option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

oriol vieitez ACTUACIONES JUDICIALES 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
oriol vieitez ACTUACIONES JUDICIALES 2

Descripción:
oriol vieitez ACTUACIONES JUDICIALES 2

Fecha de Creación: 2021/12/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las actuaciones que deban realizarse fuera del partido judicial donde radique la sede del tribunal que conozca del proceso se practicarán, cuando proceda: Mediante suplicatorio. Mediante mandamiento. Mediante auxilio judicial. Mediante oficio.

Son días inhábiles a efectos procesales: Los sábados y los domingos. Los días 24 y 31 de diciembre. Los días del mes de agosto. Todas son correctas.

Se entiende por horas hábiles: Las que median desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde, salvo que la ley, para una actuación concreta, disponga otra cosa. Las que median desde las ocho de la mañana a las diez de la noche, salvo que la ley, para una actuación concreta, disponga otra cosa. Para los actos de comunicación y ejecución también se considerarán horas hábiles las que transcurren desde las seis hasta las diez de la noche. Todas aquellas que sean necesarias para la práctica de las actuaciones judiciales.

Se entiende por horas hábiles: Las que median desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde, salvo que la ley, para una actuación concreta, disponga otra cosa. Las que median desde las ocho de la mañana a las diez de la noche, salvo que la ley, para una actuación concreta, disponga otra cosa. Para los actos de comunicación y ejecución también se considerarán horas hábiles las que transcurren desde las seis hasta las diez de la noche. Todas aquellas que sean necesarias para la práctica de las actuaciones judiciales.

¿Quienes están legitimados para habilitar días y horas inhábiles?. Exclusivamente los Tribunales. Los Letrados de la Administración de Justicia cuando tuviera por objeto la realización de actuaciones procesales que deban practicarse en materias de su exclusiva competencia, cuando se tratara de actuaciones por ellos ordenadas o cuando fueran tendentes a dar cumplimiento a las resoluciones dictadas por los Tribunales. Las partes personadas en el procedimiento que tengan un interés legítimo. Los Tribunales Superiores de Justicia y las Audiencias Provinciales.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: En el cómputo de los plazos señalados por días no se excluirán los inhábiles. Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira el equivalente del mes siguiente. Los plazos que concluyan en sábado, domingo u otro día inhábil se entenderán cumplidos el día anterior hábil.

Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte se producirá: La caducidad. La prescripción. La preclusión. La nulidad del acto.

Cuando la presentación de un escrito esté sujeta a plazo, podrá efectuarse: Hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo, en el servicio común procesal creado a tal efecto o, de no exisitr éste, en la sede del órgano judicial. En el Juzgado que preste el servicio de guardia. Hasta las ocho de la noche del día del vencimiento del plazo. Ninguna es correcta.

El principio de inmediación judicial regulado en el artículo 137 de la Ley de Enjuiciamiento Civil es aplicable: A los Jueces. A los Magistrados. A los Secretarios Judiciales. A Jueces, Magistrados y Letrados de la Administración de Justicia.

Contra el auto que acuerde la celebración a puerta cerrada de cualquier actuación: Cabrá recurso de reposición. Cabrá recurso de apelación. No cabrá recurso alguno, sin perjuicio de formular protesta y suscitar la cuestión, si fuere admisible, en el recurso procedente contra la sentencia definitiva. Recurso de queja.

¿Quienes podrán acceder a los libros, archivos y registros judiciales que no tengan carácter reservado y obtener, a su costa, testimonio o certificación de los extremos que indiquen?. Cualquier interesado. Solamente las partes personadas en forma en el procedimiento. Las personas que acrediten un interés legítimo. Todas son correctas.

En todas las actuaciones judiciales, los Jueces, Magistrados, Fiscales, Letrados de la Administración de Justicia y demás funcionarios de Juzgados y Tribunales: Podrán usar el castellano, lengua oficial del Estado. Usarán la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma. Usarán el castellano, lengua oficial del Estado. Podrán usar la lengua oficial propia de la CCAA, aunque alguna de las partes se opusiere, alegando desconocimiento de ella que pudiere producir indefensión.

¿A quién corresponde con exclusividad y plenitud el ejercicio de la fe pública judicial en las actuaciones judiciales?. Al Gestor habilitado. Al Tramitador habilitado o al Auxilio Judicial, en su caso. Al Letrados de la Administración de Justicia. A los Jueces y Magistrados, titulares del poder judicial.

Las actuaciones judiciales que no consistan en escritos y documentos se documentarán: Por medios de grabación y reproducción de la imagen y el sonido. Bajo la fe pública judicial de los Tribunales. Por medio de actas y diligencias. Todas son correctas.

Las actuaciones orales en vistas, audiencias y comparecencias celebradas ante el Tribunal, se registrarán en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y la imagen: Cuando el Letrado de la Administración de Justicia lo considere conveniente para la mejor documentación de la causa. Siempre que se cuente con los medios tecnológicos necesarios. Cuando el Juez o Magistrado lo acuerde mediante resolución motivada. En ningún caso, ya que dichas actuaciones se deben documentar por el Secretario Judicial mediante actas y diligencias.

¿Quién es el responsable de la formación, custodia y conservación de los autos?. El Magistrado o Juez. El funcionario del Cuerpo de Gestión Procesal correspondiente. El Letrado de la Administración de Justicia. El funcionario del Cuerpo de Tramitación correspondiente.

Salvo que la Ley disponga otra cosa, ¿quién deberá dar de oficio al proceso el curso que corresponda, dictando al fecto las resoluciones necesarias?. El Ministerio Fiscal. El Juez o Magistrado. El Letrado de la Administración de Justicia . La representación procesal de las partes comparecidas en forma en el proceso.

Para la instrucción de las causas criminales: Serán hábiles todos los días del año de ocho de la mañana a diez de la noche. Todos los días y horas del año excepto los días del mes de agosto. Todos los días y horas del año serán hábiles. Serán hábiles todos los días y horas del año, siempre que la causa se siga por delito que lleve aparejada pena privativa de libertad superior a 9 años.

Según lo establecido en el artículo 43 de la Ley de la Jurisdicción Social, ¿en cuál de las siguientes modalidades procesales los días del mes de agosto no serán inhábiles?. Despido, extinción del contrato de trabajo de los artículos 50, 51 y 52 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, movilidad geográfica, modificación sustancial de las condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor. Derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral del artículo 139, impugnación de altas médicas y vacaciones. Materia electoral, conflictos colectivos, impugnación de convenios colectivos y tutela de derechos fundamentales y libertades públicas. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera según lo establecido en el artículo 128 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa?. Los plazos son improrrogables, y una vez transcurridos el Letrado de la Administración de Justicia correspondiente tendrá por caducado el derecho y por perdido el trámite que hubiere dejado de utilizarse. No obstante, se admitirá el escrito que proceda, y producirá sus efectos legales, si se presentare dentro del día en que se notifique la resolución, salvo cuando se trate de plazos para preparar o interponer recursos. Durante el mes de agosto no correrá el plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo ni ningún otro plazo de los previstos en esta Ley salvo para el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales en el que el mes de agosto tendrá carácter de hábil. En casos de urgencia, o cuando las circunstancias del caso lo hagan necesario, las partes podrán solicitar al órgano jurisdiccional que habilite los días inhábiles en el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales o en el incidente de suspensión o de adopción de otras medidas cautelares. El Juez o Tribunal oirá a las demás partes y resolverá por auto en el plazo de tres días, acordando en todo caso la habilitación cuando su denegación pudiera causar perjuicios irreversibles. Todas son correctas.

Según el art. 19.4 LECiv el Secretario judicial acordará la suspensión del proceso: Mediante decreto. Siempre que no perjudique al interés general. Cuando el plazo de la suspensión no supere los sesenta días. Todas son correctas.

Son días y horas hábiles a efectos procesales: Los sábados y los domingos. Los días 24 y 31 de diciembre. Los festivos a efectos laborales en la respectiva CCAA. Ninguna es correcta.

Para los actos de comunicación y ejecución serán horas hábiles: a ) Las que median desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde. b ) Las que transcurren desde las ocho hasta las diez de la noche. Las que median desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde, aunque la ley, para una actuación concreta, disponga otra cosa. La a y la b son correctas.

Los Tribunales podrán habilitar los días y horas inhábiles: De oficio. A instancia de parte. Cuando hubiere causa urgente que lo exija. Todas son correctas.

A los efectos del art. 131.1 LEC se considerarán urgentes las actuaciones del tribunal: Cuya demora pueda causar grave perjuicio a la buena administración de justicia. Cuya demora no provoque la ineficacia de una resolución judicial. Cuay demora perjudique levemente a los interesados. Todas son correctas.

Contra las resoluciones de habilitación de días y horas inhábiles: No se admitirá recurso alguno. Cabrá interponer recurso de reposición y subsidiario de apelación. Se interpondrá recurso de queja. Cabrá interponer recurso de apelación en el plazo de cinco días.

Cuando no se fije plazo ni término se entenderá que las actuaciones dle proceso se practicarán: Sin dilación. En el término de una audiencia. En el plazo de una audiencia. De forma inmediata.

Cuál de las siguientes respuestas es correcta?. Los plazos comenzarán a correr desde el día en que se hubiere efectaudo el acto de comunicación del que la Ley haga depender el inicio del plazo, y se contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas. Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicación del que la Ley haga depender el inicio del plazo , sin contar en ellos el día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas del día anterior. Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicación del que la Ley haga depender el inicio del plazo, y se contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas. Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el último acto de comunicación del que la Ley haga depender el inicio del plazo, y se contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a las veintidós horas.

Para los plazos que se hubiesen señalado en las actuaciones urgentes a que se refiere el apartado 2 del art. 131: Se considerarán inhábiles los días del mes de agosto. No se excluirán del cómputo los sábados, domingos y festivos. Se excluirán del cómputo los sábados. Ninguna es correcta.

Cuando la presentación de un escrito esté sujeta a plazo, podrá efectuarse: Hasta las ocho de la tarde del día del vencimiento del plazo. hasta las quince horas del día del vencimiento del plazo. Hasta las diez de la noche del día del vencimiento del plazo. Ninguna es correcta.

Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte se producirá: La caducidad. La prescripción. La preclusión. La conclusión.

Las actuaciones de prueba, las vistas y las comparecencias cuyo objeto sea oír a las partes antes de dictar una resolución podrán celebrarse a puerta cerrada: Cuando ello sea necesario para la protección del orden público. Cuando ello sea necesario para la protección de la seguridad nacional en una sociedad democrática. Cuando por concurrencia de circunstancias especiales la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia. Todas son correctas.

Las actuaciones de carácter reservado sólo podrán ser conocidas: Por el Ministerio Fiscal. Por el Juez. Por las partes. Por todo aquel que ostente y acredite un interés legítimo.

Cuando el Secretario judicial garantice la autenticidad e integridad de lo grabado o reproducido mediante la utilización de la firma electrónica reconocida u otro sistema de seguridad que ofrezca tales garantías, no se requerirá la presencia en sala del Secretario judicial, salvo: Que lo acuerde el Juez en resolución motivada. Que lo hubiere solicitado alguna de las partes. Que lo hubieran solicitado todas las partes de forma inmediata a la notificación de la resolución donde se acuerda la celebración del acto. Que lo hubieran solicitado las partes, al menos dos días antes de la celebración de la vista.

Se tendrán por abandonadas las instancias y recursos en toda clase de pleitos si, pese al impulso de oficio de las actuaciones, no se produce actividad procesal alguna en el plazo de: Un año, cuando el pleito se hallare en primera instancia; y de dos, si estuviere en segunda instancia. Dos años, cuando el pleito estuviere pendiente de recurso extraordinario por infracción procesal o de recurso de casación. Dos años, cuando el pleito se hallare en primera instancia; y de uno, si estuviere en segunda instancia o pendiente de recurso extraordinario por infracciópn procesal o de recurso de casación. Ninguna es correcta.

Si la caducidad se produjera en la primera instancia: Se tendrá por producida la caducidad en dicha instancia. Se entenderá producido el desistimiento en dicha instancia. Conllevará, en todo caso, la caducidad de la acción. Se impondrán las costas al culpable de la falta de impulso procesal.

En los plazos procesales señalados por días: Quedarán excluidos los hábiles. Quedarán excluidos los inhábiles. Si el último de plazo fuere hábil, se entenderá prorrogado al primer día inhábil siguiente. No quedarán excluidos los días 24 y 31 de diciembre.

El año judicial, periodo ordinario de actividad de los tribunales, se extenderá: Desde el 1 de enero, o el siguiente día hábil, hasta el 31 de diciembre de cada año natural. Desde el 1 de septiembre, o el siguiente día hábil, hasta el 31 de julio de cada año natural. Desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre en el primer período judicial, y del 1 de febrero hasta el 30 de junio en el segundo período de cada año natural. Durante todos los días y horas hábiles del año natural.

El art. 201 LECriminal dispone que todos los días y horas del año serán hábiles: Para la instrucción de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial. Para la instrucción y enjuiciamiento de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial. Para la instrucción de las causas criminales, sin perjuicio de las habilitaciones que confiera la ley con carácter especial. para el enjuiciamiento de las causas criminales, sin perjuicio de las habilitaciones que confiera la ley con carácter especial.

Las sentencias por delito se dictarán y firmarán: Dentro de los tres días siguientes al en que se hubiese celebrado la vista del incidente o se hubiese terminado el juicio. Dentro de los cinco días siguientes al en que se hubiese celebrado la vista del incidente o se hubiese terminado el juicio. . En el mismo día o al siguiente en que se hubiese celebrado la vista del incidente o se hubiese terminado el juicio. La a y la c son correctas.

Según el art. 209 LECrim. las diligencias que hubieren de practicarse fuera de la capital se practicarán: En un término que no exceda de un día por cada 20 kilómetros de distancia entre la capital y el punto en que deban tener lugar. En un término que no exceda de medio día por cada 20 kilómetros de distancia entre la capital y el punto en que deban tener lugar. En un término que no exceda de dos días por cada 20 kilómetros de distancia entre la capital y el punto en que deban tener lugar. El art. 209 de la LECriminal no está vigente actualmente por anacronismo legal.

Las actuaciones judiciales serán: Predominantemente escritas. Predominantemente orales, sobre todo en materia criminal, sin perjuicio de su documentación. Siempre escritas, sobre todo en materia civil. Siempre orales, sin perjuicio de su posterior documentación.

Según el art. 160 LECrim los autos que resuelvan incidentes se notificarán: A todas las partes personalmente. Únicamente a los Procuradores. A los letrados de las partes. Las tres anteriores son correctas.

En los asuntos que deban fallarse después de la celebración de una vista o juicio, la redacción y firma de la resolución, en los tribunales unipersonales, o la deliberación y votación, en los tribunales colegiados, se realizarán, respectivamente, por: El Juez o por los Magistrados que hayan asistido a la vista o juicio, aunque después de la vista hubiesen perdido la condición de Juez o Magistrado. El Juez o por los Magistrados que hayan asistido a la vista o juicio, aunque después de la vista hubiesen sido suspendidos del ejercicio de sus funciones. El Juez o por los Magistrados que hayan asistido a la vista o juicio, aunque después de la vista hubiesen accedido a cargo público. Ninguna es correcta.

En la votación de las resoluciones de los órganos colegiados votará primero: El ponente, y después los restantes Magistrados, por el orden inverso a su antigüedad. El presidente, y después los restantes Magistrados, por el orden inverso a su antigüedad. El ponente, y después los restantes Magistrados, por orden de antigüedad. El presidente, y después los restantes Magistrados, por orden de antigüedad.

En los tribunales colegiados, los autos y sentencias se dictarán: Por mayoría absoluta de votos, en todo caso. Por mayoría simple de votos, salvo que la ley señale una mayor proporción. Por mayoría absoluta de votos, salvo que la ley señale una mayor proporción. Por mayoría simple de votos, en todo caso.

Si en una primera votación no se obtuviere acuerdo, la discordia se resolverá mediante celebración de nueva vista, concurriendo los Magistrados que hubieran asistido a la primera, aumentándose: a) Dos más, si hubiese sido impar el número de los discordantes. b ) Tres más, en el caso de haber sido par. En el número necesario para dirimir la discordia. La “a” y la “b” son correctas.

En los tribunales colegiados corresponde la redacción de las resoluciones que se hayan sometido a discusión de la Sala o Sección: Al Magistrado Presidente. Al ponente, en todo caso. Al Magistrado más antiguo. Al Magistrado al que se lo encomiende el Presidente cuando el ponente no se conformare con el voto de la mayoría.

Podrá formularse voto particular: Respecto de las sentencias. Respecto de los autos. Respecto de las providencias sucintamente motivadas. Todas son correctas.

Se dictarán autos: Cuando se resuelva sobre acumulación de acciones. Cuando se resuelva sobre aprobación judicial de transacciones y convenios. Cuando se resuelva sobre la validez de las actuaciones. Todas son correctas.

Se dictará decreto: Cuando se inadmita a trámite la demanda. Cuando se ponga término al proceso en todo caso. Solamente en los procesos declarativos cuando fuere preciso o conveniente razonar lo resuelto. Ninguna es correcta.

Son resoluciones definitivas: a)Contra las que no cabe recurso alguno. b ) Las que ponen fin a la primera instancia. Las que decidan los recursos interpuestos frente a ellas. La b y la c son correctas.

En los procesos civiles se dictarán oralmente sentencias: En ningún caso. Solamente cuando así lo disponga expresamente la ley. En los juicios verbales. En los juicios especiales regulados en el Libr IV de la LECiv.

Se permitirá el acceso al texto de las sentencias o a determinados extremos de la mismas: A toda parte legítima. A todo el que acredite un interés legítimo. A cualquier interesado. A las partes personadas en forma.

Los errores materiales manifiestos y los aritméticos en que incurran las resoluciones de los Tribunales y Secretarios Judiciales: Podrán ser rectificados en cualquier momento. Podrán hacerse de oficio dentro de los dos días siguientes a su publicación. Podrán hacerse a instancia de parte dentro de los dos días siguientes a su notificación. La b y la c son correctas.

Contra los autos o decretos en que se completen o se deniegue completar las resoluciones referidas en el art. 215 LEC: No cabrá recurso alguno. Cabrá recurso de apelación. Cabrá recurso de revisión. Cabrá recurso de reposición.

En las sentencias sobre estado civil, matrimonio, filiación, paternidad, maternidad e incapacitación y reintegración de la capacidad la cosa juzgada tendrá efectos. Frente a todos a partir de su notificación. Frente a las partes del procedimiento, sus causahabientes y herederos. Frente a todos a partir de su inscripción o anotación en el Registro Civil. Frente a todos los que puedan tener un interés legítimo en la causa.

Según el art. 141 de la LECrim, se dictarán autos: Cuando decidan incidentes. Cuando decidan la prisión o libertad provisional. Cuando decidan la competencia del Juzgado o Tribunal. Todas son correctas.

Según el art. 142 LECrim la estructura de la sentencia será la siguiente: Encabezamiento, resultandos, considerandos y fallo. Encabezamiento, antecedentes de hecho, fundamentos de derecho y parte dispositiva. Hechos, Fundamentos de derecho, parte dispositiva y fallo. Encabezamiento, resultandos numerados, hechos probados numerados, conclusiones definitivas numeradas, considerandos numerados y fallo.

Según el art. 144 LECrim, la absolución se entenderá: Provisional, en todos los casos. Libre, en los casos que establezca la ley. Libre, en todos los casos. Provisional, en los casos que establezca la ley.

Para el dictado de sentencias de los asuntos de que conozca el Tribunal Supremo serán necesarios: Tres Magistrados. Siete, salvo que la Ley disponga otra cosa. Cinco. Dos.

Para dictar providencias en las Audiencias Provinciales, la Audiencia Nacional y los TSJ bastarán: Tres Magistrados. Cinco. Dos. Uno.

Discutida la sentencia propuesta por el Ponente votará primero: El ponente, y después de él los demás Magistrados, por orden de antigüedad. El Presidente, y después de él el ponente. El Magistrado más antiguo, el presidente, el ponente y el resto de Magistrados por orden de antigüedad. Ninguna es correcta.

Las providencias, los autos y las sentencias se dictarán: Por mayoría simple de votos, en todo caso. Por mayoría absoluta de votos, excepto en los casos en que la ley exigiese expresamente mayor número. Por mayoría de 3/5 partes de los Magistrados del Tribunal. Por la mitad más uno de los presentes.

Según el art. 160 LECrim los autos que resuelvan incidentes se notificarán: A todas las partes personalmente. Únicamente a los Procuradores. A los letrados de las partes. Las tres anteriores son correctas.

En las sentencias que pronuncie el TS en los recursos de casación o en los de revisión: No habrá discordia, quedando al efecto desechados los resultandos y considerandos que no reúnan mayoría absoluta de votos. En los supuestos de discordia se estará a lo establecido en el art. 164 LECrim, decidiéndose sobre los dos pareceres más favorables al procesado. Si hay discordia se celebrará nueva vista aumentándose en tres el número de Magistrados. Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes resoluciones es propia del M. Fiscal: Decreto. Sentencia. Auto. Diligencia.

Denunciar Test