option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Para 2do parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Para 2do parcial

Descripción:
Para 2do parcial

Fecha de Creación: 2023/12/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 128

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En las radiografías pulmonares se observan lesiones en la parte media o basal, como infiltrados, condensaciones y nódulos, que en ocasiones semejan un “panal de abejas” ¿De qué parásito se trata?. a. Toxocara canis. b. Schistosoma mansoni. c. Paragonimus mexicanus. d. Gnathostoma spinigerum. e. Toxoplasma gondii.

Nemátodo parásito del perro que….. a. Schistosoma mansoni. b. Ancylostoma braziliensis. c. Toxocara cati. d. Ancylostoma duodenalis. e. Toxocara canis.

La infección con qué parásito puede producir engrosamiento e infiltración leucocitaria eosinofílica de la cápsula de Glisson…. a. P. ecuadoriensis. b. P. Peruvianus. c. Plasmodium spp. d. Paragonimus mexicanus. e. Fasciola hepática.

¿De cuál parasitosis es la punción esplénica el método de diagnóstico más recomendable?. a. Plasmodiosis. b. Leishmaniosis cutánea localizada. c. Leishmaniosis mucocutánea. d. Leishmaniosis cutánea difusa. e. Leishmaniasis visceral.

Corresponde al órgano más frecuentemente parasitado por Echinococcus granulosus en el hombre. a. Cerebro. b. Pulmón. c. Corazón. d. Hígado. e. Bazo.

Se considera que el zinc presente en las secreciones puede ser un factor citotóxico. a. Leishmania spp. b. P. vivax. c. P. ovale. d. T. vaginalis. e. T. gondii.

El diagnóstico de esta parasitosis se basa en la observación de la… zonas endémicas Dudita. a. Anquilostomiasis canina. b. Toxocariosis. c. Fasciolosis. d. Hidatidosis. e. Gnatostomosis.

En los estados de Oaxaca y Chiapas, se reporta a S. ochraceum, como vector de esta enfermedad. a. Filariosis linfatica. b. Malaria. c. Oncocercosis. d. Toxocariosis. e. Leishmaniosis.

Es un parásito que obtiene timidina al destruir al destruir las células del huésped. a. Leishmania spp. b. Trichomonas spp. c. PLasmodium spp. d. Wuchereria bancrofti. e. Trichinella spp.

Un ejemplo de parasitosis errática es cuando el siguiente parásito se localiza en ventrículos cerebrales, ampolla de Vater o en los pulmones. a. P. peruvianus. b. Fasciola hepatica. c. Plasmodium spp. d. P. ecuadoriensis. e. Paragonimus mexicanus.

Posterior a la infección con este parásito, los eritrocitos pierden elasticidad y se adhieren mayormente al epitelio por lo que se puede incrementar la hemólisis. a. P. vivax. b. P. falciparum. c. Leishmania mexicana. d. P. malariae. e. P. ovalle.

En un edema palpebral unilateral o bilateral con intensa reacción conjuntival, esto puede ser queratitis, conjuntivitis, dacriocistitis y nódulos inflamatorios subcutáneos ¿de qué signo se trata?. a. Signo de winterbottom. b. Zulú. c. Signo de Kerandel. d. Cisticercosis ocular. e. Signo de Romaña-Mazza.

La fiebre, aumento de tamaño de hígado y bazo, adelgazamiento, disminución de los tres tipos de células sanguíneas, así como pérdida del apetito son síntomas de la siguiente enfermedad: a. Plasmodium. b. Leishmania cutánea localizada. c. Kala-azar. d. Leishmania cutánea difusa. e. Leishmania mucocutánea.

La infección en seres humanos es principalmente por vía vectorial, pero también puede adquirirla... parasitaria por transfusiones sanguíneas, trasplantes de órganos, vía transplacentaria, vía incidental en... por vía oral en alimentos contaminados con heces del vector. ¿De qué enfermedad se habla?. a. Criptosporidiosis. b. Estrongiloidosis. c. Teniosis. d. Enfermedad del sueño. e. Enfermedad de Chagas.

En la siguiente parasitosis se presentan úlceras con bordes indurados, con fondo limpio y que puede ser una o varias y generalmente son indoloras. a. Plasmodium. b. Leishmania cutánea difusa. c. Leishmania cutánea localizada. d. Leishmania mucocutánea. e. Leishmania visceral.

Las personas con este parásito pueden presentar los cuatro signos principales: fiebre, mialgia, eosinofilia e inyección conjuntival. a. Paragonimus mexicanus. b. Plasmodium spp. c. Trichinella spiralis. d. Schistosoma mansoni. e. Echinococcus granulosus.

Estos helmintos adultos pueden tener más de 1 cm de largo, siendo la hembra más delgada y más larga que el macho. Se aloja en el canal ginecóforo del macho a. Gnathostoma spinigerum. a. Trichinella spiralis. b. Onchocerca volvulus. c. Schistosoma mansoni. d. Toxocara cati.

Los síntomas causados por este parásito aparecen de uno a dos días después de la infección, y pueden llevar a la muerte a los pacientes en un promedio de una semana. a. Leishmania braziliensis. a. Plasmodium falciparum. b. Echinococcus granulosus. c. Toxoplasma gondii. d. Naegleria fowler.

El empleo del tratamiento PAIR, es una técnica adecuada para las lesiones causadas por este parásito. a. Schistosoma mansoni. b. Entamoeba histolytica. c. Fasciola hepática. d. Leishmania donovani. e. Echinococcus granulosus.

El tratamiento con dietilcarbamacina puede incrementar la reacción inflamatoria, … este medicamento es usado en esta parasitosis como prueba diagnóstica o de Mazzotti. a. Malaria. b. Filariosis linfática. c. Oncocercosis. d. Hidatidosis. e. Fasciolosis.

Se trata del agente infeccioso intracelular más grande del ser humano. a. Echinococcus granulosus. b. Plasmodium spp. c. Trichinella spiralis. d. Schistosoma mansoni. e. Paragonimus mexicanus.

¿Qué parásito tiene preferencia por infectar reticulocitos?. a. P.malariae. b. Leishmania mexicana. c. P. vivax. d. P. ovalle. e. P. falciparum.

¿Qué parásito es capaz de sobrevivir a la acción de la superóxido dismutasa y a la fosfatasa ácida y degrada enzimas del lisosoma mediante el uso de LPG y GP63?. a. Toxoplasma gondii. b. Leishmania spp. c. Trichinella spiralis. d. Onchocerca volvulus. e. Plasmodium falciparum.

El tratamiento de elección contra esta parasitosis son el praziquantel y el triclabendazol. a. Triquinosis. b. Hidrocitosis. c. Leishmaniasis visceral. d. Paragonimosis. e. Fasciolosis.

Es una enfermedad crónica que afecta principalmente al tejido… (SI ES TEJIDO SUBCUTÁNEO ESTÁ BIEN). b. Larva migrante visceral. a. Filariosis linfática. c. Toxocariosis. d. Oncocercosis. e. Hidatidosis.

Parásito transmitido por un mosquito de periodicidad nocturna, los cuales, al alimentarse de sangre de un hospedero definitivo, se infecta y desarrolla tres mudas del parásito en su pared estomacal. a. Gnathostoma spinigerum. b. Leishmania donovani. c. Brugia malayi. d. Wuchereria bancrofti. e. Onchocerca volvulus.

Enfermedad que en un inicio el parásito sanguíneo se multiplica en bazo, corazón, tejido liso y médula ósea, y si no es controlado por el sistema inmunológico puede ser fatal. a. Estrongiloidiasis. b. Tripanosomiasis africana. c. Ancylostoma duodenale. d. Enfermedad de Chagas. e. Entamoeba histolytica.

Tiene huevos elípticos de color pardo amarillento debido los pigmentos biliares, y tienen un opérculo en uno de sus polos. a. Toxocarariosis. b. Fasciolosis. c. Toxoplasmosis. d. Triquinelosis. e. Esquistosomiasis.

¿Qué parásito produce accesos palúdicos cada 72 horas?. a. P. malariae. b. Leishmania mexicana. c. P. vivax. d. P. falciparum. e. P. ovale.

¿Qué parásito presenta cepas menos virulentas o quistógenas?. a. Leishmania donovani. b. P. vivax. c. Leishmania mexicana. d. T. gondii. e. P. ovale.

Este protozoario que frecuentemente se asocia a Legionella pneumophila, afecta sobre todo a pacientes inmunodeprimidos…. a. Leishmania donovani. b. Plasmodium falciparum. c. Toxoplasma gondii. d. Acanthamoeba spp. e. Trichomonas vaginalis.

La producción de prolina y el contacto físico del parásito con el epitelio, son los mecanismos de daño de. a. Fasciola hepatica. b. Paragonimus mexicanus. c. P. peruvianus. d. Plasmodium spp.

Dentro de las etapas que presenta esta parasitosis está, la de larva encapsulada al mes de la infección y a los nueve meses empieza a calcificarse. a. Triquinelosis. b. Fasciolosis. c. Equinococosis. d. Toxoplasmosis. e. Esquistosomiasis.

El intenso prurito se presenta como el síntoma principal en esta parasitosis. a. Paragonimosis. b. Filariosis linfatica. c. Triquinelosis. d. Larva migrante cutanea. e. Esquistosomosis.

Este género __, produce estos metabolitos ___, que pueden cambiar el pH de 4.5 a 7.0. a. Trichinella/calcio. b. Plasmodium/hemozoin. c. Plasmodium/ pigmento malárico. d. Trichomonas/poliaminas. e. Leishmania/lipofosfoglicano.

Corresponde al factor de riesgo más importante para la queratitis por Acanthamoeba. a. Consumir vegetales crudos. b. Beber agua no potable. c. Uso de lentes de contacto. d. Comer carne cruda. e. Picadura de mosquito.

Durante esta enfermedad se presentan síntomas de linfangitis de extremidades y genitales, fiebre y compromiso del estado general. a. Leishmaniasis. b. Hidatidosis. c. Malaria. d. Schistosomiasis. e. Filariosis linfatica.

Es una complicación causada por leishmaniosis mucocutánea. a. Siembra hidatídica. b. Sepsis. c. Tolerancia al parásito. d. Fagocitosis. e. Citotoxicidad celular.

La patología en globo ocular producida por el siguiente parásito, muestra grados de necrosis en coroides y retina. a. P. vivax. b. Leishmania mexicana. c. Leishmania donovani. d. T. gondii. e. P. oviale.

Una de las formas infectantes de este parásito, es la forma de huevo larvado, los cuales son esféricos de 75 a 90µm, con cubierta gruesa e irregular, de color marrón oscuro. a. Toxocara canis. b. Ancylostoma caninum. c. Equinococcus granulosus. d. Fasciola hepática. e. Gnatostoma spinigerum.

Los tratamientos de elección para este parásito son: la ivermectina y el albendazol; con referencia de casos de migración del parásito a capas externas de la epidermis después del tratamiento. a. Schistosomiasis. b. Leishmaniosis. c. Fasciolosis. d. Hidatidosis. e. Gnathostomosis.

Esta parasitosis frecuentemente se confunde con tuberculosis. a. Toxoplasmosis. b. Leishmaniasis visceral. c. Toxocariosis. d. Hidatidosis. e. Paragonimosis.

¿Cuál es la forma de reproducción del parásito que se encuentra en el intestino del insecto vector hemíptero de la familia Reduviidae? Esta forma mide 20-25 micrómetros, posee una membrana ondulante, flagelo anterior libre y un kinetoplasto en la posición anterior al núcleo. a. Trypanosoma cruzi/ Tripomastigote metacíclico. b. Trypanosoma brucei/ Tripomastigote procíclico. c. Trypanosoma cruzi/ Epimastigote. d. Trypanosoma cruzi/ Amastigote. e. Trypanosoma brucei/ Tripomastigote metacíclico.

Es un padecimiento similar a la lepra, produce lesiones nodulares dolorosas en toda la piel con lesiones en mucosa…. externos y en pies. a. Leishmaniosis cutánea difusa. b. Plasmodium. c. Leishmaniosis cutánea localizada. d. Leishmaniosis visceral. e. Leishmaniosis mucocutánea.

Parásito que en su vida adulta se ubica en cavidades del parénquima pulmonar del ser humano. a. Fasciola hepática. b. Onchocerca volvulus. c. Paragonimus mexicanus. d. Trichinella spiralis. e. Schistosoma mansoni.

Representa al estadio infectante inicial de Echinococcus granulosus para el ser humano. a. Escólex invaginado. b. Escólex aislado. c. Quiste hidatídico. d. Oncosfera. e. Vesícula quística.

En una encefalitis amebiana granulomatosa por Acanthamoeba, el examen del líquido cefalorraquídeo suele presentar. a. Eosinofilia e hipertensión. b. Hipertensión y neutrofilia. c. Linfocitos e hipoglucorraquia. d. Neutrofilia e hipoglucorraquia. e. Neutrofilia y proteinorraquia.

En esta forma de la patología en la esquistosomiasis, el hígado ha evolucionado a la cirrosis. a. Forma hepatoesplénica compensada. b. Complicación broncopulmonar. c. Forma hepatoesplénica descompensada. d. Fase intestinal. e. Complicación cardiopulmonar.

Es una parasitosis exclusiva del ser humano, en quien puede producir nódulos subcutáneos y afección del globo ocular, causados por sus formas adultas y larvales respectivamente. a. Toxocariosis. b. Filariosis linfática. c. Hidatidosis. d. Oncocercosis. e. Larva migrante visceral.

La inmunidad concomitante en esquistosomosis, evita el desarrollo de nuevas infecciones al actuar contra. a. Huevos. b. Gusanos hembras. c. Esquistosómulas. d. Cercarias. e. Gusanos machos.

Es un parásito que alcanza su estadio de adulto en 6 meses a 1 año, con una vida media de hasta ocho años parasitando al hospedero definitivo habitual. a. Leishmania donovani. b. Onchocerca volvulus. c. Wuchereria bancrofti. d. Brugia malayi. e. Gnathostoma spinigerum.

Son las especies de Plasmodium que pueden formar hipnozoitos. a. P. vivas y P. falciparum. b. P. vivax y P. malariae. c. P. falciparum y P. vivax. d. P. ovale y P. vivax. e. P. ovale y P. malariae.

Después de infectar al humano Schistosoma spp. lleva a cabo una fase de maduración a adulto qué ocurre en capilares subcutáneos por circulación venosa. A esta fase se le conoce con el nombre de. a. Filarias. b. Huevo. c. Cercarias. d. Miracidio. e. Esquistosómula.

En la forma aguda de esta enfermedad aparecen signos y síntomas de infección a SNC en... semanas, la ... muerte del paciente en un año aproximadamente. a. Neurocisticercosis. b. Criptosporidiosis. c. Estrongiloidosis. d. Enfermedad de Chagas. e. Enfermedad del sueño.

En etapa avanzada de esta enfermedad se puede presentar la piel seca hiperpigmentada además de edema periférico y sangrado de encías. a. Toxoplasmosis. b. Malaria. c. Leishmaniosis visceral. d. Leishmaniosis cutánea. e. Leishmaniosis mucocutánea.

En la leishmaniosis el parásito presenta dos estadios durante su ciclo de vida. a. Promastigote y bradizoito. b. Promastigote y amastigote. c. Tripomastigote y amastigote. d. Amastigote y taquizoito. e. Epimastigote y amastigoterio.

En el hombre se presenta esta parasitosis de manera accidental y es causada por uncinarias de animales (Ancylostoma caninum, A. brazilienzis). a. Cercarias. b. Huevo. c. Esquistosómula. d. Miracido. e. Larva filariforme.

Es una parasitosis que puede ser controlada por el sistema inmunocompetente al inicio de la infección pero si se inmunodeprime se reactiva con diseminación fetal. a. Leishmaniosis cutánea. b. Leishmaniosis visceral. c. Toxoplasmosis. d. Leishmaniosis mucocutánea. e. Paludismo.

Para el diagnóstico de este patógeno se utilizan tomografías, radiografías y resonancia magnética. a. Trichinella spiralis. b. Schistosoma japonicum. c. Fasciola hepatica. d. Toxoplasma gondii. e. Echinococcus granulosus.

La ingestión de carne cruda o mal cocinada es una fuente de infección para esta parasitosis. a. Toxocariosis. b. Larva migrans. c. Hidatidosis. d. Fasciolosis. e. Oncocercosis.

Una determinación de IgM específica para este parásito, en una mujer embarazada en su tercer trimestre, nos indica. a. El feto cruza con cuadro clínico de encefalopatía. b. Que se trata de una infección crónica. c. El feto presenta la triada de Sabin. d. Riesgo de infección por T. gondii al feto. e. Normalidad, el 40% de la población es positiva.

Dentro de las características epidemiológicas de la trematodiosis de transmisión alimentaria, la siguiente es contraída por el consumo de crustáceos. a. Opisthorchiasis. b. Clonorchiasis. c. Esquistosomiasis. d. Paragonimosis. e. Fasciolosis.

Comienzan con una gran sensación de frío durante hasta 30 minutos, se continúa con un pico febril de hasta 41.5°C durante 3 a 4 horas. Los síntomas desaparecen y después de 48 horas se vuelve a presentar. a. Paroxismos febriles por P. falciparum. b. Fiebre cuartana por P. vivax. c. Fiebre cuartana por P. falciparum. d. Paroxismos febriles por P. malariae. e. Paroxismos febriles por P. vivax.

El nombre de este género, está dado principalmente por sus pseudópodos, y su importancia médica a nivel de SNC Seleccione una: a. Acanthamoeba spp. b. Plasmodium spp. c. Leishmania spp. d. Balamuthia spp. e. Toxoplasma spp.

La patología en pacientes con SIDA, suele ser más severa cuando adquieren una infección por primera vez que cuando activan una infección crónica Seleccione una. a. Hidatidosis. b. Plasmodiosis. c. Toxoplasmosis. d. Triquinelosis. e. Gnatostomosis.

Algunos síntomas causados por este parásito protozoo, dada a su ubicación, son: cefalea frontal intensa, fiebre, vómito explosivo, parosmia, ageusia, convulsiones y coma en un rango de tres a 10 días Seleccione una. a. P. falciparum. b. N. fowleri. c. B. mandritaris. d. A. castellanii. e. E. granulosus.

En los hospederos definitivos, este parásito se puede transmitir por la placenta al feto o mediante el amamantamiento a los recién nacidos. a. Gnathostoma spinigerum. b. Paragonimus westermani. c. Toxocara canis. d. Wuchereria bancrofti. e. Trichinella spiralis.

Es el tratamiento de elección para formas hepáticas del paludismo es. a. Halofantrina. b. Mefloquina. c. Artemisina. d. Cloroquina. e. Primaquina.

¿Cuál es el tratamiento de elección en la fasciolosis?. a. Triclabendazol. b. Dehidroementina y clorhidrato de emetina. c. Artemisina. d. Bithionol. e. Imidazol.

Los antecedentes de manipulación de tierra-suelos, pica o geofagia, tener mascotas, jugar con tierra, onicofagia y acariciar el pelaje de perros o gatos son factores de riesgo para esta parasitosis. a. Gnatostomosis. b. Echinococcosis. c. Toxoplasmosis. d. Toxocariosis. e. Leishmaniosis muco-cutánea.

Rara vez se adquiere la infección al ingerir carne de jabalí, oso, foca o morsa; es más común la infección por el consumo de carne de cerdos o en subproductos como salchichas, chorizos, jamón, originando brotes epidémicos. ¿De qué enfermedad se trata?. a. Larva migrans cutánea. b. Triquinelosis. c. Paragonimosis. d. Hidatidosis. e. Leishmaniosis.

En esta parasitosis ___, el periodo de___ abarca desde la ingestión de metacercarias hasta que las distomas jóvenes llegan a los conductos biliares. a. Esquistosomiasis---Inicial. b. Fasciolosis---Invasión. c. Paragonimosis---Estado. d. Gnatostomosis---De incubación. e. Filariosis---De infección.

La fase larvaria de tercer estadio está estrechamente ligada al consumo del cebiche, y causa en el ser humano una paniculitis nodular migratoria eosinofílica. a. Toxocara canis. b. Loa loa. c. Equinococcus granulosus. d. Gnathostoma spinigerum. e. Fasciola hepatica.

Cuando este parásito afecta hueso no se forman quistes, se manifiesta como un infiltrado difuso que invade y destruye el tejido. a. Paragonimus westermani. b. Toxocara cati. c. Trichinella spiralis. d. Schistosoma mansoni. e. Echinococcus granulosus.

Así se llama al conjunto de cápsulas proligeras y escolices libres. a. Hidátide. b. Oncosfera. c. Arenilla hidatídica. d. Adventicia. e. Proglótide.

Durante los primeros días de la infección de la larva, se presentan alteraciones en la piel, caracterizadas por un infiltrado perivascular, luego en la capa subcutánea de grasa, se observa un predominio de eosinófilos con grandes zonas hemorrágicas, esta imagen patológica se conoce como. a. Úlcera de los chicheros. b. Erisipela de la costa. c. Paniculitis nodular migratoria. d. Piel de leopardo. e. Espundia.

El consumo de pescado crudo de agua dulce, la vía transplacentaria y el consumo de agua contaminada con copépodos infectados son formas de transmisión de. a. Gnathostoma spinigerum. b. Toxocara cati. c. Toxoplasma gondii. d. Ancylostoma braziliense. e. Trichinella spiralis.

En el cuadro clínico producido por esta ameba, se puede observar un compromiso de pares craneales. a. N. fowleri. b. Acantahamoeba spp. c. A. castellanii. d. Balamuthia spp. e. A. polypphaga.

Es una reacción de la piel que se conoce como erisipela de la costa. a. Oncocercosis. b. Gnatostomosis. c. Larva migrans cutánea. d. Paragonimosis. e. Leishmaniosis cutánea.

La mosca vector prefiere los ríos y arroyos de curso rápido, donde tienen sus criaderos. En México, la enfermedad que transmite se relaciona estrechamente con el cultivo del café, por lo tanto los focos endémicos están en Oaxaca y Chiapas ¿de qué vector y enfermedad se habla?. a. Simulium sp. /Enfermedad de Robles. b. Lymnaea sp. /Distomatosis del hígado. c. Aedes sp. /Síndrome de Eosinofilia tropical. d. Anopheles sp. /Fiebre cuartana. e. Lutzomyia sp. /Úlcera de los chicleros.

La ivermectina es considerada el tratamiento de elección en esta parasitosis, se puede recetar en crema para aplicación local o sistémica en casos de múltiple parasitosis. a. Fasciolosis. b. Tricomoniasis. c. Paragonimus. d. Dermatitis linearis migrans. e. Esquistosomiasis.

Es un padecimiento similar a la lepra, produce lesiones nodulares dolorosas en toda la piel con lesiones en mucosa oral y nasofaringe así como en genitales externos y en pies. a. Leishmaniosis mucocutánea. b. plasmodium. c. Leishmaniosis cutánea localizada. d. Leishmaniosis visceral. e. Leishmaniosis cutánea difusa.

Es una distomatosis, que puede localizarse en abdomen, cerebro, hígado, aunque tiene predilección por el parénquima pulmonar, donde ocasiona una infiltración linfoplasmocitaria hemorrágica. a. Fasciola hepatica. b. Wuchereria bancrofti. c. Paragonimus mexicanus. d. Schistosoma mansoni.

La capacidad de ovipostura de esta especie es de 300 a 1000 huevos por día, cuando salen con la materia fecal, deben llegar a depósitos de agua dulce para continuar su maduración. a. Schistosoma mansoni. b. Paragonimus mexicanus. c. Wuchereria bancrifti. d. Gnathostoma spinigerum. e. Fasciola hepática.

En la infección activa de embarazadas con el siguiente parásito, la placenta puede llegar a infectarse por la diseminación hematógena formando acúmulos de taquizoitos. a. Leishmania donovani. b. P. ovale. c. T. gondii. d. P. vivax. e. Leishmania Mexicana.

Esta larva penetra la pared del intestino delgado, por circulación llega al hígado, corazón derecho, pulmones, y dependiendo de la edad del hospedero, seguirá dos caminos: hacia adulto o larva enquistada. a. Ancylostoma caninum. b. Equinococcus granulosus. c. Fasciola hepatica. d. Toxocara canis. e. Gnatosoma spinigerum.

Las larvas recién nacidas presentan tropismo a músculos altamente oxigenados pobres en glucógeno como diafragma, laringe, lengua, maseteros, abdomen, espacios intercostales, bíceps, gemelos y deltoides, sin incluir miocardio. a. Toxocara canis. b. Toxoplasma gondii. c. Ancylostoma braziliense. d. Trichinella spiralis. e. Gnathostoma spinigerum.

Los caracoles del género Biomphalaria son hospederos intermediarios de este trematodo caracterizado por tener dimorfismo sexual. a. Fasciola hepática. b. Paragonimus westermani. c. Echinococcus granulosus. d. Gnathostoma spinigerum. e. Schistosoma mansoni.

El uso de tomografías, radiografías y resonancias magnéticas, facilitan la identificación del daño tisular, causado durante la enfermedad, además del tamaño y consistencia de los quistes que a veces pueden estar calcificados. a. Fasciolosis. b. Hidatidosis. c. Toxoplasmosis. d. Tricomoniasis. e. Esquistosomosis.

La sintomatología que desarrolla este parásito se puede confundir y tratar como si fuera una tuberculosis, hasta que se realicen y complementen con estudios específicos. a. Toxocara. b. Paragonimus spp. c. Gnathostoma spp. d. Echinococcus spp. e. Trichinella spp.

La Infección en el ser humano se produce cuando se ingiere carne de cerdo cruda o mal cocida con larvas L1, que miden de 900 a 1200 micrómetros, estas mudarán 5 veces y se transformarán en adultos en la mucosa intestinal. ¿de qué parásito se habla?. a. Toxocara canis. b. Gnathostoma spinigerum. c. Ancylostoma braziliense. d. Trichinella spiralis. e. Toxoplasma gondii.

Este parásito ocasiona inyección uretral en varones es más leve o asintomática que en mujeres, puede ocasionar uretritis y prostatitis irritativa, por lo que el varón es considerado hospedero intermediario. a. G. Lamblia. b. A. Castellanii. c. T. Hominis. d. T. Tenax. e. T. vaginalis.

Aunque las lesiones en la piel pueden durar de 1 a 6 meses, el pronóstico es favorable, aún sin tratamiento sistémico de ivermectina con única dosis de 150-200 mg. a. Dermatitis linearis migrans. b. Esquistosomosis. c. Gnatostomosis. d. Toxocariosis. e. Filariosis.

Es la forma móvil en que este protozoario parásito, no se alimenta ni se divide. a. Flagelado de N. fowleri. b. Bradizoito de T. gondii. c. Quiste de A. culbertsoni. d. Larva de Echinococcus granulosus. e. Quiste de T. spiralis.

La ivermectina es considerada el tratamiento de elección en esta parasitosis, se puede recetar en crema para aplicación local o sistémica en casos de múltiple parasitosis. a. Fasciolosis. b. Tricomonosis. c. Paragonimus. d. Dermatitis linearis migrans. e. Esquistosomosis.

Parásito que se conoce como larva migrante visceral, y sus hospederos definitivos son perros y gatos; el ser humano lo adquiere al contaminarse con las fases de huevo embrionado o larvas L2. a. Trichinella spiralis. b. Equinococcus granulosus. c. Ancylostoma caninum. d. Gnatostoma spinigerum. e. Toxocara canis.

Fiebre, mialgia, eosinofilia e inyección conjuntival, son signos que nos ayudan en el diagnóstico de. a. Fasciolosis. b. Triquinosis. c. Filariosis linfática. d. Esquistosomiosis. e. Larva migrans cutánea.

Es un parásito que puede entrar por pérdida de continuidad de la piel o por vía respiratoria. a. Schistosoma mansoni. b. Plasmodium falciparum. c. Acanthamoeba astronyxis. d. Fasciola hepática. e. Onchocerca volvulus.

Es el agente etiológico de la dermatotis del turista, el cual se contrae en época de verano y es endémico en las islas del Caribe, África y Asia. a. Schistosoma mansoni. b. Ancylostoma caninum. c. Fasciola hepática. d. Paragonimus westermani. e. Schistosoma japonicum.

Es un género que presenta tres especies, y solo una es considerada patógena para el ser humano. a. Paragonimus spp. b. Naegleria spp. c. Leishmania spp. d. Trichomonas spp. e. Plasmodium spp.

Los huevos de este parásito deben madurar en el suelo antes de ser infectantes para el ser humano. a. Paragonimua mexicana. b. Gnathostoma spinigerum. c. Ancylostoma braziliensis. d. Toxocara canis. e. Echinococcus granulosus.

Las larvas de este parásito pueden penetrar las glándulas sudoríparas, folículos pilosos o fístulas de la piel, sin llegar a dermis. a. S. mansoni. b. T. canis. c. G. spinigerum. d. T. spiralis. e. A. braziliensis.

Procedimiento útil para el tratamiento de esta parasitosis, comprende: punción, aspiración, inyección y respiración (PAIR), contraindicado en casos con riesgo de ruptura o fistulización. Seleccione una: a. Filariosis. b. Triquinelosis. c. Hidatidosis. d. Gnatostomosis. e. Esquistomosis.

El consumo de carne infectada con larvas enquistadas desarrolla esta enfermedad que afecta principalmente vísceras y ojos. Seleccione una. a. Fasciola hepatica. b. Toxoplasma gondii. c. Toxocara canis. d. Echinococcus granulosus. e. Gnathostoma spinigerum.

Esta enfermedad causa la mayor frecuencia de muertes por parasitosis en el mundo, afectando principalmente a niños menores de 2 años. a. Hidatidosis. b. Esquistosomosis. c. Toxoplasma. d. Leishmaniasis. e. Malaria.

El mecanismo de daño de este tipo tóxico-traumático, ya que su tamaño afecta la función del órgano implicado, y en caso de ruptura puede generar una reacción anafiláctica. a. Schistosoma japonicum. b. Paragonimus mexicanus. c. Schistosoma mansoni. d. paragonimus westermani. e. Echinococcus granulosus.

Las microfilarias tienden a invadir el globo ocular y producen un proceso inflamatorio, patología oftálmica muy variada desde queratitis hasta cataratas, que finalmente pueden llevar a la pérdida de visión, ¿De cuál parásito habla?. a. Wuchereria bancrofti. b. Onchocerca volvulus. c. Leishmania braziliensis. d. Gnathostoma spinigerum. e. Toxoplasma gondii.

Esta parasitosis presenta una forma hepatoesplénica, por la presencia de los huevos de este parásito, que ocasiona una infiltración celular, que lleva a una congestión pasiva. a. Schistosoma mansoni. b. Echinococcus granulosus. c. Gnathostoma spinigerum. d. Fasciola hepatica. e. Paragonimus westermani.

La localización más frecuente de esta enfermedad es en hígado, generalmente unilocular, su ruptura puede generar una siembra del contenido o un shock anafiláctico. a. Esquistosomiasis. b. Fasciolosis. c. Toxoplasmosis. d. Hidatidosis. e. Tricomoniasis.

Para el diagnóstico de laboratorio de Schistosoma spp. Se utiliza esta técnica por su sensibilidad y además tiene la ventaja de ser cuantitativa y así apoyar estudios epidemiológicos. a. Fasciolosis. b. Filariosis. c. Gnatostomosis. d. Leishmaniasis. e. Esquistosomosis.

Las terapias anti-TNF en pacientes con artritis reumatoide o psoriasis, los hace muy susceptible a la adquisición de infecciones por este parásito. a. Onchocerca volvulus. b. Plasmodium spp. c. Toxocara canis. d. Leishmania spp. e. Trichinella spiralis.

En el parasitosis más difundida en el mundo; en climas fríos la transmisión es por carnivorismo y en climas tropicales por fecalismo. a. Triquinelosis. b. Plasmodiosis. c. Hidatidosis. d. Gnatostomosis. e. Toxoplasmosis.

El diagnóstico de este parásito es básicamente clínico, por observación de las lesiones características en la piel, y el antecedente de haber acudido a playas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Guerrero. a. Ancylostoma caninum. b. Leishmania spp. c. Gnatostoma spinigerum. d. Schistosoma mansoni. e. Toxocara canis.

Las larvas L3 en estadio infectante penetran la piel y pasan a ganglios linfáticos periféricos donde migran y crecen alcanzando la adultez. La hembra parturienta inicia la postura de esta fase luego de 6 a 12 meses. ¿de qué fase se trata?. a. Larva L1. b. Huevo no embrionado. c. Microfilaria. d. Vaina. e. Larva 3T.

La única opción de tratar la diseminación de esta parasitosis, es emplear la combinación de albendazol y praziquantel, por su efecto sinérgico. a. Esquistosomiasis. b. Fasciolosis. c. Tricomoniasis. d. Toxoplasmosis. e. Hidatidosis.

En la prevención de esta trematodiosis se incluye la eliminación de moluscos del género Biomphalaria. a. Paragonimus mexicanus. b. Paragonimus westermani. c. Fasciola hepática. d. Schistosoma mansoni. e. Fasciola gigantica.

Es el género más común de amebas, capaz de producir MAP. a. E. histolytica. b. Balamuthia. c. Acanthamoeba. d. Naegleria fowleri. e. E. dispar.

La sintomatología es causada por la presencia de larvas migratorias en los tejidos del hospedero accidental, la cual aparece entre 24 y 48 horas después de la infección. a. Gnatostoma spinigerum. b. Ancylostoma caninum. c. E. olgharus. d. Equinococcus granulosus. e. Toxocara leonina.

Este parásito causa síndrome de larva migrans cutánea y visceral, esta última cuando atraviesa tejidos como ojos, cerebro, pulmones e incluso tracto digestivo y genitourinario, asociado al antecedente de consumo de pescado de agua dulce, aves de corral o cerdos crudos o mal cocidos. a. Gnathostoma spinigerum. b. Toxocara cati. c. Echinococcus granulosus. d. Trichinella spiralis. e. Toxoplasma gondii.

La facies leonina es producida por una pérdida de elasticidad en la piel, en. A. Oncocercosis. B. Toxoplasmosis ganglionar. C. Paragonimosis. D. Toxocariosis. E. Leishmaniosis mucocutánea.

Este trematodo presenta en su forma adulta, un canal ginecóforo, así como ventosa oral y ventral: a. Paragonimus mexicanus. b. Fasciola gigantica. c. Paragonimus westermani. d. Fasciola hepática. e. Schistosoma mansoni.

Es un trematodo parecido a un grano de café presenta ventosas anterior y ventral y un recubrimiento espinoso que es característico para cada especie. a. Paragonimus westermani. b. Schistosoma japonicum. c. Schistosoma mansoni. d. Schistosoma haematobium. e. Fasciola hepática.

El antecedente más común para sospechar de la enfermedad aguda, grave y mortal, causada por este parásito, es el antecedente de haber realizado alguna actividad acuática: a. S. mansoni. b. Filariosis. c. P. mexicanus. d. N. fowleri. e. G. spinigerum.

Si la vía de entrada de este parásito al organismo, es por el intestino, se comprometen los ganglios mesentéricos. a. W. bancrofti. b. L. mexicana. c. S. mansoni. d. T. spiralis. e. T. gondii.

Esta enfermedad se ha identificado en ganado vacuno, en zonas de la cuenca del río Lerma. a. Fasciolosis. b. Echinococcus. c. Paragonimus. d. Schistosoma. e. Toxocara.

Es una especie que puede ocasionar la muerte de forma aguda, sin dar tiempo a que el sistema inmunitario produzca anticuerpos. a. E. granulosus. b. T. gondii. c. T. spiralis. d. N. fowleri. e. P. falciparum.

En el tratamiento de la patología producida por este parásito, se puede utilizar la congelación con cloruro de etilo. a. Gnathostoma spp. b. Schistosoma mansoni. c. Ancylostoma caninum. d. Paragonimus westermani. e. Schistosoma japonicum.

Esta ameba se ha descrito que puede poseer hasta 10 flagelos en vida libre. a. Naegleria Fowleri. b. E. hystolitica. c. E. dispar. d. Balamutia. e. Acanthamoeba.

Denunciar Test