Oxigenoterapia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oxigenoterapia Descripción: Ventilación artificial TCAE MAD 18.3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Todo procedimiento respiratorio que emplee un aparato, denominado genéricamente respirador, para introducir aire en los pulmones del paciente se denomina: a) ventilación mecánica (VM). b) respiración natural. c) respiración normal. Los procedimientos para incrementar la ventilación alveolar se dividen en dos grandes grupos, dependiendo de cómo se acceda a la vía aérea: a) ventilación mecánica invasiva (VMI). b) ventilación mecánica no invasiva (VMNI). c) a y b son correctas. d) ninguna es correcta. Aquellos casos en que los que se accede al interior de la vía aérea de forma artificial, por medio de intubación endotraqueal, se denomina: a) ventilación mecánica invasiva (VMI). b) ventilación mecánica NO invasiva (VMNI). c) aspiración. Aquellos casos en que los que se emplean mascarillas nasales o faciales, se llama: a) ventilación mecánica invasiva (VMI). b) ventilación mecánica NO invasiva (VMNI). c) aspiración. Se produce como consecuencia de la falta de (oxígeno) en los pulmones o bien por la imposibilidad de que el aire llegue a los alveolos pulmonares (obstrucción de las vías respiratorias; falta de los movimientos respiratorios de la caja torácica). a) asfixia. b) tos. c) mucosidad. El respirador sustituye en los casos de asfixia a las funciones que en condiciones normales realizaría la caja torácica (costillas, músculos respiratorios, etc) y el diafragma: a) verdadero. b) falso. Hay .... tipos básicos de respiradores: a) respiradores de presión. b) respiradores de volumen. c) a y b son correctas. d) a es la correcta. Aparatos que permiten regular SOLAMENTE la presión de insuflación y exigen una estrecha vigilancia del paciente. Se usan por lo general en periodos de tiempo cortos y rara vez para la reanimación. a) respiradores de volumen. b) respiradores de presión. c) respiradores de aspiración. Permiten regular la presión de insuflación, la frecuencia respiratoria por minuto, el volumen de corriente, el porcentaje de oxígeno y la relación inspiración-espiración. a) respiradores de volumen. b) respiradores de presión. c) respiradores de aspiración. Son fáciles de regular y no exigen una vigilancia tan estrecha, se utilizan principalmente en la reanimación respiratoria: a) respiradores de volumen. b) respiradores de presión. c) respiradores de aspiración. En un paciente intubado que tenga respirador de volumen: a) facilitar higiene bucal y nasal frecuentemente (cada 2-3 horas) debido a que la cavidad bucal es una fuente primaria de infección para estos pacientes. b) facilitar higiene bucal y nasal (cada 24 horas) debido a que la cavidad bucal es una fuente primaria de infección para estos pacientes. c) facilitar higiene bucal y nasal (cuando el paciente lo demande) debido a que la cavidad bucal es una fuente primaria de infección para estos pacientes. En un paciente intubado que tenga respirador de volumen: a) generalmente los humidificadores se cambian cada 24 horas y los tubos corrugados cada 48 horas. b) cambios de los sistemas según protocolo de la unidad. a y b son correctas. La ventilación mecánica NO invasiva (VMNI) se usa regularmente desde mediados del siglo XX, pero fue en la década de los.... cuando se popularizó su uso, especialmente en los tratamientos domiciliarios y en las emergencias prehospitalarias y hospitalarias. a) 70. b) 80. c) 90. Contraindicaciones de la VMNI ( ventilación mecánica NO invasiva). a) coma, PCR, vómitos. b) alteración hemodinámica grave. c) a y b son correctas. El paciente respira espontáneamente (tanto en la inspiración como en la espiración) un flujo de aire a una presión por encima de la atmósfera. Al administrar un nivel de presión constante en la vía aérea, se consigue reclutar los alveolos colapsados. a) presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). b) presión negativa continua en la vía aérea (CPAP). c) respiración eupneica. La presión durante la inspiración (IPAP), es igual a la presión durante la espiración (EPAP), consiguiéndose una presión positiva al final de la espiración (PEEP). c) presión sistólica. a) presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). c) presión negativa continua en la vía aérea (CPAP). La CPAP permite mejorar la oxigenación durante los primeros minutos del tratamiento,..... El sistema más usado es el de Flujo libre mediante el denominado Método CPAP Boussignac. a) siendo considerada como la forma de ventilación más fisiológica y menos traumática. b) el el método más traumático. c) cada vez está más en deshuso. El respirador administra una presión inspiratoria que se programa a un determinado valor, mientras que la espiración se realiza a presión atmosférica. a) la ventilación con presión de soporte (PSV). b) la ventilación a presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). c) ninguna es correcta. dentro de los sistemas de PSV (la ventilación con presión de soporte), el más conocido y usado es: a) la presión de soporte binivel (BIPAP). b) en esta situación, se le añade una presión al final de la espiración (PEEP). c) Todas son correctas. Al utilizar la BIPAP (presión de soporte binivel), aplicamos un nivel de presión durante la inspiración (IPAP) y un nivel menor durante la espiración (EPAP). a) falso. b) verdadero. |