option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

P.00.7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
P.00.7

Descripción:
Práctica

Fecha de Creación: 2010/10/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 184

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Podrán promover la alteración de términos municipales: Los municipios o población afectada únicamente. La DGA. La Diputación Provincial. Los municipios o población afectada y la DGA.

2. No procederá la alteración de términos municipales si no se acredita que tras la alteración los municipios afectados: Contarán con población de 500 habitantes. Dispondrán de recursos suficientes para prestar los servicios mínimos obligatorios. Mejorará su capacidad de gestión. Todo lo anterior es necesario.

3. Los núcleos de población formados por conjuntos urbanizados destinados primordialmente a segunda residencia, y sin base económica propia: Podrán crear un nuevo municipio. No podrán crear un nuevo municipio, pero sí instar la creación de un órgano desconcentrado o entidad local menor. Se constituirán en entidad local menor. Pueden segregarse del municipio al que pertenecen.

4. Es requisito necesario para constituir un nuevo municipio por segregación: Núcleos de población diferenciada, existiendo entre el principal y el matriz un franja de suelo no urbanizable. 1000 habitantes. recursos suficientes para prestar servicios obligatorios. Todos los anteriores.

5. No se podrá constituir nuevo municipio por segregación de otros cuando: No sea coherente con las directrices de ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma. El municipio que se cree cuente con una población de 2000 habitantes. Disponga de recursos suficientes para prestar los servicios de su competencia. No exista acuerdo del Ayuntamiento del que se segrega.

6. Su como consecuencia del desarrollo urbano o industrial, un núcleo de población de un Municipio consolida relaciones de convivencia y dependencia funcional de otro limitrofe, cabrá la alteración por: Fusión de ambos. Incorporación. Segregación parcial del municipio inicial, para su agregación a otro limítrofe. Todas las alteraciones son posibles.

7. La iniciación de los expedientes de alteración podrá efectuarse: Por acuerdo de los Ayuntamientos y Asambleas Vecinales afectadas, adoptado por mayoría absoluta legal. Por la DGA exclusivamente. Por acuerdo de los Ayuntamientos y Asambleas Vecinales adoptado por mayoría de dos tercios. Por los vecinos interesados.

8. En caso de que los vecinos interesados promuevan una alteración del término municipal y el Ayuntamiento correspondiente no conteste en un plazo de tres meses: No se efectuará la alteración. La DGA podrá subrogarse, continuando la tramitación del Expediente. Los vecinos no pueden promover alteraciones territoriales. Nada de lo anterior es correcto.

9. Plazos. Señala los plazos a respetar en la tramitación de un expediente de alteración de términos municipales: Información pública de la documentación, bases y pactos establecidos entre los Ayuntamientos: 1 mes. No inferior a 1 mes. No superior a 1 mes. 15 días.

10. La falta de voluntad efectiva de autogobierno, es un supuesto previsto en la Ley 7/99 para permitir: La segregación parcial de un municipio. La incorporación o fusión de municipios. Ninguna es correcta.

11. No es un supuesto de alteración del término municipal: Fusión de dos o más municipios. Segregación parcial de un municipio para formar otro. Incorporación parcial de un municipio a otro limítrofe. Todos los anteriores son supuestos de alteración legalmente previstos.

12. La alteración del nombre y capitalidad de un municipio podrá llevarse a efecto: Por acuerdo de la Diputación Provincial respectiva. Previo acuerdo del Ayuntamiento. Acuerdo del Consejo de gobierno de la CA. Ninguna es correcta.

13. La incorporación de un municipio a otro limitrofe lleva consigo: El cese de los alcaldes y concejales de ambos municipios. El cese del alcalde y los concejales del municipio incorporado. Continúan los mismos alcaldes y concejales constituidos en una Comisión Gestora. Ninguna es correcta.

14. Si como consecuencia de una incorporación de un municipio a otro, al municipio resultante le corresponde un número mayor de concejales: Se creará una comisión gestora. La Corporación estará constituida por los concejales del Municipio principal más los primeros concejales del incorporado. La diferencia se cubrirá por vocales libremente designados por el Gobierno de Aragón. La diferencia se cubrirá por vocales libremente designados por el Gobierno de Aragón entre los concejales cesantes.

15. Según la Ley 7/1999 de la Comunidad de Aragón en los casos de fusión de dos o más municipios: Cesarán todos los alcaldes y concejales. El Gobierno de Aragón designará una Comisión Gestora. El número de vocales de la misma será igual al de Concejales que corresponda según la población del nuevo municipio. Todas son correctas.

16. La relación de puestos de trabajo en un municipio de régimen común la aprueba: La Junta de Gobierno Local. El Alcalde. El Pleno.

17. Es delgable por el pleno en un municipio de régimen común: El ejercicio de acciones judiciales y administrativas en defensa de la Corporación. La supresión de municipios. Aprobar el Reglamento Orgánico.

18. No es una atribución del alcalde en un municipio de RC: Sancionar las infracciones de las Ordenanzas Municipales. Alterar la capitalidad del municipio. Acordar las sanciones de todo el personal.

19. La aprobación de las formas de gestión de servicios corresponde en régimen común: El Pleno. El Alcalde. La JGL.

20. Todos los miembros de la JGL tienen que ser tenientes de alcalde en un municipio de RC: No. Si. Al menos la mitad.

21. Es competencia del alcalde en RC: Aprobar la plantilla municipal. Creación de órganos desconcentrados. Aprobar las bases de los concursos de provisión de puestos de trabajo.

22. En quién puede delegar competencias el pleno en municipios de RC: Exclusivamente de la JGL. En el Alcalde y en la JGL. En la JGL y en los Tenientes de Alcalde.

23. Es un órgano complementario de la organización municipal: Los Consejos Sectoriales. Comisión Especial de Cuentas. Tenientes de Alcalde.

24. El nombramiento y separación de los funcionarios corresponde en RC: Al Alcalde. Al Pleno. Al concejal delegado de personal.

25. La declaración de lesividad de los acuerdos del Ayuntamiento es competencia del: Pleno. El órgano que haya dictado el acuerdo lesivo. El juzgado competente.

9.2 Plazos. Señala los plazos a respetar en la tramitación de un expediente de alteración de términos municipales: Informe de la Diputación Provincial y Comarca en su caso: 1 mes. 20 días. 2 meses. 3 meses.

1. El Municipio: Tiene plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Es la entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica. Todas son correctas.

2. El término municipal es: El territorio en que la Diputación Provincial ejerce sus competencias. El territorio en que el Ayuntamiento ejerce sus competencias. El terriotorio en que se dividen las provincias. El territorio en que la Comunidad Autónoma ejerce sus competencias.

3. No es un elemento del Municipio: La población. El territorio. La Administración. La organización.

4. Cada municipio pertenecerá a: Una sola provincia. Varias provincias limítrofes. Una sola comarca. Varias comarcas.

5. La creación o supresión de municipios se regulará por: La legislación del Estado sobre régimen local. La legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. La legislación local. Ninguna es correcta.

6. La alteración de términos municipales se regulará por: La legislación local. La legislación del Estado. La legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. La legislación local y la legislación del Estado.

7. La alteración de términos municipales, ¿puede suponer modificación de los límites provinciales?. Si. No, en ningún caso. Si, salvo en determinados casos. No, salvo que lo acuerde el órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma.

8. La creación de nuevos municipios podrá realizarse: Siempre que los municipios resultantes cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales. Sobre la base de núcleos de población territorialmente diferenciados. Siempre que no suponga disminución en la calidad de los servicios que venían siendo prestados. Todas son correctas.

9. La supresión de municipios requerirá: Audiencia de los municipios interesados. Dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades autónomas, si existiere. Dar conocimiento a la Administración General del Estado. Todas son correctas.

10. Los cambios de denominación de los Municipios sólo tendrán carácter oficial cuando, tras haber sido anotados en un Registro creado por la AGE: Se publiquen en el Boletín Oficial del Estado. Se autoricen por el Consejo de Ministros. Se publiquen en el Boletín Oficial de la Provincia respectiva. Se autoricen por el órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva.

11. El Estado podrá establecer medidas que tiendan a fomentar la fusión de Municipios con el fin de mejorar la capacidad de gestión de los asuntos públicos locales, atendiendo a criterios: Económicos. Geográficos. Sociales y culturales. Todas son correctas.

12. La denominación de los Municipios podrá ser: En castellano. En cualquier lengua española oficial en la respectiva Comunidad Autónoma. En castellano o en lengua extranjera. En castellano, en cualquier otra lengua española oficial en la respectiva Comunidad Autónoma, o en ambas.

13. Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del Municipio en el que resida: Temporalmente. Habitualmente. Esporádicamente. Anualmente.

14. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse en el Padrón del Municipio que habite: Durante al menos seis meses. Durante más tiempo al año. Durante más tiempo cada dos años. Durante al menos tres años.

15. Señale la respuesta correcta: El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal constituye la población del municipio. El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal constituye la población de todos los municipios de la provincia. Los inscritos en el Padrón municipal son los vecinos de la provincia. Ninguna es correcta.

16. El Padrón municipal es un registro: Civil. Provincial. Administrativo. Ninguna es correcta.

17. La condición de vecino se adquiere: Al mes siguiente de su inscripción en el Padrón. En el mismo momento de su inscripción en el Padrón. Al día siguiente de su inscripción en el Padrón. Al año de su inscripción en el Padrón.

18. Las certificaciones que se expidan de los datos del Padrón tendrán carácter de documento: Público. Privado. Notarial. Público o privado, según el tipo de datos.

19. Los datos del Padrón constituyen prueba de: a) La residencia en el municipio. b) El domicilio habitual en el municipio. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Las respuestas a) y b) son incorrectas.

20. Cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente, la inscripción en el Padrón Municipal deberá ser objeto de renovación periódica cada: Cada año. Cada dos años. Cada tres años. Cada cuatro años.

21. De acuerdo con el artículo 16 de la Ley 7/1985 de 2 abril, el transcurso del pllazo señalado será causa para acordar: La suspensión de las inscripciones que deban ser objeto de renovación periódica, que podrá declararse sin necesidad de audiencia previa del interesado. La suspensión de las inscripciones que deban ser objeto de renovación periódica, que no podrá declararse sin audiencia previa del interesado. La caducidad de las inscripciones que deban ser objeto de renovación periódica, que podrá declararse sin necesidad de audiencia previa del interesado. La caducidad de las inscripciones que deban ser objeto de renovación periódica, que no podrá declararse sin audiencia previa del interesado.

22. ¿Cuál de los siguientes datos deberá contener la inscripción en el Padrón municipal?. Nacionalidad. Lugar y fecha de nacimiento. Nombre y apellidos. Todas son correctas.

23. Tratándose de ciudadanos nacionales de estados miembros de la Unión Europea ¿cuál de los siguientes datos deberá contener la inscripción en el Padrón municipal como obligatorio?. a) Número de identificación de extranjero que conste en documento en vigor expedido por cualquier autoridad. b) Número de la tarjeta de residencia en vigor, expedida por las autoridades españolas. c) En defecto de la opción b), número del documento acreditativo de la identidad o del pasaporte en vigor expedido por las autoridades del país. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

24. Tratándose de ciudadanos de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, ¿cuál de los siguientes datos deberá contener la inscripción en el Padrón municipal como obligatorio?. Número de la tarjeta de residencia en vigor, expedida por las autoridades españolas o, en su defecto, número del documento acreditativo de la identidad o del pasaporte en vigor expedido por las autoridades del país de procedencia. Número de identificación de extranjero que conste en documento, en vigor, expedido por cualquier autoridad o, en su defecto, número del pasaporte en vigor expedido por las autoridades del país de procedencia. Número de identificación de extranjero que conste en documento, en vigor, expedido por las autoridades españolas. Número de identificación de extranjero que conste en documento, en vigor, expedido por las autoridades del país de procedencia.

25. ¿Cuál de los siguientes datos no contendrá como obligatorio la inscripción en el Padrón municipal?. Domicilio habitual. Certificado o título escolar o académico que se posea. Sexo. Ninguna es correcta.

26. ¿Puede cederse los datos del Padrón municipal a otras Administraciones públicas que lo soliciten?. No, en ningún caso. Sí, cuando les sean necesarios para el ejercicio de sus respectivas competencias. Sí, pero siempre con consentimiento previo al afectado. Sí, salvo para asuntos en los que la residencia o el domicilio sean datos relevantes.

27. Los datos del Padrón municipal pueden servir para elaborar estadísticas oficiales sometidas al secreto estadístico, en los términos previstos en: a) Las leyes de estadística de las Comunidades Autónomas con competencia en la materia. b) La Ley de la Función Estadística Pública. c) La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

28. La formación del Padrón municipal corresponde: Al Ayuntamiento, de acuerdo con lo que establezca la legislación de las Comunidades Autónomas. A la Diputación Provincial, de acuerdo con lo que establezca la legislación de las Comunidades Autónomas. Al Ayuntamiento, de acuerdo con lo que establezcla la legislación del Estado. A la Diputación Provincial, de acuerdo con lo que establezca la legislación del Estado.

29. Los distintos organismos de la AGE, competentes por razón de la materia, remitirán a cada Ayuntamiento información sobre las variaciones de los datos de sus vecinos que con carácter obligatorio deben figurar en el Padrón municipal: Periódicamente. Anualmente. Trimestralmente. Cada dos años.

30. La gestión del Padrón municipal se llevará por: Las Diputaciones Provinciales. Los Ayuntamientos. Los órganos competentes de la AGE. El Consejo de Empadronamiento.

31. Asumirán la gestión informatizada de los Padrones de los municipios que, po su insuficiente capacidad económica y de gestión, no puedan mantener los datos de forma automatizada: Los Consejos Insulares. Las Diputaciones Provinciales. Los Cabildos. Todas son correctas.

32. Si un Ayuntamiento no llevara a cabo las actuaciones necesarias para mantener actualizado su Padrón, podrá requerirle previamente concretando la inactividad: El Consejo de Empadronamiento, previo informe del Instituto Nacional de Estadística. La Administración General del Estado, previo informe del Instituto Nacional de Estadística. El Instituto Nacional de Estadística, previo informe del Consejo de Empadronamiento. La Administración General del Estado, previo informe del Consejo de Empadronamiento.

33. A fin de que pueda llevarse a cabo la coordinación entre los Padrones de todos los municipios, los Ayuntamientos remitirán los datos de sus respectivos Padrones: a) Al Instituto Nacional de Estadística. b) Al Consejo de Empadronamiento. c) En la forma que reglamentariamente se determine por la Administración General del Estado. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

34. El Instituto Nacional de Estadística, en aras a subsanar posibles errores y evitar duplicidades, realizará las comprobaciones oportunas, y comunicará a los Ayuntamientos las actuaciones y operaciones necesarias para que: a) Los Ayuntamientos puedan remitir, debidamente actualizados, los datos del Censo Electoral. b) Las cifras resultantes de las revisiones anuales puedan ser declaradas oficiales. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Las respuestas a) y b) son incorrectas.

35. El Instituto Nacional de Estadística, en aras a subsanar posibles errores y evitar duplicidades, realizará las comprobaciones oportunas, y comunicará a los Ayuntamientos las actuaciones y operaciones necesarias para que los datos padronales puedan servir de base para la elaboración de estadísticas de población a nivel: Nacional. Autonómico. Provincial. Municipal.

36. ¿A quién corresponderá la resolución de las discrepancias que, en materia de empadronamiento, surjan entre los Ayuntamientos y las Diputaciones Provinciales?. Al Presidente del Consejo de Empadronamiento. Al Presidente del Instituto Nacional de Estadística. Al Ministro de Administraciones Públicas. Al Presidente del Instituto de Censo Electoral.

37. ¿A quién corresponderá la resolución de las discrepancias que, en materia de empadronamiento, surjan entre los Ayuntamientos y el Instituto Nacional de Estadística?. Al Presidente del Instituto Nacional de Estadística. Al Ministro de Administraciones Públicas. Al Presidente del Consejo de Empadronamiento. Ninguna es correcta.

38. ¿A quién corresponderá elevar al Gobierno de la Nación la propuesta de cifras oficiales de población de los municipios españoles?. Al Presidente del Consejo de Empadronamiento. Al Presidente del Consejo de Estado. Al Presidente del Instituto Nacional de Estadística. Al Ministro de Administraciones Públicas.

39. El Instituto Nacional de Estadística remitirá a los Institutos estadísticos de las Comunidades Autónomas los datos relativos a los padrones en los municipios de su ámbito territorial en los que se produzcan altas o bajas de extranjeros: Mensualmente. Trimestralmente. Semestralmente. Anualmente.

40. El órgano colegiado de colaboración entre la AGE y los Entes Locales en materia padronal es: El Consejo de Estado. El Consejo de Empadronamiento. El Instituto Nacional de Estadística. El Instituto de Censo Electoral.

41. El Consejo de Empadronamiento estará presidido por: El Ministro de Administraciones Públicas. El Presidente del Gobierno. El Presidente del Instituto Nacional de Estadística. El Ministro de Economía.

42. El Consejo de Empadronamiento estará formado por representantes de: Los Entes Locales. La Administración General del Estado. El Gobierno y las Comunidades Autónomas. La Administración General del Estado y Los Entes Locales.

43. El Consejo de Empadronamiento funcionará en: Junta. Comisión. Pleno. Pleno y Comisión.

44. En cada provincia existirá una Sección Provincial del Consejo de Empadronamiento, bajo presidencia de: El Delegado del INE. El Ministro de Economía. El Presidente de la Diputación. El Ministro de Administraciones Públicas.

45. Es función del Consejo de Empadronamiento: Proponer la aprobación de las instrucciones técnicas precisas para la gestión de los padrones municipales. Elevar a la decisión del Presidente del Instituto Nacional de Estadística propuesta vinculante de resolución de las discrepancias que surjan en materia de empadronamiento entre Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos insulares. Elevar a la decisión del Presidente del Instituto Nacional de Estadística propuesta vinculante de resolución de las discrepancias que surjan en materia de empadronamiento entre Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Cabildos, Consejos insulares y el Instituto Nacional de Estadística. Todas son correctas.

46. El Consejo de empadronamiento informará las propuestas que eleve al Gobierno el Presidente del Instituto Nacional de Estadística sobre cifras oficiales de población de los municipios españoles, con carácter: Facultativo. Vinculante. No vinculante. Preceptivo y no vinculante.

1. La Entidad Local básica de Aragón es: La comarca. La provincia. El municipio. Todas las anteriores.

2. No tienen la condición de Entidades Locales en Aragón: las agrupaciones de municipios. la comarca. las mancomunidades de municipios. las provincias.

3. Una de las siguientes características, relativas al municipio, no es correcta: Ente local básico. Naturaleza territorial. Dotado de autonomía. Carece de personalidad jurídica propia.

4. La potestad tributaria y expropiatoria corresponde a: a) Municipios y provincias. b) Municipios, únicamente. c) Las comarcas, sin particularidad alguna. d) Es correcta la a) y c).

5. La prelación de créditos es: una potestad que la ley atribuye a municipios y provincias. una potestad atribuida por la ley 7/1999 a todas las Entidades Locales. una prerrogativa atribuida a municipios y provincias, que corresponderá también a las demás entidades locales con las particularidades que establece la ley 7/1999 y las leyes de la Comunidad Autónoma que las regulen. Todas son correctas.

7. Las leyes sectoriales de las Cortes de Aragón atribuirán a las Entidades Locales las competencias en atención a: la población. la capacidad de gestión y características de la actividad. la solvencia económica. el ámbito territorial.

6. Municipios y provincias gozan de las siguientes potestades: presunción de legitimidad y ejecutividad de sus actos y acuerdos. inembargabilidad de sus bienes y derechos. ejecución forzosa de sus actos. todas son correctas.

8. Descentralización y máxima proximidad de la gestión administrativa a los ciudadanos son: Principios en los que ha de basarse la distribución de competencias entre las distintas Administraciones Públicas Aragonesas. Facultades de la DGA en la distribución competencial. Características de las entidades locales. Ninguna es correcta.

9. En relación a los servicios públicos esenciales: Tienen derecho a ellos, los residentes en municipios aragoneses. Deben cooperar a su efectiva prestación, todas las AAPP aragonesas. Han de prestarse sin discriminación por la situación territorial del municipio. Todas son correctas.

10. La alteración del territorio municipal, no podrá dar lugar a términos municipales: continuos. discontinuos. asimétricos. fusionados.

11. En los expedientes de alteración de términos municipales, los Ayuntamientos y Asambleas Vecinales interesadas informarán sobre las alegaciones presentadas en período de información pública en plazo: 1 mes. 2 meses. 3 meses. no superior a 2 meses si bien se puede ampliar en determinados supuestos hasta 4 meses.

12. En los expedientes de alteración de términos municipales los Informes del Consejo Local de Aragón y dictamen de la Comisión Jurídica Asesora (COJA) se ajustarán al siguiente plazo: no se establece plazo. 1 mes. 2 meses. 4 meses.

13. En los expedientes de alteración de términos municipales, la resolución definitiva del expediente se efectuará por Decreto del Gobierno de Aragón en el plazo máximo: 6 meses. 4 meses. 1 año desde el último informe. 1 año desde el inicio del expediente.

14. En los expedientes de alteración de términos municipales, la documentación que fundamente la alteración territorial propuesta se someterá a información pública en los tablones de edictos de los municipios afectados, en el BOA y en el diario de mayor difusión de la provincia por plazo: no inferior a un mes. 2 meses. no inferior a dos meses. 1 mes.

15. En los expedientes de alteración de términos municipales, la Diputación Provincial interesada y en su caso la comarca emitirá informe sobre la alteración territorial planteada en el plazo: no inferior a un mes. 2 meses. no inferior a dos meses. 1 mes.

20. La DGA fomentará mediante ayudas económicas, a aquellos Ayuntamientos que acuerden voluntariamente: la creación de nuevos municipios. la segregación de un municipio para agregarse a otro. la fusión y la incorporación de un municipio a otro. todos los supuestos anteriores.

21. La inclusión de un Municipio en un Plan de reorganización del territorio, se efectuará por: la diputación provincial. la DGA, previa audiencia de los municipios afectados. a solicitud del municipio interesado. a solicitud del municipio interesado o por la DGA, previa audiencia de los municipios afectados.

22. La rectificación de los límites territoriales se resolverá: por acuerdo de los Ayuntamientos afectados. por la Administración General del Estado. por acuerdo del Gobierno de Aragón, previa audiencia al municipio afectad a la AGE y dictamen de la Comisión Jurídica Asesora. por acuerdo de la Diputación Provincial.

23. El deslinde y amojonamiento de términos municipales se resolverá: por acuerdo de los Ayuntamientos afectados. por el Gobierno de Aragón. por la Administración General del Estado. por el Consejero de Presidencia.

24. Los términos municipales podrán ser alterados por: Incorporación de uno o mas municipios a otro. Fusión de dos o más municipios limítrofes. Segregación de parte del territorio de un municipio para su agregación a otro limitrofe. Todas son correctas.

25. El territorio en el que un Ayuntamiento ejerce sus competencias, se denomina: Municipio. Ámbito municipal. Término municipal. Territorio municipal.

26. Se regulará por la legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local: la creación de municipios. la supresión de municipios. la alteración del término municipal. todas son correctas.

27. La Ley de la Comunidad Autónoma de Aragón sobre régimen local es: Ley 7/1999, de 9 de abril, de Bases de Régimen Local de Aragón. Ley 3/2009, de 17 de junio, de Urbanismo de Aragón. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón.

28. Es requisito necesario para crear un nuevo municipio según la LALA: contar con recursos insuficientes para prestar servicios. disponer de territorio continuos. contar con recursos suficientes para cumplir con sus competencias. población superior a 2.000 habitantes.

39. Es un derecho de los vecinos: ser elector y elegible según lo dispuesto en la legislación electoral. participar en la elaboración del presupuesto municipal. pedir una consulta al Pleno. todas son correctas.

40. La resolución definitiva del procedimiento para la creación de términos municipales será: una Ley Orgánica. una Ley. un Real Decreto. un Decreto.

41. La población del Municipio está constituida por: Todas las personas inscritas en el Padrón Municipal. Todas las personas que habitan en el Municipio. Los domiciliados. Los españoles y extranjeros que habiten en el mismo.

42. Conservarán el mismo número de concejales: a) En los casos de creación de un nuevo municipio por segregación de otro, el municipio del que se segregue. b) En los casos de incorporación, el municipio resultante. c) Son ciertas a) y b). d) En los supuestos de alteración por fusión.

43. No es un derecho de los vecinos del municipio: Estar exento del pago de tasas municipales. Solicitar la consulta popular en los términos previstos en la Ley. Utilizar los servicios públicos municipales. Participar en la gestión municipal.

44. La supresión de municipios tendrá lugar por: a) Fusión de dos municipios, lo que supone la extinción de los fusionados y la creación de uno nuevo. b) Incorporación de un municipio a otro limítrofe, que causa la extinción del primero. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) En ningún caso se podrá suprimir.

45. El Padrón Municipal es un registro: Civil. Administrativo. Mercantil. No es un registro.

46. La segregación parcial de un municipio para constituir un nuevo municipio, exige que el nuevo cuente al menos con: 1.000 habitantes. 2.000 habitantes. 500 habitantes. 100 habitantes.

48. Es un trámite esencial en el expediente de la alteración de un término municipal, según la LALA: Informe del Consejo Local de Aragón. Dictamen de la Comisión Jurídica Asesora. Dar conocimiento del mismo a la Administración del Estado. Todo lo anterior, con carácter simultáneo.

49. La alteración de términos municipales requerirá en todo caso: Autorización de la Administración del Estado. Autorización de la Comunidad Autónoma respectiva, a través de la Asamblea Legislativa. Audiencia de los municipios interesados. Aprobación de la Diputación Provincial.

50. Según la LALA, en los casos de fusión de dos o más municipios: cesarán todos los Alcaldes y Concejales. será designada una Comisión Gestora por el Gobierno de Aragón integrada por un número de Vocales igual al que le corresponda de Concejales según la población total resultante del nuevo municipio. la designación se hará siguiendo los mismos criterios de reparto de las elecciones municipales y según los resultados producidos en el conjunto de los municipios afectados en las últimas elecciones. todas son correctas.

1. No es elemento del municipio: La organización. Territorio. Competencias.

2. La discontinuidad territorial de un término municipal: Es la regla general. Se admite excepcionalmente en determinados supuestos. Está absolutamente prohibida.

3. En la alteración del nombre y capitalidad de un municipio, la Administración General del Estado: Decide. Ha de informar preceptivamente el expediente. Debe ser informada cuando se produzca.

4. La resolución definitiva de la alteración del nombre y capitalidad de un municipio es competencia de: Pleno de la Corporación interesada. Ministerio de Administraciones Públicas. Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva.

5. La regulación de la alteración de un término municipal debe efectuarse por: Ley orgánica. Ley ordinaria. Ley del Parlamento Autonómico.

6. En un expediente de alteración de términos municipales debe recaer dictamen de: Administración General del Estado. Ayuntamiento de que se trate. Consejo de Estado u órgano Consultivo de la Comunidad Autónoma.

7. La decisión definiva sobre el deslinde de un término municipal recae en: El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. El Pleno de la entidad interesada. Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma.

8. Una alteración de términos municipales que comporte alteración de los límites provinciales: Debe aprobarse por ley de la Comunidad Autónoma. Debe aprobarse por Ley Orgánica. Debe aprobarse por acuerdo de las respectivas Diputaciones Provinciales.

9. Cuál de las siguientes figuras de alteración de términos municipales es incorrecta: Incorporación o fusión. Segregación. Adhesión.

10. Cuando se adquiere la condición de vecino: Con la residencia. Al inscribirse en el Padrón Municipal de habitantes. Al inscribirse en el registro Civil.

11. El nombre y capitalidad de un municipio podrá ser alterado previo acuerdo del Ayuntamiento Pleno por: Mayoría Simple. Mayoría Absoluta. Mayoría de dos tercios.

12. No podrá efectuarse alteración por segregaciòn de un municipio cuando: Disminuya su población en menos de 500 habitantes. Cuando resulten privados de los recursos necesarios para prestar los servicios mínimos. Disminuya su población en 1.000 habitantes.

13. Cuando se confundan los núcleos urbanos se puede dar lugar: Segregación. Incorporación o fusión. Fusión.

15. En cuanto a las repercusiones de la alteración por fusión de dos municipios: Cesan el alcalde y concejales debiendo designar el Gobierno de Aragón una Comisión Gestora integrada por un número de vocales igual al de cesados. Cesan los concejales, designando el Gobierno de Aragón una comisión gestora presidida por los alcaldes electos. Ninguna es cierta.

16. La iniciación de los expedientes de alteración municipal pueden producirse: Por Acuerdo de los Ayuntamientos y Asambleas vecinales interesadas. Por resolución del Consejero de Presidencia. Ambas son correctas.

17. La segregación parcial para constituir un nuevo municipio requiere: Que se acrediten fehacientemente los requisitos legales. Que se apruebe un presupuesto de la nueva entidad donde se justifiquen los ingresos que en él se contemplan. Que se acrediten fehacientemente los requisitos legales. Que se apruebe un anteproyecto de presupuesto de la nueva entidad donde se justifiquen los ingresos que en él se contemplan. Que se acrediten los ingresos que el municipio matriz deja de ingresar para justificar que por sí sólo tiene viabilidad económica.

18. En calidad de Administraciones Públicas de carácter nacional las entidades locales gozan de: La potestad de autoorganización y la expropiatoria. La potestad legislativa y reglamentaria. Ninguna es correcta.

1. ¿Quiénes deben inscribirse en el padrón municipal?. Todas las personas que vivan en España. Todos los españoles y nacionales de la Unión Europea exclusivamente. Todos los españoles exclusivamente. Todos los ciudadanos mayores de edad.

2. ¿Qué artículo de la Constitución establece la autonomía de gestión de los intereses del municipio?. Art. 138. Art. 136. Art. 139. Art. 137.

3. ¿Cuándo se adquiere la condición de vecino?. Con el nacimiento. Con la inscripción en el Padrón. Con la residencia continuada. Con la residencia temporal o continuada.

4. ¿Cuál de los siguientes datos no es obligatorio que conste en el Padrón municipal?. El número de teléfono. La nacionalidad. El certificado o título académico que se posea. El lugar de nacimiento.

5. ¿Qué naturaleza tienen los datos del padrón municipal?. Son secretos. Son públicos. Son confidenciales. Son privados.

6. ¿Quiénes constituyen la población de un municipio?. Los inscritos en el Padrón municipal. Los inscritos y los no inscritos en el Padrón municipal. Los inscritos en el Padrón municipal que sean mayores de edad. Los domiciliados y transeúntes.

7. ¿Cuál de las siguientes potestades no puede ser ejercida por los Ayuntamientos?. La potestad reglamentaria. La potestad sancionadora. La potestad expropiatoria. La potestad legislativa.

8. Según el art. 17.5 de la Ley 7/85, de 2 abril, ¿quién elabora el padrón de los españoles residentes en el extranjero?. El Ministerio del Interior. La Comunidad Autónoma. La Administración del Estado en colaboración con los ayuntamientos. El Ayuntamiento respectivo.

9. ¿Cuál de los siguientes no se considera un elemento configurador del municipio?. La organización. El territorio. El ayuntamiento. La población.

10. ¿En qué año fue aprobado el Reglamento de Población y Demarcación territorial?. 1986. 1987. 1989. 1988.

11. ¿En que título de la Constitución se regula el municipio?. Título III. Título VIII. Título VII. Título IX.

12. Según el art. 138 de la Constitución ¿quién garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el art. 2 del mismo texto?. La Ley. El Estado. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados.

13. ¿Dónde debe publicarse el cambio de denominación de un municipio?. En todos los Boletines oficiales. En el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma. En el BOE. En el Boletín Oficial de la Provincia.

14. ¿Qué es el término municipal?. El territorio urbano de un municipio. El territorio urbanizable de un municipio. El territorio donde el ayuntamiento ejerce sus competencias. El territorio edificado de un municipio.

15. ¿En qué Padrón municipal debe inscribirse quien resida en varios municipios a la vez?. No existe obligación de inscribirse en ninguno de ellos. En el que tenga su residencia habitual. En cualquiera de ellos. En el que resida mayor tiempo al año.

16. ¿En qué año se modificó el artículo de la CE dedicado a la regulación del ejercicio del derecho de sufragio en las elecciones municipales?. 1993. 1994. 1991. 1992.

17. ¿A quién le corresponde el mantenimiento del Padrón Municipal?. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo. Al Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio del Interior. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento.

18. ¿A quién le corresponde custodiar el Padrón Municipal?. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. Al Ministerio del Interior. Al Ayuntamiento respectivo.

34. ¿A quién le corresponde gestionar el Padrón Municipal?. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. Al Ministerio del Interior. Al Ayuntamiento respectivo.

35. ¿A quién le corresponde realizar la revisión del Padrón Municipal?. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. Al Ministerio del Interior. Al Ayuntamiento respectivo.

36. ¿A quién le corresponde realizar la formación del Padrón Municipal?. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. Al Ministerio del Interior. Al Ayuntamiento respectivo.

19. ¿Cuál es la entidad básica de la organización territorial del Estado?. La provincia. El municipio. La Comunidad Autónoma. La región.

20. ¿Quién puede determinar la alteración de la capitalidad de un municipio?. El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada. El pleno del ayuntamiento. El Ministerio de Administraciones Públicas. La Diputación provincial.

21. ¿Qué título de la Ley 7/1985, de 2 de abril, regula el Municipio?. Título III. Título I. Título II. Título IV.

22. ¿Cuál de los siguientes órganos debe emitir informe previo a la alteración de la denominación de un municipio?. El Ministerio de Administraciones Públicas. La Comunidad Autónoma interesada. El municipio interesado. La diputación interesada.

24. ¿Cuál es la naturaleza del padrón municipal?. Es un registro privado. Es un registro civil. Es un registro administrativo. Es un registro secreto.

25. ¿A quién le corresponde ejercer el gobierno y administración del municipio?. Al Ayuntamiento. Al Alcalde. Al Alcalde y al Pleno. Al Pleno del Ayuntamiento.

26. La inscripción en el Padrón municipal: No se exige a los extranjeros. Es prueba de residencia para los extranjeros. No se exige a los extranjeros menores de edad. No es prueba de residencia legal para los extranjeros.

27. ¿Cuál de los siguientes entes locales cuenta en su gobierno y administración con un régimen especial?. La provincia. El muncipio. El Concejo abierto. El ayuntamiento.

28. ¿Qué artículo de la Ley 7/85, establece los derechos de los vecinos?. Art. 17. Art. 18. Art. 19. Art. 20.

29. ¿Cuál de los siguientes no se considera un ente local territorial según el art. 3 de la Ley 7/85, de 2 de abril?. El municipio. La provincia. La isla. Las áreas metropolitanas.

30. ¿Qué artículo de la CE reconoce el derecho de sufragio activo de determinados extranjeros en las elecciones municipales?. Art. 11.2. Art. 12.3. Art. 13.2. Art. 13.4.

31. ¿En qué lengua puede denominarse un municipio?. En castellano y/o en la lengua cooficial. Sólo en la lengua cooficial. En la lengua cooficial. Siempre y solamente en castellano.

32. ¿Quién puede determinar la alteración del nombre de un municipio?. El pleno del ayuntamiento. La Diputación provincial. El Ministerio de Administraciones Públicas. El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada.

33. ¿Qué instrumento normativo se utilizará para dictar resolución definitiva de un expediente de alteración territorial municipal?. Decreto ley. Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada. Decreto de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma interesada. Orden ministerial.

37. ¿Cuál de los siguientes artículos de la CE está dedicado a la regulación del Municipio?. 139. 138. 141. 140.

38. ¿Dónde debe publicarse la resolución definitiva de un expediente de alteración territorial municipal?. En el Boletín Oficial de la Provincia. En el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma. En todos los Boletines Oficiales. En el Boletín Oficial del Estado.

39. Además del Padrón municipal, en España existe un Padrón especial: De sociedades mercantiles domiciliadas en el Término municipal dadas de alta en el IAE. De españoles residentes en el extranjero. De extranjeros domiciliados en el término municipal.

40. De conformidad con el art. 3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, no tienen la condición de entidad local: Los Consorcios. Las Entidades que agrupen varios municipio, instituidas por las Comunidades Autónomas. Las Entidades de ámbito territorial inferior al municipal instituidas o reconocidas por las Comunidades Autónomas.

41. Según determina el art. 7 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón, en los supestos de alteración de un término municipal, ninguna alteración territorial podrá: Dar lugar a un término municipal discontinuo. Dar lugar a un término municipal que no disponga de los recursos suficientes par prestar los servicios mínimos obligatorios establecidos por la legislación. Dar lugar a un término municipal con enclaves territoriales pertenecientes a otro término municipal.

42. No es elemento del municipio: El territorio. Las competencias. La población.

43. Qué Ley de Cortes de Aragón regula la comarcalización de la comunidad autónoma: Ley 10/1993, de 4 de noviembre. Ley 8/1996, de 2 de noviembre. Ley 7/1999, de 9 abril.

44. La creación o supresión de municipios, así como la alteración de términos municipales, se regularán por la legislación de las CCAA sobre régimen local, requiriéndose conforme establece el art. 13 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Audiencia de los municipios interesados, dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las comunidades autónomas, si existiere, informe del Instituto Geográfico Nacional y posteriormente a la petición el dictamen se dará conocimiento a la Administración General del Estado. Audiencia de los municipios interesados, dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las comunidades autónomas, si existiere, y simultáneamente a la petición de este dictamen se dará conocimiento a la Administración General del Estado. Audiencia de los municipios interesados, dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las comunidades autónomas, si existiere, informe del Instituto Geográfico Nacional o Instituto Geográfico autonómico, si existiere, y previamente a la petición el dictamen y del informe se dará conocimiento a la Administración General del Estado.

45. La condición de vecino de un Municipio se adquiere: Desde que comienza la residencia. Desde que se produce la inscripción en el Padrón. Desde que consta domiciliado en el Municipio.

46. ¿Quién preside el Consejo de Empadronamiento?. El Presidente del Censo Electoral. El Subsecretario del Ministerio de Economía. El Presidente del Instituto Nacional de Estadística.

47. De acuerdo con lo establecido en el art. 24 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón, el cambio de capitalidad de un municipio habrá de fundarse en alguno de los siguientes motivos: Desaparición del núcleo de población donde estuviese establecida. Mayor facilidad de acceso por parte de la mayoría de los vecinos del municipio. Ambas son correctas.

48. De acuerdo con el art. 19 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón, los municipios: Podrán promover el deslinde de sus términos municipales. Podrán promover el amojonamiento de sus términos municipales. Ambas son correctas.

49. ¿En qué época tiene su origen el municipio?. En la época romana. En la época visigoda. En la época árabe. En la época contemporánea.

50. ¿En qué año se aprueba el estatuto municipal que aplica la descentralización a las entidades locales?. 1823. 1924. 1825. 1926.

51. ¿Cuál de los siguientes derechos no es predicable de los vecinos de un municipio?. El derecho a pedir la celebración de referéndum. El derecho a solicitar la consulta popular. El derecho a utilizar los servicios públicos municipales. El derecho a ser elector.

52. ¿En qué municipios existe la Comisión de Gobierno?. En todos los Ayuntamientos. Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con más de 5.000 habitantes. Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con menos de 5.000 habitantes. Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con más de 500 habitantes.

53. ¿Qué art. de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, recoge las competencias que deben ser ejercidas por los Ayuntamientos?. Art. 25.1. Art. 29.2. Art. 21.3. Art. 28.

54. ¿Sobre cuál de las siguientes materias el Ayuntamiento no ejerce, en todo caso, competencias?. Protección del medioambiente. Protección de la salubridad pública. Transporte público de viajeros. Acreditación de la nacionalidad.

55. ¿Cuál de los siguientes no se considera un servicio mínimo a ejercer por los Ayuntamientos?. Limpieza viaria. Control de alimentos y bebidas. Mercado público. Recogida de residuos.

56. ¿Cuál de los siguientes servicios no es obligatorio que sea prestado en un municipio que cuente con menos de 20.000 habitantes?. Prestación de servicios sociales. Tratamiento de residuos. Biblioteca pública. Acceso a núcleos de población.

57. ¿A quién deben solicitar los Ayuntamientos la dispensa para no tener que prestar los servicios mínimos que les encomienda la legislación vigente?. A la Diputación provincial. A la Comunidad Autónoma. Al Ministerio de Administraciones Públicas. Al Ministerio del Interior.

58. ¿Qué artículo de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, establece los servicios mínimos que deben ser prestados por los Ayuntamientos?. Art. 26. Art. 34. Art. 65. Art. 54.

59. ¿Cuál de los siguientes servicios no corresponde prestar a un municipio que cuente con menos de 50.000 habitantes?. Protección del medio ambiente. Prevención de incendios. Extinción de incendios. Parque público.

60. ¿Qué artículo de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, se regulan el ejercicio de competencias compartidas o complementarias del municipio?. Art. 28. Art. 27. Art. 29. Art. 30.

61. ¿Cuál de las siguientes se considera una actividad compartida o complementaria del municipio?. La cultura. El tratamiento de residuos. La pavimentación de las vías públicas. La prestación de servicios sociales.

Denunciar Test