Parasitología 2º Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parasitología 2º Parcial Descripción: vet umu Fecha de Creación: 2024/05/11 Categoría: Personal Número Preguntas: 115
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué nos basamos para diferenciar Dipylidum caninum de Echinococcus granulosus?. A. Forma de los huevos. B. Tamaño. C. Número de ventosas. D. Hospedador definitivo. ¿Cuál es el hospedador intermediario de Dipylidium caninum?. A. Ungulados. B. Oveja/Cabra. C. Roedores. D. Larva de pulga. ¿Qué cestodo forma cápsulas ovígeas ricas en glucosa?. A. Taenia multiceps. B. Dipylidium caninum. C. Echinococcus granulosus. D. Moniezia. Sobre Echinococcus: A. Se distinguen 3 especies. B. Su fase larvaria es el quiste hiatídico. C. Sus hospedadores intermediarios son solo carnívoros. D. Vogeli es la unica especie descrita en nuestro país. Respecto al ciclo biológico del género Strongyloides. A. El factor genético no determina el tipo de ciclo. B. Estos tienen presencia de fases libres y fases parásitas a diferencia de otros nematodos. C. Sólo tiene fases parásitas. D. Tiene cuatro formas de transmisión : prenatal, lactogénica, oral directa, y oral mediante ingesta de hospedadores paraténicos. Las especies del género Dictyocaulus: A. Miden 1m, son filiformes y de color rojizo. B. Sus huevos desarrollan la larva en el medio. C. En las heces de los animales aparece las L3. D. Poseen una cavidad bucal y bolsa copuladora pequeñas. ¿En qué se diferencian Oesophagostomum y Chabertia?. A. En su tamaño, presentan una gran diferencia. B. En su extremo anterior. C. En su extremo posterior. D. Son prácticamente indistinguibles. El género Stephanurus (Stephanurus dentatus): A. Es un parásito típico del rumen de los pequeños rumiantes. B. Es un parásito de los riñones que se lo afecta a los carnívoros. C. Es un parásito de riñones y uréteres del cerdo. D. Es un parásito típico del intestino grueso en los équidos. Los huevos de Strongyloides: A. Son grandes y de extremos puntiagudos y contienen la larva desarrollada al salir en las heces. B. Son pequeños y de extremos romos y no contienen larva desarrollada al salir en las heces. C. Son pequeños y de extremos romos y contienen la larva desarrollada al salir en las heces. D. Son grandes y con una cubierta gruesa. En el ciclo de Uncinaria sp: A. Es frecuente la infección por vía lactogénica. B. La infección oral es más frecuente y más eficaz que la percutánea. C. No hay infección por ingestión de hospedadores paraténicos. D. Son frecuentes las migraciones intraorgánicas. En el género Strongyloides, las hembras paratogenéticas dan lugar a: A. Huevos haploides. B. Huevos triploides. C. Huevos diploides. D. Todas las respuestas son correctas. Los pequeños vermes broncopulmonares de la familia Protostonglydae, afectan: A. Exclusivamente a pequeños rumiantes. B. Pequeños rumiantes y équidos. C. Exclusivamente a équidos. D. Carnívoros. Respecto a los estróngilos digestivos de carnívoros, es cierto que: A. Se encuentran en el intestino grueso. B. El A.tubaeforme es frecuente en perros. C. Son conocidos como gusanos en gancho. D. Todas las anteriores son ciertas. Chabertia ovina afecta a: A. Mucosa del colon de carnívoros. B. Mucosa del duodeno de pequeños rumiantes. C. Mucosa del colon de pequeños rumiantes. D. Pulmón de équidos. En cuanto a Oesophagostomum: A. Tiene una cápsula bucal muy profunda y rodeada de una sola corona radiada. B. Tiene una cápsula bucal muy profunda y rodeada de una doble corona radiada. C. Tiene una cápsula bucal poco profunda y con una sola corona radiada. D. Tiene una cápsula bucal poco profunda y con una doble corona radiada. Con respecto al género Dictyocaulus: A. Pequeños vermes broncopulmonares. B. Es un estróngilo renal. C. Grandes vermes broncopulmonares. D. Parasita las vías digestivas. Respecto al ciclo biológico de los nematodos: A. Su ciclo presenta 3 estadíos larvarios (L1, L2 y L3). B. La L1 tiene capacidad infectante. C. Los nematodos no pueden ser transmitidos ni de forma lactogénica, ni de forma prenatal. D. La infección de un hospedador puede ocurrir por ingestión de huevos con L1 y L3. Respecto a generalidades de nematodos, señala la respuesta FALSA: A. Tienen un movimiento ondulante por flexión del cuerpo para su locomoción. B. Su sistema nervioso, dispone de dos cordones nerviosos que recorren el verme longitudinalmente, inmersos en los cordones hipodérmicos dorsal y ventral. C. Solo el macho posee papilas genitales. D. En su ciclo biológico, la fecundación se produce en los hospedadores definitivos, aunque algunas formas son partenogenéticas. En cuanto al género Strongylus, es cierto que: A. Pertenecen al grupo de los llamados “pequeños estróngilos”. B. Parasitan el intestino grueso de équidos. C. No presentan cápsula bucal, pero sí una doble corona radiada rodeando su boca. D. No se les puede atribuir el término de “gusanos en empalizada”. En relación al huevo de Parascaris equorum: A. Es más pequeño que el de Ascaris suum. B. Es subglobular, oscuro, con cáscara gruesa y rugosa. C. Es oval, color amarillento con cáscara gruesa (formada por 3 capas), y con prominentes proyecciones. D. Su tamaño es de 50-80 x 40-55 µm. En relación a Toxocara vitulorum señala la respuesta verdadera: A. Parasita el intestino delgado de los équidos. B. Se trata de un nematodo frecuente. C. Entre sus características morfológicas podemos destacar su gran tamaño. D. Entre sus características morfológicas podemos destacar la presencia de alas cervicales. Respecto a los estróngilos broncopulmonares y cardiopulmonares, los característicos de las aves pertenecen al género: A. Dictyocaulus. B. Metastrongylus. C. Filaroides/Oslerus. D. Syngamus. Con respecto a Chabertia: A. Dispone de una gran cápsula oral globosa. B. Tiene una cápsula bucal muy poco profunda. C. Presenta un surco cervical. D. Rodeada por una doble corona radiada. La transmisión de Toxocara canis puede ser: A. Únicamente por ingestión oral del parásito. B. Por vía oral y placentaria durante la gestación. C. Prenatal, lactogénica, ingestión directa, ingestión hosp. paraténicos. D. Todas son falsas. En cuanto al género Strongyloides; el proceso por el que las larvas eclosionan y originan en 24-48h L3 infectantes es conocido como: A. Ciclo infectante. B. Maduración. C. Ciclo homogónico. D. Ciclo heterogónico. En cuanto al género Strongyloides; cuál es la única especie que aparece en las heces como larva 1 (con esófago rhabditiforme): A. S. stercoralis. B. S. avium. C. S. papillosus. D. S. westeri. Respecto a Ascaris suum es cierto que: A. Elimina huevos infectantes al medio. B. Parasita el intestino delgado de caballos. C. los trayectos migratorios del parásito producen lesiones (manchas de leche). D. Parasita exclusivamente el intestino delgado del cerdo, concretamente el yeyuno. Filaroides afecta a: A. Équidos. B. Carnívoros. C. Pequeños rumiantes. D. Suidos. Con respecto a Parascaris Equorum, qué característica morfológica resalta: A. Son muy pequeñas, los machos miden en el orden de mm. B. Presenta una boca tetralabiada. C. Son muy grandes, las hembras miden hasta 50 cm. D. Son más grandes los machos que las hembras. En relación al Género Anisakis, es importante destacar que: A. Es el único de la Superfamilia Ascaroidea que no tiene ciclo biológico directo. B. Es más grande que Ascaris. C. No tiene ventrículo esofágico. D. Sólo afecta a animales acuáticos, nunca al hombre. La superfamilia Ascaridoidea tiene su fase adulta en: A. Intestino delgado. B. Intestino grueso. C. Hígado. D. Pulmón. La superfamilia Oxyuroidea... (señala la respuesta FALSA). A. Tienen su localización en el intestino grueso. B. Son de tamaño grande. C. Presentan bulbo esofágico. D. Los machos tienen una espícula. En el ciclo biológico de la especie T. spiralis las larvas penetran: A. En las fibras musculares lisas. B. En las fibras musculares cardíacas. C. En las fibras musculares estriadas. D. En los pulmones. En relación con el ciclo biológico de Parascaris equorum: A. El hospedador se infecta al ingerir huevos infectantes con L1 en las heces. B. La muda a L4 tiene lugar en los alvéolos. C. No hay circulación vía sanguínea del parásito. D. Forma cordones de huevos en la región perineal. En el género Trichuris: A. El extremo posterior del macho está lanceolado y sin espícula ni vaina. B. Las larvas mudan a L5 en el duodeno, donde maduran totalmente. C. Los huevos no están larvados en el momento de la puesta. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Respecto al ciclo biológico del género Trichinella. A. Es de tipo indirecto. B. El hospedador intermediario son lombrices de tierra. C. Es de tipo indirecto, con fases en el medio ambiente. D. Es de tipo directo, auto-heteroxeno y sin fases en el medio ambiente. La forma infectante de Trichinella spiralis es: A. Larva 1 enquistada. B. Huevo con larva 3. C. Larva 2 libre en el medio. D. Larva 1 libre en el medio. El ciclo biológico de Parascaris es: A. Directo, con migraciones entre órganos. B. Indirecto. C. Directo, sin migraciones entre órganos. D. Todas son falsas. En relación con Ascaris suum: A. Los huevos salen siendo infectantes. B. Se da en el intestino delgado de los rumiantes. C. Sus huevos tienen cáscara gruesa y prominentes proyecciones. D. Las llamadas “manchas de leche” son lesiones en los pulmones. El parásito D. Repens y D.immitis parásita a: A. Rumiantes. B. Équidos. C. Carnívoros. D. Aves. El género Strongiloidea: A. Presenta en su ciclo solo fases libres. B. Presenta en su ciclo solo fases parásitas. C. Presenta en su ciclo tanto fases parásitas como libres. D. Ninguna es verdadera. Las familias Ascaridoidea y Oxyurioidea se diferencian por: A. Localización y tamaño. B. Bulbo esofágico. C. Espículas de los machos y forma de los huevos. D. Todas son verdaderas. El esófago Estrongiloide: A. Se dilata bruscamente en su porción terminal. B. Tiene forma de maza. C. Tiene forma de árbol. D. Presenta una fila de glándulas atravesadas por un tubo muscular estrecho. En cuánto a la puesta de huevos del género Skrjabinema: A. Ocurre en pliegues anales al igual que en Oxyuris equis. B. Se lleva acabo por hembras no adultas en el intestino delgado. C. Ocurre en la porción final del intestino grueso. D. Ocurre tanto en el intestino delgado como en el intestino grueso. El género Anisakis: A. Parasitan el intestino delgado de mamíferos terrestres. B. Las formas parásitas adultas se encuentran en mamíferos marinos y las fases larvarias en crustáceos marinos. C. No tiene efecto sobre el hombre en el caso de ser ingerido por este. D. Parasita intestino de aves acuáticas. El hospedador intermediario de Dirofilaria spp: A. No tiene, su ciclo biológico es directo. B. Mosquitos culex, aedes y anopheles. C. Especies del género Musca, haematobia o stomoxys. D. Rumiantes y herbívoros. El estado de hipobiosis se produce de manera más frecuente en: A. Strongilos adultos. B. L2. C. L4. D. Huevos larvados. El periodo de prepatencia de Oxyuris equi es de: A. 9-10 meses. B. 1 año. C. 3-5 meses. D. 1 semana. En relación al género Trichinella: A. Podemos encontrar un ciclo silvestre además del doméstico. B. La única fuente de infección la encontramos en los roedores. C. No se considera una zoonosis. D. Las L1 enquistadas conservan su estilete bucal. En relación a Toxascaris lenina: A. Parasitan el intestino grueso de rumiantes. B. Parasitan el intestino delgado de cánidos y félidos domésticos y silvestres. C. Pueden parasitar el intestino grueso de cualquier ser vivo. D. Los huevos son redondos y con paredes finas. En cuanto a la superfamilia Trichostrongyloidea es falso que: A. Carecen de cápsula bucal o es rudimentaria. B. Pueden clasificarse en 3 grupos por su tamaño. C. Están en el abomaso de los rumiantes. D. Son parásitos del sistema renal. La familia Anisakidae: A. Incluyen varios géneros que parasitan el intestino de animales acuáticos. B. Parasitan suidos. C. Afectan a carnívoros. D. Presentan alas cervicales lanceoladas. Las formas frecuente de infección en Toxocara canis son: A. Ingestión de hospedadores paraténicos. B. Lactogénica y transplacentaria. C. Únicamente lactogénica. D. Ingestión de L1. En cuanto a la superfamilia Ascaridoidea: A. Sus huevos ya son larvados en la puesta. B. Los machos no presentan espículas. C. Se encuentran en el intestino grueso. D. Carecen de bulbo esofágico. En cuanto al género Onchocerca es cierto que: A. Son nematodos esféricos. B. Los machos tienen alas caudales muy marcadas. C. O. Cervicalis vive en el ligamento cervical del caballo. L3 nunca es infectante en este género. En el Género Spiruridae: A. Parasitan el estómago de los suidos. B. El macho mide más que la hembra. C. Tienen dos labios laterales, cada uno trilobulado, además algunas especies tienen dientes. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. En los espirúridos de los grandes animales: A. Tienen ciclo biológico directo y como hospedador definitivo el perro. B. Los huevos cuentan con una pared gruesa y sin opérculos laterales. C. El ciclo es indirecto utilizando insectos coprófagos como hospedador intermedio. D. En el hospedador intermedio es donde se forman los quistes que más tarde serán ingeridos por el hospedador definitivo. En los espirúridos de carnívoros: A. D. immitis se localiza en gatos normalmente y raramente en el perro. B. D.repens se localiza en la mucosa intestinal de los perros. C. Ninguna de estas especies puede afectar al hombre. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Los ixódidos se caracterizan porque: A. Todas las fases del desarrollo del macho presentan un escudo dorsal completo. B. Los machos adultos presentan un escudo dorsal completo. C. Presentan siempre un escudo dorsal completo. D. Solo las fases adultas de tanto hembras como machos presentan un escudo dorsal completo. En relación al género Phlebotomus: A. Las larvas son acuáticas. B. Sólo se encuentra cerca de fuentes de agua. C. En reposo sus alas permanecen levantadas. D. Todas son correctas. La importancia de los artrópodos reside en: A. Su capacidad para actuar como vectores. B. Que ellos mismos son considerados agentes patógenos. C. Otros mecanismos indirectos molestos. D. Todas son correctas. De los siguientes enunciados sobre ácaros es cierto que: A. El ácaro rojo o Dermanyssus gallinae es un parásito permanente cuyas larvas no se alimentan. B. El género Cheyletiella se caracteriza por tener poca capacidad de sobrevivir en el medio externo. C. El suborden astigmata está caracterizado porque son ácaros que carecen de estigmas al respirar a través del tegumento. D. El suborden metastigmata se caracteriza por presentar 1 par de estigmas entre la 2ª y la 4ª pata. En cuanto a la familia Sarcoptidae es cierto que: A. Se caracteriza por tener un pedicelo largo segmentado. B. La diferencia entre los dos géneros de esta familia es que Notoedres tiene un ano posterior y Sarcoptes tiene un ano dorsal y y estriaciones dorsales. C. Elaboran galerías en la piel y las hembras ponen los huevos en el interior de la piel. D. Son parásitos temporales, sobreviven muy bien fuera del hospedador. Una de las diferencias entre Cnemidocoptes y Psoroptes es: A. Psoroptes tiene ventosas en todas las patas en machos y en ninguna pata en las hembras y Cnemidocoptes tiene las ventosas en la pata 1, 2 y 4. B. Cnemidocoptes tiene pedicelos cortos en machos y ausentes en hembras mientras que Psoroptes tiene un pedicelo largo y segmentado. C. Cnemidocoptes es pequeño y alargado y Psoroptes globoso. En Psoroptes la 3ª y 4ª pata sobresale. Sobre la biología de la familia Ixodidae: A. Las garrapatas ixódidas son muy específicas. B. Su picadura consiste en cavar una pequeña fosa y absorber la sangre. C. Su picadura consiste en pinchar pequeños vasos. D. Mueren si no se alimentan en dos días. Sobre el Ciclo Biológico común del suborden Anoplura: A. Ocurre en distintos hospedadores. B. Se reproduce poco. C. La eclosión de los huevos ocurre gracias a la acumulación de aire atmosférico. D. Son resistentes a temperaturas hostiles. Con respecto a la morfología del orden Siphonaptera. A. La cabeza es muy móvil. B. Las patas son largas y adaptadas al salto. C. Tiene ojos complejos. D. Tiene alas. El Género Chorioptes se diferencia del Género Psoroptes morfológicamente por: A. El abdomen de los machos se prolonga en dos lóbulos prominentes con extremos redondeados. B. Ser algo menores. C. Las hembras presentan ventosas en todos los pares de patas y los machos en los pares de patas 1º,2º y 4º. D. Presentan un pedículo corto segmentado. El único piojo que presenta dos uñas al final de las extremidades es: A. Menopon gallinae. B. Mecanacanthus stramineus. C. Heterodoxus spiniger. D. Trinoton spp. Sobre el ciclo biológico del Suborden Anoplura: A. La hembra pone más de 15 de huevos no operculados. B. Son holometábolos, pasarán por las fases de: embrión, larva, pupa e imago. C. Cuando el huevo está maduro la ninfa con los estiles bucales punciona la cámara aérea del huevo y aspira el aire atmosférico, lo ingiere y lo expulsa por el ano. D. El ciclo ocurre en diferentes hospedadores. En cuanto al ciclo biológico del Orden Siphonaptera. A. Son hemimetábolas. B. La mayoría de su ciclo se realiza fuera del hospedador. C. Los huevos presentan una sustancia adhesiva y se quedan pegados. D. La cópula se realiza fuera del hospedador. Sobre el Género Pulex. A. Tienen ctenidios y bastón en la mesopleura. B. Puede actuar como hospedador intermediario de Dipetalonema reconditum. C. Presenta como posibles hospedadores al hombre, perro, gato, cerdo y rata. D. Presenta como posibles hospedadores a la rata y ocasionalmente al hombre. En cuanto a la Familia Cimicidae: A. Sus patas son cortas y terminadas en 4 uñas. B. Son vectores de enfermedades. C. Ausencia de dimorfismo sexual. D. Es áptero, quedando las alas reducidas a escamas. Sobre las características generales del Orden Dipteria, destacamos: A. Son hemimetábolos. B. Ojos holópticos en los machos y dicópitos en las hembras. C. En el tórax se insertan 2 pares de alas membranosas sostenidas por estructuras tubulares que forman una venación de distribución característica, lo que condiciona la hipertrofia del mesotórax. D. Sus patas están bien formadas y terminan sin uñas. Las moscas productoras de miasis internas son : A. Gasterophilus. B. Oestrus. C. Hypoderma. D. Todas ellas. De los siguientes enunciados hay uno de ellos que es falso: A. Las moscas productoras de miasis cutáneas: Lucilia, Calliphora y Phormia. B. Las moscas productoras de miasis cutáneas ponen huevos en las canales de los animales, heridas, piel macerada o manchada con heces. C. Las moscas del genero Oestrus afectan al ganado vacuno extensivo y semiextensivo y en ocasiones al hombre y équidos. D. Todas ellas son falsas. En cuanto al Género Phlebotomus es CIERTO que: A. Las larvas eclosionadas sufren 5 mudas. B. Es el único mosquito con ciclo biológico no relacionado con el agua. C. En buenas condiciones el ciclo se completa en 3 meses. D. No podemos distinguir las pupas. En cuanto al ciclo biológico de la familia Tabanidae es cierto que: A. Las hembras depositan 300-600 huevos en racimos. B. Los huevos miden 2mm. C. En condiciones favorables el ciclo se completa en 4-5 meses. D. Todas son correctas. Los artrópodos se caracterizan por tener un sistema circulatorio: A. Cerrado, doble e incompleto. B. Abierto y dorsal. C. Cerrado, doble y completo. D. Cerrado y simple. En cuanto a los insectos del orden Diptera señale la FALSA: A. Corresponden a moscas, mosquitos y tábanos. B. En ningún caso pueden actuar como vectores. C. Su picadura produce irritación. D. Tienen capacidad expoliadora. En relación al aparato reproductor de los artrópodos es cierto que: A. La hembra no presenta útero. B. El órgano copulador del macho recibe el nombre de aedeago. C. La hembra siempre tiene dos ovarios. D. En general, los individuos de este grupo no presentan dimorfismo sexual. En cuanto al aparato bucal los insectos del orden Diptera es cierto que: A. Es picador-chupador. B. Consta de un labio superior o labro y uno inferior o labium. C. Es frecuente la presencia de palpos con función sensorial. D. Todas son verdaderas. En relación a la familia Psoroptidae es cierto que: A. Viven en el interior de la piel. B. No son nada específicos. C. No pueden vivir fuera del hospedador más de 24h. D. Se alimentan de linfa, secreciones, bacterias y restos cutáneos. En relación al Suborden Anoplura es cierto que: A. En el abdomen se aprecian unas áreas quitinosas de color pardo que forman el escudo dorsal. B. El aparato bucal es picador-chupador. C. Son parásitos de aves. D. No son hematófagos. En cuanto a la morfología adulta del orden Siphonaptera es correcto que: A. Presentan alas. B. Disponen de ojos compuestos con los que pueden ver colores. C. El abdomen está compuesto por 10 segmentos dispuestos a caballo unos de otros. D. Las patas son cortas lo que le impide saltar. Los parásitos de la familia Sarcoptidae: A. Presentan patas largas. B. No específicos para los hospedadores, pero si existe especificidad entre poblaciones. C. Sobreviven largos periodos de tiempo fuera del hospedador. D. La diferencia morfológica entre los dos géneros de esta familia se basa en el color. En la familia Tabanidae: A. Son de hábitos nocturnos especialmente en noches frías. B. Los adultos tienen palpos maxilares pequeños con 2 artejos. C. Las antenas son largas y delgadas con 4 segmentos basales cortos. D. Pertenecen al suborden Siphonaptera. De los siguientes enunciados indique cuál es el falso: A. Anopheles pone los huevos individualmente, con flotadores. B. Las larvas de Anopheles se disponen paralelas a la superficie inferior del agua. C. Culex pone los huevos individualmente, sin flotadores. D. Culex pone huevos agrupados, sin flotadores. Respecto al género Culicoides señale la correcta. A. Son insectos pequeños, de color amarillento, llamados mosquitos picadores. B. Con probóscide y palpos maxilares y mandíbulas que actúan como tijeras. C. No actúan como transmisores de virus. D. Pican en capilar. Respecto a la familia Culicidae…. A. Las antenas son largas, plumosas en los machos y pilosas en las hembras. B. La proboscide es fina y recta, de tamaño mayor o igual al conjunto de cabeza y tórax. C. Las alas son largas y estrechas , con escamas en forma de hojas, se pliegan sobre el abdomen durante el reposo. D. Todas son correctas. Las moscas productoras de miasis son parásitos durante: A. Varias fases de su ciclo biológico. B. Fase larvaria de su ciclo biológico. C. Fase adulta de su ciclo biológico. D. Las moscas productoras de miasis no son parásitos nunca. Dentro de la Familia Cimicidae, ¿quién es conocido como ‘‘chinche de las camas’’?. A. Cimex columbarius. B. Cimex lectularius. C. Triatoma. D. Trypanosoma cruzi. Dentro del Orden Phthiraptera, podemos encontrar entre sus características generales: A. Disponen de un par de antenas cortas. B. La mayoría son ciegos. C. Carecen de alas. D. Todas son ciertas. Señale la respuesta correcta sobre la Familia Culicidae: A. No se agrupan en enjambres. B. No pueden volar grandes distancias. C. Las larvas de culicinos son carnívoras. D. Culex pone sus huevos individualmente, con flotadores. Sobre el orden Siphonaptera: A. Son hemimetábolos. B. Son específicos de hospedador. C. La larva utiliza una espina quitinosa para romper el huevo. D. Ninguna es correcta. Sobre el ciclo biológico de la Familia Sarcoptidae: A. La cópula se realiza en el medio. B. Hay cuatro estados de ninfa. C. De los huevos eclosionan larvas hexápodas, mientras que de los estadios de linfa son octópodas. D. La hembra pone los huevos en el exterior. En los trematodos, la subclase Digenea tienen como primer hospedador intermediario: A. Siempre un molusco. B. Un mamífero. C. Una gallinácea. D. Un invertebrado, cuando existe. Los trematodos presentan: A. Aparato reproductor, digestivo, excretor y respiratorio. B. Aparato reproductor, digestivo, excretor y sistema nervioso. C. Sistema circulatorio, nervioso y aparato reproductor. D. Solo presenta aparato reproductor. La morfología Distoma, con ventosa oral y ventral, la encontramos en: A. Fasciola hepatica y Paramphistomum sp. B. Dicrocoelium dentriticum y Echinostoma sp. C. Fasciola hepática y Dicrocoelium dentriticum. D. Solo Fasciola hepática. En cuanto al aparato reproductor de trematodos: A. Los machos presentan 2 testículos y las hembras 1 ovario. B. Los machos presentan 1 testículo y las hembras 2 ovarios. C. Son hermafroditas monoicos, con 2 testículos y 1 ovario. D. Los machos presentan 2 testículos y las hembras 2 ovarios. Los huevos de la Fasciola hepática maduran: A. Dentro del hospedador definitivo, en el hígado. B. Dentro del Hospedador definitivo, en el ciego. C. Dentro del hospedador intermediario. D. En el medio ambiente. Las glándulas vitelinas de la Fasciola Hepática se encuentran: A. Rodeando el aparato reproductor femenino. B. En la parte anterior del cuerpo. C. En el centro del cuerpo, junto al intestino. D. A ambos lados del cuerpo, longitudinal y periféricamente. El hospedador definitivo de Paramphistomum: A. Perro. B. Hombre. C. Rumiante. D. Todas son verdaderas. Como hospedadores intermediarios, el Dicrocoelium dentriticum tiene: A. Caracol terrestre como 1º y gallinácea como 2º. B. Caracol terrestre como 1º y hormiga como 2º. C. solo tiene un hospedador intermediario, el caracol terrestre. D. Caracol acuático o terrestre como 1º y roedores como 2º. Los huevos del Dicrocoelium dentriticum maduran: A. En el medio ambiente. B. Dentro del 1º hospedador intermediario. C. Dentro del 2º hospedador intermediario. D. Dentro del hospedador definitivo. Donde encontramos las metacercarias enquistadas dentro de la hormiga: A. En la cavidad abdominal. B. En las patas. C. En la cavidad abdominal y el ganglio nervioso subesofágico. D. En la mandíbula. En cuanto al ciclo biológico de Echinostoma sp.: A. Son parásitos cosmopolitas del aparato genital de aves. B. Utiliza como segundo hospedador intermediario un caracol acuático o anfibios. C. La metacercaria en el h.definitivo siempre migra. D. En ocasiones el primer hospedador intermediario es un crustáceo. Paramphistomum sp. se encuentra localizado en el interior de los rumiantes en: A. Hígado. B. Corazón. C. Rumen, abomaso y duodeno. D. Canalículos biliares y vesícula biliar. Los huevos de Fasciola hepática: A. Salen al medio embrionados y maduros. B. Salen al medio embrionados, pero no maduros. C. Su maduración se ve favorecida a una temperatura de 0ºC. D. Fasciola hepática no elimina huevos. En cuanto a la morfología del parásito Dicrocoelium dentriticum: A. Posee una única ventosa ventral. B. Su cubierta contiene numerosas espinas. C. Posee dos ventosas, una oral y otra ventral. D. Es un parásito de grandes dimensiones. En relación a los huevos de los cestodos: A. En el interior no se alojan embriones. B. También se llaman oncosferas, compuestas de una membrana, una cubierta interna, una cubierta externa y una cápsula. C. Se componen de membrana y cubierta y cáscara solamente. D. Pueden ser inmaduros, maduros o grávidos. Señale la respuesta correcta sobre los cestodos: A. No tienen sistema reproductor. B. Se localizan en el conducto hepático. C. No tienen cavidad corporal ni tubo digestivo. D. Miden solamente unos mm. Entendemos como estrobilo: A. Surcos longitudinales, plegados, dotados de una pared muscular y revestidos de quitina. B. El conjunto de proglotidos que constituyen la tenia. C. Formaciones quitinosas en forma de puñal árabe o uña o en forma de espina de rosa. D. Sistema excretor de los cestodos. En relación al cuerpo de los cestodos, señale la respuesta correcta: A. No tienen su cuerpo relleno de tejido esponjoso. B. No albergan órganos reproductoras. C. Carecen de celoma. D. Todas son correctas. El quiste hidatídico es: A. El metacestodo de la tenia en perro. B. La fase larvaria de la tenia del perro Echinococcus granulosus. C. La fase larvaria que se desarrolla en la cavidad abdominal de algunos artrópodos. D. El es primer estadio larvario de los Pseudophyllidea. |