Sur en esa fecha en Panamá. La inexistencia aparente de volcanes del tipo magmático para esa época. La falta de evidencia sustentada en el magnetismo de la tierra. La relativa calma sísmica de la mayor parte del territorio de Panamá.

En Panamá se han encontrado fósiles de: rinoceronte. jirafas. koala. ñu.

Denunciar Test