PARASITARIAS 2º parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PARASITARIAS 2º parcial Descripción: 3º vet umu Fecha de Creación: 2024/05/07 Categoría: Otros Número Preguntas: 593
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tratamiento de la coccidiosis en carnívoros: a. Sulfonamidas. b. Azitromicina. c. Sulfamidas. d. Tilosina. En cuanto a los siguientes protozoos de carnívoros, ¿cuáles son zoonosis?. a. Criptosporidios. b. Amebosis. c. Isospora. d. A y B son correctas. Con respecto a Isospora spp: a. Tiene un ciclo biológico indirecto. b. Se diagnostica mediante Coprología por sedimentación. c. Se transmite mediante la ingestión de ooquiste esporulado. d. Suele afectar a animales adultos. ¿Cuál de estos parásitos suele ser más patógeno en carnívoros?. a. Besnoitia besnoitii. b. Hammondia heidorni. c. Hammondia hammondi. d. Isospora canis. Respecto a las coccidiosis en perro y gato: a. El género Hammondia es el más importante. b. Suele provocar graves lesiones y sintomatología. c. El hacinamiento no supone un factor de riesgo para su presentación. d. La presencia de ooquistes en una coprología no implica que el animal desarrolle sintomatología. Cuál es el parásito de los carnívoros que esporula en el medio?. a. Cryptosporidium canis. b. Cryptosporidium parvum. c. Isospora felis. d. Sarcocystis cruzi. ¿Cuál es el parásito de carnívoros que NO esporula en el medio?. a. Besnotita. b. Toxoplasma. c. Isospora. d. Cryptosporidium. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para la coccidiosis de los carnívoros?. a. Toltrazuril. b. Fenbendazol. c. Ivermectina. d. Ninguno de los anteriores. Con respecto al control de la coccidiosis en carnívoros... a. Es muy difícil en condiciones de hacinamiento. b. Los ooquistes son resistentes a la acción del vapor de agua o soplete. c. No se debe aplicar quimioterapia preventiva a las hembras gestantes. d. El contacto con las heces de animales infectados no supone un factor de riesgo. En las coccidiosis de carnívoros.... a. Los animales no suelen mostrar sintomatología aparente. b. Los cuadros más graves se dan en animales adultos. c. Es poco habitual en criaderos. d. El tratamiento de elección es el albendazol. Señalar la opción correcta respecto al cuadro clínico de las coccidiosis: Son más frecuentes en animales adultos. Suelen ser autolimitantes. Cursan con estreñimiento. La morbilidad y la mortalidad son muy elevadas. ¿En cuál de los siguientes géneros de coccidios los ooquistes esporulan en el mismo epitelio intestinal?. a. Género Sarcocystis. b. Genero Isospora. d. Genero Besnoitia. c. Genero Hammondia.. La diarrea que puede observarse en una isosoporiosis canina se inicia: a) Al mismo tiempo que se eliminan los ooquistes. b) Antes de eliminarse los ooquistes durante las fases esquizogónicas. c) 48 horas después de iniciarse la eliminación de ooquistes. d) 48 horas después de haber ingerido los ooquistes esporulados. Señale la falsa sobre los factores favorecedores de la transmisión de la criptosporidiosis: Los ooquistes son muy resistentes a las condiciones ambientales y a los desinfectantes. Los únicos factores físicos que afectan a su capacidad infectante son las temperaturas extremas y, sobre todo, la desecación. La persistencia de los criptosporidios está favorecida por las malas condiciones higiénico-sanitarias de los picaderos, por mantener juntos caballos de diferentes edades y especies, así como por el hacinamiento. Dado que la vía de infección es la parenteral, la fuente de infección más peligrosa para un recién nacido es su propia madre. En el tratamiento de la coccidiosis de los mamíferos, es falso que: a) No se consigue eliminar la parasitación del hospedador. b) Puede inhibirse el desarrollo de una inmunidad concomitante por parte del hospedador. c) El tratamiento preventivo conviene realizarlo exclusivamente en los animales adultos. d) Unos coccidiostáticos actúan contra los esporozoítos y trofozoítos, en tanto que otros actúan sobre los esquizontes de 1a o de 2a generación. Sobre la isosporosis felina podemos afirmar que: a) Se han descrito al menos cuatro especies distintas. b) La sintomatología es frecuente tanto en animales jóvenes como en adultos. c) Los síntomas nunca aparecen antes de que se eliminen ooquistes en heces. d) Existe un tratamiento eficaz. Sobre la isosporosis felina podemos afirmar que: a) Se han descrito al menos cuatro especies distintas. b) La sintomatología es frecuente tanto en animales jóvenes como en adultos. c) Pueden aparecer síntomas antes de que se eliminen ooquistes en heces. d) No existe ningún tratamiento eficaz. Respecto a la criptosporidiosis canina (correcta): a. Estar en contacto con mascotas parasitadas implica un elevado riesgo zoonósico. b. Las técnicas microscópicas para el diagnóstico de Cryptosporidium spp. en perro y gato son muy sensibles. c. Son habituales las coinfecciones con otros parásitos. d. Afecta a animales adultos con buena inmunidad. Señala la opción FALSA respecto al diagnóstico de las criptosporidiosis: a. En las coprologías por flotación se pueden confundir con levaduras. b. El diagnóstico microscópico se realiza con extensiones fecales con una técnica Ziehl-Neelsen modificada. c. La inmunofluorescencia directa es la técnica recomendable porque en perros y gatos el número de ooquistes excretados es mucho menor que en rumiantes. d. La coprología por sedimentación es la técnica de elección. Señalar la correcta respecto al ciclo de la criptosporidiosis. a. El 20% de los ooquistes formados son de pared gruesa y son los responsables de las autoinfecciones. b. Los ooquistes de pared fina son las formas de resistencia, puesto que al tener la pared más lábil se facilita su diseminación. c. Los animales se suelen infectar mediante coprofagia, ingestión de alimentos y de aguas contaminadas o por presas infectadas. d. Los esporozoitos esporulan en el exterior del animal, en el medio ambiente. Con respecto a Cryptosporidium sp., señala la opción correcta: a. C. parvum no se considera zoonosis. b. Los ooquistes pueden esporular en el intestino del hospedador y producir autoinfecciones. c. La sintomatología principal que produce es de tipo respiratorio. d. Los perros y los gatos no se ven afectados por este protozoo. ¿Cuál de estos parásitos tiene potencial zoonósico?. a. Cryptosporidium canis. b. Cryptosporidium parvum. c. Isospora rivolta. d. Isospora ohionensis. Sobre la giardiosis canina es cierto que: a) Los genotipos de G. duodenalis que la causan tienen bajo potencial zoonótico. b) El parásito se multiplica intracelularmente causando atrofia de la vellosidad. c) Es recomendable refrigerar las muestras de heces para diagnóstico coprológico para evitar que se destruyan trofozoítos. d) El metronidazol es el único tratamiento que existe frente al agente etiológico. La giardiosis se caracteriza por producir una: a) Gastritis hemorrágica. b) Yeyunitis mucocatarral. c) Tiflocolitis hemorrágica. d) Neumonía mucocatarral. Sobre la Giardiosis canina es cierto que: a. Los genotipos de G. duodenalis que la causan tiene alto potencial zoonósico. b. El parásito se multiplica intracelularmente causando atrofia de la vellosidad. c. Es recomendable refrigerar las muestras de heces para diagnóstico coprológico para evitar que se destruyan los trozofoítos. d. El antihelmíntico fenbendazol es una de las opciones del tratamiento. Respecto a las giardiosis en carnívoros, señala la FALSA: a. Es una enfermedad con carácter zoonósico. b. Produce principalmente un síndrome de malabsorción con diarrea. c. Los adultos no desarrollan inmunidad, siendo comunes las reinfecciones. d. Es muy útil la coprología por flotación como método de diagnóstico. Señalar la correcta respecto al cuadro clínico de la giardiosis. a. No existen portadores asintomáticos de la infección. b. La patogenia está solamente asociada a su acción antigénica. c. Las lesiones que produce consisten en una proliferación de la mucosa intestinal, con engrosamiento de la misma y presencia de placas difteroides. d. En casos crónicos produce una disminución del crecimiento de cachorros y pérdida de peso. Sobre la giardiosis en carnívoros... e. La giardiosis es una de las parasitosis intestinales más frecuentes en la clínica de grandes animales. f. La forma de transmisión es orofecal, por ingestión de quistes trinucleados. g. Produce el denominado síndrome de malabsorción. h. Al ser tan específicas de hospedador, no suponen un riesgo y, por lo tanto, no son consideradas como zoonósicas. Respecto a la transmisión de la giardiosis en carnívoros: a. El quiste no puede sobrevivir en el entorno. b. Menor incidencia en cachorros jóvenes. c. La transmisión es orofecal. d. Mayor incidencia en adultos. Señalar la falsa respecto a giardiosis. a. Es una de las parasitosis más frecuentes en la clínica de pequeños animales. b. Cursa de forma leve y es autolimitante. c. Es zoonósica (A y B son los genotipos aislados en humanos). d. La forma de transmisión es típica y exclusivamente el trofozoito móvil. Respecto a Giardia señala la verdadera. a. Tiene un gran potencial zoonósico ya que todos los tipos de Giardia son transmisibles a humanos. b. Tiene un ciclo biológico indirecto donde los trofozoitos móviles están en el HI y los quistes en el HD. c. Para su diagnóstico solo realizamos un solo análisis porque eliminan en grandes cantidades trofozoitos y su identificación determina su carácter etiológico. d. Normalmente es autolimitante, pero tiene gran importancia por su dificultad de eliminarlo. En relación con la giardiosis canina, es falso que: a) Causa una diarrea de consistencia grasa. b) El tratamiento habitual se basa en la administración de metronidazol. c) La forma habitual de transmisión es por ingestión de quistes de Giardia spp. d) La lesión que produce es una yeyunitis hemorrágica. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para la amebosis de los carnívoros?. a. Albendazol. b. Metronidazol. c. Ivermectina. d. Sulfamidas. Podemos afirmar sobre la tricomonosis felina que: a) Normalmente es un proceso crónico de colitis con diarrea. b) La diarrea asociada a la enfermedad es habitualmente hemorrágica y de color negro. c) La sensibilidad del diagnóstico mediante observación de extensiones fecales en fresco es elevada. d) Todas las anteriores son ciertas. Podemos afirmar sobre la tricomonosis felina que: a) Normalmente es un cuadro diarreico agudo en gatos neonatos. b) La diarrea asociada a la enfermedad es habitualmente hemorrágica y de color negro. c) La sensibilidad del diagnóstico coprológico aumenta si se cultiva la muestra. d) Todas las anteriores son ciertas. Señalar la respuesta FALSA sobre el diagnóstico de Trichomonas foetus en el gato: a. Observación microscópica directa de los trofozoitos en extensión fecal con solución salina. b. La conservación de muestras se ha de realizar a bajas temperaturas, ya que las tricomonas resisten la congelación. c. Al observar al microscopio la extensión en fresco se puede diferenciar la motilidad propia característica de las tricomonas. d. Se pueden cultivar en medios específicos y existen técnicas de diagnóstico molecular. Sobre giardiosis en carnívoros: Es la causa de diarrea más frecuente en cachorros. La etiología es Giardia duodenalis. Su ciclo se desarrolla en el duodeno principalment. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta respecto a la amebosis: a. Es una zoonosis y antropozoonosis. b. El ciclo biológico es indirecto. c. Las formas de resistencia son los trofozoitos, que pueden llegar a aguantar hasta un año en el medio. d. En el cuadro clínico de la amebosis intestinal primaria se alternan fases diarreicas con estreñimiento. Cuál de estas NO es una característica de la amebosis: a. Es zoonosis. b. Es muy común en aguas dulces. c. Infección por ingestión de quistes en agua o alimentos contaminados. d. No es zoonosis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ascaridiosis del perro y gato es cierta?. Toxocara cati se transmite vía lactógena y vía transplacentaria. Toxocara canis es causante de la larva migrans visceral en humanos. El tratamiento frente a larvas tisulares de T. canis es muy efectivo. El control de T. canis se centra exclusivamente en el tratamiento de perras durante la gestación. 1- Respecto a Toxocara canis, el perro se puede contagiar: Vía lactogénica. Ingestión de huevos larvados. Ingestión de hospedadores paraténicos que pueden alojar larvas viables en sus tejidos. Todas las respuestas son verdaderas. Señala la opción FALSA respecto a la helmintosis en cánidos. Toxascaris leonina se caracteriza por presentar 4 formas de transmisión; la transplacentaria, la lactogénica, por ingestión de huevos y por ingestión de huevos paraténicos. La mayoría de los tratamientos antihelmínticos son efectivos frente a las fases intestinales, pero no para las fases larvarias. El reservorio más importante de T. canis son las hembras infectadas. T. canis afecta sobre todo a jóvenes mientras que Toxascaris leonina tiene la misma prevalencia en cachorros que en adultos. Sobre la ascaridiosis en el perro, señale la INCORRECTA: Son propias de cachorros jóvenes. Los perros se pueden contagiar vía transplacentaria e inhalatoria exclusivamente. Toxascaris leonina no induce inmunidad adquirida. La presencia de adultos de Toxocara canis en perros disminuye con la edad. Señalar la respuesta correcta sobre las helmintosis en perros: no lo pone pero por eliminación. El orden en aparecer de forma cronológica, según la edad del animal, es: Trichuris vulpis, Toxascaris leonina, Strongyloides stercolaris y Toxocara canis. Las ascaridiosis son parasitosis propias del perro adulto. Toxocara canis parasita al perro, zorro y otros cánidos silvestres en su estado adulto, pero en su fase larvaria no es tan específico. El órgano diana de Toxocara canis es el estómago. ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre ascaridiosis del perro y gato es cierta?. Toxocara cati se transmite via lactogena pero no via transplacentaria. Toxocara canis es causante de larva migrans cutánea. El tratamiento frente a larvas tisulares de T.canis es muy efectivo. El control de T. canis se centra exclusivamente en el tratamiento de las perras durante la gestación. ¿Cuál de las siguientes vías de transmisión NO se encuentra en Toxocara catis?. Ingestión de huevos larvados. Vía transplacentaria. Vía lactogénica. Ingestión de hospedadores paraténicos. Qué forma de transmisión NO es típica de Toxocara catis. Transplacentaria. Lactogénica. Orofecal. Por ingestión de hospedador paraténico. Señalar la respuesta FALSA respecto a la importancia en salud pública de Toxocara spp.: La ingestión de formas infectantes produce el síndrome de la larva migrans visceral en el ser humano. No existen migraciones pulmonares. Algunas larvas erráticas aparecen en el globo ocular produciendo el síndrome de la larva migrans ocular. Se trata de un proceso acumulativo, por lo que el acceso a zonas muy contaminadas en el caso de niños es importante. Sobre la ancilostomosis del perro y del gato podemos afirmar que: En España ancylostoma spp. es más frecuente que Uncinaria spp. Ancylostoma caninum es comparativamente poco patógeno pues se alimenta de contenido intestinal. A. caninum es el agente causante de la larva migrans cutánea en humanos. Todas las anteriores son correctas. 1. Los adultos de Ancylostoma spp se alojan: a. Intestino Grueso. b. Intestino Delgado. c. Pulmón. d. Hígado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las ancilostomosis de los carnívoros?. a) Ancylostoma tubaeforme afecta principalmente a los perros. b) Un cachorro infectado por Ancylostoma caninum puede haber adquirido este parásito por vía transplacentaria, lactogénica, percutánea y oral. c) Los ancilostomas adultos se encuentran en la mucosa del Intestino delgado, causando diarrea mucosa. d) Todas las anteriores son ciertas. ¿Con qué cuadro clínico suele asociarse la ancilostomosis en el gato?. a) Cistitis. b) Cuadros neurológicos (ataxia, descoordinación motora). c) Cuadros respiratorios (tos, disnea). d) Anemia. En el transcurso de una ancilostomosis se ve comprometida de manera importante: a) La regeneración de los tejidos lesionales. b) El sistema inmune, pues queda bloqueado completamente. c) Las reservas de hierro del animal. d) La visión, pues pueden producirse habitualmente pérdidas parciales o totales de la misma. Las infecciones por Ancylostoma canunum en los cachorros son importantes porque: a) Si la infección es intrauterina, pueden desarrollar lesiones en SNC. b) No se ha descrito la transmisión lactogénica. c) Es frecuente la localización de parásitos adultos obstruyendo la válvula íleo-cecal. d) En los animales jóvenes, los parásitos pueden completar migraciones intraorgánicas tras la infección percutánea. En relación a la ancilostomosis: a. Tanto Ancylostoma como Uncinaria se encuentran en IG. b. Por coprología se puede diferencian entre ambos géneros. c. Solo afecta al perro. d. Causa anemias importantes. 2- Sobre la ancilostomosis del perro y el gato podemos afirmar que. a) En España Uncinaria spp es mas frecuente que Ancylostoma spp. b) Ancylostoma caninum es comparativamente poco patógeno pues se alimenta de contenido intestinal. c) A. caninum es el agente causante de la larva migrans visceral. d) Todas las anteriores son correctas. . Respecto a la ancilostomosis, señale la respuesta correcta: a. En carnívoros encontramos 7 géneros diferentes. b. Ingiere sangre y proteínas plasmáticas. c. El estadio infectante es el huevo larvado. d. Producen síntomas nerviosos. 1. Sobre la ancilostomosis en carnívoros: a. Son parásitos hematófagos que consumen pequeñas cantidades de sangre, por lo que apenas producirán anemia en los animales. b. Uncinaria stenocephala es más patógena que Ancylostoma canium. c. Larva migrans cutánea es producida por Ancylostoma brasiliensi. d. Uncinaria stenocephala se alimenta de sangre mientras que Ancylostoma canium de proteínas plasmáticas. En cuanto a las nematodosis de los carnívoros, cuál es la respuesta correcta: A. Ancylostoma caninum es zoonósico, produciendo la Larva Migrans Visceral. B. Uno de los síntomas más característicos de la ancilostomosis es el prurito anal. C. Las ancilostomosis pueden ir acompañadas de dermatitis, anemia y problemas respiratorios en animales jóvenes. D. Ancylostoma tubaeforme puede infectar tanto a gatos como a perros. Señalar la respuesta correcta respecto a las ancilostomosis: a. Ancylostoma spp. se alimenta de proteínas plasmáticas y Uncinaria stenocephala de sangre. b. Los huevos eclosionan en el hospedador y la forma infectante es la L3. c. El cuadro clínico consiste en trastornos respiratorios, migraciones larvarias por múltiples órganos y ceguera. d. Las vías de infección pueden ser oral, percutánea, lactogénica y transplacentaria. En las ascaridiosis caninas, es cierto que: A. Toxascaris leonina se transmite vía transplacentaria. B. Los huevos de Toxocara canis son muy lábiles en el entorno. C. Las coinfecciones entre Toxocara canis y Toxascaris leonina son frecuentes. D. El prazicuantel es el fármaco más eficaz para eliminar larvas tisulares de Toxocara canis. 1. Toxocara cati y Toxascaris leonina: a. Se transmite por vía transplacentaria, ingestión de huevos larvados y por vía lactogénica. b. Toxascaris leonina parasita tanto a cánidos como a félidos. c. Ambos parásitos se localizan en el IG. d. Toxascaris leonina realiza migraciones somáticas. 2. ¿Cuál de estos parásitos del perro es el único que no se transmite por vía transplacentaria?. a) Toxascaris leonina. b) Toxocara canis. c) Dirofilaria immitis. d) Babesia canis. 3. Señalar cuál de las siguientes vías de infección NO corresponde a Toxocara canis: a. Vía aerógena. b. Vía transplacentaria y lactogénica. c. Vía oral. d. Por los hospedadores paraténicos. En la epidemiología de la toxascariosis, hay que tener en cuenta que: a) Los huevos de Toxocara canis son muy sensibles a las condiciones medioambientales. b) La prevalencia de la infección por Toxascaris leonina suele ser mayor en cachorros menores de 3 meses que la de Toxascara canis. c) Una de las principales vías de infección de Toxocara canis en perros es la transplacentaria. d) Los huevos de Toxocara canis pueden ser infectantes a las 24-48h de ser eliminados por las heces. En relación a las cestodosis de los carnívoros es cierto que: a) La única forma de adquirir cestodos adultos es mediante el consumo de carne y/o vísceras crudas de mamíferos infectados con metacestodos. b) El parasito adulto se localiza principalmente en intestino grueso. c) La anemia asociada a la intensa actividad hematófaga de la tenia adulta es un signo clínico frecuente. d) El tratamiento de elección de la tetratiridiosis es el fenbendazol. Respecto a las cestodosis en carnívoros: a. Están producida por la forma del metacestodo. b. Dipylidium caninum tiene un ciclo biológico directo. c. El hospedador intermediario de Spirometra mansoni es un ácaro oribátido. d. En Mesocestoides sp los carnívoros pueden actuar tanto como hospedador definitivo como intermediario. Sobre el diagnóstico de cestodosis: a. El diagnóstico clínico es muy fiable. b. A través de los proglótidos podemos identificar la especie. c. Los huevos nos permiten identificar la especie. d. Ninguna es correcta. . ¿Cuál es la fase larvaria de T. multiceps? Creo que es de rumiantes pero por si acaso. a. T. ovis. b. Coenuro cerebralis. c. Quiste hidatídico. d. Ninguna de las anteriores. 4. Cestodosis en carnívoros... a. Presentan ciclos biológicos directos. b. Las larvas o metacestodos se desarrollan en el H. definitivo. c. Dipylidium caninum se transmite al perro por ingestión de pulgas parasitadas. d. No existen productos con efecto cestocida. Indica cuál es la correcta sobre la cestodosis en carnívoros: A. El metacestodo de Taenia multiceps es el quiste hidatídico. B. El metacestodo de Echinococcus granulosus es el quiste hidatídico. C. El metacestodo de Taenia saginata es el Coenuro cerebralis. D. El metacestodo de Taenia ovis es el Coenuro cerebralis. ¿Cúal de estos parásitos puede tener como hospedador intermediario al ser humano?. Taenia hydatigena. Echinococcus granulosus*. Isospora suis. Todas son correctas. 5. Indica la FALSA sobre Dipylidium caninum…. a. Únicamente se encuentra en zonas urbanas. El síntoma más característico es el prurito anal. Es zoonosis. En las pulgas se encuentra el cisticercoide. Señalar la respuesta correcta respecto al cuadro clínico de los cestodos en carnívoros: a. Su acción patógena es de tipo antigénica y tóxica. b. El síntoma más común de Dipylidium caninum es el prurito anal por la salida de proglótidos grávidos. c. El síntoma más común de Dipylidium caninum es la ascitis y peritonitis. d. No existe una gran adaptación de los cestodos a sus hospedadores definitivos, por lo que la sintomatología que causan es muy grave. 1. Señalar la relación FALSA respecto a la cestodosis de los carnívoros: a. Taenia multiceps (adulto) – hombre (HD) – quiste hidatídico (larva) – conejo, liebre (HI) – músculo (localización). (hu es HI, carn HD). b. Echinoccocus granulosus (adulto) – cánidos (HD) – quiste hidatídico (larva) – rumiantes, suidos, humanos (HI) – hígado, pulmón, SNC (localización). c. Dipylidium caninum (adulto) – perro, gato (HD) – Cysticercoide (larva) – pulgas y piojos (HI) – músculo (localización). d. Taenia taeniformis (adulto) – gato (HD) – Cysticercus fasciolaris (larva) – roedor (HI) – hígado (localización). Señalar la respuesta correcta respecto al ciclo biológico de los cestodos en carnívoros: no lo pone pero está bien. a. Su ciclo biológico es directo, por lo que no necesitan hospedadores intermediarios para completarlo. b. Los parásitos adultos se localizan en los alveolos de los pulmones de su hospedador definitivo. c. Los hospedadores intermedios de los géneros Taenia y Echinoccocus son las pulgas y los piojos masticadores del perro. d. Diphyllobothrium latum tiene un ciclo acuático con 2 hospedadores intermediarios: el primero es un crustáceo copépodo y el segundo un vertebrado acuático (peces de agua dulce). Referente al diagnóstico, tratamiento y control de las cestodosis en carnívoros, señalar la respuesta correcta: a. El diagnóstico clínico es el de elección por los síntomas característicos, siendo el de laboratorio poco fiable. Si se observan los huevos tras una flotación, sí se pueden identificar las especies por morfometría. Los productos cestocidas más efectivos son praziquantel y epsiprantel. En zonas endémicas las reinfecciones son infrecuentes porque hay inmunidad adquirida de los hospedadores definitivos. 1. ¿Cuál de las siguientes tenias tiene al perro como hospedador definitivo?. Taenia multiceps. Taenia hydatigena. Echinococcus granulosus. Todas las anteriores. Respecto a la toxoplasmosis, es verdad que: a). Al ser el gato el hospedador definitivo, el parásito se multiplica exclusivamente en la mucosa intestinal. En la gata la transmisión transplacentaria es frecuente y es epidemiológicamente importante. Los gatos jóvenes suelen eliminar ooquistes de forma continua durante los primeros 3 meses de vida. El potencial zoonósico del gato es muy escaso pues los genotipos que afectan al hombre son específicos. 1. Respecto a la toxoplasmosis: La convivencia con gatos es el principal factor de riesgo para contraer toxoplasmosis en humanos. Los ooquistes salen al medio ya esporulados. Los gatos infectados excretan ooquistes durante toda su vida. Uno de los factores de riesgo es el consumo de carne poco cocinada. Señala la INCORRECTA sobre Toxoplasma gondii: a. Su hospedador definitivo es el perro. b. Es una zoonosis importante. c. Los animales afectados adquieren inmunidad. d. Frecuentemente no muestran síntomas. Sobre la neosporosis canina podemos afirmar que: Su importancia veterinaria se debe principalmente a los cuadros neurológicos que ocasiona en cachorros. El cuadro en cachorros es neurológico. La respuesta al tratamiento depende de la fase clínica en la que se encuentra el animal. Todas las anteriores son ciertas. Señala cuál de las siguientes parasitosis NO es zoonosis: Leishmaniosis. Neosporosis. Toxoplasmosis. Criptosporidiosis. Los signos clínicos de la N. caninum: a. Encefalomielitis y miositis-poliradiculoneuritis. Fiebre y linfadenopatía. Letargia y anorexia. Tos y disnea. En la neosporosis canina: a. La vacuna es esencial como medida preventiva y de control. El perro excreta ooquistes en heces solo en la primoinfección. La detección de huevos en heces es improbable. Es una zoonosis. Señalar la respuesta FALSA respecto a Neospora caninum: Los perros y los coyotes son hospedadores definitivos. Los dálmatas son la raza que presenta mayor prevalencia de esta enfermedad. El diagnóstico se basa en el examen clínico y en la serología (IgG, IgM, IFI). Las lesiones musculares suelen evolucionar como atrofias musculares y en un 50% de los casos se convierten en hiperextensión rígida que no responde al tratamiento. Respecto a la toxoplasmosis es verdad que: El gato es el hospedador definitivo pero puede desarrollar quistes tisulares como cualquier hospedador intermediario. En la gata la transmisión trasnplacentaria es muy poco frecuente y sin importancia epidemiológica. En los gatos jóvenes el cuadro clínico es exclusivamente respiratorio, causado por la rápida multiplicación de los taquizoitos. El potencial zoonosico del gato es muy escaso pues los genotipos que afectan al hombre son específicos. 6- Indica que vía de infección de toxoplasmosis en humanos es INCORRECTA de las siguientes: a. Lactogénica. Ingestión de ooquistes esporulados (agua o verduras mal lavadas). Consumo de carne infectada por bradizoitos. Por trasplantes de órganos y transfusiones sanguíneas. Señalar la respuesta FALSA respecto a la toxoplasmosis: En los perros suele aparecer sintomatología en animales afectados por el virus del moquillo, debido a la inmunosupresión. Suele ser asintomática o subclínica en gatos, aunque los infectados vía congénita desarrollan inmunidad evidente. Si una mujer se infecta durante la gestación, Toxoplasma gondii puede inducir ceguera y lesiones neurológicas graves en el feto. Se considera que los gatos no excretan ooquistes durante la primoinfección. Sobre la toxoplasmosis en carnívoros: La convivencia con gatos es considerada el principal factor de riesgo para contraer la toxoplasmosis en humanos. Los ooquistes esporulan en el interior del gato. La ceguera y las lesiones neurológicas en el feto son uno de los síntomas que aparecen cuando una mujer es infectada en gestación por Toxoplasma gondii. Las mujeres seropositivas se encuentran protegidas, al igual que el feto, por lo que no existe riesgo para ninguno de los dos. La transmisión de Toxoplasma gondii puede ocurrir a través de: taquizoítos. bradizoítos. esporozoítos. todas son correctas. Señalar la respuesta correcta respecto a la toxoplasmosis: Los gatos (HD) desarrollan quistes tisulares, mientras que otros hospedadores vertebrados diseminan ooquistes infectantes. b. En la reproducción asexual tienen una multiplicación rápida por bradizoitos y otra lenta por taquizoitos. c. Este protozoo puede infestar a prácticamente cualquier especie de mamífero o ave y dentro del organismo puede vivir de forma intracelular en cualquier célula nucleada. d. Las infecciones congénitas son la forma más común de infección en el gato. Sobre la neosporosis canina podemos afirmar que. Su importancia veterinaria se debe principalmente a los cuadros neurológicos que ocasionan en cachorros. La lesión en cachorros es crónica y cursa con parálisis progresiva del tercio posterior. La respuesta al tratamiento es buena independientemente de la fase clínica en la que se encuentre el animal. Todas las anteriores son ciertas. La forma más adecuada de diagnosticar la toxoplasmosis en gatos asintomáticos: A. Realizar una PCR sobre una biopsia muscular. B. Es la detección de ooquistes en heces mediante una coprología. C. La detección de esporozoitos en heces mediante la técnica de Ziehl-Neelsen. D. Evaluación de la seroconversión sobre títulos de IgG en intervalos de dos semanas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Leishmaniosis es cierta?. a) El parásito infecta a una amplia variedad de mamíferos domésticos y silvestres. b) La respuesta inmunológica mediada por linfocitos Th2 es eficaz controlando el parásito. c) En zonas endémicas el porcentaje de perros con anticuerpos es similar al de PCR positivos. d) Los tratamientos son muy eficaces eliminando completamente el parásito del organismo. 1. Con respecto a Leishmania señala la opción falsa. a. Existen cuatro tipos de Leishmania; la respiratoria, la visceral, la cutánea y la mucocutánea. b. Se trata de una zoonosis que es endémica del Sur de Europa. c. No debemos de tratar a todos los animales infectados, solo a los clínicamente enfermos. d. Los perros resistentes producen una respuesta de tipo celular y los sensibles de tipo humoral. 2. Sobre la leishmaniosis: a. Se describen dos tipos de respuesta en los perros, susceptibles (Th1) y resistentes (Th2). b. Al tratarse de una zoonosis, la convivencia con perros en zonas endémicas es considerada un factor de riesgo para contraerla. c. Se trata de una enfermedad que puede afectar a cualquier órgano y tejido, por lo que manifiesta signos muy inespecíficos. d. Siempre van a mostrar signos característicos, por lo que es muy fácil de diagnosticar. Respecto a las fases de la leishmaniosis: a. En el Estadio I hay un alto título de anticuerpos y el pronóstico es bueno. b. En el Estadio II aparece tromboembolismo y sólo se puede tratar con Alopurinol. c. En el Estadio III el animal presenta oliguria y alto título de anticuerpos. d. En el Estadio IV se produce síndrome nefrótico con Creatinina >5 ml/dl. 2. Cuál de los siguientes signos clínicos NO es típico de la leishmaniosis: a. Linfadenopatía. b. Lesiones cutáneas. c. Aumento de peso. d. Onicogrifosis. Respecto a la leishmaniosis canina, es falso que: a) La técnica de biopsia por aspiración costocondral tiene una alta específicidad. b) El cuadro lesional más característico se debe a una reacción inflamatoria crónica proliferativa. c) El chancro de inoculación persiste durante bastante tiempo (incluso meses). d) La lesión cutánea generalizada cursa con mucho prurito. Respecto a la leishmaniosis canina, es falso que: a) La técnica de biopsia por aspiración costocondral tiene una alta específicidad. b) El antimoniato de meglumina es uno de los principios activos más empleados en el tratamiento. c) El chancro de inoculación persiste durante meses. d) La lesión cutánea generalizada provoca un proceso muy pruriginoso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta, con respecto a la leishmaniosis canina?: En animales con patología renal avanzada, el glucantime es la única opción terapéutica recomendada. La patología renal se produce por la acumulación de complejos antígeno-anticuerpo en los glomérulos renales. En España, el único animal reservorio de la enfermedad es el perro. La enfermedad la pueden transmitir varias especies de mosquitos culícidos, incluido el mosquito tigre. En la leishmaniosis, es falso que la dermatitis nodular solitaria o chancro: a) Aparece de uno a seis meses después del período de actividad de los flebotomos. b) Puede persistir entre 3 meses y tres años. c) Normalmente se localiza en zonas de la cabeza (hocico, orejas). d) Sólo aparece en animales inmunodeprimidos. En relación a la leishmaniosis canina, es verdadero que: a) Los animales con una respuesta de tipo Th2 presentan una inmunidad eficaz frente a la enfermedad. b) Las lesiones cutáneas generalizadas son el signo previo a la visceralización del proceso. c) La anfotericina B es uno de los principios activos que se pueden emplear en el tratamiento. d) La reacción de hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos sólo aparece en animales viejos. La leishmaniosis canina se caracteriza porque: a) Los animales con una respuesta de tipo Th2 presentan una inmunidad eficaz frente a la enfermedad. b) Las lesiones cutáneas generalizadas son el signo previo a la visceralización del proceso. c) Es frecuente que los perros no tratados terminen padeciendo una glomerulonefritis. d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas. Señalar la respuesta correcta respecto al cuadro clínico de la leishmaniosis: a. Un animal puede estar infectado y sin embargo no manifestar sintomatología. b. Los signos iniciales de la enfermedad son blefaritis, diarreas y convulsiones. c. Siempre hay que implantar medidas terapéuticas sin tener que evaluar el estado clínico del perro, puesto que en la serología sale positivo. d. Las manifestaciones más frecuentes son alteraciones nerviosas. . Señalar la respuesta FALSA sobre la patogénesis de la leishmaniosis: a. En los perros susceptibles predomina una reacción inmunitaria de tipo Th2. b. En los perros resistentes predomina una respuesta inmunitaria de tipo Th2. c. La respuesta Th2 no limita la infección de nuevas células y la infección se extiende. d. En la respuesta Th1 se activan linfocitos T CD8+ citotóxicos y se produce IFN-γ. 1. En cuanto a la epidemiología de la leishmaniosis, señalar la respuesta correcta: a. En Europa, la única especie endémica es Leishmania donovani. b. La leishmaniosis visceral está producida por Leishmania tropica. c. La raza es un factor predisponente para padecer la enfermedad: Bóxer, Cocker Spaniel, Pastor Alemán y Rottweiler son más susceptibles. d. Últimamente se han observado cambios en la distribución geográfica, pasando a ser endémica de zonas circunscritas al Ecuador. Señalar la respuesta FALSA respecto al ciclo biológico de Leishmania infantum: a. Leishmania infantum completa su ciclo entre 2 hospedadores: un vector flebótomo y un mamífero. b. En el vector flebótomo se produce la forma intracelular o amastigote y en el mamífero la forma flagelada o promastigote. c. Se han descrito otras posibles formas de transmisión: transplacentaria, a través de transfusiones sanguíneas o vía venérea. d. El flebótomo inocula al perro los promastigotes metacíclicos a través de la picadura. 2. Señala la FALSA respecto a la leishmaniosis: a. L. infantum es la única especie endémica en Europa. b. Es una zoonosis importante. c. En los mamíferos se desarrolla la forma promastigote. d. El perro es el reservorio principal de la enfermedad. . Sobre leishmaniosis, ¿cuál de estos parásitos es endémico en Europa?. a. L. donovani. b. L. infantum. c. L. tropica. . d. L. mayor. . Señalar cuál de las siguientes enfermedades NO está transmitida por garrapatas: a. Babesiosis canina. b. Anaplasmosis granulocítica y trombocítica. c. Leishmaniosis canina. d. Ehrliquiosis. . Indica cuál de las siguientes pruebas de diagnóstico de leishmaniosis es FALSA: a. Hemograma, bioquímica sanguínea y análisis de orina. b. Serología cuantitativa por IFI o ELISA. c. PCR. d. Coprología por sedimentación. Sobre la piroplasmosis en el perro y el gato es cierto que: a) En España la prevalencia en perros es superior a la de los gatos. b) Hay distintas especies de babesia pero todas producen un cuadro clínico igual de grave. c) El diagnóstico basado en la observación microscópica es muy sensible. d) El tratamiento de elección en los gatos es el mismo que en los perros. Acerca de la babesiosis en carnívoros…. a. Existe un tratamiento que es 100% eficaz. b. La cura es total, por lo que una vez que ha sido curado no puede volver a ser infectado. c. La prevención requiere de un exhaustivo control de las garrapatas, evitando la exposición y las picaduras. d. No requiere tratamiento de soporte, puesto que la administración del tratamiento con dipropionato de imidocarb es suficiente. 2- Sobre la piroplasmosis en el perro y gato es cierto que: a) En España la prevalencia en perros y gatos es similar. b) La patogenicidad de las especies que afectan al perro es muy variable. c) El diagnóstico basado en la observación microscópica es muy sensible. d) El tratamiento de elección en los gatos es el mismo que en los perros. Señalar la respuesta correcta sobre el tratamiento de la babesiosis: a. La cura es total, por lo que los animales recuperados no son portadores. b. No existe vacuna. c. El tratamiento incluye tratamiento de soporte (transfusión, fluidoterapia, alimentación) y acaricida (fipronil), además de dipropionato de imidocarb para las grandes Babesias. d. No existen test diagnósticos. 1. En cuanto al tratamiento de la babesiosis en carnívoros: a. Un tratamiento común es dipropionato de imidocarb para las grandes Babesias. b. Es necesario eliminar a las garrapatas del ambiente y del hospedador. c. Resulta esencial realizar un tratamiento de soporte. d. Todas son correctas. Babesia grande presente en Europa: a. B. conradae. b. B. microti. c. B. canis. d. B. rossi. Señale la INCORRECTA respecto a la babesiosis en carnívoros: a. Puede que el animal no presente ningún tipo de sintomatología. b. Una garrapata recién parasitada tiene la capacidad de infectar de inmediato si pica a otro animal. c. Un perro con esta enfermedad puede presentar ictericia. d. Los portadores asintomáticos juegan un papel muy importante en el mantenimiento de la enfermedad. Señalar la respuesta FALSA respecto al cuadro clínico de la babesiosis en perros: a. Los signos clínicos inespecíficos incluyen letargia, anorexia, debilidad, vómitos y fiebre. b. Los signos clínicos específicos incluyen palidez de mucosas, ictericia, esplenomegalia y hemoglobinuria. c. Los signos clínicos de la babesiosis complicada incluyen cuadros neurológicos, fallo respiratorio, hipotensión y fallo renal. d. La babesiosis crónica es la forma de expresión más grave de la enfermedad y da lugar a fallo multiorgánico. ¿Cuál de los siguientes factores determina la patogenicidad de las Babesias?. a. La raza del perro en cuestión. b. La especie de babesia implicada. c. La edad del perro. d. El estado inmunológico del perro. 2. Señalar la respuesta correcta respecto a la babesiosis de carnívoros: a. La distribución de la babesiosis es exclusivamente en el área mediterránea. b. Está producida por protozoos intraeritrocíticos y transmitida por garrapatas. c. En la garrapata se llevan a cabo las fases asexuales del ciclo del parásito. d. En el perro, la forma de transmisión más común es por transfusiones sanguíneas. Es cierto sobre la angiostrongilosis canina que: a) En España es una enfermedad descrita en la cornisa Cantábrica. b) Las garrapatas son el hospedador intermediario del agente causal. c) Las lesiones se localizan principalmente en el endotelio del tracto urogenital. d) No existe un tratamiento plenamente eficaz. ¿Cuál de estas parasitosis del perro se diagnostica mediante migración larvaria de Baermann?. a) Dirofilariosis. b) Angiostrongilosis. c) Babesiosis. d) Ninguna de ellas. 1. Angiostrongylus vasorum, que NO es cierto?. a. Es conocida como el gusano del corazón, causando neumonía y trastornos de la coagulación. b. Presenta un ciclo biológico directo, donde las formas infectivas son los huevos con la L3 en el interior. c. La presencia de adultos en el parénquima pulmonar produce cuadros respiratorios con tos y disnea. d. Aparecen lesiones como neumonía intersticial granulomatosa. Sobre A. vasorum en cánidos: a. Angiostrongylus vasorum está erradicada en Europa. b. Es más frecuente en perros domésticos que en perros de caza, además la infección puede variar según la raza y la edad del animal. c. La neumonía intersticial granulomatosa compatible con el cuadro clínico de A. vasorum. d. El fenbendazol está contraindicado en el tratamiento de la enfermedad. 1- Es cierto sobre la angiostrongilosis canina que: a) Es una enfermedad endémica en Europa y común en toda la Península Ibérica. b) Las garrapatas son el hospedador intermediario del agente causal. c) Cursa con alteraciones pulmonares y hemorrágicas en piel y mucosas. d) No existe un tratamiento plenamente eficaz. Señalar cuál de las siguientes lesiones y síntomas NO se corresponden con el cuadro clínico de Angiostrongylus vasorum: a. Neumonía intersticial granulomatosa. b. Tromboarteritis. c. Endocarditis. d. Ascitis. Indicar cuál de los siguientes fármacos NO está indicado en el tratamiento de Aelurostrongylus abstrusus: a. Ivermectina. b. Fenbendazol. c. Tetraciclinas. d. Prednisona (de soporte). ¿Cuál es la afirmación correcta respecto a la infestación por Aelurostrongylus abstrusus?. a) Es un parásito de los gatos con hábitos cazadores y con acceso al exterior. b) Puede afectar tanto a los perros como a los gatos. c) Los parásitos adultos se encuentran en la conjuntiva y saco lacrimal de los perros. d) Se transmite por la picadura de varias especies de culícidos. ¿Qué parásito causa síndrome de la vena cava en perros?. Dirofilaria immitis. Dirofilaria repens. Aelurostrongylus abstrusus. Babesia canis. Los gatos infectados por Dirofilaria immitis: a) Corren peligro de anafilaxis frente a la administración de tratamientos preventivos contra la dirofilariosis por la muerte rápida de un gran número de microfilarias. b) Suelen albergar un gran número de vermes adultos (>50) en las arterias pulmonares. c) Algunas veces sufren migraciones aberrantes de los vermes ocasionando cuadros nerviosos u oculares. d) Los gatos no se infectan con Dirofilaria immitis. 1. La filariosis cardiopulmonar causada por Dirofilaria immitis: a. En perros se encuentra una carga parasitaria mayor que en gatos. b. En gatos se encuentra una carga parasitaria mayor que en perros. c. Tiene un ciclo biológico directo con una prepatencia de 6 a 9 meses en perros. d. Causa el síndrome de vena cava en animales con insuficiencia hepática. Señalar la respuesta FALSA sobre el tratamiento y control de la dirofilariosis en perros: a. Antes de administrar un medicamento preventivo debe hacer un test de control para saber si la mascota está infectada o no. b. Hay que administrar antibiótico frente a Wolbachia para evitar el desarrollo de las mudas del parásito. c. No existen efectos secundarios en el tratamiento de la dirofilariosis pulmonar. d. El tratamiento adulticida recomendado se realiza con melarsomina intramuscular. . Para el diagnóstico de la dirofilariosis en el perro, ¿cuál de estas herramientas NO se utiliza?. a. Coprología por sedimentación. b. ELISA. c. Radiografías y ecocardiografías. d. Serología para detectar anticuerpos específicos. 1. Indicar la respuesta correcta sobre el cuadro clínico de la dirofilariosis cardiopulmonar en el perro: . a. Es una enfermedad de curso agudo, pero con sintomatología leve. b. En primer lugar, se produce endarteritis en las paredes de las arterias pulmonares. c. Los gatos no son portadores asintomáticos. d. El síndrome de la vena cava suele aparecer en razas grandes. 1. Señala la respuesta correcta sobre el ciclo biológico de Dirofilaria immitis: a. En los perros las infecciones suelen ser amicrofilarémicas. b. El mosquito hembra deposita la L4 en la piel del perro. c. El periodo de prepatencia es muy largo, en cambio el de patencia es muy corto, durado tan solo un par de semanas. d. En ocasiones, la infección no se acompaña de la presencia de microfilarias. 1. Con respecto a Dirofilaria immitis: a. Su hospedador definitivo son perro, gato y hurón. b. Es zoonosis. c. Su transmisión es por picadura de un vector hematófago. d. Todas son verdaderas. ¿Cuál de los siguientes tipos de ectoparasiticidas frente a pulgas y garrapatas se administra de forma oral y tiene una elevada persistencia en el perro? No lo pone. a) Isoxazolinas. b) Piretrinas. c) Carbamatos. 1. Respecto a la pulicosis (señale la FALSA): a. Es causante de la DAPP. b. En el control de la enfermedad carece de importancia la limpieza del entorno. c. Son hematófagos. d. La saliva tiene alto poder antigénico. Señalar la respuesta correcta respecto al tratamiento de las puliculosis: a. El control sintomático es el único pilar en el que se basa el tratamiento. b. El tratamiento inmunológico de desensibilización es 100% eficaz ya que es primordial para atacar el problema de raíz. c. La mayoría de las recidivas y fracasos terapéuticos se deben a relegar el control sintomático a segundo plano. d. Para eliminar la presencia de pulgas del animal y del entorno hay que aplicar 3 clases de tratamiento: tópicos, sistémicos y del ambiente. 1. Señalar la respuesta correcta sobre el diagnóstico de DAPP: a. No hace falta presenciar las pulgas para realizar el diagnóstico, ya que las lesiones son patognomónicas. b. Hay pruebas de intradermorreacción con respuesta inmediata (70% de los casos) o retardada (30%). c. El diagnóstico diferencial no debe incluir las alergias alimentarias, pues no están relacionadas. d. La colaboración y el compromiso del dueño no son determinantes para superar la parasitosis. En las pulicosis de los carnívoros, es cierto que: a) Todas las fases del ciclo de estos parásitos se realiza sobre la piel de los hospedadores. b) Ctenocephalides felis es específica de los gatos y otros felinos. c) En el gato no se presentan cuadros de hipersensibilidad a estos parásitos. d) La selamectina es un buen tratamiento frente a las pulgas responsables de la Dermatitis Alérgica. Señalar la respuesta FALSA sobre el cuadro clínico de la DAPP: a. Produce una dermatitis pápulo-costrosa e intenso prurito. b. La escoriación y las lesiones en la piel suelen complicarse con lesiones secundarias. c. La dermatitis miliar es más típica de perro que de gato. d. En el perro se presentan alopecias pápulo-costrosas en zona caudomedial de muslos y base de la cola. Señalar la respuesta FALSA sobre la patogenia de la “dermatitis alérgica a la picadura de pulga” (DAPP): a. La DAPP consiste en una reacción a la re-exposición a la saliva de la pulga. b. La saliva de la pulga contiene aminoácidos, polipéptidos, compuestos aromáticos y sustancias antigénicas que producen el proceso de la hipersensibilidad y de prurito intenso. c. La gran mayoría de los casos se desarrolla a partir de los 8 años de edad, ya que se exacerba la respuesta inmune. d. Suele ser más grave en individuos cuya exposición a las pulgas es intermitente, ya que la exposición continuada a la saliva de la pulga induce en el animal un estado de anergia clonal. Aunque no pueda decirse que la DAPP sea un proceso estacional, si tiene unos periodos de presentación más frecuentes que coincide con: Primavera. Con el tiempo más cálido, por lo que se conoce como eczema de verano. En el otoño. En el invierno, ya que es la época de mayor difusión de las pulgas. En cuanto al tratamiento y control de la pulicosis en carnívoros... a. No resulta importante eliminar a los huevos y larvas del ambiente. b. La luz UV no es útil. c. Se debe vigilar al animal debido al importante papel vector de estos parásitos. d. El tratamiento del ambiente no está recomendado. Cuando intentamos realizar un control de pulgas en el medio ambiente, debemos tener en cuenta que: El estado de pupa no es atacable por los insecticidas. Por cada pulga adulta que observamos, al menos hay 3 larvas en el medio ambiente. Con mantener los locales libres de animales durante dos meses, es suficiente para que las pulgas adultas se mueran de inanición. La mayor parte de las pulgas se encuentran sobre los animales (esta tb me parece bien). La reacción de hipersensibilidad inmediata en una DAPP se caracteriza por: a) Hiperplasia de la epidermis, abundantes células mononucleares y pocos eosinófilos. b) Ligera infiltración de leucocitos. c) Eosinofilia local y edema. d) Infiltración muy rápida de eosinófilos. Existen multitud de factores que pueden intervenir en la aparición de una DAPP. Señale la respuesta correcta de las que se indican: a) La carencia de vitaminas liposolubles. b) La atopia es un factor desencadenante del proceso. c) Los perros nerviosos son más propensos. d) Las hembras son más susceptibles que los machos. Señalar la respuesta FALSA respecto al control de las garrapatas: a. Los acaricidas más utilizados contra las garrapatas son el amitraz, el fipronil y las permetrinas. b. Los acaricidas pueden formularse en collares, spot-on y sprays. c. El tratamiento del ambiente no es importante en el control de las garrapatas. d. Para incrementar la eficacia del producto se recomienda incrementar la frecuencia de su aplicación. Señalar la respuesta FALSA respecto a la patogenia de las garrapatas: a. La principal sustancia tóxica que inyecta la garrapata con su saliva en el hospedador es coagulante. b. La parálisis por picadura de garrapatas se caracteriza por una parálisis flácida progresiva ascendente. c. La extracción de una garrapata adherida a la piel del perro debe realizarse con pinzas y movimientos de rotación. d. Si se queda adherido el capítulo a la piel puede producir infecciones o granulomas. Señalar la respuesta FALSA sobre la biología de las garrapatas: a. Las garrapatas de 3 hospedadores pueden alimentarse de una especie única o cambiar de especie hospedadora en las distintas fases. b. La garrapata común en el perro es Dermacentor reticulatus. c. Conocer las características biológicas de cada especie de garrapata es fundamental para establecer mecanismos de control. d. Pueden permanecer en ayunas durante varios años, y el desarrollo larvario también se detiene según las características ambientales. Sobre las importancia de las infestaciones por garrapatas: a) son ectoparásitos poco importantes para el ganado. b) su importancia radica en que actúan como vectores de patógenos. c) solo son importantes por la cantidad de sangre que consumen. d) su importancia radica en el prurito que experimenta el hospedador. Señalar la respuesta correcta sobre la biología de las garrapatas: a. No actúan como vectores. b. Son muy específicas de hospedador. c. Son parásitos permanentes, pasando la mayor parte de su ciclo biológico en el hospedador. d. La carga ambiental es muy superior a los individuos detectados parasitando la piel de los perros. Sobre las garrapatas en carnívoros: a. Su importancia radica únicamente en la cantidad de sangre de la que se alimentan. b. Son muy específicas de hospedador. c. Su importancia radica en su papel como vector de hospedadores. d. Existe una única especie de garrapata en carnívoros. La parálisis por garrapatas es consecuencia de la inoculación de sustancias que actúan: a) Aumentando los niveles de acetilcolina. b) Disminuyendo los niveles de acetilcolina. c) Aumenta la Dopamina y consiguientemente disminuye la transmisión nerviosa. d) Se debe a los altos niveles de Serotonina. En zonas endémicas de garrapatas, el control debe realizarse: a) Utilizando exclusivamente los productos químicos disponibles en el mercado. b) Se deben eliminar todas las plantas existentes alrededor de las explotaciones, al menos en un radio de 100 m. c) Se deben controlar las especies silvestres, al ser las causantes de las infestaciones en los animales de renta. d) El control de las garrapatas pasa por una serie de actuaciones que incluyen el manejo, la higiene, la aplicación de productos químicos, la lucha biológica, así como la selección genética de las razas. Las alteraciones que se producen en los tejidos, como consecuencia de la infestación por garrapatas se debe: a) A la acción de los virus y bacterias que inoculan. b) A la acción de los apéndices bucales y la reacción inflamatoria que se produce como respuesta a la picadura. c) A la contaminación de las heridas que dejan las garrapatas cuando se cambian de lugar de anclaje. d) Al efecto inmunosupresor que producen en el hospedador. Cuál es el mecanismo de acción de las piretrinas que se utilizan para tratar las infestaciones por garrapatas?. a) Inhiben los receptores de octopamina. b) Inhiben la acetilcolinesterasa. c) Bloquean el acido gamma-aminobutírico. d) Actúan sobre los canales de Sodio (Na). ¿A que proceso causado por ácaros se le suele denominar Sarna Roja?. a) Sarcoptiosis. b) Queletielosis. c) Psoptiosis. d) Demodicosis. A la hora de realizar un tratamiento externo contra la demodicosis generalizada en animales de compañía, es recomendable: a) Que el tratamiento se aplique a la totalidad del cuerpo. b) Conviene utilizar productos diferentes durante la duración del tratamiento. c) Es imprescindible cortar el pelo y administrar una loción desinfectante como actuación previa al tratamiento. d) No se necesita tener ninguna precaución previa a la hora de realizar el tratamiento. Para realizar un adecuado diagnóstico de una Demodicosis pustulosa, se debe. a) Realizar raspados superficiales, pues en estos casos es fácil encontrar los ácaros en la superficie de la piel. b) Aplicar una cinta adhesiva de acetato. c) Proceder a rapados profundos de la piel e incluso compresión de las zonas afectadas para extraer el contenido de las glándulas sebáceas. d) En este caso se recomienda el uso de la inmunología mediante pruebas ELISA específicas. Tras las actuaciones adecuadas en un caso de demodicosis y una resolución favorable, ¿Cuánto tiempo debe continuarse el tratamiento?. a) Ningún día más, pues el animal ya se encuentra curado. b) Al menos una semana más, para asegurarse la curación completa. c) Debe seguirse el tratamiento durante al menos 10 días más tras la curación. d) Es recomendable unas 4 semanas más de tratamiento y tres raspados cutáneos negativos. En el caso de no poder utilizar Amitraz para el tratamiento de una demodicosis felina, ¿que producto podemos administrar como segunda opción?. a) Ivermectina inyectable. b) Milbemicina oxima. c) Lindano. d) Deltametrina. 26.-En una demodicosis generalizada sin complicaciones bacterianas, que afecte a individuos jóvenes. a) Se produce una hipotricosis focalizada. b) No suele haber prurito. c) Hay un aumento de la respuesta de linfocitos T. d) Se produce una depigmentación dérmica. La demodicosis que afecta a animales jóvenes es consecuencia, generalmente, de: a) Estados de inmunosupresión. b) Neuropatías crónicas. c) Alteraciones hereditarias. d) El periodo de lactación, por la aparición de hormonas inmnosupresoras. La aparición de una demodicosis canina se debe a una gran variedad de factores. Señale la respuesta correcta: a) Baños frecuentes y humedad en la piel. b) El uso continuo e indiscriminado de antiparasitarios internos. c) A aplicación tópica de insecticidas de contacto para el control de otros procesos causados por ectoparásitos. d) Es muy frecuente en las periodos estivales. Señalar la respuesta correcta sobre la sarna demodécica: a. Demodex spp. es un habitante común de la piel de perros y gatos, por lo que su manifestación se debe a la aparición de un trastorno inmunitario (alteración de la inmunidad celular). b. Los ácaros son muy resistentes a la desecación. c. Es una enfermedad con una marcada estacionalidad, dándose las condiciones ideales para el desarrollo en primavera. d. El parásito es hematófago produciendo anemias severas en el gato. . Respecto a la demodicosis: a. En perros es causada mayormente por Demodex cornei. b. Los ácaros causantes son hematófagos. c. Para su diagnóstico se realiza un raspado profundo. d. Es un proceso muy pruriginoso. 10. Si un perro llega a la clínica y observa que tiene depilaciones en cara, zonas eritrematosas generalizadas, alopecias, edemas, infartaciones ganglionares y un olor a rancio de la piel, sospechamos de: a) Sarna sarcóptica. b) Sarna Psoróptica generalizada. c) Queileteliosis. d) Demodicosis. La sarna Notoédrica del gato de caracteriza por. a) Lesiones puntiformes eritematosas, formación de nódulos, vesículas y costras en las zonas afectadas. b) Inicialmente se inicia con la formación de máculas que posteriormente dan lugar a costras. c) Se producen importantes fístulas en los bordes de las orejas. d) Abundante cerumen oscuro en el conducto auditivo. Entre los fármacos más utilizados para el tratamiento de la sarna Notoédrica del gato se encuentran. a) Algunos organofosforados como el amitraz. b) Ciertas avermectinas, como la eprinomectina. c) Las piretrinas. d) Ciertos organoclorados como el Lindano. 21.-En casos de sarna notoédrica, un gato puede presentar. a) Perdida espontánea de las garras por el proceso inflamatorio que se presenta en las extremidades anterores. b) Queratoconjuntivitis e incluso úlceras cornéales. c) Como los ácaros pueden colonizar las fosas nasales, las epistaxis son frecuentes. d) Al localizarse este proceso en la cabeza y afectar a todas las zonas, las comisuras labiales se ven fuertemente inflamadas y de forma indirecta hay pérdida de piezas dentales, en particular los molares, impidiendo la alimentación adecuado del animal. 22.-En caso de infestaciones puras por Otodectes cynotis, es decir, que no se producen infecciones secundarias, se produce: a) Hiperqueratosis y engrosamiento de las paredes del conducto auditivo. b) Acúmulo de serosidad en el conducto auditivo y al palpar se nota claramente un chasquido. c) Perforaciones de tímpano. d) Dermatitis aguda húmeda. 24.-Es frecuente que una parasitación por Otodectes cynotis presente sintomatología y localización similar a la de otros ácaros que afectan a perros y gatos. ¿Cuales hay que tener presentes para proceder a realizar un diagnóstico diferencial?. a) Cualquiera de las especies de Demodex. b) Sarcoptes y Notoedres. c) Cheyletiella spp. d) Malassezia pachydermatitis. En caso de parasitación exclusiva por Otodectes cynotis, lo habitual es que se produzca: a) Hiperqueratosis y engrosamiento del conducto auditivo. b) Alopecias periocular. c) Perforaciones de tímpano. d) Dermatitis interdigital. 1. Señalar la respuesta correcta respecto a la sarna otodéctica: a. La sarna otodéctica afecta sobre todo a perros. b. Los adultos copulan sobre la piel y después las hembras excavan galerías en el estrato córneo de la piel. c. Los ácaros se alimentan de exudados linfáticos, sangre y desechos epidérmicos. d. Es un proceso muy poco pruriginoso y las infecciones secundarias son muy frecuentes. La lesión más característica de una Queileteliosis en perros es: NO VEO. a) Dermatitis seborreica con un granulado exfoliativo. b) Lo más característico es el denominado “parche caliente” que se corresponde con una dermatitis húmeda. c) Pápulas y costras que se tornan hemorrágicas en animales adultos. d) Dermatitis caracterizada por una coloración rojo-anaranjada o amarillenta. Felicola subrostratus, el piojo del gato, es frecuente en lugares donde abundan estos animales. Su acción patógena es muy característica. Señale la opción incorrecta. a) Ocasiona prurito y descamación dérmica. b) Da lugar a a zonas alopécicas. c) Es importante su acción hematófaga. d) Su control y tratamiento resultan sencillos. Señalar la respuesta FALSA sobre la pediculosis en el perro: a. Los piojos anopluros o chupadores se alimentan de sangre y los piojos malófagos o masticadores de materia orgánica. b. Tienen un importante papel como vector de la leishmaniosis. c. Los fármacos utilizados para el tratamiento son organofosforados, amitraz, piretroides y fipronil. d. El ciclo biológico es directo y transcurre sobre el mismo hospedador, ya que son parásitos permanentes. Entre las pérdidas que pueden originar los piojos chupadores, en animales de renta, se encuentra. a) La depreciación que sufren los cueros. b) Debido a la gran cantidad de sustancias que pueden inocular, las sangre de esos animales, que habitualmente se recoge tras su sacrificio, no puede ser utilizada en la industria alimentaria. c) La importante depreciación de las canales de los animales sacrificados, por las graves alteraciones que se detectan en el tejido muscular. d) Las muertes en animales jóvenes como consecuencia de las reacciones anafilácticas que se producen por la saliva de los Anopluros. 1. Señalar la respuesta correcta respecto a la epidemiología y control de Thelazia callipaeda: a. Es frecuente en perros de piso que no salen apenas al campo. b. Al ser una enfermedad en regresión, la prevalencia solo es del 3%. c. La mosca transmisora de la nematodosis es estacional (primavera y verano). d. El tratamiento consiste en la administración de praziquantel. 1. Sobre la telaziosis en carnívoros: a. Produce síntomas gastrointestinales principalmente. b. Posee un ciclo biológico directo. c. No existe tratamiento para esta parasitosis. d. Está causada por un nematodo transmitido por una mosca. 2. Respecto a la telaziosis canina: a. El cestodo se transmite por la mosca de la fruta (Phortica variegata). b. La forma infectiva de Thelazia callipaeda es el huevo esporulado. c. Se trata con milbemicina inyectable. d. No afecta a otras especies. 3. En cuanto a Thelazia: a. Se trata de una nematodosis cuyo HI es un molusco. b. Se trata de una nematodo ocular transmitido por la denominada "mosca de la fruta". c. Se trata de una zoonosis que provoca graves alteraciones cardiorrespiratorias. d. Se trata de una cestodosis con alta morbilidad en razas grandes. 4. Señalar la respuesta correcta sobre la biología y patogenia de Thelazia callipaeda: a. No es zoonósica. b. Parasita el saco conjuntival de perros, gatos y otros carnívoros silvestres. c. Este cestodo es transmitido por un ácaro oribátido. d. Se caracteriza por producir queratoconjuntivitis seca exclusivamente. 1. Señalar la respuesta correcta sobre Thelazia callipaeda: a. La telaziosis es considerada una enfermedad emergente. b. La telaziosis es considerada una enfermedad en regresión y está a punto de erradicarse. c. También es conocida como “el gusano del ojo africano”, ya que es un parásito común en países africanos, siendo introducida a través de España y extendiéndose al resto de Europa. d. Su presencia fue detectada en España por primera vez en el año 1984. ¿Cuál de las siguientes especies de coccidio de ave suele producir una duodenitis mucocatarral?. a) Eimeria necatrix. b) Eimeria acervulina. c) Eimeria tenella. d) Eimeria brunetti. Entre los factores predisponentes que pueden influir para el establecimiento de una coccidiosis clínica aviar se encuentra: a) Disminución de Calcio en la dieta. b) Aumento de determinadas vitaminas como la E. c) Aumento de la digestibilidad de las dietas. d) Una fuerte disminución de la humedad relativa en las explotaciones. Sobre la coccidiosis en aves, señale la FALSA: a. Causa problemas gastrointestinales y deshidratación. b. Un perro que conviva con el ave afectada puede contagiarse. c. Está asociada a explotaciones intensivas. d. E. necatrix causa la coccidiosis intestinal. Eimeria tenella se localiza en. a. Ciegos. b. Duodeno. c. Yeyuno. d. Recto. Es un factor de RIESGO para la coccidiosis aviar... a. El hacinamiento. b. La aplicación de coccidiostáticos de manera preventiva en pienso. c. La existencia de camas secas. d. Todas son correctas. Señalar la respuesta correcta sobre la coccidiosis cecal: a. La diarrea no es sanguinolenta. b. Se produce una ausencia total de la puesta. c. El 80-100% de los animales suelen morir en 2-3 días después de iniciarse la diarrea como consecuencia del choque hipovolémico en el cuadro sobreagudo. d. La mortalidad suele ser casi nula (10-20% en ocasiones). Las coccidiosis en las aves: a. Presentan alta especificidad de hospedador. b. Tienen especificidad inmunológica. c. La infección con una especie concreta de Eimeria induce resistencia contra infecciones de otros coccidios. d. A y B son ciertas. En el caso de sospechar que un grupo de aves han muerto por una coccidiosis cecal sobreaguda, la técnica recomendada es: a) Detectar los esquizontes en el raspado de la mucosa cecal. b) Detectar ooquistes mediante una técnica coprológica de flotación. c) Detectar ooquistes mediante una técnica coprológica de sedimentación. d) Cualquiera de técnicas antes mencionadas es apropiada para dicho diagnóstico. La coccidiosis aviar es un problema: a) De importancia en salud pública. b) De importancia en aves de más de 3 semanas. c) De importancia para otras especies como los cánidos, que podrían actuar como reservorios. d) De una gran importancia económica en avicultura. La coccidiosis cecal en aves está producida por: a. E. necatrix. b. E. acervulina. c. E. brunetti. d. E. tenella. En cuanto a la coccidiosis en aves: a. Están producidas por Isospora, Eimeria no afecta a aves. b. Eimeria meleagridis provoca ruptura de la lámina propia y submucosa. c. Son poco específicas de hospedador e importantes en explotaciones intensivas en suelo. d. Eimeria necatrix, E. tenella, E. brunetti, E. acervulina y E. maxima son las especies más importantes a tener en cuenta. En una infección por Eimeria tenella en pollos de engorde hay que tener en cuenta: a) Un brote puede aparecer a cualquier edad cuando se trata de una primoinfección. b) Solo se detecta por el descenso de productividad, ya que esta especie es poco patógena para las aves. c) Su principal lesión es la hepatitis necrótica multifocal. d) Su órgano diana es el intestino delgado, suele afectar principalmente al yeyuno. En relación con la epidemiología de las coccidiosis de los pollos, es falso que: a) La aparición de los brotes de coccidiosis es más frecuente en verano. b) Tras superar la enfermedad, el ave queda como portador asintomático. c) La susceptibilidad a los coccidios no va a depender de la edad del ave. d) La inmunidad que se desarrolla frente a Eimeria tenella protege frente a otras especies de coccidio menos patógenas. Para el diagnóstico, a nivel de especie, de una Coccidiosis aviar, se debe tener en cuenta: A. Morfología de los ooquistes y localización de las lesiones. B. La edad de las aves afectadas, pues la especie de coccidio está relacionada con este aspecto. C. Número de ooquistes eliminados . D. Cantidad y características de las deposiciones diarreicas. 1. Señala la opción verdadera respecto a la criptosporidiosis: a. Es mucho más importante que la coccidiosis porque los animales más afectados son los adultos. b. C. baileyi lo podemos encontrar en pavos y codornices afectando al íleon. c. C. meleagridis provoca atrofia de vellosidades e hiperplasia de las criptas. d. Tiene un ciclo biológico indirecto que se caracteriza por tener como hospedador paraténico la lombriz de tierra. Señala la respuesta FALSA respecto a la criptosporidiosis aviar: a. No existe tratamiento. b. Entre las lesiones respiratorias, es frecuente encontrar el epitelio respiratorio hipoplásico. c. Los síntomas clínicos digestivos más comunes son letargia, retraso en el crecimiento, ganancia de peso inadecuada y diarrea. d. Los síntomas clínicos respiratorios más comunes son letargia, depresión, tos, estornudos, murmullos y disnea. 1. Respecto a la criptosporidiosis aviar, señala la opción FALSA: (galli no aparece). a. Las especies que afectan a aves son Cryptosporidium baileyi, C. meleagridis y C. galli. b. C. baileyi afecta a la bolsa de Fabricio y a la cloaca de gallináceas. c. C. meleagridis afecta a pavos y codornices. d. C. galli puede colonizar la mucosa traqueobronquial y producir trastornos respiratorios. 2. Señalar la respuesta FALSA respecto a la criptosporidiosis aviar: a. Las criptosporidiosis tienen más importancia que las coccidiosis en aves. b. Las especies que afectan a aves son C. baileyi, C. meleagridis y C. galli. c. Cryptosporidium spp. tiene afinidad por los epitelios de los extractos respiratorios y digestivos de las aves. d. Las lesiones macroscópicas digestivas más evidentes son palidez o hiperemia del intestino delgado o intestino grueso y cantidad excesiva de fluido intraluminal y de gas. 1. Medidas de control en las coccidiosis de aves: a. No son necesarias medidas de control. b. Disminuir la temperatura. c. Administración de coccidiostáticos en pienso. d. Desinfectar con agua y jabón. 2. La coccidiosis en las aves…. a. Tanto la congelación como las bajas temperaturas prolongadas pueden destruir los ooquistes. b. La susceptibilidad a los coccidios es dependiente de la edad del ave, siendo los jóvenes los más susceptibles a primoinfecciones. c. Los coccidios de las aves son parásitos con una baja especificidad. d. La infección se produce por medio de la ingestión de un ooquiste sin esporular. 3. Señalar la respuesta correcta sobre las coccidiosis: a. Las lesiones que produce la infección no dependen de la especie de Eimeria spp. involucrada ni de la carga parasitaria. b. Todas las especies de Eimeria spp. colonizan el yeyuno. c. El uso de coccidiostáticos en el pienso como prevención no tiene efectos secundarios ni en la salud pública ni en la aparición de resistencias. d. Existen en el mercado vacunas contra la coccidiosis consistentes en ooquistes vivos. 1. Respecto a los protozoos que afectan a las aves: a. Los criptosporidios son más frecuentes que las coccidiosis. b. Eimeria necatrix parasita el tracto respiratorio. c. Los criptosporidios están relacionados con coinfecciones. d. Las coccidiosis no son importantes en aves. 1. En las coccidiosis de aves podemos encontramos: a. Síndrome de malabsorción. b. Diarreas sanguinolentas. c. Disminución de ganancia media diaria. d. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la histomonosis aviar es correcta?. a) El agente etiológico infecta a los pavos pero también a ciertas gallináceas. b) La forma de infección más importante es por ingestión de trofozoítos. c) La zona donde se localizan las lesiones en el intestino delgado y ocasionalmente el hígado. d) El tratamiento autorizado por la agencia europea del medicamento es el dimetridazol. 1- Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la histomonosis aviar es correcta: autorizado por la Agencia Europea del Medicamento es dimetridazol. a) El agente etiológico es muy específico de especie y afecta a los pavos. b) La forma de infección más importante es a través de un nematodo. c) La zona donde se localizan las lesiones es el intestino delgado y ocasionalmente el hígado. d) El tratamiento autorizado por la Agencia Europea del Medicamento es dimetridazol. 1. Es correcto sobre la histomonosis: a. La morbilidad es elevada pero la mortalidad baja. b. Se da en animales neonatos. c. Se puede transmitir por consumo de lombrices con larvas de Heterakis. d. Existe una vacuna bastante eficaz. 1. Respecto a la tricomonosis (señale la FALSA): a. Solo afecta a las gallinas. b. Se transmite a través de “la leche del buche”. c. Está causada por Trichomonas gallinae. d. Se pueden observar placas amarillas en el paladar. 2. Con respecto a Trichomonas: a. T. gallinae se reproduce por fisión binaria y no tiene formas de resistencia. b. No está recomendado el uso de imidazoles. c. Las aves recuperadas no quedan como portadores. d. La mortalidad en pichones es muy baja. La trichomonosis es una parasitosis. a) Específica de las gallináceas. b) Que puede diseminarse de forma sistémica produciendo hepatitis granulomatosa. c) Que utiliza a Heterakis gallinarum como vector para su supervivencia en el medio. d) Todas las anteriores son correctas. Las lesiones de la histomonosis de los pavos se caracterizan por: A. Tifloenteritis. B. Neumonía. C. Enteritis. D. Tiflohepatitis. Las lesiones características de la histomonosis de los pavos se caracterizan por: a) Tiflitis y hepatitis. b) Yeyunitis. c) Bronquitis. d) Nefritis. Respecto a la tricomonosis de las palomas, podemos afirmar que: a) El diagnóstico habitual se realiza mediante una técnica coprológica de flotación de heces recientes. b) La forma de acabar con la infección es limpiando y desinfectando el palomar para eliminar los quistes de Trichomonas gallinae que están presentes. c) Las aves adultas, tras superar la infección, eliminan por completo al parásito de su organismo. d) Provoca una esofagitis e ingluvitis. La aparición en pavos de una histomonosis lleva consigo en ocasiones que la cabeza se torne azulada. Esto es debido a: a) Un estasis circulatorio. b) Un aumento de nitrógeno sérico. c) Un aumento de albúmina. d) Un aumento de la transaminasa hepática ALT(GTP) por el fallo congestivo hepático. 1. Señala la FALSA sobre la tricomonosis aviar…. a. El parásito puede penetrar por el ombligo de los pollos. (no sale). b. Se transmite en las palomas de padres a hijos por la leche del buche. c. Produce necrosis caseosa purulenta en el hígado. d. Afecta a columbiformes, siendo resistentes las aves de cetrería. 1. Sobre la Tricomonosis qué NO es cierto: a. Las aves supervivientes, una vez desarrollada la inmunidad pueden quedar como portadoras. b. La Tricomonosis del tracto digestivo superior en las aves está causada por Trichomonas gallinae. c. La infección puede ser muy grave, con mortalidades que en ocasiones rondan el 50%. d. En las palomas, el parásito se transmite por medio de comederos y bebederos contaminados, pero no de padres a hijos por la “leche del buche”. 2. De la tricomonosis en aves, es cierto que: a. Causa la aparición de botones amarillos en ventrículo e intestino delgado. b. Las palomas pueden convertirse en portadoras asintomáticas. c. La forma orgánica o interna causa hemorragia en ciego. d. No afecta a los individuos jóvenes. 3. Señalar la respuesta FALSA respecto a la hexamitosis: a. La hexamitosis está producida por Spironucleus meleagridis (=Hexamita meleagridis). b. Las lesiones que producen son enteritis catarral, inflamación de la mucosa y atonía del intestino delgado, con diarrea amarillenta. c. Se deben eliminar los animales portadores para minimizar la transmisión de la enfermedad. d. Hay vacuna. 1. Señalar la respuesta FALSA sobre la tricomonosis de los fringílidos: a. A esta enfermedad se la conoce también como “ojos hinchados” o “mofletones”. b. El parásito se puede encontrar como comensal apatógeno en la mucosa digestiva, causando enfermedad ante factores de estrés. c. En los canarios, el síntoma más común es la inflamación de todo el tracto digestivo, imposibilitando a los animales para ingerir cualquier alimento. d. El tratamiento consiste en la administración de metronidazol disuelto en el agua de bebida. 1. Sobre la histomonosis en las aves…. a. El papel de Heterakis gallinarum es esencial en su ciclo biológico, ya que depende de este parásito nematodo para su supervivencia y transmisión. b. Las lombrices de tierra no participan como hospedadores paraténicos. c. El diagnóstico lesional no es suficiente para determinar la histomonosis, por lo que se requiere de técnicas laboratoriales. d. Existen comercializados tratamientos para las infecciones por histomonas y una vacuna. 2. Señalar la respuesta correcta sobre la histomonosis aviar: a. La histomonosis afecta principalmente al páncreas y al yeyuno de muchas especies de galliformes. b. Los signos clínicos en los pavos incluyen diarrea amarillenta, decaimiento, caída de las alas, ojos cerrados, anorexias y los animales enfermos tienden a agruparse. c. Las enzimas hepáticas tienden a disminuir conforme se agrava la enfermedad. d. Los pollos son los animales más susceptibles, mientras que en el pavo la enfermedad cursa con síntomas leves. Señalar la respuesta correcta sobre la tricomonosis aviar: a. Trichomonas gallinae afecta sobre todo a columbiformes, falcónidos y paseriformes. b. Las aves que se curan son portadoras. c. En el diagnóstico es necesario visualizar las gametogonias en muestras de raspados de la mucosa oral o del buche. d. El tratamiento más efectivo es con ivermectina. Respecto a Histomonas meleagridis, es FALSO que: a. Puede afectar a la bolsa de Fabricio, bazo y riñón. b. Produce gran mortalidad en pavos por daño hepático. c. Los protozoos suelen localizarse en la zona central de las lesiones. d. La patogenicidad depende de la presencia de flora bacteriana específica. 2. La forma de infección de Histomonas meleagridis es: a. Lombrices de tierra con larvas infestantes en tejidos. b. Transmisión directa a través de la cloaca. c. A través del nematodo parásito Heterakis gallinarum. d. Todas son correctas. Sobre la histomonosis en aves: a. El hospedador intermediario es Heterakis gallinarum. b. No afecta a pavos. c. La cría en jaulas es un factor de riesgo importante. d. El toltrazuril es un tratamiento eficaz. El ciclo de Histomonas meleagridis depende de qué otro parásito: a. Eimeria tenella. b. Cryptosporidium baileyi. c. Heterakis gallinarum. d. Raillietina tetragona. La histomonosis afecta principalmente: a. Intestino delgado. b. Intestino grueso. c. Buche. d. Hígado. 1. Señalar la respuesta correcta sobre la ascaridiosis en aves: a. Los huevos ya salen embrionados en las heces. b. Lo mejor para evitarla es la crianza sobre yacija, puesto que se crea una atmósfera adversa para el desarrollo del parásito. c. Las aves de 3-6 meses son más receptivas que las adultas. d. No existe resistencia con base genética, puesto que no hay variaciones en la susceptibilidad entre las distintas razas de gallinas. ¿Cuál es el principal efecto patógeno de los ascáridos en aves?. a. Acción expoliatriz. b. Acción toxigénica. c. Tromboembolismos. d. Acción obstructiva. 3. Señalar la respuesta FALSA sobre la capilariosis en aves: a. Parasitan el esófago, buche, intestino delgado y los ciegos. b. Su ciclo biológico es indirecto, con las babosas como hospedador intermediario. c. En las capilariosis que asientan en esófago y buche, las aves adoptan postura de pingüino. d. La lesión macroscópica muestra una pared digestiva engrosada, con petequias y hemorragias y con un exceso de moco en la superficie. Señala la opción incorrecta respecto a la ascaridiosis aves: a. Ascaridia galli puede parasitar a gallinas, pavos y palomas. (palomas sería Ascaridia columbae). b. Las larvas del nematodo pueden acceder a los huevos. c. Ascaridia galli ocasiona graves pérdidas económicas en avicultura. d. Las gallinas son las aves más susceptibles, ya que presentan grados de infestación más altos. Señalar la respuesta FALSA respecto a la heterakiosis: a. Presenta relación sinérgica con el protozoo Histomonas meleagridis. b. El lugar característico de asentamiento es el ciego de las aves. c. Las reinfecciones continuadas pueden inducir tiflitis verrucosa. d. Su ciclo biológico es indirecto, con la lombriz de tierra como hospedador intermediario. Respecto a la heterakiosis de aves, señala la verdadera: a. Heterakis es un verme de ciego que presenta sinergia con Histomonas meleagridis. b. Afecta por igual a aves criadas en jaulas y en suelo. c. La infección se produce por vía oral por ingestión de huevos larvados u hospedadores intermediarios. d. Produce síntomas graves, incluso cuando las cargas parasitarias son bajas. 2. Si hablamos de Heterakis gallinarum, e cierto que: a. Es vector de otros agentes parasitarios en aves. b. Tiene una elevada patogenicidad por sí mismo. c. Tiene ciclo biológico indirecto. d. No suele presentarse en aves de cría en el suelo. 3. En relación al nematodo Heterakis gallinarum, ¿cuál es la INCORRECTA?. a. Su acción patógena se realiza en ciego. b. Es más patógeno que Ascaridia. c. Es portador de histomonas. d. Es un nematodo importante en pollos de corral. 1. Con respecto a Ascaridia galli: a. Los hospedadores paraténicos serían caracoles acuáticos. b. Presenta un ciclo biológico indirecto. c. Causa deficiencias nutricionales y obstrucciones. d. Es muy patógeno y afecta a los adultos. 4. ¿Cuál de estas es la forma infectiva de Heterakis gallinarum?. a. Quistes musculares en lombrices. b. Huevo con larva III en su interior. c. Larva III envainada. d. El huevo con el embrión es ya infectivo. De los siguientes parásitos de aves, relaciona parásito-órgano diana-lesión: a) Ascaridia galli-Cloaca- distensión intestinal y necrosis. b) Heterakis gallinarum- Ciegos -Tiflitis catarral. c) Railletina spp- brónquios- bronquitis obstructiva. d) Leucocytozoon spp - piel - eritema y descamación. 6. En relación a la ascaridiosis, señala la relación entre parásito y hospedador: a. Ascaridia galli afecta a gallinas, pavos, palomas, patos y gansos. (palomas?). b. Ascaridia columbae afecta al pavo. c. Ascaridia comprar afecta a las palomas. d. Ascaridia dissimilis afecta a las aves de caza. Ascaridia: a. Afecta a intestino grueso y ciego. b. Nematodo con graves alteraciones respiratorias. c. Nematodo que afecta a intestino delgado. d. Su importancia radica en ser portador de Histomonas meleagridis. 2. Sobre la ascaridiosis en las aves: a. Ascaridia galli es un parásito del intestino delgado y afecta a gallinas, pavos, palomas, patos y gansos. b. La crianza de los pollos sobre camas permanentes es un factor de riesgo. c. Los adultos se comportan como portadores asintomáticos. d. Todas son ciertas. Las aves que han padecido un proceso de Ascariosis desarrolla un cierto grado de inmunidad, debido a: a) Un aumento de las células caliciformes y de las hormonas sexuales. b) Un aumento de los niveles del Cinc en las dietas. c) Un aumento de los eosinófilos que favorecen la producción de las IgA. d) Un aumento de las sales de Calcio en las dietas. Cestodosis en aves: a. Son de gran importancia en las aves de granja, en explotaciones industriales. b. Las aves más jóvenes son las más susceptibles de padecer la enfermedad. c. El diagnóstico principal es por flotación de heces. d. No tiene tratamiento. Señalar la respuesta FALSA respecto al tratamiento y profilaxis de las cestodosis en aves: a. Lo más común es administrar el tratamiento vía intravenosa. b. Los cestodicidas más eficaces son praziquantel, Niclosamida y bencimidazoles. c. Una opción es limitar el acceso de los HI a los corrales mediante trampas. d. El tratamiento suele realizarse vía oral añadiendo el principio activo al agua de bebida o al pienso de las aves. Señala la respuesta FALSA respecto al diagnóstico de las cestodosis: a. Examinar las heces frescas para detectar la presencia de proglótidos. b. Si no se detectan proglótidos en heces, realizar una flotación para aislar los huevos. c. Se evidencian los cestodos en el intestino delgado al hacer la necropsia. d. La técnica de elección para el diagnóstico es la PCR. Señalar la respuesta correcta respecto a la patogenia, lesiones y síntomas de las cestodosis en aves: a. Las aves jóvenes son inmunes a la enfermedad. b. Aumenta la puesta en gallinas ponedoras. c. Hay hiperperistaltismo por irritación de la mucosa, por lo que el alimento pasa más rápido y se reduce la absorción de nutrientes. d. El síntoma más característico es la presencia de diarrea mucopurulenta. Sobre las cestodosis en aves... a. Para su diagnóstico no es posible evidenciar el parásito mediante necropsia. b. El tratamiento con praziquantel es eficaz contra cestodos tanto inmaduros como adultos. c. Se recomienda el tratamiento con Toltrazuril. d. Estas cestodosis son más importantes en granjas que en explotaciones familiares en semi-libertad. Respecto a Davainea spp. y Raillietina spp. en aves, señala la FALSA: a. Davainea presenta un ciclo indirecto con la babosa como hospedador intermediario. b. Las aves jóvenes son las más susceptibles y puede causar disminución de la puesta en gallinas ponedoras. c. Los síntomas suelen ser inespecíficos (en otra pregunta ponen asintimatco) y producen una bajada de índices productivos en avicultura. d. Se pueden tratar con Ivermectina y carbamatos. Indica la correcta sobre las cestodosis de las aves: a. Las cargas parasitarias suelen ser bajas, pero producen una gran mortalidad. b. Afectan sobre todo a animales adultos. c. Las especies más importantes son Raillietina tetragona y Davainea proglotina. d. Tienen ciclo biológico directo. Indicar la respuesta correcta respecto a las cestodosis de las aves: a. Las cestodosis tienen una mayor importancia en las industrias avícolas intensivas que en las explotaciones familiares con cría en suelo en semi- libertad. b. Todas las especies de cestodos que afectan a aves parasitan el intestino grueso. c. Los géneros que parasitan aves son Davainea spp. y Raillietina spp. d. Las cargas parasitarias son bajas, ya que un solo cestodo es suficiente para producir una gran patogenia. Dentro de las cestodosis aviares, la FALSA: a. En todos los HI se desarrolla la fase larvaria (cisticercoide). b. En el HD, los proglótidos maduros se eliminan con las heces y poseen actividad fototrópica. c. Todos ellos son parásitos del intestino grueso. d. Las aves jóvenes son más susceptibles de padecer la enfermedad. Sobre la singamosis aviar es cierto que: a) La acción patógena del parásito se basa fundamentalmente en la inducción de una reacción de hipersensibilidad tipo I. b) El cuadro clínico es eminentemente respiratorio. c) El diagnóstico coprológico tradicional es la técnica de migración larvaria. d) El control se basa fundamentalmente en evitar la ingestión de hospedadores intermediarios. Sobre la singamosis: 1. Los adultos son más susceptibles que los jóvenes. 2. Los pollos son más susceptibles que los pavos. 3. Los adultos no suelen presentar sintomatología. 4. Es típica de aves silvestres.cja diria es. Sobre la singamosis…. a. La acción patógena es principalmente obstructiva. b. La acción patógena se debe fundamentalmente a su carácter hematófago, donde ocasiona graves pérdidas de sangre. c. Las L-3 ingeridas por el ave pueden pasar directamente al aparato respiratorio o bien son deglutidas hasta el intestino delgado, llegandoposteriormente a los pulmones. d. Las L-3 ingeridas por el ave pasan directamente al aparato respiratorio sin realizar ningún tipo de vía para poder acceder a los pulmones. La transmisión de Syngamus trachea es por: a. Por ingestión de huevos embrionados. b. Larvas libres en el suelo. c. Larvas infestantes enquistadas en hospedadores paraténicos como lombrices u otros invertebrados. d. Todas son correctas. Elige la respuesta correcta sobre Syngamus: a. Es un nematodo que habita la tráquea, bronquios y bronquiolos. b. La transmisión puede ser por ingestión de huevos embrionados. c. Es característico de esta parasitosis la abertura de la boca cada pocos segundos, como si fuera un bostezo. d. Todas son verdaderas. Señala la correcta respecto a Syngamus trachea: a. Los animales son más susceptibles cuando son adultos. b. Es un parásito no específico de hospedador. c. La principal sintomatología es digestiva. d. Es típico de explotaciones con jaulas. En cuanto a la singamosis aviar (marca la FALSA): a. Syngamus trachea es el nematodo que causa esta parasitosis. b. Es típica de aves mantenidas en corrales o sistemas abiertos. c. La transmisión puede ser solamente por ingestión de huevos embrionados. d. La acción patógena es sobre todo obstructiva. Acerca de Syngamus trachea... (señalar la correcta): a. Las lesiones que produce se encuentran a nivel digestivo. b. Adopta una forma típica en forma de "Y". c. Las larvas libres en el suelo no son infestantes. d. Las larvas no son capaces de enquistarse en lombrices. Señalar la respuesta correcta respecto a la singamosis de las aves: a. Syngamus trachea es un parásito cestodo que habita en el aparato respiratorio de las aves domésticas. b. Los huevos embrionan en el hospedador. c. Los pollos suelen ser más susceptibles que los pavos. d. La transmisión puede ser por ingestión de huevos embrionados, por larvas libres en el suelo o por larvas enquistadas en hospedadores paraténicos. Señalar la respuesta FALSA respecto al tratamiento y la profilaxis de la singamosis de las aves: a. Se pueden dar tratamientos preventivos en forma de aerosol 3 veces al mes. b. El tratamiento se basa en bencimidazoles carbamatos en el pienso. c. Una vez concluido el tratamiento, hay que respetar unos tiempos de espera de 15 días en el ave de carne y 5 en ponedoras de huevos destinados a consumo. d. Una medida de profilaxis es reducir la presencia de hospedadores paraténicos (lombrices de tierra, caracoles, babosas y moscas). En aves, el representante más importante del género Syngamus parasita: a. Ciego. b. Tráquea. c. Cloaca. d. Hígado. Sobre la singamosis aviar es cierto que: a) La acción patógena del parásito es fundamentalmente obstructiva. b) El cuadro clínico es eminentemente digestivo y en menor medida respiratorio. c) El diagnostico coprológico tradicional es la técnica de migración larvaria. d) El control se basa fundamentalmente en evitar la ingestión de hospedadores intermediarios. 1. Señalar la respuesta correcta respecto a la singamosis de las aves: a. Son nematodos de crecimiento lento. b. La acción patógena es fundamentalmente antigénica. c. La pérdida de sangre por esta parasitosis es mínima. d. El diagnóstico es laboratorial. Respecto a la singamosis en aves, señale la FALSA: a. El tratamiento de elección es el flubendazol. b. El parásito se localiza en las vías respiratorias altas. c. Se da en explotaciones intensivas. d. Puede existir la presencia de hospedadores paraténicos. ¿Cuál es la forma infectiva de Syngamus trachea?. a. Huevo con larva III en su interior. b. Larva III envainada. c. Ingestión de hospedadores paraténicos. d. Todas son correctas. ¿Qué lesión se asocia a la infección por Prostogonimus spp. en las aves?. a) Dermatitis. b) Enteritis. c) Bronquitis. d) Salpingitis. Los culicoides tienen entre sus acciones patógenas la transmisión de virus, bacterias y parásitos. En las aves losmás frecuentes son: a) Haemoproteus, Leucocytozoon. b) Viruela aviar. c) La fiebre efémera de las gallinas. d) El virus Schmallenberg. ¿Cuál de las siguientes parasitosis sistémicas de aves es una zoonosis?. a. Leucocitozoonosis. b. Plasmodidosis. c. Hemoproteolisis. d. Ninguna de las anteriores. Señalar la respuesta FALSA respecto a la hemoproteosis aviar: a. La hemoproteosis es una parasitosis muy frecuente en palomas. b. Como síntomas, puede aparecer también necrosis musculares diseminadas y cojeras, excepto en pavos. c. En los frotis sanguíneos teñidos con Giemsa se observan los gametocitos dentro del eritrocito. d. Como medida preventiva se ha de controla la presencia de vectores. Señalar la respuesta FALSA respecto a la malaria aviar: a. La transmisión de la plasmodidosis o malaria aviar la realizan los mosquitos culícidos, (Culex spp. y Aedes spp.). b. Los pigmentos característicos son residuos del metabolismo parasitario y son visibles en los neutrófilos. c. Las especies aviares no son zoonósicas, a pesar de compartir género con los hemoparásitos que afectan al ser humano. d. El diagnóstico se realiza mediante el estudio de frotis sanguíneos, improntas o material obtenido por punción de los órganos afectados. ¿Cuál es el mejor control para la malaria aviar?. a. Retirar las heces con frecuencia. b. No hay ningún método de control. c. Tratar con fenbendazol. d. Protección frente a mosquitos. ¿Cuál es la forma adecuada de diagnóstico de la leucocitozoonosis?. a. Frotis sanguíneos teñidos con Giemsa. b. Flotación. c. Sedimentación. d. Bioquímica sanguínea. Señalar la respuesta FALSA respecto a la leucocitozoonosis en las aves: a. Son parásitos respiratorios de ciclo biológico indirecto. b. Cada especie de Leucocytozoon infecta un tipo distinto de célula sanguínea, por lo que la presencia de dos o más formas distintas es indicativa de infecciones mixtas. c. En cuanto a la patogenia, cursa con anemia, leucocitosis, esplenomegalia e hipertrofia epática. d. Para su diagnóstico etiológico se recurren a frotis sanguíneos posteriormente teñidos con un Giemsa, en el que se observan macro y microgamontes en los leucocitos. Parasitosis sistémicas en aves: a. El ciclo biológico de Leucocytozoon spp es directo. b. La leucocitozoonosis tiene gran importancia en países del norte de Europa. c. Plasmodium spp puede producir signos nerviosos. d. Toxoplasma gondii utiliza frecuentemente como hospedadores definitivos a varias especies de aves. Sobre las hemosporidiosis de las aves podemos afirmar que: a) Son parasitosis asociadas a distintos agentes etiológicos entre los que se incluyen los causantes de la malaria aviar. b) Se transmiten por contacto directo. c) Las células diana son exclusivamente los eritrocitos. d) Todas las anteriores son ciertas. Señalar la respuesta FALSA respecto a la toxoplasmosis aviar: a. Toxoplasma gondii también utiliza como hospedadores intermediarios a las aves. b. La infección por ingestión de quistes musculares de toxoplasma es posible en aves necrófagas y rapaces. c. Esta parasitosis es más frecuente en avicultura industrial que en aves de vida libre. d. Se considera patognomónico la presencia de necrosis en el quiasma óptico de las gallinas. Respecto a la toxoplasmosis aviar: a. Destaca por su gran importancia clínica en avicultura. b. Supone un elevado riesgo para la salud pública. c. Es frecuente en aves de vida libre. d. NO se considera patognomónico la necrosis del quiasma óptico. Elige la opción correcta sobre la toxoplasmosis aviar: a. Las aves son los hospedadores principales de Toxoplasma gondii. b. El riesgo de zoonosis por consumo de carne de aves es mínimo. c. Provoca una caída de la puesta y los ooquistes pueden infectar al huevo. d. Es una de las patologías más frecuentes en avicultura. En cuanto a los ectoparásitos de aves, ¿cúal es la afirmación correcta?. A. Dermanysus gallinae es un parásito específico de las gallinas ponedoras. B. Knemidocoptes mutans causa la sarna de las patas. C. Dermanysus gallinae se alimenta de plumas y restos epidérmicos. D. Las únicas garrapatas que afectan a las aves son las argásidas. Respecto a las sarnas aviares, señale la FALSA: a. Se llama el “ácaro del norte” a Ornithonyssus sylviarum. b. El “ácaro rojo de las gallinas” se corresponde con Dermanyssus gallinae. c. Knemidocoptes mutans produce la llamada “sarna de las psitácidas” o “sarna de la cara y patas”. d. Tanto Ornithonyssus sylviarum como Dermanyssus gallinae son hematófagos. A la hora de aplicar el tratamiento contra la sarna del pico de las aves canoras se debe tener en cuenta lo siguiente: a) Eliminar previamente las costras. b) Utilizar piretrinas por ser las más efectivas. c) Suplementar la alimentación, especialmente con vitamina C. d) Es imprescindible aplicar el tratamiento a todo el cuerpo del ave, por encontrarse el ácaro disperso por toda la superficie corporal. Señale la respuesta correcta relacionada con la sarna que ocasiona Knemidocoptes mutans. a) Es un proceso frecuente en la cría industrial de aves. b) Es muy frecuente en aves jóvenes, donde se encuentran las alteraciones más graves. c) No causa prurito. d) En la patogenia participa la acción traumática del ácaro y la acción tóxica de sus deyecciones y metabolitos. Además de las lesiones características que ocasiona Knemidocoptes mutans en las patas de las aves, puede ocurrir que se produzcan alteraciones en: a) Bolsa de Fabricio. b) Intestino. c) Órganos tales como riñón e hígado. d) Ocasionalmente se localizan en los sacos aéreos. La sarna en aves está ocasionada por: a. Knemidocoptes spp. b. Psoroptes. c. Sarcoptes. d. Chorioptes. Señalar la respuesta correcta respecto a la sarna knemidoocóptica: a. Knemidocoptes mutans es el agente etiológico de la “sarna de las patas”. b. Knemidocoptes laevis gallinae es el agente etiológico de la “sarna de las patas”. c. Knemidocoptes pilae es el agente etiológico de la “sarna desplumante”. d. Knemidocoptes mutans es el agente etiológico de la “sarna de las psitácidas” o “sarna de la cara y las patas”. Knemidocoptes laevis gallinae causa: a. Sarna de las patas. b. Sarna desplumante. c. Sarna de las psitácidas. d. Sarna de la cara y las patas. Ectoparasitosis en aves (marca la FALSA): a. Las medidas de “todo dentro/todo fuera han minimizado el contagio de sarna entre lotes. b. Dermanyssus gallinae es zoonósico. c. Ornithonyssus sylviarum no es zoonósico. d. Las garrapatas argásidas son las que se encuentran con mayor frecuencia en aves. Dermanyssus gallinae tiene una gran relevancia en avicultura por la transmisión de salmonela, y particularmente: a) Durante la última fase de engorde de las aves. b) En los pollitos de 3 días de vida. c) Durante el proceso de incubación de los huevos. d) En la industria productora de huevos. Si queremos realizar un diagnóstico de Dermanyssus en una explotación avícola, debemos: a) Buscar los ácaros en las deyecciones de las aves. b) Revisar las grietas de paredes así como las partes inferiores de los comederos. c) Revisar detenidamente el cuerpo de las aves con buena luz diurna. d) Como afecta generalmente a las aves más jóvenes, revisar en profundidad las zonas donde se hallan ubicadas estas aves. ¿Cuál de los siguientes parasitosis de las aves tiene carácter zoonósico?. a) Dermanyssus gallinae. b) Knemidocoptes mutans. c) Knemidocoptes pilae. d) Plasmodium juxtanucleare. Cuando Dermayssus no encuentra a su hospedador habitual, las aves, puede afectar a otras especies, como el perro. En éste, el cuadro clínico que ocasiona una parasitación intensa puede confundirse con: a) Sarna sarcóptica. b) Demodicosis. c) Queletielosis. d) Piodermatitis infecciosa. Señalar la respuesta correcta respecto a Ornithonyssus sylviarum: a. A diferencia de Dermanyssus gallinae, no es un parásito permanente de las aves. b. No es zoonósico. c. Se suelen diagnosticar por la presencia de restos ennegrecidos de excrementos y detritus de los ácaros ennegreciendo las plumas de la cloaca. Una de las formas de diagnóstico de Dermanyssus gallinae se basa en la colocación de trampas para su captura y hay que tener en cuenta: a) Que deben colocarse durante el día y retirarlas durante la noche. b) Deben situarse justamente debajo de las jaulas de las aves. c) Deben colocarse por la noche y retirarse por la mañana. d) Deben llevar una luz incorporada para facilitar la entrada de los ácaros. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones sobre Dermanyssus gallinae es correcta: a. Recibe también los nombres de “ácaro verde de las gallinas” o “piojo verde”. b. La mayor parte del ciclo biológico se realiza en el hospedador. c. Son parásitos hematófagos y causan debilidad, anemia y stress debido a la picadura. d. Para su control los productos más utilizados son lactonas macrocíclicas y el praziquantel. Señalar la respuesta FALSA respecto a la patogenia de Dermanyssus gallinae: a. En infestaciones graves puede matar directamente a los animales por pérdida de sangre. b. Perjudica al descanso de los animales, aparecen comportamientos más agresivos y canibalismo. c. Mejoran los parámetros productivos, tanto de índice de conversión como en producción de huevos. d. Son vectores para algunos patógenos como Salmonella enteriditis, Pasteurella multocida, poxvirus, influenza…. Dermanyssus gallinae conocido como “ácaro rojo”: a. Es un hospedador permanente en aves. b. Tiene un ciclo biológico largo y complejo. c. Son hematófagos y causan variaciones de comportamiento. d. Todas son falsas. Dermanyssus gallinae... a. Es conocido como "ácaro rojo de las gallinas". b. No es zoonosis. c. Presenta un tamaño imperceptible a simple vista. d. No es un ácaro importante en explotaciones aviares. Durante el periodo de lactación, en el ganado porcino, el cuadro clínico más representativo de esta fase productiva es: a) Eimeriosis. b) Balantidiosis. c) Tricurosis. d) Isosporosis. La isosporosis porcina se presenta con mayor virulencia en: a. Los meses cálidos con alta humedad y suelos de hormigón. b. Los meses cálidos con escasa humedad y suelos de tierra. c. Los meses más fríos del año, con baja humedad y suelos con rejilla. d. Cualquier época del año y tipo de suelo, pues este proceso no depende de estos factores epidemiológicos. Indica cual de las siguientes parasitosis porcinas se transmite siempre de forma directa, sin mediación de hospedadores intermediaros o paraténico. a) Acantocefalosis. b) Iosoporiosis. c) Metastrongilosis. d) Ascariosis. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es cierto sobre Eimeria spp?. a. Los ooquistes eliminados con las heces deben esporular para llegar a ser infectivos. b. Son sensibles a la desecación y al calor elevado. c. No son específicos de hospedador, por lo que pueden afectar a otras especies. d. Dado que los animales jóvenes son los más receptivos, van a ser también los mayores eliminadores de ooquistes en sus heces. La isosporiosis porcina se caracteriza por: a)Es una parasitosis que afecta fundamentalmente a animales que pastorean en extensivo. b) Tiene un período de prepatencia breve, de una semana de duración. c)Produce una enteritis hemorrágica en la mayoría de los casos. d) En lechones, suele aparecer la forma subclínica. ¿Cómo se infectan los cerdos de una explotación por Eimeria spp?. 1. Ingestión de ooquistes esporulados de Eimeria. 2. Ingestión de ooquistes sin esporular de Eimeria. 3. Por medio de un hospedador intermediario como un. 4. Por la ingestión de ooquistes que salen al medio ambiente ya esporulados. 5. Señala la respuesta correcta, respecto al tratamiento de las coccidiosis en porcino: a) En el caso de un brote, se deben identificar y tratar sólo los animales que excretan coccidios. b) El tratamiento de elección en lechones menores de dos semanas es el alopurinol. c) El toltrazuril reduce los sintomas y minimiza la eliminacion de ooquistes, permitiendo la premunicion del animal. d) Para su control en granja, el tratamiento preventivo de las isosporiosis se administra a los animales adultos reproductores. Señale la respuesta FALSA respecto a la epidemiología de eimeriosis e isosporosis: a. Enfermedades típicas de colectividades hacinadas. b. Muy frecuente en suidos silvestres. c. Cosmopolita y altamente contagiosa. d. Causante de grandes pérdidas económicas. Qué fármaco se utiliza en el tratamiento de la isosporosis?. a) Ivermectina. b) Praziquantel. c) Toltrazuril. d) Tetraciclinas. La isosporosis del ganado porcino se caracteriza porque: a. La diarrea que provoca es habitualmente hemorrágica. b. Existe la posibilidad de autoinfección debido a que la esporulación de los ooquistes ocurre en el propio tubo digestivo. c. Uno de los principios empleados en su prevención es el toltrazurilo. d. En un mismo colectivo de cerdos, los casos de isosporosis suelen aparecer después de los brotes de eimeriosis. La isosporosis del ganado porcino se caracteriza porque: a. La diarrea que provoca es habitualmente hemorrágica. b. Los perros, sobre todo los cachorros, pueden ser fuente de infección para los lechones. c. El colectivo más afectado son los lechones de una o dos semanas de edad. d. La primera fase de la enfermedad se caracteriza por provocar una gastritis mucocatarral. Señale la respuesta FALSA. El poder patógeno de isosporosis y eimeriosis depende de: a. La especie de coccidio involucrada en el proceso. b. La dosis ingerida: la acción patógena será mayor cuanto más grande sea la cantidad de ooquistes ingerida. c. La presencia o no de larvas erráticas en órganos y tejidos no habituales (SNC, retina…). d. La localización histológica del coccidio. En cuanto a la epidemiología de Isospora suis, es cierto que: a. Afecta a lechones de más de un mes normalmente. b. Suele ser un proceso autolimitante. c. El desarrollo de inmunidad reduce totalmente el ciclo enteroepitelial del parásito. d. Son frecuentes en suidos salvajes. En cuanto al diagnóstico de Eimeria e Isospora suis: a. Se realiza por flotación. b. Se emplea la técnica de Baermann. c. No puede ser diagnosticada por las heces. d. Se realiza por sedimentación. ¿Cuál de los siguientes virus, bacterias, parásitos… NO se considera diagnóstico diferencial para coccidiosis?. a. E. coli. b. Rotavirus. c. Bordetella. d. Clostridiosis. Di cuál es la falsa, con respecto a Eimeria e Isospora: a. Estas enfermedades suelen desarrollar una inmunidad. b. Las eimeriosis suelen ser subclínicas. c. La isosporidiosis origina una diarrea hemorrágica aguda.*. d. Es útil el diagnóstico mediante la técnica de coprología por flotación. Los ooquistes esporulados de Eimeria e Isospora: a. Son muy resistentes en el medio externo, pudiendo ser viables hasta 12- 18 meses. b. Son sensibles a la desecación. c. Son muy resistentes a la acción de desinfectantes, pero muestran cierta sensibilidad frente al amoniaco y el bromuro de metilo. d. Todas son correctas. Con respecto a las coccidiosis en cerdos: a. Isospora es menos patógena que Eimeria. b. Los artrópodos no desempeñan un papel como diseminador de ooquistes. c. La isosporosis porcina está causada por Isospora suis. d. La forma infectante es el ooquiste sin esporular. En una sala de lactación con temperatura de 32-35ºC, ¿qué proceso parasitario puede estar afectando a lechones de 8 días de vida?. a) Sarna sarcóptica. b) Pediculosis. c) Isosporosis. d) Balantidiosis. ¿A qué grupo de edad suele afectar principalmente la isosporosis porcina?. a) Lechones de 5-15 días de edad. b) Cerdos de más de 3 meses. c) Cerdos de más de 4 años. d) La isosporosis afecta por igual a todas las edades. Generalmente los cuadros más graves de isosporosis porcina ocurre a: a) Los tres días de vida. b) A los 5 – 10 días de vida. c) A los 20 días de vida. d) A los 50 días de vida. En lechones lactantes y/o recién destetados, que procesos de los que se indican pueden ocasionar cuadros clínicos manifiestos: a) Esofagostomasis. b) Ascaridiosis. c) Hyostrongilosis. d) Coccidiosis/estrongiloidosis. La isosporosis porcina se caracteriza porque: A. El signo más llamativo es la anemia. B. Asienta en intestino grueso. C. Se recomienda el tratamiento preventivo de los lechones de pocos días de edad. D. Afecta a lechones de 1-2 semanas de edad. Señala la opción verdadera de la balantidosis: a) El reservorio principal son los perros, por lo que hay que evitar el contacto de los cerdos con los perros en las granjas. b) En condiciones normales son muy patógenos penetrando en la mucosa intestinal sin necesidad de lesiones previas. c) Es una zoonosis que se manifiesta clínicamente en el ser humano y se da por contacto directo con el cerdo y por malas condiciones de higiene. d) Afecta a intestino delgado. Entre los factores predisponentes en la aparición de una balantidiosis porcina se ha descrito la concomitancia de una: a. Tricurosis. b. Triquinelosis. c. Metastrongilosis. d. Babesiosis. ¿Cuál NO es un tipo de presentación de balantidiosis?. a. Asintomática. b. Aguda. c. Subaguda. d. Crónica sintomática. Balantidium: a. En su protoplasma contiene un macro y un micronúcleo. b. Parasita el ciego y el colon del cerdo. c. Es zoonosis. d. Todas las respuestas son correctas. La balantidiosis porcina se caracteriza principalmente por ocasionar: a) Tiflocolitis ulcerosa. b) Gastritis hemorrágica. c) Ileitis mucoide. d) Gastroduodenitis mucohemorrágica. La excreción de ooquistes de isospora suis en lechones infectados a una edad temprana es mayor: a. Durante los primeros 4 días de infección. b. A los 7 días de la infección. c. A los 15 días de la infección. d. A las 4 semanas de producirse la infección. Durante el periodo migratorio de Ascaris suum por el organismo se produce, al principio del proceso, una sintomatología que en ocasiones puede pasar inadvertida, pero en caso de manifestarse se caracteriza por: a) Tos, secreción mucosa, disnea y fiebre. b) Diarrea sanguinolenta. c) Intensos vómitos. d) Obstrucciones parciales y/o totales del intestino medio. Durante el periodo de migración intraorgánica de Ascaris suum, los síntomas que pueden detectarse con más frecuencia son: a. Tos, secreción nasal y disnea. b. Prurito. c. Convulsiones. d. Disfagia. Sobre la ascaridiosis del cerdo causada por A. suum: 1. Es una de las parasitosis internas más prevalentes en el ganado porcino. 2. No presenta en su ciclo biológico a lombrices de tierra como hospedadores paraténicos. 3. Los cerdos jóvenes son mucho más resistentes a la parasitación que los adultos. 4. Los huevos son muy poco resistentes, por lo que con la acción de desinfectantes habituales pueden ser eliminados. Señala la afirmación correcta sobre la ascaridiosis porcina: a) Para completar su ciclo, necesita la intervención de hospedadores intermediarios, por lo que es una parasitosis exclusiva de cerdos criados en parques de tierra. b) Los animales pueden infectarse por vía oral, lactogénica y percutánea. c) La lombriz de tierra puede actuar como hospedador paraténico de este parásito. d) Los cerdos adultos (mayores de 6 meses de edad) son más susceptibles a la parasitación que los jóvenes. ¿Cuál es la forma infectiva de la ascaridiosis en cerdos?. a) Huevo larvado con L3. b) L1 dentro del hospedador intermediario. c) Ooquiste. d) L2 enquistadas en el músculo del hospedador intermediario. La forma infectiva de Ascaris suum es: a. Huevo larvado con L3. b. L3 libre. c. Ooquiste esporulado. d. L1. Sobre la esofagostomosis porcina, señale la INCORRECTA: a. Es una parasitosis muy extendida. b. Provoca poca sintomatología. c. El huevo que sale con las heces está sin larvar. d. Causa una ileítis mucocatarral. Sobre la tricurosis en porcino: a. Desarrollan una acción traumático-irritativa sobre la mucosa y submucosa del intestino delgado, donde se asientan. b. Son histiófagos, pero no hematófagos. c. Desarrollan una acción traumático-irritativa sobre la mucosa y submucosa del intestino grueso. d. Las lesiones más graves son ocasionadas por las fases adultas. Respecto a Trichuris suis, señala la INCORRECTA: a. El parásito adulto provoca una tiflocolitis mucocatarral. b. Tiene un ciclo biológico directo y por eso es característico de cría en intensivo. c. Su huevo es muy característico y resistente. d. Suele afectar más a cerdos menores de 6 meses. Con respecto a Trichuris suis es FALSO que: a. Son conocidos como “gusanos en forma de látigo”. b. Es una parasitosis típica de sistemas extensivos. c. En la necropsia podemos hallar adultos en el IG. d. Su órgano diana es el hígado. ¿Cual es la lesión característica de Oesophagostomum dentatum en cerdos?. a)Tiflocolitis catarral crónica. b) Neumonia intersticial. c) Manchas de leche en hígado. d)Artritis. Con respecto a la ascaridiosis: a. Ascaris suum asienta en intestino grueso. b. tiene un ciclo biológico indirecto. c. no se presentan hospedadores paraténicos. d. realiza migraciones intraorgánicas conocidas como “manchas de leche”. Respecto a los parásitos de porcino: a. El adulto de Ascaris suum llega a medir unos pocos centímetros. b. Trichuris suis ocasiona sintomatología pulmonar principalmente. c. Ascaris suum produce las denominadas “manchas de leche”. d. Oesophagostomum dentatum es un parásito que puede llegar a los 30 cm de longitud y se asienta en el intestino delgado. En cuanto a la ascaridiosis es falso: 1- Tiene un ciclo biológico indirecto actuando las lombrices como hospedadores intermediarios. 2- Es una nematodosis que presenta migración intraorgánica a pulmón e hígado. 3- La forma infectiva es la L III. 4- Tienen una importante acción traumática-irritativa y es muy frecuente las obstrucciones. Los áscaris porcinos ocasionan importantes alteraciones a nivel de: a) La absorción del cobre. b) La absorción del calcio. c) La síntesis de cianocobalamina. d) La absorción de hierro. La ascaridiosis porcina puede dar lugar a: a) Dermatitis exudativa. b) Neumonía intersticial. c) Tiflocolitis. d) Hiperparaqueratosis. ¿Cuál de las siguientes parasitosis de cerdo puede cursar con sintomatología respiratoria?. macracantorrinchosis. balantidiosis. ascaridiosis. trichurosis. Las infecciones por Ascaris suum en las explotaciones intensivas porcinas se producen por: Via prenatal. Ingesta de larvas presentes en el medio externo. Ingesta de los vectores como por ejemplo los dípteros. Ingesta de huevos presentes en las explotaciones. Sobre Ascaris suum, señale la verdadera: No afecta al ser humano. Presenta un ciclo biológico indirecto, en el que participa un ácaro oribátido como HI. Realiza migración intraorgánica hepatopulmonar. Las lombrices de tierra actúan como HI. El parásito llamado Macracanthorhynchus hirudinaceus. Parásito hematófago de escarabajos coprófagos y cerdos, se aloja en el IG. Presenta ciclo indirecto y parasita el intestino delgado en su hospedador definitivo. Muy importante el control de vectores del género Phlebotomus. Es un importante parásito hematófago de rumiantes. ¿Qué NO es cierto a cerca de la acantocefalosis?. El representante más importante es Macracanthorhynchus hirudinaceus. Acción traumático-irritativa gracias a su potente probóscide donde se fijan a la mucosa. El diagnóstico se basa en un examen coprológico de las heces. No son hematófagos por lo que no producen anemias como síntoma característico. En cuanto al diagnóstico de la acantocefalosis. Se realiza por flotación. Se realiza por sedimentación. No puede ser diagnosticado por las heces. Se emplea la técnica de Baermann. Macracanthorhynchus hirudinaceus es un parásito de. Intestino delgado de cerdos y jabalíes en producción extensiva exclusivamente. Intestino delgado de cerdos y jabalíes en producción intensiva exclusivamente. Intestino grueso de cerdos y jabalíes en producción intensiva exclusivamente. Intestino grueso de cerdos y jabalíes en producción extensiva exclusivamente. Sobre las lesiones de la acantocefalosis porcina, señale la FALSA. Provoca enteritis catarral difusa. Provoca ulceras crateriformes. Hay infiltrado celular. Presencia de hemorragias. De las siguientes parasitosis del cerdo, indica en cuál es habitual encontrar úlceras en la mucosa y submucosa del intestino delgado: isosporosis. metastrongilosis. acantocefalosis. babesiosis. La acantocefalosis porcina se caracteriza porque: los perros son los hospedadores definitivos. habitualmente cusa con cuadro nervioso. por sus características epidemiológicas, es más probable que aparezca en cerdos en montanera que en cerdos criados en naves durante todo su ciclo productivo. Para el diagnóstico, se emplea una migración larvaria de Baermann. Señala la FALSA sobre Macracanthorhynchus hirudinaceus: Produce ulceras crateriformes en la mucosa del intestino delgado. El hospedador intermediario es el escarabajo coprófago. En ocasiones el parásito perfora la pared intestinal produciendo una peritonitis aguda. No afecta al ser humano. El parásito Macracanthorhynchus hirudinaceus: No es zoonosis. Cursa con gran prurito anal. Tiene un fácil control en las poblaciones. Todas son falsas. En el tratamiento de la macracantorrincosis indica que principio activo se puede emplear, entre otros, de los siguientes: ivermectina. toltrazuril. sulfamidina. amoxicilina. Sobre la acantocefalosis en suidos: a. Presentan un ciclo biológico directo. b. Los huevos son poco resistentes en el medio externo. c. Causan nodulaciones desde el duodeno hasta el íleon. d. El pronóstico suele ser desfavorable. El parásito llamado Macracanthorhynchus hirudinaceus: Es un parásito muy común en rumiantes, en cría extensiva. Suele cursar de forma asintomática. Suele causar graves lesiones con alta mortalidad. Parasita el intestino grueso de pequeños rumiantes. De los siguientes procesos que se indican, cual no suele encontrarse en explotaciones porcina de ciclo cerrado: a) Hyostrongilosis. b) Ascaridiosis. c) Sarna sarcóptica. d) Estrongiloidosis. Sobre la metastrongilosis…. a. El control de las nematodosis es muy fácil de realizar. b. El tratamiento se basa en emplear bencimidazoles, levamisol y lactonas macrocíclicas. c. El ciclo biológico es directo, por medio de la ingestión de huevos larvados. d. Los huevos son resistentes a la desecación y a la acción de los rayos solares, por lo que pueden persistir varios años en el medio ambiente. En la metastrongilosis los signos clínicos son más frecuentes en: adulto. lechones. jovenes. neonato. La estrongiloidosis porcina se manifiesta principalmente en: a) Lechones de menos de 15 días. b) Animales en fase de transición. c) En animales de cebo de más de 3 meses. d) En animales en última fase del cebo. 2- En lechones lactantes y/o recién destetados, que procesos de los que se indican pueden ocasionar cuadros clínicos manifiestos: Esofagostomasis. Ascaridiosis. Hyostrongilosis. Coccidiosis/estrongiloidosis. Con respecto a las estrongilosis pulmonares en cerdo, señala la falsa: a. Presentan un ciclo indirecto con la lombriz de tierra como hospedador intermediario. b. Se presentan con mayor frecuencia en las explotaciones en extensivo. c. No se produce ningún grado de inmunidad adquirida. d. Produce, sobre todo, sintomatología de tipo respiratoria. Durante el desarrollo de un proceso de estrongiloidosis porcina, por lo general las primeras lesiones en hacer presencia se corresponden con: gastritis. neumonia. dermatitis. tiflitis. Sobre Metastrongylus spp…. Su ciclo biológico es directo. Es una nematodosis muy frecuente en cerdos de montanera. Parasita el tracto digestivo. Es la principal cestodosis del ganado porcino. La metastrongilidosis porcina cursa habitualmente con: abortos. tos y aumento de la secreción mucosa. diarrea mucosa con restos de sangre. anemia hipocromica y microcitica. Sobre los metastrongilos en suidos: a. El hospedador intermediario es la lombriz de tierra. d. Carece de una respuesta inmunitaria adquirida. c. Los adultos presentan mayores cargas parasitarias que los jóvenes. b. Es muy frecuente en explotaciones intensivas con alimentación industrial. Señale la afirmación correcta, respecto a la metastrongilosis porcina: a) Los parásitos realizan migraciones intraogánicas hasta localizarse en su órgano diana. b) La lesión que producen los nematodos adultos es una duodeno-yeyunitis mucocatarral. c) Los cerdos adultos presentan cargas parasitarias más altas que los cerdos jóvenes, ya que estos parásitos. d) El principio activo para el tratamiento es la sulfaquinoxalina. Metastrongylus spp provoca: bronconeumonia. bronquiolitis- bronquitis. manchas de leche en hígado. todas son correctas. El control de bronquitis verminosa porcina pasa por: a. Una limpieza profunda de las instalaciones de cebo intensivo de ciclo cerrado. b. Tratamiento de todos los animales en el momento de pasar a la fase de cebo. c. Uno de molusquicidas para eliminar lombrices de tierra, además de rotación de pastos y tratamientos adecuados. d. Tratamiento de todos los animales de más de tres años. En las cerdas primoinfectadas por toxoplasma durante la gestación puede ocurrir: Reabsorciones embrionarias y abortos. Abortos de lechones a término. retencion fetal y momificaciones. todas correctas. Acerca de la toxoplasmosis en cerdos, que NO es cierto: a. Hay dos reservorios principales: los gatos que son los que eliminan el ooquiste y los hospedadores intermediarios, como roedores y aves que presentan quistes tisulares. b. Las aves y los roedores son considerados como una de las principales fuentes de quistes. c. Los ooquistes sin esporular son infectivos. d. Richi. Respecto a las lesiones de la toxoplasmosis en el ganado porcino, es FALSO que. a. Macroscópicamente hay hipertrofia del hígado, bazo y ganglios. b. En la lesión crónica aparecen focos de necrosis celular en todos los tejidos, caracterizados por una lisis celular redondeada de células inflamatorias y rotura de vasos sanguíneos. c. Los quistes tisulares se suelen localizar en musculatura estriada esquelética y cardíaca y, sobre todo, en SNC. d. En los abortos por toxoplasmosis frecuentemente se observan focos necróticos y los fetos presentan una meningoencefalitis. Respecto a la toxoplasmosis porcina señale la CORRECTA: b. Se pueden ver fotos necróticos en placenta de hembras parasitadas. d. Es más común en cerdos adultos con buena inmunidad. c. Hay tratamiento y es bastante eficaz. a. El cerdo es el hospedador definitivo. Elige la respuesta correcta sobre Toxoplasmosis: a) los ooquistes son sólo infectivos cuando esporulan a las 24-48h en el medio ambiente. c) en casos graves, no se produce la muerte. b) en cerdas gestantes no hay incrementos de abortos. d) no se trata de una enfermedad zoonótica. Para poder asegurarse la inactivación de larvas de Trichinella spp en piezas cárnicas, la temperatura a la que deben ser sometidas tendrá que superar al menos: a) 62ºC. b) 50ºC. c) 45ºC. d) 40ºC. En cuanto a la epidemiología de la triquinelosis en suidos, es FALSO que: a. Constituyen zoonosis. b. T. spiralis se aísla normalmente en brotes sinantrópicos (perro-hombre- cerdo). c. T. britovi es típica de jabalíes y omnívoros silvestres. d. La L-I no sobrevive en carne putrefacta. En el control de la triquinelosis porcina, es fundamental: a. La eliminación de ratas y ratones. b. Impedir el acceso de los hospedadores intermediarios (escarabajos coprófagos) a las explotaciones. c. Eliminar el estiércol y limpieza exhaustiva de las naves semanalmente. d. Eliminar a las madres infectadas porque la vía transplacentaria es la forma de transmisión más frecuente. 8. Para asegurar la inactivación de larvas de Trichinella spp en piezas cárnicas, la carne debe someterse a los siguientes procesos: d) Temperaturas inferiores a 0o durante 15 días. c) Temperaturas inferiores a 0o durante una semana. b) Temperaturas superiores a 50o en el centro de la pieza. a) Temperaturas superiores a 62o en el centro de la pieza. 1. Con respecto a la epidemiología de la triquinelosis porcina, hay que tener en cuenta que: 1. La única especie presente en España es Trichinella spiralis. 2. El hacinamiento es uno de los principales factores de riesgo para la trichinelosis en granjas industriales. 3. Las larvas de trichinella pueden parasitar varias especies de reptiles, siendo las lagartijas vectores para su transmisión. 4. Las L-I enquistadas pueden sobrevivir en carne putrefacta varios días. En relación con la triquinelosis, podemos afirmar que: a. Las L-I enquistadas pueden sobrevivir en carne putrefacta durante varias semanas. c. La única forma de adquirir la infección es mediante el consumo de restos de carne infectados. b. Trichinella spiralis es la especie típica de cánidos silvestres y jabalíes. d. Los anfibios pueden actuar como hospedadores paraténicos, lo que hace muy difícil la erradicación de esta parasitosis en explotaciones extensivas de zonas húmedas. 5. Con respecto a la triquinelosis, señale la FALSA: . es una zoonosis. son nematodos viviparos. miden unos pocos milímetros. t. spiralis infecta únicamente a rumiantes y a porcino. Sobre las parasitosis sistémicas de los cerdos, señale la opción verdadera en relación a la Triquinelosis: a. Presenta un ciclo biológico autoheteroxeno. d. El hospedador se infecta tras ingerir carne con L-III enquistadas. c. Todas ellas, sin excepción, afectan exclusivamente a mamíferos depredadores o carroñeros. b. Las diferentes especies de Trichinella presentan una morfologia distinguble. En cuanto a la prevención y control de la triquinelosis señale la FALSA: a. Se destruyen las vísceras de todos los animales parasitados. b. Una correcta congelación mata a las L-1 de todas las especies de trichinella. c. Se tiene que realizar una correcta desinfección a las instalaciones. d. La larva muere a 60ºC. ¿Qué especie de Trichinella no provoca quistes musculares?. 3- T. britovi. 4- Todas provocan quistes musculares. 2- T. pseudospiralis. 1- T. spiralis. 1. Respecto a la triquinelosis: b. Es zoonosis. c. Afecta al cerdo, pero no al jabalí. a. Nunca causa la muerte. d. se puede echar en las ensaladas. Con respecto a la triquinelosis, señale la falsa: 8- Es una zoonosis. 7- T. spiralis infecta únicamente a rumiantes y porcino. 6- Miden unos pocos milímetros. 5- Son nematodos vivíparos. 9- En el desarrollo del ciclo doméstico de Trichinella spiralis participan: a) Los cerdos en montanera. b) Micromamiferos y roedores. c) Carnívoros y omnívoros silvestres. d) La falta de higiene y el contacto con roedores. En relación con la epidemiología de la triquinelosis porcina en explotaciones extensivas, podemos afirmar que: A. La única forma de adquirir la infección es mediante el consumo de restos de carne infectados. C. Los anfibios pueden actuar como hospedadores paraténicos, lo que hace muy difícil la erradicación de esta parasitosis en zonas de dehesa. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. B. La especie que suele estar involucrada es Trichinella spiralis. Para el control de la cisticercosis muscular porcina, entre otras muchas acciones que pueden llevarse a cabo, se debe tener en cuenta: d) Que no deben estar presentes en las explotaciones coleópteros, al ser vectores biológicos del proceso. c) Que las aves ayudan a diseminar las formas infectantes, por lo que en su control en las explotaciones es primordial. b) Que no deben abonarse los campos con deyecciones de humanos. a) Que no deben abonarse los campos con deyecciones de carnívoros. 1. ¿Cuál de los siguientes cestodos no tiene como hospedador intermediario principalmente al cerdo?. d. E. granulosus. c. T. multiceps. b. T. solium. a. T. hydatigena. Con respecto a la hidatidosis porcina. d) Los huevos son resistentes a temperaturas de más de 50ºC. c)NO es zoonosis. b) Es más prevalente en animales jóvenes. a)Es más prevalente cuanta más edad tienen los cerdos. El tratamiento de la hidatidosis: a. no se realiza en el ganado porcino. c. solo se trata al ser humano. b. no se realiza en rumiantes. d. una intervención quirúrgica está contraindicada. Respecto a los síntomas de la hidatidosis selecciona la INCORRECTA: 4- puede producir tos. 3- el cuadro clínico no está relacionado con el tamaño del quiste. 2- los síntomas varían en función del órgano donde se encuentre el quiste. 1- suele ser asintomática. Durante la inspección en matadero de la carne de porcino para la detección de cisticercos musculares, el veterinario debe fijarse siempre en determinados músculos u órganos. Señale la opción correcta: a) Musculos temporales. c) Esófago. b) Lengua y maseteros. d) Musculos de las extremidades anteriores. Respecto a la cisticercosis hepatoperitoneal: d. todas son falsas. c. el pronóstico es desfavorable. b. en los cerdos jóvenes, los cisticercos suelen calcificar. a. los cerdos jóvenes son más susceptibles que los adultos. Sobre la cisticercosis muscular porcina es FALSO que: b. los HI son cerdos y jabalíes. c. aparece con frecuencia en musulmanes. d. el diagnóstico se realiza post-mortem en mataderos o durante las necropsias. a. es más prevalente en países desarrollados y subdesarrollados por el estrecho contacto hombre-cerdo. Señale la INCORRECTA con respecto a la prevención y control de la cisticercosis muscular porcina: c. se basa en el tratamiento de las personas parasitadas con Taenia solium. d. Todas son incorrectas. b. decomiso de canales parasitadas. a. se deben mejorar las fosas sépticas para evitar la contaminación de explotaciones con heces humanas. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta, en relación con las siguientes parasitosis porcinas: d) El complejo teniosis-cisticercosis en el hombre se produce tras la ingestión de carne con Cysticercus cellulosae. c) El ser humano puede infestarse de quiste hidatídico al consumir carne de cerdo poco cocinada. b) Hay que considerar la importancia de Cysticercus tenuicollis en salud pública por tener carácter zoonósico. a) Los huevos de Taenia solium pueden encontrase en las heces del cerdo, por lo que es necesario tomar medidas preventivas en la manipulación de los prurines. En el caso de la cisticercosis porcina causada por Cysticercus tenuicollis, es verdad que: d. El diagnóstico se realiza mediante el examen de las heces del cerdo por coprología de flotación. e. Hay que evitar los piensos que puedan contener restos de ácaros oribátidos. c. Causa graves obstrucciones del intestino delgado, dando cólicos. b. Las lesiones pueden aparecer en hígado y en serosas de tórax y abdomen. a. Un cerdo se puede infectar por consumo de vísceras del cadáver de otro cerdo. ¿Qué parásito del perro se puede transmitir por la ingestión de carne o vísceras de cerdo crudas o poco cocinadas?. D. Taenia hydatigena. C. Dipylidium caninum. B. Taenia pisiformis. A. Taenia multiceps. Señale la INCORRECTA sobre el mantenimiento de la cisticercosis hepatoperitoneal: d. sus proglótidos grávidos tienen pocos huevos en su interior por lo que tiene un escaso poder contaminante. c. los huevos pueden ser diseminados a grandes distancias de donde defecó el HD. b. el acceso de perros y lobos a los cadáveres de ungulados parasitados favorecen el mantenimiento del parásito. a. en piaras de montanera se ve favorecida por coprofagia. Las parasitaciones por Haematopinus suis, son más frecuentes en: verano. otoño. primavera. invierno. La sarna porcina se caracteriza por. d) A diferencia de otras parasitosis porcinas, no tiene carácter zoonósico. c) El contacto directo entre los lechones y la madre portadora crónica es la forma habitual de la transmisión en las explotaciones. b) El contagio indirecto es muy importante en su transmisión, por fómites, utensilios y restos de pelos. a) Suele ser asintomática en animales de cebo. Dentro de las ectoparasitosis del ganado porcino, las lesiones que podemos encontrar en la sarna sarcóptica son: d. Suelen localizarse en la cabeza, patas traseras, cola, axilas y hocico, pero cuando se generaliza tiende a ocupar grandes extensiones del cuerpo. c. Adelgazamiento de la piel y una hiperqueratosis favoreciendo el asentamiento de otros agentes patógenos. b. Las pápulas inicialmente grandes y leve prurito. a. Irritación, costras, descamaciones y alopecia. Para la prevención y control de la sarna sarcóptica: d) Se debe aislar a los animales infectados de los sanos. c) Se recomienda el uso de mosquiteras. b) Se deben desinfectar las instalaciones con KOH al 10%. a) Está prohibido el tratamiento periódico en granjas endémicas. En cuanto a la patogenia de la sarna sarcóptica: d) Todas son verdaderas. c) El parásito desarrolla acción tóxico-antigénica. b) El parásito ejerce acción expoliatriz. a) El parásito presenta acción mecánica y traumático-irritativa. 1. ¿Cuál es un tratamiento adecuado para la sarna sarcóptica?. d. Tetraciclinas. c. Metronidazol. b. Fenbendazol. a. Amitraz. Sarcoptes scabiei... d) Las condiciones higiénico-sanitarias de la explotación no influyen en su mantenimiento. c) El síntoma principal es el prurito intenso. b) Las hembras ponen los huevos en la superficie de la piel. a) No es una ectoparasitosis importante en el ganado porcino. 1. Lesiones de Sarcoptes scabiei en cerdos: a. Alopecia. b. Pérdida de apetito. d. A y C son correctas. c. Hiperqueratosis. 1. Con respecto a Sarcoptes scabiei: d. No hay posibilidad de contagio por contacto indirecto. c. El diagnóstico se realiza mediante coprología por flotación. b. Su acción tóxico-antigénica ocasiona una reacción de hipersensibilidad.*. a. Realizan la cópula en las galerías que excavan. Sarcoptes scabiei señale la INCORRECTA: d. se diagnostica mediante el raspado del centro de las zonas afectadas. c. la principal fuente de contagio es entre lechones y madres portadoras crónicas. b. tiene carácter estacional. a. es más frecuente en explotaciones intensivas. Haematopinus suis puede verse con relativa frecuencia sobre los animales de piel clara. Pero ¿Cuál es el lugar que elige para acantonarse?. d) En el pabellón y conducto auricular. c) En esos casos, es habitual encontrar los piojos en los espacios interdigitales. b) En los tarsos y en la base externa de las orejas. a) En las zonas de las axilas y las ingles. ¿Cuándo es mas adecuado preceder a un control de Haematopinus suis en una explotación porcina?. d) En la primavera, pues el cambio de tiempo es favorecedor de esta parasitosis. c) Siempre durante el invierno. b) Durante el otoño y sin olvidar a los animales que se hayan introducido nuevos. a) Al finalizar el tiempo de verano. Bien es sabido que Haematopinus suis actúa como transmisor de importantes enfermedades en el ganado porcino como la peste porcina. Señale, de las opciones que se indican que otros procesos puede transmitir. d) La enfermedad de Chagas. c) Encefalitis porcina venezolana. b) Procesos como la viruela porcina o el causado por Eperythrozoon suis. a) Determinadas cestodosis, pues el piojo actúa como H. intermediario, tal y como ocurre en el caso de Trichodectes canis y Dipylidium caninum. 8.-La sarna sarcóptica porcina tiene importantes repercusiones económicas en las explotaciones intensivas,. d) En otras especies que se explotan conjuntamente con el ganado porcino de cebo, como por ejemplo las cabras. c) El bienestar animal, que es un aspecto importante a tener en cuenta en toda explotación. b) Las personas que habitualmente trabajan en las explotaciones de porcino, ya que el ácaro es causa de zoonosis y es muy fácil que el personal se contagie con la variedad suis. a) El medio ambiente, pues el ácaro se difunde fácilmente y puede afectar a otras explotaciones próximas. 1. Respecto a los ectoparásitos, ¿Cuál es FALSA?. d. La sarna sarcóptica es muy contagiosa. c. La sarna sarcóptica no es específica de especie. b. La sarna notoédrica es provocada por Notoedres Cati. a. Las pulgas son hematófagas. 7.-Para el tratamiento de la sarna sarcóptica se utiliza frecuentemente: NO LA ENCIUENTRO. d) La selamectina oral, ya que tiene más efecto que la administrada de forma tópica. c) Avermectinas inyectables y diversos organofosforados como el Coumafos o el Triclorfon. b) Los piretroides de cuarta generación. a) Las saponinas. 5.-¿Qué lesión define a una sarna sarcóptica, independientemente de la especie afectada?. c) Hiperqueratosis. b) Liquenficacón dérmica. a) Hipermelanosis. d) Dermatitis papulopustulosa. 9.-Un Índice de Rascado de 0.5, que se detecte en una explotación porcina, es indicativo de: NO LA ENCUENTRO. a) Establecer una vigilancia en esa explotación, al menos una vez al año, para el control de la sarna. b) No necesariamente se tiene actuar contra la sarna. c) Actuación inmediata mediante programas de control o erradicación para la sarna sarcóptica. d) Repetición de la prueba pasados unos 15 días, pues en el caso que se produzca un aumento se debe intervenir o si hay una disminución del índice no es necesaria ninguna actuación veterinaria. Un índice de rascado en una explotación porcina de 0,5 nos indica: d) Posible existencia de sarna y se requiere realizar más estudios. c) Situación controlada de la sarna. b) Escaso control de la sarna, pero no es necesario actuar de forma inmediata. a) Escaso control de la sarna y se requieren actuaciones inmediatas. 10.-Para poder aplicar un programa de erradicación de sarna porcina en una explotación, es del todo imprescindible: d) Son muchos los factores que se deben tener en cuenta para un programa de erradicación, entre los que se hallan todos los mencionados anteriormente. c) Saber como actúan los diferentes fármacos específicos para la sarna y conocer sus periodos de supresión. b) Conocer perfectamente el ciclo del parásito y disponer de buenas herramientas diagnósticas. a) Aplicar el sistema de todo dentro/todo fuera. 11.-Para que un programa de control/erradicación de sarna en porcina sea efectivo, entre los diferentes factores que se deben tener en cuenta se encuentra: d) Una buena limpieza diaria, eliminando los materias fecales de los diferentes parques, es suficiente para controlar la sarna. c) El personal debe estar perfectamente entrenado y concienciado del problema. b) Los lechones no necesariamente tienen que ser tratados, solo los animales de cebo y reproductores. a) Se tiene que reducir el número de animales por explotación. 12.-Teniendo en cuenta que los cerdos de cebo se sacrifican aproximadamente a los 6 meses de edad, ¿en que momento debemos aplicar un último tratamiento con ivermectina contra la sarna sarcóptica si no queremos que se detecten residuos en las canales? NO ESTA EN LOS APUNTES. d) Al menos 2 meses antes de proceder al sacrificio. c) 35 días antes del sacrificio. b) 15 días antes del sacrificio. a) 10 días antes del sacrificio. 1. Señala la opción FALSA respecto a la sarna sarcóptica: d. Es recomendable realizar tratamientos sistémicos. c. Produce prurito intenso. b. Se trata con Ivermectina. a. Sarcoptes scabiei es un ácaro excavador de la piel. 13- En la fase de consolidación de la sarna sarcóptica porcina se puede observar. NO ESTA EN APUNTES. d. Pioderma. c. Intenso prurito. b. Hiposensibilidad. a. Paraqueratosis. La valoración de la dermatitis causada por la sarna sarcóptica sirve de orientación para la clasificación de las canales y conocer de forma indirecta el grado sanitario de la explotación. Un grado 2 determinado en matadero nos indica: NO LA ENCUENTRO. d. Sarna ya superada pero las lesiones permanecen. c. Sarna consolidada y activa. b. Sarna en fase de regresión. a. Sarna incipiente. 1. Dentro de las ectoparasitosis del ganado porcino, las lesiones que podemos encontrar en la sarna sarcóptica son: c. Adelgazamiento de la piel y una hiperqueratosis favoreciendo el asentamiento de otros grandes agentes patógenos. b. Las pápulas inicialmente grandes y leve prurito. a. Irritaciones, costras, descamaciones y alopecia. d. Suelen localizarse en el cuello, patas traseras, cola, axilas y hocico, pero cuando se generaliza tienden a ocupar grandes extensiones del cuerpo. 6.-Para un diagnóstico etiológico preciso de sarna sarcóptica, además de realizar una diferenciación con otros procesos, se debe recurrir a: d) Mediante la realización de pruebas de hipersensibilidad específicas para el ácaro. c) Raspados cutáneos profundos y tratamiento de la muestra con hidróxido de potasio al 10%. b) El diagnóstico clínico suele ser suficiente para el diagnosticar este proceso. a) Pruebas ELISA, de alta sensibilidad y especificidad. Para el control de larvas de moscas se deben utilizar: NO LA ENCUENTRO. d) Productos que incluyan en su composición el Metopreno, ya que interfiere con el sistema hormonal de las larvas. c) Las lactosas macrocíclicas son las mas eficaces. b) Piretrinas o piretroides de primera generación. a) Productos incluidos en el grupo de los IGRs. 91.- Entre las causas predisponentes que pueden favorecer la aparición de miasis cutáneas se encuentra: d) Criar cabras y ovejas conjuntamente. c) El aumento de humedad de la piel PAU: yo creo que esta porque se alimentan de liquidos corporales. b) El esquileo constante. a) El aumento de temperatura corporal. 92.-Entre las lesiones que pueden producir las larvas de mosca en los animales, se encuentra: d) Dermatitis que se transforma en hiperqueratosis y paraqueratosis. c) Movimientos de la cola para espantar las moscas. b) Necrosis liquefactiva de los tejidos afectados. a) Dermatitis papulocostrosa. ¿Durante qué periodo se corresponde el mayor riesgo de producirse una coccidiosis en conejos?. a) Durante la lactancia e inicio del cebo. b) Durante la segunda mitad del cebo. d) Durante el primer año de edad. c) Durante la gestación. En relación con las coccidiosis de los mamíferos, es falso que: d) Los gatos adultos son menos susceptibles a Isospora felis que los cachorros. c) La isosporosis del perro puede tener un ciclo con hospedadores paraténicos. b) Eimeria stiedae produce, como lesión característica, una enteritis hemorrágica en gazapos. a) La isosporosis porcina afecta principalmente a lechones de 5-15 días de edad. 1- El periodo de prepatencia en lagomorfos parasitados por Eimeria oscila entre: d. 1-5 días. c. 18-22 días. b. 10-20 días. a. 5-10 días. 2- En referencia E. stiedae, seleccione la afirmación FALSA: d. Afecta a cerdos. c. Afecta al hígado. b. Es específica de hospedador. a. Afecta a conejos. 3- En cuanto a la coccidiosis en lagomorfos: . b. Las especies más patógenas son E. intestinalis y E. flavescens. a. Son más frecuentes en explotaciones industriales. c. Solo se puede diagnosticar las coccidiosis intestinales. d. Las medidas de prevención se basan en tener unas malas condiciones higiénico-sanitarias. 4- La coccidiosis producida por Eimeria stiedae ocasiona cuadros anatomopatológicos de: a) Hiperplasia de las vías biliares. d) Colitis hiperplásica. c) Enteritis hemorrágica. b) Hiperplasia de los vasos linfáticos hepáticos. 5- La coccidiosis hepática del conejo está producida por: d. E. piriformis. c. E. irresidua. a. E. stiedae. b. E. magna. La coccidiosis hepática de los lagomorfos se caracteriza porque: d. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. c. El diagnóstico etiológico sólo es posible a partir del examen microscópico de improntas de parénquima hepático. b. La lesión característica es una hepatomegalia y colangitis hipertrófica. a. El principal agente causal es Eimeria stiedae, pero también puede estar ocasionada por otras especies muy patógenas de Eimeria que, habitualmente, tienen una localización intestinal. En relación con las enfermedades parasitarias de los lagomorfos, podemos afirmar que: d. El principal agente causante de la otoacarosis del conejo es Sarcoptes scabiei var. cuniculi. b. La principal lesión que origina Eimeria stiedae es una hepatomegalia y colangitis hipertrófica. c. La toxoplasmosis de los conejos se puede diagnosticar mediante una coprología por flotación de las heces de los animales en fase aguda. a. La lesión más característica de la encefalitozoonosis es una duodenitis mucocatarral. 6- Durante la fase inicial del desarrollo de una coccidiosis hepática, se produce: d) Ascitis e hipoalbuminemia. c) Formación de nódulos blanco-amarillentos que hacen prominencia en la superficie hepática. b) Hepatitis (no sale). a) Cirrosis hepática (en caso cronico). En las coccidiosis del conejo, hay que tener en cuenta que: d) La coccidiosis no supone un problema en explotaciones intensivas, gracias a la cría en jaula, que evita el contagio. c) No existe ningún tratamiento eficaz para la coccidiosis del conejo. b) La infestación por Eimeria favescens se caracteriza por hepatomegalia y colecistitis hipertrófica . a) Los gazapos son animales más susceptibles y los casos clínicos aparecen tras el destete. En cuanto a la coccidiosis hepática en el conejo…. d. El metabolismo del hígado no se ve afectado tras la infección por E.stiedae. c. En nuestro país es más común que la coccidiosis intestinal. b. Suele darse en gazapos de 1 semana de vida. a. Han provocado muertes sin que existieran manifestaciones clínicas aparentes. La coccidiosis hepática de los lagomorfos se caracteriza porque: d. Es muy frecuente que sea asintomática. c. El diagnóstico etiológico sólo es posible a partir del examen microscópico de improntas de parénquima hepático. b. Las lesiones que provoca son una tiflitis mucocatarral y colangitis catarral. a. El principal agente causal es Eimeria leporis. 1. La coccidiosis hepática en el conejo está producida por: d. E. stiedae. c. E. flavescens. b. E. performans. a. E. irresidua. En referencia a E. Stiedae, seleccione la afirmación FALSA. d) Afecta a cerdos. c) Afecta al hígado. b) Es específica de hospedador. a) Afecta a conejos. ¿Cuál de las siguientes enfermedades de lagomorfos se transmite de forma directa?. D. Cisticercosis. C. Coccidiosis hepática. B. Cenurosis. A. Fasciolosis. Señale la verdadera respecto a las coccidiosis: d. Los gazapos son los más susceptibles. c. No suponen un problema en explotaciones intensivas. b. Se encuentran tanto los géneros Eimeria como Isospora. a. Todas las especies afectan al ID. El periodo de prepatencia en lagomorfos parasitados por Eimeria, oscila entre: d) 1-5 dias. c) 18-22 dias. b) 10-20 dias. a) 5-10 días. Procesos cronicos y subclínicos de coccidiosis intestinales en conejos pueden producir la siguiente sintomatología: d. Colangiolitis. b. Diarreas líquidas hemorrágicas. c. Colecistitis. a. Rechinamiento de dientes. Con respecto a la oxiuriasis en lagomorfos: d. Cursa sin prurito anal. c. Es típica en animales salvajes. b. Es frecuente que las cargas parasitarias de Passalurus Ambiguus sea muy elevada. a. Su ciclo biológico es indirecto. ¿Qué lesión suele aparecer en la oxiurosis de los lagomorfos?. d. Gastritis hemorrágica. c. Bronquitis mucocatarral. a. Tiflocolitis mucocatarral. b. Yeyunitis mucocatarral. Respecto a las nematodosis gastrointestinales de los lagomorfos, podemos afirmar. d. La oxiuridosis NO es una zoonosis. c. La oxiuridosis tiene ciclo biológico indirecto en el que actúan como hospedador definitivo los perros. b. La tricostrongilidosis es muy prevalente en explotaciones intensivas. a. La oxiuridosis provoca lesiones macroscópicas muy características en el hígado. La oxiuridosis en lagomorfos…. d) El contagio es indirecto, por medio de la ingestión de ácaros oribátidos. c) El síntoma más característico es el prurito anal. b) La oxiuridosis de los lagomorfos se caracteriza por ser sintomática, mostrando los animales graves diarreas sanguinolentas. a) Las hembras se desplazan hasta el recto para realizar la puesta de huevos, saliendo a través del ano para depositarlos, tal y como ocurría en la oxiuridosis equina. Sobre la oxiuridosis en lagomorfos. 5. el dianostico se hace mediante cropologia por flotacion. 4. No existen tratamientos eficaces. 3. el diagnóstico se realiza por serología. 2. esta causada por Oxyuris equi. En cuanto a las lesiones producidas por larvas de Oxiuris: a) Son realmente importantes. b) Son características las autolesiones por prurito intenso. c) Son raramente importantes. d) No producen lesiones. 7. Es FALSO sobre Passalurus ambiguus que: d) Son frecuentes las autolesiones por prurito. c) La hembra sale al ano para realizar la puesta de huevos. b) La forma infectiva es huevo larvado con L-III. a) La cecotrofia eleva la carga parasitaria. 8. ¿Cuál es el único nematodo digestivo que puede llegar a tener importancia en las explotaciones de conejos?. d) Toxocara canis. c) Ascaris suum. b) Passalurus ambiguus. a) Graphidium strigosum. 9. Relacionado con Passalurus ambiguus: d) Todas son falsas. c) Tiene una acción única y principal que es la obstructiva. b) Provoca autolesiones. a) Tiene un ciclo biológico indirecto. 10. La oxiuridosis en lagomorfos: d) Habitualmente es mortal. c) El contagio es indirecto. b) El periodo de prepatencia se extiende a más de 5 meses. a) La especie que más afecta a lagomorfos es Passalurus ambiguus. Es correcto que en las oxiuridosis de lagomorfos: d) La hembra deposita los huevos en intestino delgado. c) El periodo de prepatencia es muy breve, dura apenas 2-3 días. b) Uno de los síntomas más característicos es el prurito perianal, acompañado de autolesiones. a) Passalurus amibiguus tiene un ciclo indirecto y su hospedador intermediario son las aves. Señala la FALSA sobre Passalurus ambiguous: B) Provoca mucho prurito anal. A) Tiene un ciclo biologico indirecto, en el cual participa un acaro oribatido como HI. C) Para ver los huevos recurrimos a la cinta de Graham. D) La forma infectiva es el huevo con la L3 en su interior. 65: CESTODOS Y CISTICERCOS CONEJOS El control de la cisticercosis hepatoperitoneal de los conejos pasa por: d. La administración, siempre, de forraje seco para evitar la transmisión a los conejos. c. Desparasitación de los perros presentes en las explotaciones. b. Control de vectores invertebrados en el interior de las explotaciones. a. Tratamiento con mebendazol de todos los animales en producción. Las cestodosis de los lagomorfos se caracterizan por: d) Todas las anteriores son ciertas. c) Los casos más graves los manifiestan los conejos adultos, por efecto acumulativo. b) Son más frecuentes en conejos de granjas de tipo familiar a los que se les alimenta con hierba fresca. a) Aparecen más casos en invierno, y que estos parásitos resisten bien las bajas temperaturas. 1. La principal acción de T. pisiformis en lagomorfos es: d. Una acción traumático-irritativa. c. Una acción irritativa. b. Una acción antigénica. a. Una acción compresiva. 2. La cestodosis en lagomorfos…. d. El pronóstico es fatal, siendo la muerte de los animales algo bastante difícil de evitar. c. El tratamiento se basa en la administración de cestodicidas como el tiabendazol y el praziquantel. b. La forma infectiva es mediante la ingestión de los huevos de las heces. a. La técnica coprológica por flotación resulta la más eficaz para detectar la presencia de huevos, puesto que no da falsos negativos. 1. La principal acción de los cisticercos es: a. Acción compresiva. b. Acción hemolítica. c. Acción traumático-irritativa. d. A y C son correctas. La principal acción de la T. Pisiformis en lagomorfos es: d) traumático-irritativa. c) irritativa. a) compresiva. b) antigénica. La sintomatología en lagomorfos infectados por cisticercos, está condicionada por: d) todas son falsas. c) localización de los metacestodos, su número y la edad del HI. b) tiene poca sintomatología, no suele presentar cuadro lesional y sintomático llamativo. a) Localización de los metacestodos e infecciones secundarias. En cuanto a las cestodosis, señale la verdadera: d. Es más frecuente en campo o granjas ecológicas que se alimentan hierba fresca. c. es más frecuente en intensivo. b. Presenta un ciclo biológico directo. a. Afecta más a los adultos. 1. Relacionado con los cestodos en lagomorfos: c. Un fármaco usado para su tratamiento podría ser el tiabendazol. b. Como HI tiene un ácaro oribátido. a. Especies principales cittotaenia, neoctenotarnia y Andrea. d. Todas son correctas. En la cestodosis de lagomorfos: d. Típico de granjas en intensivo. b. El control de los piensos para evitar alimentar a los animales con forrajes y hierba es útil en la prevención. c. El hospedador intermediario es una lombriz de tierra. a. Como método de diagnóstico, la coprología por flotación es muy fiable y útil. 1. En lagomorfos, la cestodosis: d) No se comercializan medicamentos específicos contra las cestodosis en lagomorfos. c) La confirmación del diagnóstico se realiza por examen macroscópico de heces frescas. b) Tiene acción traumático-obstructiva, pero no expoliatriz y tóxica. a) Carece de estacionalidad. 1. En cuanto a la cestodosis en lagomorfos, señala la verdadera: d. Los huevos poseen 3 pares de ganchos. c. Afecta por igual a individuos adultos y a gazapos. b. El hospedador intermediario son las pulgas, en la cual se desarrolla un cisticercoide. a. Es más prevalente en explotaciones intensivas. En la cisticercosis de lagomorfos: d. Los perros no tienen un papel relevante en el ciclo biológico del parásito. c. El tratamiento es muy efectivo y se basa en el uso de praziquantel. b. El parásito es un gran productor de huevos muy resistentes. a. Se detecta de manera precoz por su sintomatología característica. En los conejos machos reproductores, el diagnóstico de Encephalitozoon cuniculi se suele realizar: NO SE. d) Observando el fondo de ojo para detectar las lesiones granulomatosas. c) Por la sintomatología nerviosa que presentan ya que es muy característica. b) Es necesario sacrificar al animal y realizar un estudio de los órganos del Sistema Nervioso Central. a) Detectando esporas del parásito en la orina. Sobre la toxoplasmosis en lagomorfos: 4- esta causada por miembros del phylum Microspora. 3- es una parasitosis que afecta al sistema nervioso. 2- los gatos no intervienen en el ciclo de infección. 1- es una enfermedad con gran importancia clínica. 5- Encephalitozoon cuniculi es importante por: NO SALE. d) Es un problema importante de Salud Publica en determinados colectivos. c) Produce infertilidad en las hembras. b) Produce infertilidad en los machos. a) Ocasiona muy alta mortalidad. 1. El parásito Encephalitozoon cuniculi: c. Es un trematodo en los invertebrados. b. Es un protozoo intracelular que parasita a vertebrados e invertebrados. a. Es un protozoo que parasita a vertebrados como la liebre. d. Es un hongo intracelular. En relación con las parasitosis de los conejos, es verdad que: D. La encefalitozoonosis puede provocar lesiones renales. C. Eimeria stiedae es un agente zoonósico. B. La cisticercosis se transmite por ingestión de ácaros oribáticos. A. La sarna sarcóptica es más frecuente que la sarna psoróptica. Sobre la cenurosis de lagomorfos. d) suelen ser asintomáticas. c) es una parasitosis de ciclo biológico directo. b) los gatos son esenciales para la transmision de la enfermedad. a) causada por el Coenurus serialis, que es la fase larvaria de la Taenia serialis. Un conejo presenta en el tejido subcutáneo unas nodulaciones frías, esféricas y móviles de aproximadamente 1-2 cm de diámetro. Sabiendo que es una fase larvaria de un cestodo, ¿de cuál debemos sospechar?. d. Coenurus serialis. c. Cysticercus tenuicollis. b. Cysticercus cellulosae. a. Cysticercus pisiformis. Respecto a la cenurosis en lagomorfos es cierto que: d. Los hospedadores definitivos son los cánidos. c. Los tratamientos con praziquantel son muy eficaces. b. Las vesículas se localizan en cerebro y médula espinal. a. Los hospedadores intermediarios son los cánidos. Sobre el tratamiento y el control de la encefalitozoonosis en los Lagomorfos: d. Debe de realizarse una buena desratización. c. Las desinsectaciones carecen de importancia. b. Los derivados de los benzimidazoles carecen de eficacia. a. Una de las medidas es la inmovilización total del animal. Sobre la encefalitozoonosis en lagomorfos. d) es una enfermedad que afecta principalmente al sistema respiratorio. c) la transmision puede ser transplacentaria. b) los lagomorfos silvestres no tienen ningun papel como fuente de infeccion. a) la transmision es unicamente oral. En la encefalitozoonosis, la lesión macroscópica más llamativa es: d. Tiflitis. c. Esplenomegalia. b. Hepatomegalia. a. Nefromegalia. Respecto a la encefalitozoonosis del conejo, es FALSO que: d. El diagnóstico es mediante una coprología por flotación. c. Los animales enfermos pueden padecer lesiones oculares. b. Un signo muy característico es la tortícolis. a. La fuente de infección para los gazapos es la madre. Para diagnosticar la encefalitozoonosis en lagomorfos: d) La eliminación de esporas por orina no es constante. c) La PCR no es eficaz. b) Se realiza a partir de muestras de heces. a) El diagnóstico clínico es suficiente por sí solo. La toxoplasmosis en lagomorfos es: a. Es una de las parasitosis más importantes en esta especie. b. Cursa con manifestaciones clínicas evidentes como abortos. d. Es más común en explotaciones extensivas o granjas familiares. c. El gato no es importante en su ciclo biológico. 1. Con respecto a la encefalitozoonosis: d) No es patógena. c) La acción patógena es de tipo traumático. b) La acción patógena es de tipo expoliatriz. a) No es zoonosis. 2. Parasitosis sistémicas y nerviosas en lagomorfos: d) En cuanto a la cenurosis, siempre se realiza tratamiento. c) En la encefalitozoonosis, el pronóstico es desfavorable en animales con sintomatología nerviosa y lesiones renales. b) Los conejos de compañía son los más afectados por la encefalitozoonosis. a) La toxoplasmosis es frecuente que se manifieste clínicamente. En relación con las enfermedades parasitarias de los conejos, podemos afirmar que: d) Las infestaciones por Cheyletiella parasitovorax son altamente contagiosas y tienen carácter zoonósico. c) La toxoplasmosis de los conejos se puede diagnosticar mediante una coprología por flotación de las heces de los animales en fase aguda. b) La principal lesión que origina Eimeria stiedai es la colitis ulcerativa. a) Los síntomas más característicos de la encefalitozoonosis son la anorexia y dificultad respiratoria. Señala la afirmación correcta sobre las sarnas del conejo. d) Todas las anteriores son correctas. c) En caso de brote de sarna en una nave de conejos, sólo deben tratarse los animales con lesiones, para evitar resistencias. b) La sarna sarcóptica en el conejo suele presentarse de forma subclínica y con carácter autolimitante. a) Psoroptes ovis var. Cuniculi produce lesiones en el conducto auditivo externo. Para tratar las sarnas en lagomorfos se puede usar: d) Pirantel. c) Praziquantel. b) Albendazol. a) Organofosforados. La sarna psoróptica del conejo afecta a: ¡. D) Ninguna es correcta. C) La superficie de la piel. A) Zonas del cuerpo con poco pelo. B) Piel del pabellón auricular y conducto auditivo externo. La sarna psoróptica del conejo afecta a: d. ninguna es correcta. c. la superficie de la piel. b. piel del pabellón auricular y conducto auditivo externo. a. zonas del cuerpo con poco pelo. Respecto a la sarna psoróptica en los Lagomorfos. a. Es poco contagiosa. b. Afecta principalmente al conducto auditivo externo y al pabellón auricular de las orejas. d. Los fómites carecen de importancia para su transmisión. c. Es un parásito excavador. En relación a las sarnas, señale la verdadera: d. La sarcóptica es la más frecuente en conejos. c. No existe tratamiento eficaz en las sarnas. b. El ciclo biológico es indirecto. a. La sarna psoróptica afecta al conducto auditivo externo. La transmisión de los ácaros que producen sarna, puede ser: d) todas las respuestas anteriores son verdaderas. c) mediante roedores, aves y otros animales. b) a través de camas, jaulas, forrajes… infectados. a) a través de portadores asintomáticos. 1. En cuanto a la sarna psoróptica: d. Es más típica en verano y en climas cálidos. c. Psoroptes ovis var. cuniculi es un ácaro arador. b. Causa alopecia y prurito. a. Produce inmunidad duradera. Donde se suele localizar la pulga Spilopsyllus cuniculi: d. Cola. c. Orejas. b. Patas. a. Lomo. En cuanto a la pulicosis señale la FALSA: 3. La reproducción de S.cuniculi está condicionada por las propias hormonas del conejo. 4. La S.cuniculi solo se ha localizado en conejos, no se ha llegado a ver en otro animal. 2. La Spilopsyllus cuniculi puede encontrarse en perros y gatos. 1. La Spilopsyllus cuniculi se suele localizar en las orejas. Ectoparasitosis en lagomorfos: d) La principal especie de pulga que da lugar a la pulicosis, es Spilopsyllus cunis. b) La sarna psoróptica, produce una inmunidad duradera, para toda la vida del animal. c) En la sarna psoróptica, no tiene importancia cuando se realice el diagnóstico. a) La sarna sarcóptica es menos frecuente que la sarna psoróptica. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. d) Todas las anteriores son ciertas. c) Enteromyxum leei es un microsporidio comensal y rara vez patógeno. b) La difilobotriosis en humanos no tiene tratamiento farmacológico. a) Los peces teleósteos son hospedadores intermediarios de Anisakis simplex y las personas son hospedadores accidentales. 1- Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: yo creía que esto era infecciosas pero bueno. d) Todas las anteriores son ciertas. c) Enteromyxum leei es un mixosporidio muy patógeno en el sargo. b) La difilobotriosis en humanos no tiene tratamiento farmacológico. a) Los peces teleósteos son hospedadores intermediarios de Anisakis simplex y las personas son hospedadores definitivos. Respecto a la myxosporidiosis en acuicultura, señale la INCORRECTA: d. E. scophthalmi afecta exclusivamente al salmón. c. Enteromyxum leei puede afectar a peces marinos y ornamentales. a. Afecta principalmente a salmónidos. b. La fase sexual de su ciclo se desarrolla en un anélido. Con respecto a las ectoparasitosis de peces: h. Cerothoa spp. afecta principalmente a la dorada y a la lubina. g. Cerothoa spp. causa laxitud del tejido cartilaginoso de la mandíbula inferior. e. Sparycotyle chrysophrii se instala en la cavidad bucal del pez. f. Las infecciones con Philasterides dicentrarchi se tratan con baños de formalina. Señala la correcta sobre Sphaerospora testicularis: l. Se trata con bencimidazoles. k. Produce necrosis testicular. j. Produce una mortalidad elevada. i. Afecta al rodaballo. Señala cuál de las siguientes preguntas es correcta, con respecto a la parasitosis de los peces: c) Enteromyxum leii produce enteritis y emaciación en doradas y otros peces del mediterráneo. d) Las mixosporidiosis de los peces son zoonósicas. b) Sphaerospora testicularis es específico del rodaballo atlántico. a) Los brotes de mixosporidiosis que afectan a los animales marinos suelen aparecer cuando las aguas están frías (<15ºC). Señala la correcta sobre Philasterides dicentrarchi: p. Existe una vacuna atenuada muy eficaz contra este parásito. o. El tratamiento con formalina es muy recomendable. n. Tiene ciclo biológico indirecto. m. Afecta al rodaballo. Entre la patología más importante que pueden ocasionar los Isópodos de los peces se encuentra: d) Las enteritis hemorrágicas. c) Lipidosis hepática. b) Alteraciones nerviosas, fundamentalmente por carencia de Vitaminas del grupo B. a) La anemia. Cuando queremos realizar un diagnóstico de ectoparasitosis en peces, se debe recurrir a: d) A simple vista se pueden diferenciar tanto los adultos como las fases larvarias de los diferentes géneros y especies que parasitan a los peces. c) Como la mayor parte se encuentran en el tubo digestivo, es preceptivo un análisis fecal. b) Recogida de sangre para realización de pruebas inmunológicas específicas, como por ejemplo las que se realizan para la detección de anticuerpos frente a especies pertenecientes al Género Pennella. a) Remisión de ejemplares vivos a los laboratorios especializados. Los denominados “piojos marinos” infestan a una gran variedad de peces. La patología más característica que producen es: NO SALE. d) Reacciones inflamatorias a nivel branquial por la irritación simple que originan. c) Pequeñas pápulas y máculas en la aleta caudal. a) Lesiones ulcerosas en la epidermis y hemorragias. b) Eritemas superficiales en las branquias. Las diferentes especies de Ergasilus que parasitan a los peces de agua dulce ocasionan: NO SALE. d) Destrucción del tejido branquial y hemorragias, con la consiguiente dificultad respiratoria en los peces afectados. c) Son capaces de ocasionar una anemia del tipo hipocrómica-macrocítica. b) Pueden transmitir la viremia de las carpas. a) Importantes granulomas en los puntos de asentamiento. En el tratamiento, en general, de las ectoparasitosis de los animales acuáticos, se debe tener en cuenta: no se sabe. d) El tratamiento con sal común a una concentración de 250g/l de agua en los peces de agua dulce es muy efectivo contra todas las fases de los parásitos. c) Se han realizado ensayos con lactonas macrocilicas con unos resultados muy espectaculares en cuanto a la eficacia contra estos parásitos. b) Que los organofosforados, aplicados repetidamente, suelen eliminar las formas juveniles parásitas pero no a los adultos. a) Que los parásitos adultos se eliminan fácilmente con piretrinas, disueltas en el agua de los estanques. La amebosis de las abejas tiene una presentación más favorable durante la primavera, viéndose favorecida por otros factores como: a) Temperaturas de 15 a 20oC. b) Presencia de muy baja humedad. c) Aumento de la actividad de las células epiteliales intestinales. diria esta. d) La presencia en el medio externo de gran cantidad de formas vegetativas de la ameba. En relación con la amebosis de las abejas, es falso que: a) Las abejas se infectan por vía oral, al ingerir quistes de M. mellificae. b) La reina y los zánganos son resistente a la enfermedad. c) La lesión característica consiste en úlceras en el epitelio de los túbulos de Malpighi. d) El recrudecimiento del proceso ocurre en el invierno. En la galerosis de las abejas: a. Las plagas de Galleria mellonella aumentan en los meses cálidos. b. Las polillas adultas hacen túneles en las colmenas y deterioran los panales. c. Su ciclo biológico tiene una temperatura óptima de 10-16oC. d. Las larvas se alimentan en zonas de la colmena inaccesibles para las abejas. Sobre la nosemosis: a. No afecta a la reina. b. Solo lo produce una especie (Nosema apis). c. Se usa la fumagilina como tratamiento. d. Carece de acción patógena sobre el epitelio intestinal. Durante el cuadro clínico de la amebosis de las abejas podemos observar: a. Diarrea de color pardo rojizo en el suelo de la colmena. b. Un abdomen abultado y alargado. c. Un fuerte proceso inflamatorio del intestino delgado de las abejas. d. Las abejas no pueden volar como consecuencia de un agotamiento de los músculos de las alas. Sobre las acarapisosis externas en las abejas: a. Provocadas por A. woodi y presenta importancia veterinaria. b. Provocada por A. dorsalis y A. externus solamente. c. Provocada por A. dorsalis, A. externus y A. vagans. d. Puede estar provocada por cualquiera de las descritas en las respuestas anteriores. Señale la verdadera sobre la acarapisosis de las abejas: a. La acarapisosis externa está provocada por Acarapis dorsalis. b. La acarapisosis externa está provocada por Acarapis woodi. c. La acarapisosis interna está provocada por Acarapis dorsalis. d. A y C son verdaderas. Sobre la nosemosis, señalar la verdadera: a. Es un microsporidio extracelular. b. Vive en el epitelio intestinal. c. Su principal síntoma es la diarrea. d. Se describe sólo una especie que afecta a la abeja doméstica. En relación con Nosema apis: a. Produce nosemosis tipo A. b. Afecta a las abejas europeas (Apis mellifera). c. Produce diarrea de olor fétido. d. Todas son correctas. Sobre Nosema apis, señalar la verdadera: a. Es menos patógena que Nosema ceranae. b. Es natural de la abeja asiática. c. No afecta a la abeja doméstica. d. Produce la nosemosis Tipo C. En relación con Nosema ceranae, señale la respuesta FALSA: a. Produce nosemosis tipo C. b. Afecta a las abejas asiáticas (Apis cerana). c. Produce diarrea. d. Tiene un papel muy importante en el “síndrome de despoblamiento de las colmenas”. 1. ¿Cómo influye la edad de las abejas en la nosemosis?. a. Los menores de 15 días son más susceptibles. b. Las abejas viejas son más susceptibles. c. Las abejas viejas no son susceptibles. d. La edad no influye. ¿Qué dos parasitosis de abejas son de declaración obligatoria?. a. Varroosis y nosemosis. b. Nosemosis y amebosis. c. Varroosis y galerosis. d. Varroosis y amebosis. En relación con varrosis: a. Se puede recurrir como tratamiento al fluvalinato. b. No hay dimorfismo sexual. c. Es de declaración obligatoria. d. A y C son correctas. La Nosemosis de las abejas puede ocasionar: a) Hipertrofia de las glándulas hipofaríngeas. b) Atrofia de las ovariolas de la reina. c) Aumento del proceso de digestión de las proteínas. d) Fuertes movimientos de las alas. Las abejas afectadas por nosemosis pueden manifestar: 1- Hiperactividad, lo que las induce a salir de la colmena y hacer vuelos muy largos. 2- Un mayor consumo de alimentos, lo que provoca una repleción intestinal. 3- Prestan mayor atención a la cría, pero abandonan a la reina, lo que ocasiona despoblamiento de la colmena. 4- Cuadros de parálisis tóxica que impide el movimiento absoluto de las abejas, sea cual sea su categoría dentro de la colmena. Sobre la amebosis en abejas, señale la FALSA: a. La transmisión se facilita por la trofalaxis de las abejas. b. Aparece en túbulos secretores. c. Solo aparece en forma quística. d. El diagnóstico clínico es imposible. Entre las consecuencias que puede producir una amebosis en las abejas se encuentra: a) Muertes en el interior de la colmena y su despoblamiento posterior. b) Muertes de las abejas fuera de la colmena y posterior despoblamiento. c) Intensa mortalidad en verano. d) Muerte de la cría al ser infectada por las abejas cuidadoras. Para el diagnóstico de la amebosis de las abejas recurriremos a la disección de algunos ejemplares. En concreto, examinaremos con el microscopio: a) Los túbulos de Malpighi. b) Las tráqueas. c) La orofaringe. d) La hemolinfa. Para el control de Varroa se debe actuar sobre: a) Las abejas adultas de forma intensa para eliminar la mayor cantidad de ácaros presentes en la superficie corporal. b) Conviene mantener limpios los alrededores de la colmena para evitar la puesta de Varroa en esos lugares. c) Es conveniente la eliminación de cuadros de cría de zánganos y obreras para reducir el número de varroas que puedan infectar a nuevas abejas además de tratamientos químicos sobre las abejas adultas. d) Si se detecta varroa, independientemente del grado de parasitación, lo más adecuado es eliminar la colmena afectada, quemando tanto la colmena como los cuadros con cría y el enjambre completo. En la infestación por Varroa destructor en abejas, hay que tener en cuenta que: a) Los efectos de la parasitación son muy rápidos, pudiendo morir la colmena durante el primer año. b) Las abejas parasitadas consumen menos alimento, por lo que las reservas de miel no se ven afectadas por esta parasitosis. c) La acción de estos parásitos es fundamentalmente traumática y expoliatriz. d) Esta enfermedad no está presente en España. En el supuesto que en una colmena apareciera Varroa, en un momento determinado y con un grado de parasitación bajo, si el apicultor no tomara las medidas oportunas, ¿en cuanto tiempo podríamos decir que esa colonia se pierde?. a) 6 meses. b) 1 año. c) 2 años. d) 3 año. ¿Que parásito de los que se citan tiene una incidencia directa sobre la cría de las abejas?. a) Braula coeca. b) Acarapis woodi. c) Aethina tumida. d) Tropilaelaps spp. Para el diagnóstico de acarapis woodi hay que recurrir a: a. Extracción del intestino, maceración y colocación con azul de metileno para poder detectar el parásito. b. Lavado de las abejas en solución jabonosa para que el patógeno se desprenda del cuerpo. c. Extracción de las tráqueas y visualización de su interios para detectar el ácaro. d. Apertura de las celdillas de cría para aislar el ácaro de la superficie de las larvas. En relación con Tropilaelaps clareae, señale la respuesta correcta NO SALE. a) Ocasiona una enfermedad que se encuentra distribuida por todo el mundo. b) Se alimenta exclusivamente de hemolinfa de las abejas adultas. c) No puede vivir más de un día fuera del hospedador. d) Afecta especialmente a la cría de las abejas. La varroosis se caracteriza por: a) Muerte de gran cantidad de abejas adultas durante el verano. b) Hacen desaparecer a los zánganos de las colmenas, ya que el ciclo de Varroa se realiza en las celdillas de ellos. c) Dar lugar a malformaciones congénitas en las crías. d) Hay una importante descomposición de la miel por los restos de las deyecciones de los ácaros que contaminan los cuadros de almacenamiento. El diagnóstico de la varroosis de las abejas se realiza: a) Sobre todo el colectivo de la colmena e incluso en las celdas de cría. b) Sobre las larvas exclusivamente. c) Sobre las larvas de 7 días exclusivamente. d) Sobre la Reina, pues es la única afectada por el acaro. Respecto a la varroosis de las abejas, es cierto que: A. Varroa destructor tiene preferencia por las celdas de cría de zánganos. B. Los ácaros completan su ciclo reproductivo en el exterior de la colmena. C. Los ácaros se encuentran en la luz de los tubos traqueales de las abejas adultas. D. Este parásito está erradicado en España. Respecto a la varroosis de las abejas, es FALSO que: a. Una de las principales causas de su expansión es el movimiento internacional de reinas y colonias. b. Varroa destructor tiene preferencia por las celdas de cría de zánganos. c. Varroa destructor es más patógena en Apis cerana (abeja asiática) que en Apis mellifera (abeja europea). d. Producen grandes pérdidas productivas y reducen el pecoreo,debilitando la colonia. ¿Cuál de las siguientes enfermedades de las abejas es de declaración obligatoria y se encuentra incluida en las listas de la OIE?. a) La Galerosis. b) La Acarapisosis. c) Las infestaciones ocasionadas por Aethina tumida. d) La Braulosis. Para un tratamiento adecuado y control de las polillas de las colmenas se utilizan diversos productos, entre los que destacan: a) El bromopropilato. b) El Cumafos. c) El bromuro de metilo. d) El mentol. Varroa puede causar graves daños en las abejas adultas y consecuentemente (No sale creo) repercute en la producción de la colmena. La patología que ocasiona puede dar lugar a: a) Disminución tamaño glándulas hipofaríngeas. b) Dificultades respiratorias y consiguientemente asfixia de las abejas. c) Disminución de la pilosidad del cuerpo, lo que las hace más sensibles a las condiciones ambientales adversas, por ejemplo pueden morir de frío. d) Aumentan las proteínas en la hemolinfa pero las abejas son incapaces de poder utilizarlas. Parasitaciones bajas de Varroa destructor detectadas en una colmena, implican: a) Que esa colmena morirá en menos de 5 meses debido a la agresividad de la Varroa. b) Que en menos de un año la colmena puede morir. c) Que esa colmena no alcanzará el segundo año si no se toman las medidas adecuadas. d) Que si no se actúa con rapidez, al tercer año se puede perder la colmena. 1. Sobre la coccidiosis porcina podemos afirmar: a. la diarrea es siempre oscura porque contiene sangre digerida. b. Afecta sobre todo a animales en la fase de cebo. c. la sintomatología se acompaña siempre de ooquistes en heces. d. En su etiología se incluyen especies de Eimeria y de Cystoisospora. 2. Sobre las infecciones protozoarias de los cerdos es cierto que: a. Balantidium coli es frecuente pero poco patógeno. b. Giardia intestinalis no infecta a los cerdos. c. La criptosporidiosis es una causa de diarrea frecuente en lechones. d. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las nematodosis porcinas es correcta?. a. Trichostrongylus axei es específico del estómago de los suidos. b. Hyostrongylus rubidus es un parásito del estómago y duodeno. c. Strongyloides ramsoni produce infecciones intestinales y pulmonares. d. Globocephalus urosubulatus es un parásito renal. Sobre las nematodosis porcinas y el sistema de manejo podemos afirmar que: a. La estrongiloidosis (S. ransomi) se observa solo en cerdos en campo. b. La hiostrongilosises típica en cerdos con o sin acceso a pasto. c. La esofagostomosis afecta a cerdos en pastoreo y no a los criados en naves. d. Los cerdos no comparten helmintos con los rumiantes y équidos. Sobre la tricurosis porcina es cierto que: a. La forma parasitaria infectante es el huevo larvado. b. Una lesión típica es la duodenitis hemorrágica. c. Es una zoonosis frecuente. d. Es difícil de erradicar porque no responde a los tratamientos nematicidas. Respecto a las infecciones por Ascaris suum en cerdos podemos afirmar que: a. La forma de infección es la larva 3 (L3) envainada. b. Causa patología intestinal, hepática y pulmonar. c. Los vermes adultos son hematófagos y la anemia es un signo clínico típico. d. Los cerdos adultos no suelen desarrollar inmunidad sólida. En el tratamiento de las helmintiosis porcinas es correcto que: a. El albendazol es eficaz frente a adultos y larvas enquistadas de H. rubidus. b. Las lactonas macrocíclicas actúan frente a vermes adultos exclusivamente. c. La piperazina es un cestodicida muy eficaz. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Sobre las metacestodosis de los suidos es cierto que: a. La hidatidosis causada por Echinococcus granulosus no afecta a los cerdos. b. Cysticercus tenuicollis es responsable de la cisticercosis muscular porcina. c. La cisticercosis por Cysticercus cellulosae se asocia a heces humanas. d. La flotación es la técnica de diagnóstico ideal. Sobre la triquinelosis es correcto que: a. Afecta exclusivamente a mamíferos. b. Las tasas de infección son siempre máximas en roedores. c. Trichinella britovi no está presente en Europa. d. En España hay ciclos y especies de Trichinella domésticas y selváticas. Sobre el diagnóstico tratamiento y control de la triquinelosis podemos afirmar que: a. La triquineloscopia es un método aceptado en granjas familiares. b. La muestra ideal para el diagnóstico en suidos es de los pilares del diafragma. c. En granjas intensivas se usan tratamientos preventivos con benzimidazoles. d. Las larvas en la carne de cerdo se destruyen al alcanzar los 56ºC. Es cierto sobre las infecciones por platelmintos de los lagomorfos que: a. La cenurosis es una infección del tejido subcutáneo y fascias. b. Fasciola hepatica y Dicrocoelium dendriticum no afectan a los lagomorfos. c. No padecen la cisticercosis hepatoperitoneal. d. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes Eimeria spp. afecta al hígado de los lagomorfos?. a. E. flavescens. b. E. exigua. c. E. stiedae. d. E. magna. Sobre la encefalitozoonosis de los conejos podemos afirmar que: a. El agente causal es un protozoo. b. Afecta a sobre todo a las hembras reproductoras. c. Causa patología renal y ocular además de encefálica. d. Todas las anteriores son ciertas. Sobre la sarna de los conejos es correcto que: a. El agente causal más importante es Chorioptes cuniculi. b. Puede afectar solo al interior del pabellón auricular. c. El diagnóstico serológico es muy sensible y específico. d. No responde a tratamientos con moxidectina pero si de ivermectina. ¿Cuál de las siguientes protozoosis de los carnívoros es más frecuente?. a. Cystoisosporosis. b. Giardiosis. c. Criptosporidiosis. d. Todas son muy frecuentes. Podemos afirmar sobre la Cystoisosporosis de los gatos que: a. Que la especie más patógena es Cystoisospora ohionensis. b. Que algunas especies se pueden diferenciar por el tamaño del ooquiste. c. Que afectan exclusivamente al intes�no delgado. d. Que los ooquistes en heces recién eliminados son infec�vos. Sobre la tricomonosis intestinal felina es cierto que: a. Está causada por Tritichomona foetus. b. El duodeno es la porción del intestino más afectada. c. La forma infectiva es el quiste. d. Se trata con ronidazol pero la curación completa no es frecuente. Sobre las infecciones por Toxocara canis en los perros es verdad que: a. El parásito se transmite vía lactógena, pero no congénita. b. Los neonatos que ingieren huevos del parásito pueden padecer neumonía. c. El febantel es eficaz frente a las larvas tisulares. d. Todas son correctas. Podemos afirmar sobre las nematodosis de los carnívoros que. a. Ancylostoma spp. es hematófago y se transmite vía percutánea. b. Ancylostoma caninum es la causa principal de larva migrans cutánea. c. Strongyloides stercolaris es específico del perro. d. Trichuris vulpis es una causa frecuente de ileitis hemorrágica en perreras. Es cierto sobre las infecciones por tenias de los carnívoros que. a. Taenia hydatigena es la fase adulta del quiste hidatidico. b. Las mesocestoidiosis larvaria afecta a la mucosa intestinal. c. Dipylidium caninum puede causar prurito anal (signo del "trineo"). d. El examen macroscópico de las heces no tiene utilidad diagnóstica. Sobre la Toxoplasmosis felina es cierto que: a. El gato no puede actuar como hospedador intermediario porque es el definitivo. b. Las gatas gestantes pueden infectar a sus fetos. c. Es una causa muy frecuente de abortos en gatas jóvenes. d. Todas las anteriores son correctas. Es correcto sobre la Neosporosis canina que: a. No tiene importancia clínica en el perro, pero causa abortos en vacas. b. Los perros se infectan vía congénita, lactógena y por ingestión. c. Hay vacunas eficaces para prevenir la infección. d. Ninguna de las anteriores son ciertas. Sobre la piroplasmosis de los carnívoros podemos afirmar que: a. Es una enfermedad rara en Europa. b. En España no se han descrito infecciones por Babesia canis. c. Son agentes zoonósicos importantes. d. El tratamiento con dipropionato de imidocarb es siempre el de elección. Sobre la leishmaniosis podemos decir que: a. Las larvas del vector Phlebotomus spp. se desarrollan en el agua. b. Leishmania infantum es la única especie patógena autóctona en España. c. A diferencia del perro la fauna silvestre no es un reservorio importante. d. Todas son correctas. Sobre la leishmaniosis canina es correcto que: a. Los linfocitos B elaboran respuestas que evitan la enfermedad. b. La edad típica es entre los 3 y 6 años debido al acumulo de reinfecciones. c. Las lesiones se asocian siempre a vasculitis en capilares. d. En animales con enfermedad en estadio IV el UPC es menor que 0,5. Sobre las nematodosis broncopulmonares del perro y el gato es cierto que: a. El contagio es por ingestión de gasterópodos y hosp. paraténicos, con L3. b. La incidencia de Angiostrongylus vasorum en Europa es cada vez menor. c. Aelurostrongylus abstrusus y Troglostrongylus brevior afectan al perro. d. No existe un tratamiento farmacológico eficaz. Sobre la Dirofilariosis por D. immitis podemos afirmar que: a. El periodo de prepatencia es de unos 6 meses. b. No se ha descrito en las Islas Canarias, pero si en las islas Baleares. c. Es frecuente sobre todo en animales menores de 1 año. d. La prevalencia es menor en el perro que en el gato. Es correcto sobre la dirofilariosis por D. immitis que: a. Causa bronconeumonía exudativa, enfisema y atelectasia. b. En casos graves hay hipertrofia del ventrículo izquierdo. c. La ecografía no permite la visualización de los adultos en el corazón. d. Un diagnóstico microfilaremia + y antígeno – sugiere otras filarias. Sobre las infestaciones por pulgas en el perro y el gato es cierto que: a. Son vectores de parásitos, bacterias y posiblemente virus. b. Su ciclo vital no incluye hipobiosis y están activas todo el año. c. La dermatitis alérgica se asocia siempre a infestaciones elevadas. d. En el control lo más importante es tratar a los animales infectados. Sobre las infestaciones por garrapatas en carnívoros es cierto que: a. Son ectoparásitos hematófagos permanentes. b. Son bastante específicas de especie. c. No conviene quitarlas mecánicamente para que no se quede el hipostoma en la piel. d. Las isoxazolinas son un tratamiento preventivo eficaz. Es cierto sobre las sarnas de los carnívoros que. a. Otodectes cynotis afecta a los perros y solo ocasionalmente a gatos. b. Cheyletiella spp. produce dermatitis seca y formación de caspa. c. Psoroptes spp. es la principal causa de dermatitis exudativa. d. Un solo tratamiento con ivermectina controla bien la infestación. Sobre las infecciones del aparato digestivo y excretor de las abejas, es cierto que: a. La amebosis afecta a los túbulos de Malpighi y produce diarrea. b. La amebosis es común en obreras, zánganos y reina. c. Los quistes de amebas son más pequeños que las esporas de Nosema spp. d. La amebosis se trata con metronidazol incorporado en un suplemento alimenticio. Sobre las infecciones del aparato digestivo y excretor de las abejas, es cierto que: a. Nosema spp. es un microsporidio extracelurar del intestino anterior. b. Nosema spp. afecta a obreras exclusivamente. c. A diferencia de Nosema apis, Nosema cerenae no suele causar diarrea. d. La fumagilina es el tratamiento de Nosema spp. autorizado en España. En abejas adultas con dificultad respiratoria debemos de sospechar de: a. Acarapis woodi. b. Nosema apis. c. Braula coeca. d. Varroa destructor. Sobre la Varroosis podemos afirmar que. a. No es una enfermedad de declaración obligatoria en España. b. Afecta a abejas adultas exclusivamente. c. La densidad de infestación suele ser máxima en primavera. d. El amitraz es un tratamiento eficaz. |