option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

P. COMUN 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
P. COMUN 1

Descripción:
P. COMUN 1

Fecha de Creación: 2025/03/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1El Plan Andaluz de Salud será aprobado por: A) El Parlamento de Andalucía. B) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. C) El Servicio Andaluz de Salud. D) La Consejería de Salud de Andalucía.

2La Comisión de Dirección de un Hospital del Servicio Andaluz de Salud estará presidida por: A) La persona titular de la Dirección Gerencia del Hospital. B) La persona titular de la Dirección de Salud del Hospital. C) La persona titular de la Dirección Médica del Hospital. D) El Delegado/a Provincial de Salud.

3El Parlamento de Andalucía, según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, estará compuesto por: A) Un mínimo de 100 diputados/a. B) Un máximo de 109 diputado/as. C) Un mínimo de 109 diputado/as. D) Un máximo de 105 diputado/as.

4Según el Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud, la situación de excedencia voluntaria por interés particular obliga a un periodo mínimo de permanencia en ella de: A) Un año. B) Dos años. C) Doce meses. D) No establece periodo mínimo.

5Según el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003 de 16 de diciembre), son retribuciones básicas: A) El sueldo y los trienios. B) El sueldo, los trienios y el complemento de destino. C) El sueldo, los trienios y las pagas extraordinarias. D) El sueldo y las pagas extraordinarias.

6No forma parte del objeto de la Ley de Salud de Andalucía, expresado en su primer Artículo…. A) La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. B) La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. C) La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. D) La planificación y gestión de los recursos sanitarios para la consecución de altos niveles de calidad asistencial.

7El Artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía determina que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas…. A) Zonas Básicas de Salud. B) Áreas Hospitalarias. C) Áreas de Salud. D) Áreas de Gestión Sanitaria.

8La administrativa del Servicio de Medicina Interna de un Hospital…. A) No puede acceder a la Historia Clínica de los pacientes de Medicina Interna. B) Puede acceder a aquellos datos de la Historia Clínica que consienta el paciente. C) Puede acceder a todos los datos de la Historia Clínica. D) Puede acceder solo a aquellos datos de la Historia Clínica relacionados con sus propias funciones.

9Según el art 43 de la Constitución Española: A) Se reconoce el derecho a la protección de la salud. B) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas. Los poderes públicos establecerán los derechos y deberes de todos al respecto. C) La ley fomentará la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. D) Todas son correctas.

10El defensor del pueblo del Estado Español es designado por. A) Las Cortes Generales. B) El Gobierno. C) El Consejo General del Poder Judicial. D) El Congreso.

11El Biobanco del SSPA depende de: A) La presidencia de la junta de Andalucía. B) Consejería de Salud y Familias. C) El Servicio Andaluz de Salud. D) El Parlamento de Andalucía.

13El núcleo de la aplicación informática Diraya se estructura en: A) En la base de datos de usuarios (BDU). B) En la historia digital de salud del usuario (HDS). C) En el módulo de tratamiento de información (MTI). D) Todas las respuestas son correctas.

14¿Cuál es la función primordial de la base de datos del usuario BDU?. A) Conocer las prestaciones sanitarias publicas. B) Disponer de un procedimiento del uso de historia clínica. C) Asignar a cada ciudadanos un numero único de historia clínica de Andalucía (NUHSA). D) Crear una base de datos epidemiológicas y estadísticas.

1De conformidad con la Constitución Española, la soberanía nacional reside: A) En la Corona. B) En las Cortes Nacionales. C) En las Comunidades Autónomas. D) En el pueblo.

2La potestad legislativa del Estado español: A) Recae en el Gobierno. B) Recae en los tribunales de justicia. C) Recae en las Cortes Generales. D) Recae en el Consejo de Estado.

3Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Constitución, vinculan: A) A todos los poderes públicos. B) Exclusivamente al poder judicial. C) Exclusivamente a las Cortes Generales. D) Solo vinculan a la Corona.

4Es un principio rector de la política social y económica del artículo 39 de la Constitución Española: A) El derecho a la negociación colectiva. B) La libertad de empresa. C) El deber de trabajar y el derecho al trabajo. D) La protección social, económica y jurídica de la familia.

5Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas: A) Los ciudadanos españoles nacidos en cualquiera de los municipios de Andalucía. B) Los ciudadanos españoles que tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. C) Cualquier persona nacida en cualquiera de los municipios de Andalucía. D) Cualquier persona nacida en Andalucía que tenga vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía.

6El Capítulo II del Estatuto de Autonomía de Andalucía, garantiza: A) La igualdad de género. B) La protección a la familia. C) El testamento vital y dignidad ante el proceso de muerte. D) Todas las anteriores son correctas.

8Son derechos de los usuarios con respecto a las distintas Administraciones Públicas sanitarias: A) Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria. B) El respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad. C) El uso de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario. D) Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de las instituciones sanitarias.

9El Distrito de Atención Primaria de Salud: A) Es la demarcación geográfica para la gestión y prestación de los servicios sanitarios de atención primaria. B) Abarca el conjunto de Zonas Básicas de Salud vinculadas a una misma estructura de dirección. C) Su estructura se determinará por normativa con rango inferior a ley. D) Todas las respuestas son correctas.

10El Sistema Sanitario Público de Andalucía tendrá como características fundamentales: A) La extensión de sus servicios solo a los trabajadores cotizantes. B) Financiación privada del Sistema. C) La prestación de una atención integral de la salud. D) El aseguramiento único y privado del Sistema.

11Son retribuciones básicas del personal estatutario de los servicios de salud: A) El complemento de destino. B) El complemento específico. C) El complemento de productividad. D) Los trienios.

12De conformidad con el artículo 9 del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, es personal sustituto: A) El nombrado para la prestación de servicios complementarios de una reducción de jornada ordinaria. B) El nombrado para el desempeño de una plaza vacante. C) El nombrado para atender las funciones del personal fijo o temporal con derecho a reserva de plaza. D) El nombrado para garantizar el funcionamiento permanente y continuado de los centros.

13El Estatuto Marco reconoce el derecho a un descanso ininterrumpido entre el fin de una jornada y el comienzo de la siguiente, de: A) 11 horas. B) 12 horas. C) 10 horas. D) 7 horas.

14El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo que, acumulado, suponga más de 20 horas al mes, será considerado: A) Falta leve. B) Falta grave. C) Falta muy grave. D) Se pueden faltar 36 horas al mes, sin justificar.

15De acuerdo con lo previsto en la Ley 53/1984 de Incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones Públicas, será necesaria la compatibilidad: A) Solo para el personal sanitario que quiera desempeñar dos actividades públicas. B) Para todo el personal de cualquier categoría que quiera desempeñar una actividad pública y una privada. C) Solo puede solicitar la compatibilidad el personal facultativo. D) Solo tienen que solicitar la compatibilidad, aquellas categorías que perciban el complemento de exclusividad.

1 El derecho a la protección de la salud viene reconocido expresamente en el artículo 43 de la Constitución Española de 1978, pero la ley que tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo este derecho constitucional de los españoles, es: A) La Ley 14/1986, de 25 de abril. B) La Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre. C) La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. D) La Ley 13/1995, de 8 de noviembre.

2 Sobre la lengua castellana, ¿qué establece la vigente Constitución Española de 1978?. A) Que es la lengua oficial del Gobierno y de las Instituciones del país. B) Que es la lengua oficial del Estado. C) Que es la única lengua oficial en todos los territorios del Estado. D) Que todos los españoles tienen el derecho a usarla, pero no el deber de conocerla.

3 Según la Ley General de Sanidad, ¿quién tiene derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en España?. A) Los ciudadanos nacionales o extranjeros que tengan la cartilla de la Seguridad Social. B) Los ciudadanos españoles que tengan cobertura de la Seguridad Social y/o de Mutuas Laborales. C) Los españoles que coticen por ello en su trabajo o tengan una pensión por invalidez. D) Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.

4 La actual Constitución Española fue ratificada por el pueblo español en referéndum, que se celebró el día: A) 28 de febrero de 1978. B) 6 de diciembre de 1978. C) 1 de enero de 1978. D) 15 de agosto de 1978.

5 Es objeto de la Ley Orgánica 3/2018: A) Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de la Constitución. B) El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales. C) Adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones. D) Todos los anteriores son objeto de la Ley Orgánica 3/2018.

6 Según la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿quién debe elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral el plan de riesgos laborales de una empresa?. A) El empresario. B) El servicio de prevención de riesgos laborales. C) Los representantes de los trabajadores. D) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

8 ¿En qué norma legal se recoge expresamente el principio de autonomía de la persona, expresado en términos de que "El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles”?. A) En la Constitución Española de 1978. B) En la Ley 41/2002, de 14 de noviembre. C) En la Ley 14/1986, de 25 de abril. D) En la Ley de Salud de Andalucía.

9 Uno de los principios de la Ley 41/2002 dice textualmente que "Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios". ¿Qué principio bioético reconoce este derecho?. A) El principio de autonomía. B) El principio de beneficencia. C) El principio de justicia distributiva. D) El principio de no maleficencia.

10 Según la Ley 41/2002, en su artículo 17, ¿sobre quién recae la responsabilidad de custodiar las historias clínicas en los centros sanitarios?. A) La Unidad de Atención al Profesional. B) La Unidad de Admisión y Documentación Clínica. C) El Archivo de Historias Clínicas. D) La dirección del centro sanitario.

12 Son derechos de los trabajadores recogidos en el artículo 14 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, y en los términos previstos en el citado texto, todos los siguientes EXCEPTO: A) Formación en materia preventiva. B) Vigilancia de su estado de salud. C) Información, consulta y participación. D) Indemnización en caso de daños.

13 ¿Qué artículo de la vigente Constitución Española de 1978 establece que "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social"?. A) El artículo 13. B) El artículo 18. C) El artículo 14. D) El artículo 20.

15 Según la Ley 41/2002, ¿a quién corresponde la gestión de la historia clínica en los centros sanitarios con pacientes hospitalizados?. A) A la Unidad de Atención al Profesional. B) A la Unidad de Admisión y Documentación Clínica. C) Al Archivo de Historias Clínicas. D) Al director del centro sanitario.

1 La Constitución Española de 1978, vigente actualmente, establece una serie de principios como fundamento del orden político y de la paz social en nuestra Nación. Entre estos principios se encuentra: A) La dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes. B) El libre desarrollo de la personalidad. C) El respeto a la ley y a los derechos de los demás. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

2 La protección de la salud en España: A) Es un derecho de todos los españoles, que está recogido en el artículo 1 de laConstitución de 1978. B) Los principios y criterios sustantivos que permiten el ejercicio del derecho a laprotección de la salud se regulan en España por la Ley 14/1986, General de Sanidad. C) Se sustenta en las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud quetienen las Comunidades Autónomas, sin que exista un Sistema Nacional de Salud (SNS) como en otros países de nuestro entorno. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

3 Con respecto al Estatuto de Autonomía de Andalucía señale la respuesta INCORRECTA: A) Está formado por 250 artículos. B) El articulado recoge un amplio catálogo de derechos sociales. C) Se establece la autonomía financiera en cuanto a la financiación pública. D) La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencia exclusiva en materia delegislativa y reglamentaria.

4 El artículo 1.1 del Estatuto de Autonomía de Andalucía alude a ésta comunidad como: A) Nación. B) Nacionalidad histórica. C) Región histórica. D) Realidad nacional.

5 El Artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía determina que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas: A) Zonas Básicas de Salud. B) Áreas Hospitalarias. C) Áreas de Salud. D) Áreas de Gestión Sanitaria.

6 La representación legal del Servicio Andaluz de Salud corresponde a: A) Consejero/a de Salud. B) Director/a Gerente del SAS. C) Director/a General. D) Consejero/a Delegado.

7 El Servicio Andaluz de Salud fue creado en el año: A) 1982. B) 1986. C) 1990. D) 1994.

8 Con respecto al Servicio Andaluz de Salud, señale la respuesta CORRECTA: A) Es una Agencia Administrativa de las previstas en el artículo 75 de la Ley 9/2008, de 22 de octubre. B) Le corresponde entre otras, la función de la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que se le asignen para el desarrollo de sus funciones. C) Las respuestas A) y B) son correctas. D) Ninguna es correcta.

9 La vigente Ley Orgánica de Protección de Datos Personales incorpora los derechos digitales y deroga la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. ¿Cuándo se publicó la nueva Ley?. A) En 2015. B) En 2002. C) En 2008. D) En 2018.

10 Señale la afirmación CORRECTA sobre el objeto de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, tal y como queda recogido en el artículo 2 punto 1 del citado texto legal: A) Crear los servicios de prevención de riesgos laborales. B) Desarrollar los reglamentos que deben tener todas las empresas y la Administración Pública sobre riesgos laborales. C) Establecer un marco legal que permita las compensaciones a los trabajadores y las sanciones a las empresas en caso de accidentes de trabajo. D) Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

11 Según el Estatuto Marco del personal estatutario, la situación de excedencia voluntaria por interés particular obliga a un periodo mínimo de permanencia en ella de: A) Un año. B) Dos años. C) Doce meses. D) No establece periodo mínimo.

12 La Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente, se sustenta en un instrumento con carácter jurídico vinculante que establece un marco común para la protección de los derechos humanos y la dignidad humana en la aplicación de la biología y la medicina, firmado por el Consejo de Europa el 4 de abril de 1997. ¿Cómo se conoce a dicho instrumento, que además entró en vigor en España el 1 de enero del año 2000?. A) El Convenio de Roma. B) El Convenio de Amsterdam. C) El Convenio de Maastrich. D) El Convenio de Oviedo.

13 La ley 41/2002, de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, establece una serie de principios que deberán orientar toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. Entre estos principios se encuentra: A) La dignidad de la persona humana. B) El respeto a la autonomía personal, que posibilita a cada persona tomar decisiones voluntarias. C) El respeto a la intimidad de la persona. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

14 Según la Ley 41/2002, de autonomía del paciente, ¿quién tiene derecho a la información asistencial?. A) El paciente, salvo que exprese su derecho a no ser informado. B) Los familiares del paciente, en cualquier caso. C) Las personas vinculadas al paciente por razones de hecho, en cualquier caso. D) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

15 Según la ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿qué actuaciones requieren del consentimiento previo de la persona, como paciente o usuario?. A) Sólo las actuaciones o exploraciones invasivas, dolorosas o molestas para el paciente o usuario. B) Exclusivamente las actuaciones que tengan riesgo para el paciente o usuario. C) Específicamente sólo las actuaciones en el contexto de una investigación en la que participe el paciente o que se lleven a cabo para un objetivo docente. D) Todas las actuaciones en el ámbito de la sanidad o de la salud del paciente o usuario.

16 Conforme al Manual de Estilo del SAS, actuar con equidad, en la práctica diaria y desde el punto de vista profesional, es asegurar que los usuarios van a recibir la atención que necesitan en función únicamente de sus necesidades, sin ningún tipo de discriminación. Indique la respuesta INCORRECTA: A) La etnia, el sexo, la religión, la clase social del usuario, la orientación sexual, el estado civil o el propio aspecto físico no pueden causar diferencias en la atención ni deben utilizarse en ningún caso como excusa para expresar un prejuicio. No es admisible el uso de términos despectivos o marginadores. B) En caso de que sea necesaria una priorización de la atención, ésta se basará en criterios personales y no en las normas establecidas. C) La equidad implica utilizar más medios con aquellos pacientes que, por su proceso, precisan una asistencia técnicamente más compleja o con más recursos, ofrecer más información, más ayuda o más tiempo de atención a aquellas personas que por sus características personales o sociales necesitan un apoyo más intenso o continuado. D) En el trato con los usuarios no se realizarán juicios morales sobre su comportamiento.

18 Como trabajador/a, que formará parte de la plantilla del Sistema Sanitario Público Andaluz, ¿sabría identificar la ley por la que se creó el Servicio Andaluz de Salud?. A) Ley 8/1986, de 6 de mayo. B) Ley 2/1998 de 15 de junio. C) Ley 14/1986 de 25 de abril. D) Ley 33/2011 de 4 de octubre.

33 Con respecto al libro de estilo del SAS, seleccione la respuesta CORRECTA: A) Es un manual que recoge las funciones de un determinado tipo de personal. B) Sirve para recordarnos a todos que el objetivo final de nuestro trabajo es conseguir que las personas que utilizan nuestros servicios obtengan una atención sanitaria integral. C) En dicho manual se recogen las diferentes fuentes corporativas que se deben de usar en los documentos oficiales del sistema sanitario público andaluz. D) Ninguna de las respuestas anteriores son correcta.

34 El Estatuto del Personal No Sanitario fue aprobado por: A) La Orden de 5 de Junio de 1971. B) La Orden de 5 de Julio de 1981. C) La Orden de 5 de julio de 1971. D) Ninguna de las respuestas anteriores son correcta.

48 La composición de las Unidades de Gestión Clínica (UGC), se organizan y estructuran bajo los criterios de: A) Cantidad, eficiencia, eficacia y efectividad. B) Cantidad, eficacia, eficiencia y afectividad. C) Calidad, eficacia, efectividad y eficiencia. D) Calidad, eficacia, afectividad.

1 Según la Constitución Española, dentro de los deberes de los españoles está: A) El deber de defender España. B) Los deberes tributarios. C) El deber de conservación del medio ambiente. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

2 El artículo 1 de la Constitución Española recoge que España se constituye en un Estado Social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores: A) La libertad y la igualdad. B) La justicia y el pluralismo político. C) Las respuestas A) y B) son verdaderas. D) Las respuestas A) y B) son falsas.

3 El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, está constituido por: A) El Presidente, los Vicepresidentes en su caso y los Consejeros. B) El Presidente y los Vicepresidentes en su caso. C) El Presidente, los Vicepresidentes en su caso, los Consejeros y el Parlamento Andaluz. D) Ninguna de las respuestas anteriores.

4 El Derecho a la Protección de la Salud se recoge en: A) El artículo 43.1 de la Ley de Salud de Andalucía. B) El artículo 43.1 de la Ley de Seguridad Social. C) El artículo 43.1 del Estatuto de Autonomía. D) El artículo 43.1 de la Constitución Española.

5 Entre los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía se encuentra: A) La defensa, promoción, estudio y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. B) La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los medios de comunicación. C) Las respuestas A) y B) son verdaderas. D) Las respuestas A) y B) son falsas.

6 Según el artículo 22 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho a: A) La libre elección de médico y centro sanitario. B) El consejo genético y la medicina predictiva. C) La confidencialidad de los datos relativos a su salud y sus características genéticas, así como el acceso a su historial clínico. D) Las repuestas A), B) y C) son verdaderas.

7 Según la Ley General de Sanidad, los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a: A) La promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y a la protección del medio ambiente. B) La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. C) La promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y a la educación sanitaria. D) La promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, a la educación sanitaria y a la protección del medio ambiente.

8 Según el vigente Reglamento 2016/679 “Europeo de Protección de Datos Personales”, y la Ley Orgánica que en España lo traspone, se entenderán por datos de carácter personal a: A) Cualquier información concerniente a personas físicas o jurídicas, identificadas o identificables. B) Cualquier información concerniente a personas físicas o jurídicas, identificadas o identificables, siempre y cuando no afecten a un tercero. C) Cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables. D) Cualquier información concerniente a personas físicas, identificadas o identificables, siempre y cuando no afecten a un tercero.

9 Entre los derechos de los trabajadores recogidos en la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, NO aparece el: A) Derecho a equipos de trabajo que sean adecuados para el trabajo que deba realizarse. B) Derecho a formación teórica pero no práctica en materia preventivista. C) Derecho a interrumpir su actividad en caso de riesgo grave e inminente y a abandonar el lugar de trabajo. D) Derecho a que se vigile la salud de los trabajadores de forma periódica en función de los riesgos inherentes al trabajo.

11 Según el artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es obligación de los trabajadores: A) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales no recoge ninguna obligación de los trabajadores, solamente recoge derechos. B) Informar, al terminar la jornada laboral, a los delegados de prevención de riesgos laborales acerca de una situación que entrañe un riesgo inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores. C) Informar al inmediato superior si el equipo de protección facilitado no es lo suficiente cómodo para utilizarlo. D) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario.

12 El artículo 4 del Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, recoge: A) El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud antes de comenzar a trabajar con una pantalla de visualización. B) El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud posteriormente, con una periodicidad ajustada al nivel de riesgo a juicio del médico responsable. C) El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud cuando aparezcan trastornos que pudieran deberse a este tipo de trabajo. D) Las respuestas A), B) y C) son correctas.

13 El Acuerdo de 7 de julio de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, tiene como principales novedades: A) Potenciar las acciones de concienciación dirigidas a la ciudadanía. B) Homogeneizar la cartelería institucional en todos los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía. C) Las respuestas A) y B) son verdaderas. D) Las respuestas A) y B) son falsas.

14 La Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía NO será de aplicación en: A) Los organismos autónomos de la Junta de Andalucía. B) Las entidades que integran la Administración Local de Andalucía. C) Los organismos públicos del Estado ubicados en territorio nacional con representación andaluza. D) El sistema universitario andaluz.

15 La ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, en su artículo 1 recoge como objeto: A) Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres. B) Evitar las agresiones y abusos sexuales realizados por hombres contra las mujeres en el ámbito doméstico. C) Promover las políticas de empleo orientadas a las mujeres. D) Promover políticas educativas necesarias para evitar el acoso sexual.

16 Según el artículo 24 de la Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, los planes y programas de salud se dirigirán prioritariamente: A) Sólo al personal facultativo. B) Sólo al personal de Urgencias. C) A todo el personal femenino de los centros del Área de Gestión Sanitaria (Hospitales y Distritos). D) A los servicios de Atención Primaria y de Atención Especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres.

17 Dentro de los principios generales de la Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, se encuentra: A) La igualdad de trato entre hombres y mujeres. B) El reconocimiento de la maternidad, biológica o no biológica, como un valor social. C) El fomento de la corresponsabilidad, a través del reparto equilibrado entre mujeres y hombres, de las responsabilidades familiares, de las tareas domésticas y del cuidado de las personas en situación de dependencia. D) Las respuestas A), B) y C) son correctas.

18 Según el Manual de Vacaciones, Permisos y Licencias del personal de centros e instituciones sanitarias del SAS, entre los requisitos para poder solicitar un permiso sin sueldo, se encuentra: A) Haber cumplido al menos un año de servicios efectivos. B) Haber cumplido al menos dos años de servicios efectivos. C) Haber cumplido al menos seis meses de servicios efectivos. D) No existe ningún requisito de servicios efectivos.

19 Según el Manual de Vacaciones, Permisos y Licencias del personal de centros e instituciones sanitarias del SAS, con veinte años de antigüedad, el personal tendrá derecho al disfrute de los siguientes días adicionales de vacaciones anuales: A) 1 día hábil más. B) 2 días hábiles más. C) 3 días hábiles más. D) 4 días hábiles más.

20 ¿Cuál NO es una función de los centros de Atención Primaria, en relación con las personas con problemas de salud mental?. A) Establecer el primer contacto con las personas. B) Prestar atención sanitaria en los casos que no requieran atención especializada. C) Identificar la necesidad de apoyo social, facilitando el acceso a los servicios comunitarios. D) Realizar la valoración y definición de las estrategias de intervención, teniendo en cuenta a toda la población del área.

21 ¿Qué personal NO forma parte del equipo multidisciplinar de Salud Mental en Atención Especializada?. A) Psiquiatras. B) Enfermeros/as. C) Terapeutas ocupacionales. D) Técnicos de radioterapia.

1La competencia que el Estatuto de Autonomía de Andalucía reconoce a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de sanidad interior está calificada en dicho estatuto como: A) Compartida. B) Delegada. C) Autónoma. D) Exclusiva.

2La ley 2/2998 de Salud de Andalucía establece que las prestaciones sanitarias ofertadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía serán: A) Como mínimo, las establecidas en cada momento para el Sistema Nacional de Salud. B) Las Establecidas en cada momento por el Sistema Nacional de Salud. C) Las acordadas en el Consejo Interterritorial y establecidas por el Sistema Nacional de Salud. D) Como mínimo, las acordadas en el Consejo Interterritorial.

3En relación con el derecho de rectificación y cancelación, la Ley Orgánica 15/1999, recoge que el responsable del tratamiento tendrá la obligación de hacer efectivo este derecho en el plazo de: A) 1 mes. B) 15 días. C) 10 días. D) 5 días hábiles.

4¿Quién asume la Presidencia del Consejo Europeo?. A) Por turnos de 6 meses todos los estados miembros de la Unión Europea. B) Por turnos de 4 años todos los estados miembros de la Unión Europea. C) Es elegida por los parlamentarios europeos en cada legislatura. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7Al amparo de la Ley de Salud de Andalucía, los Municipios Andaluces No tienen las competencias y por tanto la responsabilidad para asegurar el cumplimiento de normas en…. A) Control sanitario de medio ambiente. B) Control sanitario de centros de alimentación. C) Desarrollo de programas de promoción de la salud en grupos de riesgo. D) Todos los anteriores son de competencia municipal.

8El Artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía determina que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas…. A) Zonas Básicas de Salud. B) Áreas Hospitalarias. C) Áreas de Salud. D) Áreas de Gestión Sanitaria.

9La Oficina Virtual del SAS para Servicios de Atención Personal del SSPA se denomina…. A) CitaWeb. B) OnSASline. C) @SSPA. D) InterSAS.

10En el artículo 43 de la Constitución, NO se recoge. A) El reconocimiento al derecho a la protección de la salud. B) La competencia de los poderes públicos en tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. C) Que los poderes públicos fomentaran el deporte y facilitarán la adecuada utilización del ocio. D) Todos se recogen.

11El vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía es del año: A) 1981. B) 1978. C) 1980. D) 2007.

12La iniciativa legislativa corresponde en Andalucía, según dispone el Vigente Estatuto de Autonomía : A) Al Consejo de Gobierno. B) A los Diputados, en los términos previstos en el Reglamento del Parlamento y al Consejo de Gobierno. C) A los Diputados del Parlamento Andaluz. D) A la Asamblea Legislativa.

13 El Vigente Estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce entre los derechos y deberes de los ciudadanos andaluces: A) El testamento vital y la dignidad ante el proceso de la muerte. B) El derecho a recibir cuidados paliativos. C) No reconoce el testamento vital hasta que no se desarrolle dicho derecho reglamentariamente. D) Las respuestas a y b son correctas.

14El Vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía dispone que: A) Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público y privado de carácter universal. B) Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público para todos los andaluces. C) Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público de carácter nacional. D) Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público de carácter universal.

15Si nos encontramos que en la sociedad, o en las organizaciones, los hombres ocupan los puestos de toma de decisiones, incluso en los sectores con presencia mayoritaria de mujeres, estamos ante una situación que se denomina: A) Empoderamiento masculino. B) Segregación horizontal. C) Subordiscriminación. D) Segregación vertical.

16¿A quién integra el Biobanco del SSPA?. A) Todos los bancos de sangre y tejidos con finalidad terapéutica. B) Todos los biobancos de investigación. C) Cualquier espacio sanitario público andaluz dedicado a la colección, tratamiento, conservación de muestras biológicas humanas a investigadores. D) Integra a todos los anteriores.

17 ¿Cuál de los siguientes aspectos no se incorpora en la Gestión de la Calidad Total de los servicios sanitarios?. A) Reducción de costes. B) Implicación de los profesionales. C) Nivel científico técnico. D) Satisfacción de los usuarios.

Denunciar Test