Ovogénesis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ovogénesis Descripción: Primer parcial embrio (COVID-19) Fecha de Creación: 2020/10/21 Categoría: Universidad Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el proceso por el que una ovogonia se convierte en ovulo. Espermatogénesis. Ovulogénesis. Ovogénesis. Ovulación. División celular que experimentan las ovogonias. Mitosis. Meiosis. Las ovogonias pasan a ser ovocitos primarios hasta. Segundo mes. Primer mes. Tercer mes. Cuarto mes. Fase en la que se detiene la primera meiosis. Profase 1, Diploteno. Profase 1, Citgeno. Metafase 1. Profase 1, Leptoteno. ¿Quién secreta y sintetiza el factor inhibidor de la meiosis 1?. Células de Leydig. Zona pelúcida. Ovocito. Células foliculares. Origen embrionario de las células foliculares. Epitelio celómico o superficial de la gónada. Células germinales. Mesénquima subyacente. ¿Con qué célula germinal nace la niña?. Ovogonias. Ovocitos primarios. Ovocitos secundarios. Ovoides. ¿Con cuantos ovocitos se cuenta al momento de nacer?. 2 000 000 de los cuales solo 400 000 serán viables hasta la pubertad. 1 000 000 de los cuales solo 100 000 serán viables hasta la pubertad. 2 500 000 de los cuales solo 150 000 serán viables hasta la pubertad. 500 000 de los cuales solo 10 000 serán viables hasta la pubertad. Características del foliculo primordial. Células foliculares planas y ovocito primario. Células foliculares cuboidales, Zona pelúcida y ovocito primario. Células foliculares planas, zona pelúcida y ovocito primario. Células foliculares cuboidales, amnios y saco vitelino. Características del folículo primario. Células foliculares cuboidales, zona pelúcida y ovocito primario. Células foliculares cuboidales y ovocito primario. Células foliculares planas, zona pelúcida y ovocito primario. Células foliculares planas y ovocito primario. Proteínas encontradas en la zona pelúcida. Zp 1,2 y 4. Zp 1,2 y 5. Zp 1,2 y 3. Zp 2, 4 y 6. Células foliculares preantales. Folículo primario y secundario. Folículo Van de Graf y secundario. Folículo secundario y primordial. Folículo primordial y primario. Hormona que actúa sobre las células de la granulosa para la expresión de activina. FSH. LH. Células encargadas de la expresión de activina. Foliculares. Óvulos. Ovocitos. Funciones de la teca externa. Sintetizar andrógenos a 17 beta estradiol. Protección y expresión de factores angiogénicos. Funciones de la teca interna. Sintetizar líquido folicular y estrógenos. Protección y producción del factor angiogénico. Teca que posee músculo liso que será importante durante la ovulación. Externa. Interna. Teca que esta en contacto con la membrana basal y es muy vascularizada. Interna. Externa. Características del folículo secundario. Zona pelúcida, ovocito primario, membrana basal, antro folicular y tecas. Zona pelúcida, ovocito secundario, membrana basal, antro folicular y tecas. Zona pelúcida, ovocito primario, membrana basa y tecas. Células sobre las que actúa la FSH. Células de la granulosa. Teca externa. Células foliculares. Teca interna. Folículos con los que cuenta la recién nacida. Primordiales. Primarios. Secundarias. Van de Graff. Características del folículo maduro. Ovocito secundario, tecas, membrana basal, zona pelúcida, antro folicular y cúmulo oóforo. Ovocito primario, tecas, membrana basal y antro folicular. Ovocito secundario, tecas, membrana basal, antro folicular y granulosa. Ovocito secundario, tecas, membrana basal, zona pelúcida, antro folicular y granulosa. ¿Cuándo ocurre el pico de LH?. 12-24 hrs antes de la ovulación. 24-36 hrs después de la ovulación. 12-24 hrs despues de la ovulación. 2 meses antes de la ovulación. Son consecuencias del pico de LH. Reactivación meiótica y ovulación. Reactivación mitótica y ovulación. Ninguna. Formación del cuerpo albicans y reactivación mitótica. ¿Cuándo se reactiva la segunda división meiótica?. Nacimiento. Fecundación. Pubertad. Adultez. Fase en la que se detiene la segunda meiosis. Profase 2. Metafase 2. Anafase 2. Telofase 2. Productos de la primera división meiótica. Ovocito secundario bivalente y un cuerpo polar. Dos ovocitos secundarios bivalentes. Ovocito secundario monovalente y un cuerpo polar. Dos cuerpos polares. ¿Dónde se sitúa el cuerpo polar?. Entre membrana plasmática y zona pelúcida (Espacio perivitelino). Entre membrana plasmática y células de la granulosa. Antro folicular. Cavidad amniótica. Hormona que produce el antro folicular a través de la producción de ácido hialurónico. FSH. LH. Hormona más importante durante la fase folicular. FSH. LH. Características del ovocito secundario expulsado durante la ovulación. 22 cromosomas bivalentes y uno sexual X y corona radiada. 22 cromosomas bivalentes y uno sexual Y y corona radiada. A que folículo corresponde la imagen?. Primario. Primordial. Secundario. maduro. ¿A que folículo corresponde esta imagen?. Primario. Primordial. Secundario. Van de Graff. A que folículo corresponde el de la imagen?. Primario. Secundario. Primordial. Van de Graff. Dónde actúa la LH. Células de la granulosa. Células de la teca interna. ¿Cuándo ocurre la menopausia? (normalmente). Al nacer. 48-55 años. 45-50 años. antes de los 30 años. ¿Qué tipo de folículos no necesitan de hormonas hipofisiarias para sobrevivir?. Preantrales. Antrales. ¿Quiénes forman al cuerpo luteo?. Células foliculares y teca externa. Células foliculares y teca interna. Ovocito secundario y corona radiada. Células foliculares y corona radiada. Ultima célula germinal con 46 cromosomas. Ovocito primario. ovocito secundario. Ovotido. Ovogonia. Alrededor de cuantos ovocitos primarios serán ovulados a maduros. 400. 400 000. 100. 200. |