parcial biología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() parcial biología Descripción: 1 parcial Fecha de Creación: 2024/10/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 69
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una molécula de agua está formada por: Dos oxígenos positivos y un hidrógeno negativo. Un oxígeno positivo y dos hidrógenos negativos. Un oxígeno negativo y dos hidrógenos positivos. Dos oxígenos negativos y un hidrógeno positivo. Las hormonas de origen proteico son: Polímeros. Proteínas estructurales. Proteínas funcionales. Microtúbulos. Los polisacáridos son el método de almacenaje de: Proteínas. Lípidos. Carbohidratos. Ácidos nucleicos. Los aminoácidos más abundantes son los: No polares. Polares. Básicos. Ácidos. La parte que determina el papel de cada aminoácido es: El grupo carboxilo. El grupo amino. El átomo de carbono. La cadena lateral. La estructura primaria de los polipéptidos presenta enlaces del tipo: Peptídico. Puentes de hidrógeno. Alfa. Beta. Los ácidos grasos con uno o más enlaces dobles entre sus carbonos son: Saturados. No saturados. Triglicéridos. Colesterol. El medio de almacenaje de los ácidos grasos en el organismo es: El fosfolípido. El colesterol. El glucógeno. El triglicérido. ¿Cuál de los siguientes lípidos NO es parte fundamental de las membranas celulares?. Triglicéridos. Fosfolípidos. Glicolípidos. Colesterol. ¿Cuál de los siguentes es un monosacárido?. Almidón. Amilopectina. Celulosa. Glucosa. Las bases que varian entre el ADN y el ARN son: Adenina y Guanina. Timina y Guanina. Adenina y Uracilo. Timina y Uracilo. El ARN mensajero es el encargado de: La transferencia de aminoácidos. La transcripción de ADN. La adición de aminoácidos. Ninguna de las respuestas es correcta. El estado de transición de un sustrato catalizado por una enzima es: Mayor. Menor. Igual. No depende de la enzima. Las enzimas que catalizan una misma reacción pero presentan estructura primaria diferente son: Riboenzimas. Holoenzimas. Isoenzimas. Coenzimas. La especificidad de reacción de una enzima está determinada por: El tamaño de su lugar de fijación. La polaridad de la zona de unión a sustrato. Los residuos de aminoácidos de su centro catalítico. La carga de las moléculas que se unen. Las enzimas de origen no proteico se conocen como: Holoenzimas. Apoenzimas. Isoenzimas. Ribozimas. Las moléculas que se unen a las enzimas de manera covalente se conocen como: Coenzimas. Grupos prostéticos. Apoproteínas. Cofactores. En el modelo de interacción enzima-sustrato del tipo acoplamiento inducido el centro activo es: Complementario al sustrato por si mismo. Complementario al sustrato tras unirse este a la enzima. No complementario. Inhibido por la unión del sustrato. El pH óptimo de la pepsina es: Ácido. Básico. Neutro. Su actividad no depende del pH. La rápida disociación del complejo enzima-sustrato o enzima-inhibidor es característica de: La inhibición irreversible. La compatimentación. La inhibición reversible. La proteólisis. La inhibición que puede ser revertida mediante el incremento de concentración de sustrato es: Acompetitiva. Competitiva. No competitiva. Irreversible. El inhibidor que se fija al complejo enzima sustrato ya formado es propio de la inhibición: Competitiva. Reversible. No competitiva. Acompetitiva. El cambio de concentración de una enzima por degradación se produce por: Alteración de la velocidad de síntesis. Compartimentación. Proteólisis. Regulación alostérica. La regulación alostérica homotrópica enzimática es aquella en la que el efector es: Una molécula diferente del sustrato. Una grupo prostético. El propio sustrato. Un cofactor. La metilación es un mecanismo de regulación enzimática: Covalente reversible. Homotrópica concertada. Homotrópica secuencial. Heterotrópica. El centro catalítico se encuentra bloqueado por una unidad regulatoria en el mecanismo de: Regulación halostérica. Separación por unidades. Compartimentación. Unión covalente reversible. El extremo hidrófobo de la bicapa lipídica de la membrana celular está formado por: Fosfatos. Ácidos grasos. Colesterol. Proteínas. En la célula, la síntesis proteica se produce en: La mitocondria. El aparato de Golgi. El retículo endoplásmico liso. El retículo endoplásmico rugoso. El aparato de Golgi se comunica con el retículo endoplásmico mediante: Vesículas de transporte. Lisosomas. Peroxisomas. Ribosomas. La síntesis de ATP se produce en: El aparato de Golgi. El citoesqueleto. La mitocondria. El núcleo. El ensamblaje de los ribosomas se produce en: El núcleo. El nucleolo. El aparato de Golgi. El retículo endoplásmico. Los ribosomas están compuestos por: ADN y proteínas. ARN y proteínas. ADN y ARN. ARN y lípidos. Durante el proceso de endocitosis por fagocitosis las células pueden ingerir: Proteínas. Células completas. Vesículas de 100-200 nm. Macromoléculas. Los lisosomas albergan en su interior: Ribosomas. Enzimas de tipo hidrolasa. Enzimas de tipo oxidasa. Clatrina. En la célula, el colesterol es sintetizado en: El Retículo endoplásmico rugoso. El aparato de Golgi. La mitocondria. El retículo endoplásmico liso. Las enzimas encargadas de la rotura del glucógeno son suministradas por: El aparato de Golgi. La mitocondria. El retículo endoplásmico. El nucleolo. El ATP está formado por: Adenina + 3 radicales fosfato. Adenina + 2 radicales fosfato. Adenina + ribosa + 3 radicales fosfato. Adenina + ribosa + 2 radicales fosfato. Uno de los productos de desecho derivados de la síntesis de ATP es: El dióxido de carbono. El oxígeno. El Acetil CoA. El ácido pirúvico. El movimiento de tipo amebiano es típico de: Los espermatozoides. Los macrófagos. El epitelio respiratorio. El epitelio de las trompas de falopio. La replicación del ADN se produce durante la: Fase M. Fase S. Fase G1. Fase G2. Las células embrionarias tempranas: No presentan fase G. No presentan fase M. No presentan fase S. Presentan todas las fases. La enzima que une los nucleótidos complementarios durante la replicación del ADN es: La ADN ligasa. La ADN polimerasa. La histona. La caspasa. Las células de un ser humano presentan: 23 cromosomas. 21 cromosomas. 42 cromosomas. 46 cromosomas. El orden de las fases de la mitosis es: Profase, prometafase, metafase, telofase y anafase. Prometafase, metafase, profase, anafase y telofase. Profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. Anafase, profase, prometafase, metafase y telofase. El huso mitótico se forma durante: La telofase. La anafase. La profase. La metafase. Las dos cromátidas de cada cromosoma se separan durante: La anafase. La metafase. La telofase. La citocinesis. Los núcleos se regeneran durante: La profase. La telofase. La anafase. La citocinesis. La citocinesis comienza desde: La telofase tardía. La metafase tardía. La profase tardía. La anafase tardía. Al final de la división meiótica: Se producen células diploides. Se incrementa el número de cromosomas. Se producen células haploides. No se altera el número de cromosomas. La cromatina está compuesta por: ADN y proteínas. ARN y proteínas. ADN, ARN y proteínas. ADN Y ARN. El solenoide corresponde al nivel de empaquetamiento del ADN: Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Cada vuelta en espiral del solenoide corresponde a: 2 cromatosomas. 4 cromatosomas. 6 cromatosomas. 8 cromatosomas. El cuarto nivel de empaquetamiento corresponde al: Cromosoma. Nucleosoma. Cromatosoma. Cromómero. La única unidad de empaquetamiento del ADN que es visible al microscopio óptico es el: Solenoide. Nucleosoma. Cromatosoma. Cromosoma. El dogma central sobre la expresión del ADN es: ADN - ARN - Proteína. ARN - ADN - Proteína. ARN - Proteína. ADN - Proteína. La traducción hace referencia a: La síntesis de ARN a partir del ADN. La síntesis de Proteína a partir del ARN. La síntesis de Proteína a partir de ADN. La síntesis de ARN a partir de Proteína. La secuencia de nucleótidos se traduce a secuencia de aminoácidos en grupos de: Un nucleótido. Dos nucleótidos. Tres nucleótidos. Cuatro nucleótidos. ¿Cuál de las siguientes mutaciones seguirá dando lugar a una proteína activa?. Adición de un nucleótido. Deleción de un nucleótido. Deleción de dos nucleótidos. Adición de tres nucleótidos. El ADN codificante se encuentra en: Los intrones. Los exones. Las secuencias espaciadoras. Los codones de parada. Durante el fenómeno de la mitosis, en la telofase: Comienza la degradación del huso mitótico. Se conforma el plano ecuatorial. Se produce la separación de las dos cromátidas. Se disuelve la membrana nuclear. En referencia a la diferenciación celular: Las células madre no son capaces de la división celular. Se produce en aquellas células que son incapaces de proliferar. Cada célula madre está especializada y solo se puede convertir en un tipo de célula diferenciada. Todas las respuestas son correctas. La enzima que se encarga de unir los nucleótidos de una misma cadena entre si durante la replicación del ácido desoxirribonucleico es de tipo: Ligasa. Polimerasa. Hidrolasa. Caspasa. ¿En referencia al fenómeno de la meiosis?. Es una fase que solo presentan los espermatozides. Presenta 2 Fases S consecutivas. Genera 2 células diploides al concluir la Meiosis I. Genera 4 células haploides al concluir la Meiosis I. ¿Durante qué fase de la mitosis, los microtúbulos del haz de Áster entran en contacto con las cromátidas?. Prometafase. Profase. Citocinesis. Anafase. ¿Cuál de las siguientes histonas se encuentra situada fuera de la estructura del nucleosoma?. H2A. H2B. H3. H1. En relación a la expresión del ADN, la traducción: Es la síntesis de proteínas a partir del ARN mensajero. Requiere de la presencia de ARN ribosómico. Requiere de la presencia de ARN de transferencia. Todas las respuestas son correctas. De cara a la funcionalidad final de una proteína, ¿qué situación será la menos dañina?. Una mutación en la que se haya perdido un nucleótido en el gen que la codifica. Una mutación en la que se hayan perdido dos nucleótidos en el gen que la codifica. Una mutación en la que se hayan perdido tres nucleótidos en el gen que la codifica. Una mutación en la que se hayan perdido cuatro nucleótidos en el gen que la codifica. Si hablamos de que la condensación es tan elevada que se puede ver empleando microscopía óptica, ¿a qué nivel de la organización del material genético nos estamos refiriendo?. El cormosoma en profase. EL cromosoma en metafase. El cromosoma en interfase. El cromosoma en fase G. Si hablamos de largas secuencias de ácido desoxirribonucleico no codificante situado entre los genes, estamos haciendo referencia a: Pseudogenes. Secuencias espaciadoras. Familias de genes. ADN repetitivo no codificante. |