option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PARASITARIAS I PARCIAL 2º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PARASITARIAS I PARCIAL 2º

Descripción:
PREGUNTAS SEGUNDO PARCIAL

Fecha de Creación: 2024/05/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 280

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En una parasitación aguda por cestodos en cánidos, que síntomas o lesiones NO se presentan: Tos y expectoraciones. Enteritis. Anemia perniciosa. Crisis nerviosas.

¿Qué fármaco sería eficaz frente a la cestodosis por Moniezia?: Metronidazol. Hexaclorofeno. Rafoxanida. Albendazol.

¿Qué cestodos podemos encontrarnos en la necropsia de una gallina?. Railletina spp. Taenia saginata. Diphyllobothrium latum. Ascaridia galli.

Las cestodosis de los equinos deben tratarse con: Piperacina y posteriormente incineración de heces, al ser un vermífugo. Furazolidona. Febantel, producto ampliamente utilizado en ganadería y animales de compañía. Sólo actuación paliativa (estimulantes del metabolismo basal, vitamina B12 y hierro dextrano.

Anoplocephala perfoliata es un parásito de. cerdo, característico por su anillos alargados. ganado ovino, inconfundible por su gran tamaño (5-10 metros). conejo, se identifica por su poros genitales unilaterales. caballo, se diferencia de otros cestodos de este hospedador por una protuberancias bajo las ventosas, a modo de orejuelas.

Qué cestodos adultos (intestinales) puede tener el cerdo: Anoplocephala magna. Moniezia spp. Taenia hydatigena. Ninguno.

¿Qué fármaco es eficaz frente a Anoplocephala perfoliata?. Metronidazol. Pirantel. Buparvaquona. Alopurinol.

los ciclos vitales de los cestodos de los carnívoros... son siempre monoxenos(directos) pero pueden utilizar hospedadores de transporte. son generalmente heteroxenos (fm Taeniidae)pero en algunas especies (ej Dipylidium caninum) son monoxenos. son monoxenos o heteroxenos según especie. son siempre heteroxenos, pero en algunas especies del hospedador definitivo puede actuar como intermediario.

Praziquantel está indicado principalmente en el tratamiento de: Cestodosis intestinal. Protozoosis respiratorias. Nematodosis intestinal. Filariosis silvestres.

Moniezia depende mucho de : La edad. del hospedador. del tipo de huevo. Todas son correctas.

los huevos de moniezia se caracterizan por: Formas extrañas cuadrangular. Formas extrañas triangular. ninguna de las dos son correctas. La dos son correctas.

Moniezia benedeni: Huevas cuadrangulares. Aparato piriforme. Huevos triangulares. A y B son correctas.

¿Qué fármaco sería eficaz frente a la cestodosis por Moniezia?: metronidazol. Hexaclorofeno. Rafoxanida. Albendazol.

En la parasitación por Moniezia: El tratamiento de elección es la piperacina. El número de parásitos y edad del hospedador son los factores condicionantes más destacables. La mortalidad es elevada. Las migraciones endógenas en el hospedador son las que pueden desencadenar el cuadro clínico.

Señala la asociación correcta respecto a Moniezia: Rumiantes - garrapatas - cisticercoide. Suidos - ácaros oribátidos - Tetratiridio. Cánidos - rumiantes - procercoide. Rumiantes - ácaros oribátidos – cisticercoide.

Las anoplocephalidosis son propias de: Rehalas. Cerdos de montanera. En explotaciones intensivas de rumiantes. En explotaciones extensivas de rumiantes.

Anoplocephala perfoliata es un parásito de. Cerdo, característico por su anillos alargados. Ganado ovino, inconfundible por su gran tamaño (5-10 metros). Caballo, se diferencia de otros cestodos de este hospedador por una protuberancias bajo las ventosas, a modo de orejuelas. Conejo, se identifica por su poros genitales unilaterales.

¿Qué fármaco es eficaz frente a Anoplocephala perfoliata?. Metronidazol. Pirantel. Buparvaquona. Alopurinol.

si tuviese que citar un síntoma patognomónico en la anoplocephalosis, señalaría: anemia. ninguno. coprostasis. diarreas intermitentes.

Si observamos un huevo poliédrico con órgano piriforme podemos diagnosticar una parasitación por: Trichúridos. Ténidos. Anoplocephálidos. Ascarídidos.

Señala el hospedador definitivo de Taenia saginata. cánidos. Aves. Primates. Bovinos.

Afirmación verdadera: Taenia hidatigena, su estado larvario afecta a artiodáctilos domésticos. Taenia hidatigena, su estado larvario no afecta a artiodáctilos domésticos.

Señala el hospedador definitivo de Taenia hydatigena: Lagomorfos. Caninos. Ovinos. Aves.

La neurocisticercosis humana se produce por: Ingestión de Cysticercus cellulosae. Ingestión de huevos de Taenia solium. Ingestión de huevos de Taenia hydatigena. a y b son correctas.

Taenia multiceps que produce?. Cisticerco en rumiantes. Coenuros en rumiantes. Cisticerco en carnívoros. Coenuros en carnívoros.

Taenia más común en todo el mundo incluyendo Europa y NorteAmérica o la que aún tiene prevalencia en humanos en países desarrollados: T. saginata. T. asiática. T.solium.

¿Qué complicación puede producir la rotura de un quiste hidatídico pulmonar en su hospedador?. Embolismo. Hidatidosis secundaria. Reacciones de hipersensibilidad. Todas son ciertas.

La forma larvaria de Taenia multiceps es (monoquística/poliquística) y (mono/poli) y se localiza en sistema nervioso. 1. Monoquística 2. policefálica. 1. Poliquística 2. policefálica. 1. Monoquística 2. monocefálica. 1. Poliquística 2. monocefálica.

Señala los hospedadores intermediarios de Taenia saginata: Humanos. Suidos. Bovinos. Cánidos.

La neurocisticercosis humana se produce por. La ingestión de Cysticercus pisiformis. La ingestión de huevos de Taenia saginata. La ingestión de huevos de Taenia hydatigena. Ninguna es cierta.

La neurocisticercosis humana se produce por. Ingestión de Cysticercus cellulosae. Ingestión de huevos de Taenia solium. Ingestión de huevos de Taenia hydatigena. El hombre es sólo hospedador definitivo, no sufre ningún tipo de cisticercosis MX.

En heces frescas, los huevos de echinococcus se diferencian claramente de los de taenia spp. Porque tienen: Un menor tamaño (25mm). Un mayor tamaño (60mm). Un embrion hexacanto. No son diferenciables.

Taenia multiceps ( Multiceps multiceps) usualmente produce: Cisticercosis en cerdos. cisticercosis en rumiantes. coenurosis en cerdos. coenurosis en rumiantes.

En la transmisión de Taenia saginata ¿Qué órganos o productos parasitados intervienen?. Hígados. Carne de vaca. Carne de cerdo. Verduras contaminadas.

Taenia multiceps. Produce la cisticercosis hepatoperitoneal del conejo. Produce la cisticercosis muscular bovina. Puede contagiar al hombre. Su hospedador definitivo habitual es el gato.

Taenia multiceps (Multiceps multiceps). Produce la cisticercosis hepatoperitoneal del conejo. Produce la cenurosis cerebral ovina. Puede contagiar a reptiles. Su hospedador definitivo habitual es el gato.

Respecto a la forma larvaria de Echinococcus granulosus ¿Cuál es la respuesta INCORRECTA?: Aparece en varias especies animales. Aparece sólo en los carnívoros. Se localiza fundamentalmente en hígado y pulmón. Es un quiste polivesicular.

¿Qué cestodicida es más efectivo contra Echinococcus granulosus en el perro: Niclosamida. Bromhidrato de arecolina. Nitroscanato. Praziquantel.

En zonas hiperendémicas de hidatidosis, la tasa de reproducción de E. granulosus se limita principalmente por: La alta mortalidad que ocasiona en ganado ovino. La alta inmunidad del ganado ovino a la reinfección. El bajo potencial reproductivo de los cestodos adultos en el perro. El clima cálido y seco, que limita la supervivencia del huevo.

Señala el hospedador intermediario de de Dypilidium caninum: Rumiantes y cerdo. Ácaros oribátidos. Reptiles. Pulgas.

Señala el nombre de la forma larvaria de Dypilidium caninum: Cisticerco. Cisticercoide. Coenuro. Tetratiridio.

¿Cuál de estas relaciones es correcta?. Dipylidium caninum – garrapatas – cánidos. mesocestoides lineatum – ácaros – cánidos. taenia ovis – cánidos – ovino – hígado. Taenia multiceps – cánidos – ovino – músculo.

Señala la asociación correcta respecto a Mesocestoides: Équidos - garrapatas - cisticerco. Suidos - ácaros oribátidos - procercoide. Cánidos - vertebrados - Tetratiridio. Rumiantes - ácaros oribátidos - cisticercoide.

Señala la asociación correcta respecto a Moniezia: Équidos - garrapatas - cisticerco. Suidos - ácaros oribátidos - procercoide. Cánidos - vertebrados - Tetratiridio. Rumiantes - ácaros oribátidos - cisticercoide.

¿Qué cisticercos podemos encontrarnos en humanos?. Cysticercus pisiformis. cysticercus tenuicollis. todos los cisticercos pueden parasitar a humanos. Cysticercus cellulosae.

¿Para qué puede emplearse la lámpara fluorescente de Wood?. Diagnóstico coprológico de contraste. Diagnóstico de cisticercosis muscular. Diagnóstico de habronematosis cutánea. Diagnóstico de thelaziosis.

En la prevención de las cisticercosis, ¿Qué medida NO es eficaz?. Decomiso de quistes en el matadero. Control de “pulgas”. Tratamiento periódico de los cánidos. Control de la alimentación de los perros.

La neurocisticercosis humana se produce por: Ingestión de Cysticercus cellulosae. Ingestión de huevos de Taenia solium. Ingestión de huevos deTaenia hydatigena. a y b son correctas.

Qué cisticercosis animal puede provocar de forma indirecta provoca la neurocisticercosis humana: La cisticercosis muscular bovina. La cisticercosis muscular porcina. La cisticercosis muscular ovina. Ninguna.

Tratamiento de cisticercosis y otra cosa. Albendazol. Metronidazol. Fenbendazol.

Señala el nombre de la forma larvaria de Dypilidium caninum: Cisticerco. Cisticercoide. Coenuro. Tetratiridio.

el tratamiento farmacológico de la hidatidosis y cisticercosis se realiza con : levamisol. albendazol. metronidazol. ketoconazol.

¿Qué especies de Cysticercus tienen localización muscular?. Cysticercus tenuicollis, C. ovis. Cysticercus cellulosae, C. pisiformis. Cysticercus bovis, C. cellulosae. Todos los Cysticercus tienen esta localización.

En un caso de hallazgo en matadero de Cysticercus bovis. ¿Cómo debe proceder el veterinario?. Decomiso parcial de las vísceras parasitadas. Decomiso del aparato digestivo. Decomiso total de la canal. No es necesaria ninguna medida.

La Cysticercosis puede tener una localización: Cerebral. Muscular. Hepatoperitoneal. a, b y c son correctas.

Ante el hallazgo en la inspección postmortem en matadero de Cysticercus sp. en un ovino ¿Cómo debemos proceder?. No se decomisa, ya que no es zoonósico. Decomiso total de la canal. Decomiso parcial de los quistes y tejidos adyacentes. a, b y c son INCORRECTAS.

ante una parasitación generalizada por cysticercus inermis procedería a: decomiso de las vísceras parasitadas. decomiso total de la canal ante la imposibilidad técnica de efectuar tratamiento térmico. liberar al consumo la canal, pues no entraña riesgo para la salud humana. esta parasitación no requiere la intervención sanitaria del veterinario.

¿Qué especies de Cysticercus (C.) tienen localización muscular?. Cysticercus pisiformis, C. tenuicollis, C.ovis. Cysticercus cellulosae, C. ovis, C. pisiformis. Cysticercus bovis, C. ovis, C. cellulosae. Todos ellos tienen esa localización.

Coenuro cerebralis es una forma larvaria: Poliquística y policefálica parásita de Sistema Nervioso Central. Monoquística y policefálica parásita de hígado y pulmón. Poliquística y policefálica, parásita del hígado del perro. Monoquística y policefálica.

¿En qué zoonosis se indican, como medidas profilácticas, desparasitar los cánidos y decomisos de órganos parasitados?. Dipylidium caninum. Coenuro cerebralis. Anaplocephala magna. a y b son correctas.

¿Qué medida NO es eficaz para prevenir la Coenurosis ovina?: Evitar que los perros ingieran vísceras crudas. Realizar intervenciones quirúrgicas a cada oveja enferma. Rotación de pastos. Tratar con ivermectina a los perros cada 2 meses.

¿Qué tipo de forma quística es un Coenuro?. Multivesicular y multicefálica. Multivesicular y monocefálica. Monovesicular y monocefálica. Monovesicular y multicefálica.

en una granja de 300 ovejas 7 estan afectadas de coenurosis que harias?. tratar a todas las ovejas. tratar a los perros cada dos meses con praziquantel. eliminar a las ovejas afectadas. tratar a los perros.

En 500 ovejas, en 2 meses hay 6 con coenuros, qué hacer?. Desparasitar perros y ovejas. Desparasitar exclusivamente perros con praziquantel. tratamiento quirúrgico.

Taenia multiceps que produce?. Cisticerco en rumiantes. Coenuros en rumiantes. Cisticerco en carnívoros. Coenuros en carnívoros.

El tratamiento de la coenurosis: Es eficaz en fase quística a altas dosis con piperazina. No es eficaz como tal. Es parcialmente eficaz en fase quística con ivermectina. Es totalmente eficaz en fase quística con benzimidazoles.

Por la similitud de los síntomas, ¿qué dos patologías habría que realizar un diagnóstico diferencial?. Ostertagiosis y Coenurosis. Dyctiocaulosis y Dicroceliosis. Listeriosis y Coenurosis. Trichinelosis y Capilariosis.

En la profilaxis del Echinococcus hidatidosis ¿Qué medida NO es viable o aplicable?. Decomiso de las vísceras parasitarias. Evitar tener cánidos en la explotación ganadera. Desparasitación periódica de los canidos. Lavado de verduras.

¿Cuál NO es una forma de contagio con Echinococcus sp.?: Contacto con perros estado sanitario desconocido. Contacto con ovejas con hidatidosis. Consumo de aguas contaminadas con heces caninas. Consumo de verduras crudas sin lavar.

¿Qué medida NO es eficaz para prevenir la hidatidosis humana?: Evitar que los perros ingieran vísceras crudas. Hacer concursos de dibujos sobre el ciclo de Echinococcus en las escuelas. Lavar las verduras adecuadamente antes de su consumo. Tratar con ivermectina a los perros cada 2 meses.

El tratamiento farmacológico de la hidatidosis en humanos u otro hospedador intermediario se realiza con: Levamisol. Albendazol. Metronidazol. Ketoconazol.

El diagnóstico inmunológico de la hidatidosis, es muy sensible, específico y útil en: Humanos. Ovinos. Humanos y ovinos. Cualquier especie hospedadora, excepto en équidos.

La hidatidosis alveolar es la más frecuente en España. V. F.

Administrar pirantel en perros cada 5 meses es favorable para la prevención de hidatidosis. F. V.

¿Qué enfermedad también se conoce como “cáncer blanco”?. Cisticercosis. Leishmaniosis. Esquistosomosis. Hidatidosis.

¿Qué complicación puede producir la rotura de un quiste hidatídico pulmonar en su hospedador?. Embolismo. Hidatidosis secundaria. Reacciones de hipersensibilidad. Todas son ciertas.

La localización renal del quiste hidatídico es relativamente frecuente en: Oveja. Cerdo. Perro. Gato.

El tratamiento farmacológico de la hidatidosis humana se realiza con: Albendazol. Metronidazol. Levamizol. Metarsoprol.

Respecto a la epidemiología de la hidatidosis, la resistencia del perro a la reinfestación es un factor: Fundamental, limita marcadamente la tasa de reproducción base o potencial (Ro) del parásito. Intrascendente, la reinfestación apenas induce resistencia y la prevalencia en perro es relativamentebaja. Fundamental, los perros infestados son totalmente refractarios a la reinfección durante años. A Y B.

quiste hidatídico pulmonar viable hacia la cavidad pleural?. Diátesis hemorrágica. Hidatidosis secundaria. Septicemia. Todas son ciertas.

En zonas hiperendémicas de hidatidosis, el factor limitante fundamental que impide un mayor crecimiento de la biomasa parásita es: La alta mortalidad que ocasiona el propio parásito, limitando así el número de hospedadores disponibles. La alta inmunidad adquirida del ganado ovino, que generalmente impide la reinfestación e incluso evita la infección de algunos animales. El escaso número de huevos que elimina el parásito. El clima, que limita la supervivencia del huevo.

¿Qué provoca inmunidad en ovejas en la hidatidosis?. Oncosfera (embrión). Protoescólex. Líquido hidatídico. Membranas hidatídicas.

Cual NO es un tratamiento eficaz para Profilaxis para hidatidosis?. pirantel al perro cada dos meses. Que los niños dibujen el ciclo en el colegio. Lavar verduras bien y con una gota de lejía.

hidatidosis principales organos: Hígado. Pulmón. Riñón. a y b.

el tratamiento farmacológico de la hidatidosis y cisticercosis se realiza con : levamisol. albendazol. metronidazol. ketoconazol.

Indicar qué medida profiláctica es menos eficaz en la prevención de la hidatidosis humana: Evitar la ingestión, por parte de los humanos, de carne de cordero precocinada. Hacer concursos de dibujo sobre la hidatidosis en las escuelas. Tratar con praziquantel a los perros cada 6 meses. Lavar verduras con agua.

¿Qué antiparasitarios se pueden utilizar en una estrongylidosis equina?: Fenbendazol. Ivermectina. Oxibendazol. a, b y c son correctas.

La hipobiosis, en las estrongylidosis gastrointestinales de los rumiantes: es típica en el género ostertagia, formando nódulos en abomaso. Tiene una importante repercusión clínica en la haemonchosis. Se produce en protostrongylus rufescens en intestio delgado. . Nunca se produce hipobiosis en estos nematodos.

¿Qué tipo de esófago tienen las L1 no parásitas de Strongylus spp?: Filariforme. Rabditiforme. Estrongyliforme. No tienen esófago.

¿El diagnostico de los pequeños parásitospulmonares de los rumiantes debe realizarse?. Por técnicas coprológicas de sedimentaciónbuscando larvas de los agentes etiológicos. Actualmente y sin duda, mediante test serológicos,por sr de mayor sensibilidad. Siempre mediante flotación saturada de sal, por eliminar aquellos, en todo caso, típicos huevos de estrongylidos. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué secuencia es correcta?. Teladorsagia – intestino grueso – bovinos. Hyostrongylus spp. – estómago – porcinos. Trichostrongylus spp. – intestino delgado – canidos. chabertia spp. – intestino delgado – ovinos.

El diagnóstico de las trichostrongylidosis de los rumiantes podría realizarse. realizando una flotación en solución saturada de cloruro sódico. mediante una necropsia reglada. todas son CORRECTAS. teniendo en cuenta la anamnesis y los antecedentes clínicos de la explotación.

¿Por qué órganos y tejidos transcurre el ciclo endógeno de Strongylus vulgaris?. Intestino (L3) – hígado (L4) – pulmón (L4) – intestino (adulto). intestino (L3) – arteria aorta (L3) – intestino (L4 y adulto). Piel (L3) – pulmón (L4) – intestino (adulto). intestino (L3) – arterias mesentéricas (L4) – intestino (L4 y adulto ).

Metastrongylus salmi, parásito del jabalí, libera al medio ambiente: Huevos larvados. Larvas 1 libres, como todos los vermes pulmonares del ganado. Huevos de morfología ovoide, con cáscara complemente lisa y 8 blastómeros en su interior. La pregunta es incorrecta en sí misma.

¿Qué tratamiento emplearías en una trichostrongylidosis en ovinos?. Benzimidazoles. Monensina. Lactonas macrocíclicas. a y c son CORRECTAS.

La transmisión de la trichostrongylidos es por: Huevos con larva 2. Huevos con larva 3. Larvas 2. Larvas 3.

¿Qué secuencia es INCORRECTA?: Nematodirus spp.-Intestino-rumiantes. Hyostrongylus spp.-estómago-ovinos. Haemonchus spp.-abomaso-rumiantes. a, b y c son correctas.

¿El diagnóstico de las tricostrongylidosis de los rumiantes debe realizarse?. Actualmente y sin duda, mediante test serológicos, por ser los de mayor sensibilidad. La más rápida y económica es mediante flotación en solución saturada de sal. Por técnicas coprológicas de sedimentación, ya que estos huevos pesan mucho y no flotan en solución sobresaturada de ClNa. a, b y c son INCORRECTAS.

En la importancia de las tricostrongylidosis en pequeños rumiantes, ¿qué valoración le darías?. Importancia en cuanto a ser una zoonosis. Importancia en cuanto a producción animal. Importancia en cuanto a las manifestaciones clínicas agudas. a, b y c son INCORRECTAS.

Podríamos obtener un control prolongado de las trichostrongylidosis mediante pastoreo rotacional. F. V.

En una necropsia, ¿Qué parásitos podemos encontrar en el cerdo?. Hyostrongylus rubidu. Hyostrongylus axie. Hyostrongylus saginata.

En una necropsia, ¿podríamos encontrar Strongyloides en el intestino delgado?. V. F.

¿Qué tratamiento emplearías en una trichostrongylidosis en ovinos?. Benzimidazoles. Monensina. Lactonas macrocíclicas. a y c son CORRECTAS.

Strongyloides. Si presentan autoinfección endógena: Nunca. Solo los de ciclo heterogonico. Siempre. Solo los que los huevos se abren antes de ser expulsados.

Strongylus equinus presenta en la cápsula bucal: Dos dientes. Ningún diente. Un diente bífido y dos dientes subventral. Tres pares de dentículos.

Entre los signos clínicos y lesionales a nivel intestinal que puede desencadenar la infección por Strongylus vulgaris se encuentran: Infarto. Isquemia. Úlceras. Todas son correctas.

¿Dónde se produce la muda a L5 en Strongylus edentatus?: En pared abdominal y nódulos subperitoneales. En arterias, especialmente las mesentéricas. En páncreas y región peripancreática. En la luz intestinal.

¿Qué método diagnóstico no sería útil para descartar un cuadro agudo por Strongylus vulgaris en un potro de 4 meses?. Exploración rectal. Artertiografia con contraste de las arterias mesentéricas. Análisis coprológico. Percusión de las vertebras sacrolumbares.

Strongylus edentatus tiene una prepatencia de: Once días. Once semanas. Once meses. Once años.

¿Cuál de los siguientes parásitos no es hematófago?. Haemonchus contortus. Trichostrongylus axei. Cooperia oncophora. La a y c son correctas.

Tratamiento Strongyloidosis respiratorias. Levamisol. Ivermectinas. Febendazol. Piperacina.

¿como causa mayor lesiones Strongylus vulgaris en el organismo?. Por arterias mesentéricas. Viajando libre por el peritoneo. Hígado. Musculatura.

¿Qué método diagnóstico no sería útil para descartar un cuadro agudo por Strongylus vulgaris en un potro de 4 meses?. Exploración rectal. Artertiografía con contraste de las arterias mesentéricas. Análisis coprológico. Percusión de las vertebras sacrolumbares.

Sobre Metastrongylus: presenta ciclo indirecto, árbol bronquial superior. V. F.

Tratamiento Strongyloidosis respiratorias/pulmonares. Albenzadol. Levamisol. Ivermectina. Todas son correctas.

Pregunta lesiones del Strongylus vulgaris Si penetran autoinfestación endógena: nunca. solo las de ciclo heterogónico. siempre. solo las que los huevos se abran antes de ser expulsados.

¿Cuál de los siguientes parásitos no es hematófago?. Haemonchus contortus. Trichostrongylus axei. Cooperia oncophora. La a y c son correcta.

Strongylus edentatus tiene una prepatencia de: .Once días. Once semanas. Once meses. Once años.

¿Qué nematodo puede producir el fenómeno de “larvas migrans”?: Strongyloides spp. Oesophagostomun spp. Uncinaria stenocephala. a y c son correctas.

La transmisión de la trichostrongylidos es por: Huevos con larva 2. Huevos con larva 3. Larvas 2. Larvas 3.

¿Qué secuencia es INCORRECTA?: Nematodirus spp.-Intestino-rumiantes. Hyostrongylus spp.-estómago-ovinos. Haemonchus spp.-abomaso-rumiantes. a, b y c son correcta.

las parasitaciones cardiopulmonares de los carnívoros se deben entre otros, a los géneros: Angiostrongylus y Filaroides. Metastrongylus y Filaroides. Aelurostrongylus y Cyathostomum. Los carnívoros no poseen este tipo de parasitaciones.

El genero Metastrongylus se caracteriza por: Localizarse en bronquios y bronquiolos de porcinos, manteniendo un ciclo indirecto. Vivir en intestino delgado de porcinos, presentado un ciclo evolutivo indirecto. Vivir en árbol bronquial de bovinos, y poseer un ciclo evolutivo directo. Localizarse en traque y bronquios mayores de rumiantes menores, y tener ciclo evolutivo indirecto.

Nematodosis gastrointestinales equinas. Trichostrongylus axei, Strongylus vulgaris, Oxyuris equi, Draschia microstoma. Strongylus equinus, Strongylus edentatus, Physocephalus sexalatus, Habronema major. Parascaris equorum, Cyathostomum sp., Draschia megastoma, Triodontophorus sp. a y c.

Ante las trichostrongylidosis debemos: Realizar siempre tratamientos estratégicos según la epidemiología de zona. Mantener cargas parasitaria compatibles con la producción. Alternar antihelmínticos para evitar resistencias. Todas las recomendaciones parecen ser acertadas.

En la Metastrongylidosis porcina, la forma infestante es: La L2 en el interior del hospedador paraténico. La L3 en el medio ambiente. L3 en el interior del hospedador intermediario. El huevo con L2.

En Dictyocaulous, la forma infestante es: La L2 en el interior del hospedador paraténico. La L3 en el medio ambiente. L3 en el interior del hospedador intermediario. El huevo con L2.

El diagnóstico postmortem de las protostrongylidosis ovinas se realiza: Mediante apertura longitudinal de yeyuno e íleon y lavado con un tamiz, para detectar los parásitos adultos. Mediante apertura de tráquea y bronquios mayores, pues los adultos están en dichos parajes. Los individuos de la familia Protostrongylidae son parásitos de carnívoros, no de ovinos. Mediante raspado bronquial o bronquiolar para identificar larvas de primer estado.

Strongylus equinus en su ciclo endógeno, ¿dónde NO ocasiona una acción patógena?. Hígado. Arteria mesentérica. Intestino grueso. Páncreas.

La localización en intestino delgado es propia de: Muellerius spp. Chabertia ovina. Strongyloides spp. Thelazia spp.

Nematodosis gastrointestinales equinas. Trichostrongylus axei, Strongylus vulgaris, Oxyuris equi, Draschia microstoma. Strongylus equinus, Strongylus edentatus, Physocephalus sexalatus, Habronema major. Parascaris equorum, Cyathostomum sp., Draschia megastoma, Triodontophorus sp. a y c.

¿El diagnóstico directo de las Ancylostomatidosis se centra en?. coprológico, detectando huevos bioperculados del parásito en heces. Extracción de sangre, frotis y tinción para ver las larvas. Mediante la clínica de la enfermedad. coprológico detectando huevos en heces.

¿Con qué parasitosis relaciones los “vermes ganchudos” – Hematófagos – larvas migrans?. Trichinellosis. Capilariosis. Ancylostomatidosis. Trichurosis.

¿Qué manifestación clínica NO es propia de una ancylostomatidosis ya instaurada?: Frecuentemente no hay síntomas apreciables. Dificultad respiratoria. Anemia. Enteritis y úceras.

¿Qué síntomas más importante y fundamental pueden llegar a producir las especies del género Ancylostoma?: Abortos. Anemia. Dificultad respiratoria. Epistasis.

En una parasitación aguda por ancylostomátidos en cánidos ¿qué síntoma NO se producirán?. Proceso dérmico. Pérdida de visión. Diarrea. Anemia.

Las L3 infectantes de los Ancylostomátidos se caracterizan por ser: Hidrófugas. Lucífilas. Geofugas. Ninguna es correcta.

Las ancylostomatidosis afectan al: intestino delgado. estómago. intestino ciego. colon.

Ancylostoma. Vias de contagio. Todas verdaderas. Transplacentaria. Calostral. Oral y percutánea.

¿Qué géneros pueden ocasionar anemia en el hospedador debido a su carácter hematógago?. Haemonchus y Chabertia. Trichostrongylus y Ostertagia. Moniezia y Thysaniezia. Trichinella y Thelazia.

¿Qué parásito perteneciente a la familia Chabertidae se localiza en intestino grueso del cerdo?: Trichostrongylus sp. Chabertia sp. Oesophagostomum sp. Nematodirus sp.

¿Cuál de los siguientes géneros son hematófagos?: Haemonchus. Oesophagostomum. Cooperia. La a y c son correctas.

En una infestación intensa del abomaso por trychostrongilinos (Ostertagia, Haemonchus, etc.) se produce un importante: Aumento del pH del abomaso (hipoclorhidria). Aumento del pepsinógeno plasmático. Descenso de las proteínas plasmáticas (hipoproteinemia). Todas son ciertas.

¿Qué géneros pueden ocasionar anemia en el hospedador debido a su carácter hematógago?. Haemonchus y Chabertia. Trichostrongylus y Ostertagia. Moniezia y Thysaniezia. Trichinella y Thelazia.

¿Qué géneros pueden ocasionar anemia en el hospedador debido a su carácter hematógago?. Haemonchus y Chabertia. Trichostrongylus y Ostertagia. Moniezia y Thysaniezia. Trichinella y Thelazia.

¿Qué parásito podríamos encontrar en un intestino grueso en la necropsia de un cerdo?: Oesophagostomun dentatum. Uncinaria stenocephala. Nematodirus fillicolis. a, b y c son INCORRECTAS.

¿Qué parásito perteneciente a la familia Chabertidae se localiza en intestino grueso del cerdo?: Trichostrongylus sp. Chabertia sp. Oesophagostomum sp. Nematodirus sp.

¿Qué fármaco está indicado en la dictyocaulosis bovina?. Metronidazol. Dietilcarbamacina. Levamisol. Triclabendazo.

Dictyocaulosis bovina, la forma infectante es: El huevo con la L2 en su interior. Las L2 en el MA o en el interior de HP. La L2 en el interior del HI. La L3 en el MA.

Dictyocaulus spp. Parasita a: Aves de corral. Carnívoros. Cerdo y jabalí. Rumiantes y équidos.

Ascaridia galli. es heteroxeno. tiene ciclo entero-neumo-gastro-entérico. parasita intestino delgado. tiene localización en aparato digestivo anterior.

¿Cuál de los siguientes parásitos tiene migración hepato-neumo-traqueo-entérica?. Parascaris equorum. . Ascaridia galli. Toxascaris leonina. Heterakis gallinarum.

Los síntomas y lesiones más comunes en la Ascaridiosis aviar son: Tos y disnea. Manchas de leche en hígado. Enteritis catarral. Todas son correctas.

¿Qué género del orden Ascaridida es parásito de rumiantes?. Parascaris sp. Neoascaris sp. Toxascaris sp.

¿Cuál de los siguientes parásitos no tiene nunca migración hepato-neumo-traqueo-entérica?. parascaris equorum. áscaris suum. toxascaris leonina. toxocara cani.

¿Qué vías de contagio utiliza Ascaris suum?. Oral y percutánea. Oral, trasplacentaria y calostral. Percutánea y calostral. Únicamente oral.

¿Cuál de los siguientes parásitos esta dentro de los equidos?. Parascaris. Ascaridia. Toxascaris. Heterakis.

cual de estas especies pertenece a aves: Parascaris. Toxocara. Toxascaris. Ascaridia.

Toxascaris leonina en perra de 5 años se caracteriza por. Prepatencia corta de 3 semanas. Prepatencia larga de 8 meses. Todas las fases son en aparato digestivo. Tiene migración.

Ascaridida galli: Parásito de intestino delgado en aves. Parásito de intestino grueso en aves. Parásito de intestino delgado en cerdo. Parásito de intestino grueso en cerdo.

Para inactivar y destruir el huevo de Ascaris suum en las explotaciones podemos utilizar: Almacenamiento de los purines durante 2 meses. Lejía, a cualquier concentración. Calor a 40ºC durante varios segundos. Todas son correctas.

Neoascaris vitolorum es un parasito que puede transmitirse: Vía oral. Vía calostral. Vía prenatal. Todas son correctas.

Nematodosis gastrointestinales equinas. Trichostrongylus axei, Strongylus vulgaris, Oxyuris equi, Draschia microstoma. Strongylus equinus, Strongylus edentatus, Physocephalus sexalatus, Habronema major. Parascaris equorum, Cyathostomum sp., Draschia megastoma, Triodontophorus sp. a y c.

¿Qué especie del orden Ascaridida es la principal responsable del síndrome de la larva migrans visceral?. Ascaris lumbricoides. Toxocara canis. Toxocara cati. Toxocara vitulorum.

¿Cuál de las siguientes helmintosis NO es zoonósica?. Anisakiosis. Parascariosis. Coenurosis. Thelaziosis.

Tos y dificultad respiratoria pueden desarrollarse por la migración larvaria debido a: Heterakiosis aviar. Oesophagostomosis porcina. Ascariosis porcina. Oxiuridosis equina.

¿Qué género parásito puede ocasionar obstrucciones intestinales en aves?. Heterakis. Eimeria. Haemoproteus. Ascaridia.

Para prevenir la toxoscariosis, ¿Cuál es el momento ideal de desparasitación de un cachorro tras su nacimiento?. A los 2 meses. A los 6 meses y repetir cada 3 meses. A los 90 días. A los 14-21 días.

contagio de toxocara. unicamente oral. transplacentario. calostral.

Toxocara vitolorum es un parasito de. Équidos. Rumiantes. Canidos y félidos. Porcinos.

¿ que síntomas podrían darse en la toxocariosis de los cachorros?. disnea y dificultad respiratoria. vomitos y diarreas. nerviosos (convulsiones, paresias). todas son correctas.

¿Qué especie del orden Ascaridida es la principal responsable del síndrome de la larva migrans visceral?. Ascaris lumbricoides. Toxocara canis. Toxocara cati. Toxocara vitulorum.

Heterakis. ¿En qué lugar se localiza?. ID. IG. CIEGO.

En la Heterakiosis aviar, qué síntomas NO son característicos: La tos y dificultad respiratoria, por la migración hepato-neumo-traqueo-entérica. Pérdida de peso. Disminución de la puesta de huevos. Diarrea.

¿Qué enfermedad no tendría un tratamiento etiológico especifico?. oxyuridosis. parascariosis. ancylostomatidosis. anisakiosis.

Pescado con mas anisakis simplex. Bacaladilla. Trucha. Salmón.

Señala la respuesta correcta en cuanto a la Anisakiosis: H.D.: Mamíferos marinos; H.I.: Crustáceos. H.D.: Peces y cefalópodos; H.I.: Crustáceos. H.D.: Crustáceos; H.I.: Mamíferos marinos. H.D.: Peces y cefalópodos; H.I.: Mamíferos marinos.

La anisakiosis humana se puede prevenir de forma efectiva: con la preparación de los boquerones en vinagre. Con la congelación del pescado a -20 ºC durante 2 o 3 dias. Con el ahumado. Todas son ciertas.

Los Nematocidas mas eficaces frente a la Anisakiosis en humanos son: Ivermectinas. Benzimidazoles. Pirantel. No existe tratamiento etiológico.

En el caso de la anisakidosis, los humanos se consideran: Hospedadores definitivos. Hospedadores paraténicos. Hospedadores accidentales. Hospedadores intermediarios.

La forma de transmisión “huevo con larva 3” es característica de: Oxyuris equi. Giardia. Oxyuris galli. Oxyuris solidum.

En la oxyuridosis equina, el diagnóstico se basa principalmente en: Análisis coprológico. Búsqueda de masas gris-amarillentas en torno al ano. En la sintomatología, por ser prácticamente patognomónica. Ninguna es correcta.

Si un équido elimina vermes con las heces, usted puede diagnosticar a simple vista que son de la especie Oxyuris equi porque: Presentan una cápsula bucal muy grande, con una corona radiada. Las hembras son grandes (10 cm) y tienen cola en forma de lezna. El útero rojizo de la hembra de la un aspecto de «gusano sacachorchos». a y c.

tecnica de graham pegando una cinta de celo adhesiva a la zona perianal. Oxyuridosis. Trichuris. Habronema sp. Trichinella.

Lesión en cola de “rata”: Oxyurosis. Gongylonema. Strongylidos. Parascaris.

Síntomas de prurito anal y costras amarillentas en zona perianal en équidos, ¿se podría sospechar de?. Estrongilosis. Anoplocefalosis. Oxyuridosis. Habronematosis.

¿Qué principal característica favorece la transmisión de Oxyuris equi?. La movilidad de la L3. El prurito. El prurito. Todas son incorrectas.

¿Cuál es el principal mecanismo de acción patógena desarrollado por Oxyuris equi?. Expoliador “hematófago”. Estresante “Prurito”. Inoculativo. Mecánico “obstrucción.

El único medicamento actualmente autorizado como adulticida contra Dirofilaria immitises: Melarsomina. Thiacertarsamida sódica. Ivermectina. Emodepsina.

Señala en cuál de estas enfermedades NO es útil la realización de un diagnostico coprológico. fasciolosis. Coccidiosis. Dirofilariosis.

La dirofilariosis oculta inmuno mediada: Se presenta asintomática. Se presenta sintomática.

Qué familia de mosquitos transmiten la dirofilariosis?. Culicidae. Ceratopogonidae. Phychodidae. Simulidae.

El tratamiento microfilaricida en la Dirofilariosis canina: Debe comenzar siempre antes que el adulticida. El principio activo de elección frente a las larvas es la melarsamina sódica. El principio activo de elección frente a las larvas es la ivermectina. El principio activo de elección frente a las larvas es la thiacetarsamina sódica.

El tratamiento adulticida de elección de la dirofilariosis canina es: Levamisol 5 mg/kg vía oral en dosis única. Melarsomina 2,2-2,5mg/kg via intramuscular, una sola dosis. Closantel, 50mg/kg via subcutánea, cada 24 horas una semana. Mebendazol pour-on 6 μg/kg, una vez al mes.

En la dirofilariosis canina. La microfilaremia se correlaciona con la gravedad del cuadro clínico. La microfilaremia no es detectable en algunos de los casos clínicos mas graves. Varia en alguna medida debido a un ritmo circadiano. La b y c son correctas.

Si existe microfilaremia ¿Con qué método podemos comprobar que es debida a Dirofilaria immitis?. Contando el número de células intestinales en microfilarias tenidas. Filtración diferencial: en filtros de metacrilato en poros de 300 μm. Tinción de la fosfatasa acida en todo o casi todo el cuerpo de la larva. De forma indirecta, mediante test de detección de antígenos.

Dirofilariosis oculta inmunomediada: Neumonitis difusa con eosinófilos. Generalmente asintomáticas. Solo se da en hombres. Vía calostral.

Dirofilaria:Hay casos muy severos donde no se pueden ver microfilarias en sangre. F. V.

El tratamiento de elección de la dirofilariosis canina es: Doxicilina. Ivermectina. Penicilina. A y b.

En la dirofilariosis canina. La microfilaremia se correlaciona con la gravedad del cuadro clínico. La microfilaremia sirve para detectar algunos de los casos clínicos mas graves no Alguna otra también es cierta. Disminuyen por la noche por que se acontanan en el hígado. la microfilaremia es mas grave que la dirofilariosis adulticida.

Tratamiento dirofilaria: estado del animal, tratamiento adulticida y tratamiento para las larvas. estado del animal tratamiento adulticida y de microfilaria simultaneo.

¿Qué enfermedad parasitaria podemos diagnosticar con el método de Knott modificado?. Dirofilariosis. Espirocercosis canina. Toxocariosis. Thelaziosis.

¿Qué síntomas o lesiones pueden asociarse con una dirofilariosis canina?. Insuficiencia cardiaca izquierda. Meningoencefalitis. Cólico tromboembólico. Endoarteritis proliferativa.

La dirofilariosis canina se puede transmitir por: Picadura de garrapatas. Ingestión de huevos larvados. Picadura de mosquitos culícidos. Ingestión de escarabajos coprófago.

El único medicamente actualmente autorizado como adulticida contra Dirofilaria immitis es: Melarsomina. Thiacertasamida sódica. Ivermectina. Emodepsida.

¿Qué síntomas o lesiones no se asocian a una dirofilariosis canina?. Meningoencefalitis. Endoarteritis proliferativa. Dificultad respiratoria durante el ejercicio físico. Insuficiencia cardiaca.

La prepatencia de dirofilariosis canina entendida como periodo desde el contagio con L3 hasta la aparición de la microfilaremia, es de: 6 dias. 6 semanas. 60 dias. 6 meses.

En la dirofilariosis canina, la microfilaremia... No siempre guarda relación con la gravedad del proceso. Disminuye por la noche ya que las larvas se acantonan en el hígado. Está estrechamente relacionada a la gravedad clínica. Siempre provoca lesiones mucho mas graves que los parásitos adultos.

¿Qué característica principal tienen los nematodos del orden Spirurida?. son más frecuentes en animales silvestres. . son monoxenos. los ixódidos son los hospedadores intermediarios. se localizan todos en aparato circulatorio.

¿Qué característica principal de atribuye a los nematodos del orden Spirurida?. Se transmiten todos vía oral pasiva a través de alimento y aguas contaminadas. Se localizan todos estos nematodos en aparato circulatorio. Son muy variables en cuanto a los síntomas y lesiones que producen en el hospedador. Son muy frecuentes en explotaciones intensivasde animales de producción.

¿Qué característica principal tienen los nematodos del orden Spirurida?. Se localizan todos en aparato circulatorio. Son heteroxenos. Son mas frecuentes en animales domésticos. Son monoxenos.

en el caso de los Espirúridos, ¿Cuál de las respuestas es correcta?. Se transmiten vía oral. Se localizan preferentemente en intestino. Son todos submicroscópicos. Son de ciclo indirecto.

El material obtenido por biopsia cutánea nos permite diagnosticar los siguientes procesos parasitarios en équidos. habronemosis de verano. strongylosis. babesiosis. todas INCORRECTAS.

¿Qué parásito puede producir conjuntivitis granulosa con formación de pseudoverrugas en el ojo?: Spirocerca lupi. Gongylonema pulchrum. Onchocerca gibsoni. Habronema muscae.

¿Qué forma clínica no existe en la habronematidosis?. Cutánea. Gástrica. Pulmonar. intestinal.

¿Qué lote de productos antiparasitarios seleccionarías para tratar una Habronemosis equina?. Triclorfón-Fenbendazol. Sulfaquinoxalina-Mebendazol. Pirimdina-Amprolium. Ivermectina-Dimetidazol.

¿Qué método de diagnóstico NO es propio utilizar en una Habronematosis?. Raspado de piel. Análisis coprológico. Observación del globo ocular. Frotis sanguíneo.

las larvas de Habronema spp. Parasito del estomago equino, pueden tener otras localizaciones: no, para ultimar la infección es necesario ingerir el hospedador intermediario con las larvas. si, en aorta y esófago. si, en ojo. b y c son ciertas.

El material obtenido por biopsia cutánea ¿nos? permite diagnosticar el siguiente proceso parasitario en équidos: Strongylidosis. Babesiosis. Habronematidosis. Todas las respuestas son INCORRECTAS.

Parasito causante de heridas de verano en équidos. Draschia. Oxyurido. Anisakis.

La gongylonematosis se caracteriza por: Producir una sintomatología de tipo nervioso. Mostrar con frecuencia un curso muy agudo. En la inspección veterinaria ser un hallazgo de necropsia o matadero. estar muy asociada a explotaciones ganaderas intensivas.

La gongylonematosis se caracteriza por ser una parasitosis de rumiantes en explotaciones extensivas: Falso, ya que es de ciclo directo. Verdadero, ya que es de ciclo indirecto. Falso, ya que solo parasita porcinos. Todas las respuestas son CORRECTAS.

Una leve esofagitis crónica puede ser debido a: Gongylonema spp. Oesophaostomum spp. Trichinella spp. Metastrongylus spp.

¿Cuál de estas asociaciones es cierta?: Onchocerca, ligamento de la nuca, biopsia cutánea. Thelazia, saco conjuntival, extracción manual, ivermectina tópica. Spirocerca, aorta, endoscopia, dietilcarbamicina. Todas son ciertas.

El género Thelazia sp. tiene ciclo evolutivo indirecto, cuyos hospedadores intermediarios son: Moscas. Lombrices. Garrapatas. Escarabajos coprófago.

que thelaziosis afecta al perro en España. Callipaeda. Dirofilariosis. Spirocercosis.

¿Qué síntomas y lesiones puede ocasionar Thelazia callipaeda. Conjuntivitis. Dificultad respiratoria. Gastroenteritis. Todas las respuestas son INCORRECTAS.

En el hospedador intermediario, la muda de L1 a L3 de Thelazia sp. se produce en: En el hemocele. En los folículos ováricos. En la probóscide. En el IV terguito del primer par de patas.

¿Cuál de estas asociaciones es cierta?: Onchocerca, ligamento de la nuca, biopsia cutánea. Thelazia, saco conjuntival, extracción manual, ivermectina tópica. Spirocerca, aorta, endoscopia, dietilcarbamicina. Todas son ciertas.

La localización principal de los adultos de Spirocerca lupi es: Zona ocular. Esófago y estómago. Intestino gruesos. a y b.

Spirocerca lupi en su fase adulta: Forma nódulos en esófago y estómago. Forma nódulos subescapulares en el parénquima hepático. Viven libres en cavidad abdominal, sin formar nódulos. Viven en el árbol bronquial, formando nódulos.

Spirocerca lupi donde no se da: cerebro. ganglios linfaticos. esofago. arteria abdominal.

¿Qué nematodo puede producir estenosis, aneurismas y roturas a nivel de aorta?. Spirocerca lupi. Ancylostoma caninum. Oesophagostomum dentatum. Haemonchus contortus.

el parasito Spirocerca lupi tiene: Ciclo evolutivo heteroxeno sin migración. Ciclo evolutivo monoxeno sin migración. Ciclo evolutivo heteroxeno con migración. Ciclo evolutivo monoxeno con migración.

¿Qué productos antiparasitarios están indicados en una parasitosis en porcino por Ascarops strongylina?. Prazicuantel. Ivermectina. Amproliun. Totrazurilo.

¿Qué tienen en común Ascarops Strongylina y Macracanthorhinchus hirudinaceus en las parasitosis en el porcino?. La localización en el hospedador. la forma de contagio. los elementos de diseminación. la similar morfología de estos parásitos.

Ascarops strongylina. NO ocasiona anemia en el hospedador debido a su carácter no hematófago. Nematodo gástrico del cerdo. estómago de suidos. a, b y c.

Ascarops strongylina es un parásito: Del estómago de suidos. Del esófago y estómago de cánidos. Del intestino grueso de équidos. Del pulmón del gato.

¿Qué síntomas puede ocasionar en parasitaciones agudas Ascarops strongylina?. Procesos respiratorios en rumiantes. Síntomas digestivos en aves. Procesos digestivos en porcino. Malformaciones en el feto de carnívoros.

¿Cuál es el hospedador definitivo de Simondsia paradoxa?. Perro. Todos los rumiantes domésticos y silvestres de interés cinegético. Cerdo. Vacuno.

¿cuál es el mecanismo de acción patógena más importante de las trichurosis?. trichuris spp. No tiene mecanismos de acción patógena. mecánico “obstructivo”. expoliador “histiófago”. Expoliador “hematófago”.

Señalar la respuesta correcta. capillaria plica es un parásito de tubo digestivo anterior de galliformes. metastrongylus apri es un parásito de bazo y ganglios de los cánidos. Dirofilaria inmitis es un parásito de bazo y ganglios de los cánidos. Trichuris suis es un parasito del intestino grueso de los cerdos.

Los síntomas en la Trichurosis porcina suelen manifestarse con mayor frecuencia en: Cerdos adultos. Lechones recién nacidos. Lechones de 8-16 semanas. Madres gestante.

La localización de Trichuris spp. en aves es: Esófago y buche. Estómago glandular e intestino delgado. Ciegos y cloaca. Ninguna. No son parásitos de aves.

Diferencias o similitudes entre Trichuris trichiura y T. suis: Son el mismo parásitos pero uno de ellos se da por zoonosis en el ser humano. Son distintas especies pero tienen parecidos morfológicos.

El tratamiento de trichurosis ovina debe realizarse: Mediante el uso de levamisol y pirantel. Usando dosis más altas de las prescritas para otros parásitos. Usando avermectinas o milbemicinas siempre y en todo caso, por su efectividad más quecontrastada. a y b son correctas.

Señale la acción patógena prioritaria delestadio adulto de Trichuris spp.: Histiófaga en el estómago. Hematófaga en los sacos ciegos. Por pinocitosis. No se alimentan en esta fase del ciclo.

Señala la respuesta correcta: Capillaria feliscati - Intestino delgado - Ciclo indirecto. Capillaria aerophila – Vías respiratorias -Indirecto. Capillaria caudinflata – Intestino delgado -Indirecto. Capillaria bovis – Hígado – Directo.

Señala la respuesta correcta: capillaria plica – vejiga urinaria – rumiantes. Capillaria muncronata – esófago y buche –anseriformes. Capillaria caudinflata – intestino delgado –carnívoros. Capillaria hepática – hígado – conejo X.

Señala la respuesta correcta: Capillaria feliscati - Intestino delgado - Ciclo indirecto. Capillaria aerophila – Vías respiratorias - Indirecto. Capillaria plica-carnicoros. Capillaria bovis no existe.

En el diagnóstico de la trichinellosis. Señala la frase CORRECTA. En équidos hay que digerir al menos 1 gramos de tejido muscular. No está permitido realizar digestiones en masa. Trichinelloscopia y digestión artificial son las técnicas oficiales vigentes en la UE. No es necesario hacer diagnóstico en lechones sin destetar de corta edad.

En orden de mayor a menor prevalencia en España de especies de Trichinella, ¿Qué secuencia es la correcta?. T. spiralis, T. nativa y T. pseudospiralis. T.spiralis y T. britovi. T. spiralis, T. Britovi y T. pseudospiralis. T. britovi, T. spiralis y T. pseudospiralis.

La trichinellosis humana clínica se manifiesta por: edema periorbital, hemorragias subungulares, roséola, prurito. diarrea, dolor abdominal, cefaleas, encefalitis, parálisis. Fiebre, mialgias y artralgias, tromboembolismo, eosinofilia. todas CORRECTAS.

El esticosoma es importante porque es una estructura: para la reproducción de trichinella spp. del tubo digestivo de trichinella spp. de la cutícula de capillaria spp. del aparato excretos de tricuris spp.

Trichinella nativa AFECTA a cerdos domésticos. F. V.

¿De donde tomarías la muestra para el análisis trichinoscópico en el cerdo?. De maseteros. De bíceps femoral. De diafragma. De intercostales.

La búsqueda de Trichinella por digestión artificial en cerdo doméstico debe hacerse, siempre que sea posible, de: Lengua o maseteros. Musculos abdominales. Pilares de diafragma. Músculos intercostales.

¿Qué especie de Trichinella no forma quistes y puede infestar a aves?. T. pseudospiralis. T. nelsoni. T. murrelli. T. nativa.

El tiempo mínimo necesario para que Trichinella complete su ciclo es de: Tres días. Tres semanas. Tres meses. Tres años.

¿Qué síntoma no se da en Trichinellosis?. Hemorragias subilngueales. Diarrea. Edema en ojo. Parálisis fláccida.

trichinella en Extremadura. patogena. zoonosis no prevalente.

que ocurre SIEMPRE a la trichinella: siempre se encuentra en musculo estriado. Siempre tiene dos esticocitos.

Las distintas especies son muy parecidas si logran diferenciar a traves de PCR. V. F.

sintomas tipicos de trichinella en humanos: edema periorbital. hemorragias entre las uñas. roséolas. Todas son correctas.

El diagnóstico de la sarcocistiosis puede realizarse por: Digestión artificial trípsica. Examen de musculatura mediante trichinelloscopia. Cortes histológicos. Todas son correctas.

las larvas musculares de Trichinella spp siempre: se encuentran formando quistes en tejido muscular estriado. miden 15 mm. tienen capacidad infectante. poseen esticocitos.

¿Qué factores no son determinantes en la calidad de la digestion artificial en el diagnostico de Trichinella?. la resolución de equipos de microscopia. el tipo de pepsina utilizado (si es liquida o solida). la fecha de caducidad de los reactivos. el porcentaje de tejido muscular que queda de residuo en el filtro tras la digestión pepsica.

n el diagnostico de Trichinella spp ¿Qué estructura de las larvas es importante?. el esófago. el intestino. el aparato copulador. la respuestas a y b son ciertas.

¿Cuál es la temperatura idónea de digestión para el diagnóstico de Trichinella spp.?. 25-28 ºC. 37-39 ºC. 44-46 ºC. 58-60 ºC.

¿Es obligatorio en los lechones realizar la digestión péptica para el diagnóstico de Trichinella?. Sí es obligatorio, en todos los casos. No es obligatorio, siempre que esté sin destetar y tengan menos de 5 semanas de vida. Nunca es obligatorio. No es obligatorio, siempre que tengan menos de 3 semanas de vida.

En una necropsia de un porcino, ¿cómo podemos diagnosticar una acantocefalosis?. ...las lesiones de aparato respiratorio y ... cuando los vermes adultos. ... visualizar los adultos libres en el intestino ... ... lesiones características en intestino ... visualizando los vermes adultos. ... úlceras provocadas por el parásito en el ...

Macracanthorhynchus es un parasito que se encuentra más frecuentemente en: explotaciones porcinas en intensivo. se encuentra en cualquier tipo de explotación. explotaciones porcinas en extensivo. explotaciones semiextensivas.

¿Qué tienen en común Ascarops Strongylina y Macracanthorhinchus hirudinaceus en las parasitosis en el porcino?. La localización en el hospedador. la forma de contagio. los elementos de diseminación. la similar morfología de estos parásitos.

En la macracantorrincosis porcina, la acción patógena más importante es: La acción expoliadora, ya que son muy voraces. La acción tóxica. La acción traumática, por su probóscide. La acción estresante.

En la macracantorrincosis porcina, la loperamida: Se usa como tratamiento sintomático (analgesico). Es un tratamiento etiológico (además de antidiarreico general). No existe tal fármaco. Es un purgante contraindicado para esta parasitosis.

¿Qué producto aplicarías en a enfermedad del “punto blanco” de los peces?. Mercurio. Imizol. ClNa. No existe tratamiento eficaz.

¿Qué genero parasito puede parasitar a peces, aves, reptiles y mamíferos?. Eimeria. Theileria. Balantidium. Cryptosporidium.

Los signos clínicos denominados como ''mofletones'' u '' ojos hinchados'' se asocian: La histomonosis o enfermedad de la cabeza negra. La patología generada por Spironucleus meleagridis. Un tipo de trichomonosis. La hexamitosis por Hexamita salmonis.

Mayor prevalencia en anisakis en: Bacaladilla. Crustáceos.

Señala la respuesta correcta en cuanto a la Anisakiosis: H.D.: Mamíferos marinos; H.I.: Crustáceos. . H.D.: Peces y cefalópodos; H.I.: Crustáceos. H.D.: Crustáceos; H.I.: Mamíferos marinos. H.D.: Peces y cefalópodos; H.I.: Mamíferos marin.

Denunciar Test