Parcial II Bioquimica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial II Bioquimica Descripción: Bioquimica II Fecha de Creación: 2023/09/28 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una base purínica inusual y su nueleósido respectivamente son. guanina; guanosina. uracilo; uridina. hipoxantina; inosina. adenina; adenosina. Durante la síntesis de Novo de nueleótidos de purina, el aminoácido que proporciona 2 átomos de C y 1 de N es. 1) glicina. 2) glutamina. 3) aspartato. 4) glutamato. De la síntesis de Novo de purinas se afirma que. la glicina, el glutamato y el ácido fólico son metabolitos alimentadores de la vía. recicla las bases libres y los nucleósidos liberados de la degradación de los ácidos nucleicos. tanto la glucólisis como la vía de las pentosas fosfato proporcionan precursores. en el primer paso comprometido de la vía, el producto es 5- fosforribosilamina. Para la síntesis de AMP (adenilato) a partir de IMP, la fuente de energía es. GTP. NADPH. NADH. ATP. En la síntesis de novo de purinas, el primer nucleótido que se sintetiza y el tipo de regulación de esta vía, respectivamente son. 1) AMP; alostérica. 2) IMP; inhibición por retroalimentación. 3) IMP; modificación covalente. 4) GMP; por producto. Durante la degradación de los nucleótidos purínicos AMP y GMP en el ser humano, la enzima que cataliza la pérdida de su grupo fosfato para convertirlos respectivamente en adenosina y guanosina, es. adenosina desaminasa. xantina oxidasa. guanina desaminasa. 5´ nucleotidasa. El precursor y la vía metabólica que aumentan ante una deficiencia de la enzima hipoxantina-guanina fosforribosil transferasa, respectivamente son. 1) PRPP; síntesis de novo de purinas. 2) alantoína; catabolismo de purinas. 3) hipoxantina; vía de rescate de purinas. 4) inosinato; sínteis de novo de purinas. En la via de salvamento de purinas, las bases recuperadas por la enzima deficiente o ausente en el síndrome de Lesch-Nyhan son. 1) xantina y adenina. 2) citosina e hipoxantina. 3) hipoxantina y guanina. 4) guanina y timina. En la digestión de los ácidos nucleicos la clase de enzimas que intervienen y un ejemplo de ellas respectivamente son. 1) ligasas; nucleosidasas. 2) liasas; ribonucleasas. 3) oxidorreductasas; nucleosidasas. 4) hidrolasas; fosfodiesterasas. Una característica del modelo del ADN de Watson y Crick, es que. 1) la información genética está en la secuencia de las bases nitrogenadas. 2) el apilamiento de bases nitrogenadas en el centro de la estructura aporta el carácter ácido. 3) las dos hebras en su secuencia de bases son complementarias y paralelas entre si. 4) las dos cadenas están enrolladas de derecha a izquierda a lo largo de un eje común. La unidad estructural del ADN, encargada de la organización de la cromatina en células eucariotas es el (la). 1) nucleosoma. 2) cromosoma. 3) histona. 4) espliceosoma. De los enlaces que estabilizan la estructura del ADN se puede afirmar lo siguiente. 1) las cadenas de desoxirribosa y el grupo fosfato se unen por atracciones electrostáticas. 2) las purinas y las pirimidinas en el interior de la doble hélice presentan interacciones hidrofilicas. 3) los pares de bases están unidos por puentes de hidrógeno cooperativos. 4) la adenina y citosina se unen por tres puentes de hidrógeno. Una característica de las histonas, que participan en el empaquetamiento del ADN es que. 1) son muy ricas en aminoácidos como arginina y lisina. 2) las más importantes son las H2B, H3A, H4A, H6B y HSA. 3) hay dos copias de histonas HI unidas al ADN de conexión entre cada nucleosoma. 4) participan ocho diferentes clases de histonas. Los segmentos de DNA de unos pocos centenares a varios millares de pares de bases de longitud que pueden moverse de un lugar a otro del genoma, de los cuales algunos son activos y se desplazan con baja frecuencia pero la mayoría son inactivos, se denominan. 1) repeticiones de secuencia sencilla (SSR). 2) haplotipos. 3) secuencias repetitivas largas (LSR). 4) transposones. En la investigación del código genético los primeros tripletes que se descubrieron fueron UUU y CCC, los cuales codifican respectivamente para. 1) aspartato; serina. 2) fenilalanina; prolina. 3) arginina; glicina. 4) alanina; lisina. Respecto al código genético, los codones que sufren los cambios más comunes en las mitocondrias y un ejemplo respectivamente son los de. 1) inicio; AUC codifica metionina. 2) terminación; UAA especifica isoleucina. 3) inicio; AUG codifica triptófano. 4) terminación; UGA especifica triptófano. La mutación puntual del DNA en la que una citosina se cambia por una guanina, se clasifica como. 1) transición. 2) inserción. 3) transversión. 4) deleción. La enfermedad causada por una mutación que origina una repetición continua múltiple del codón CAG, que codifica para glutamina es la (el). 1) de Huntington. 2) fibrosis quística. 3) síndrome de X frágil. 4) distrofia miotónica tipo 1. De la replicación del DNA en eucariotas se afirma que. 1) tiene un solo punto de origen. 2) las ciclinas se destruyen rápidamente por proteólisis al final de la fase M (Mitosis). 3) la presencia de ciclinas permite la formación de complejos prerreplicativos (pre-RC). 4) su regulación depende en gran parte de proteínas denominadas ciclinas y de las CDK. De las enzimas que participan en la degradación del DNA se afirma lo siguiente. 1) las exonucleasas pueden empezar a degradar en puntos internos específicos de una cadena o molécula de ácido nucleico. 2) las exonucleasas que degradan los ácidos nucleicos en dirección 3´----->5´eliminan nucleótidos solo del extremo 3”. 3) las exonucleasas que degradan los ácidos nucleicos en dirección 3´ —>5eliminan nucleótidos solo del extremo 5'. 4) las nucleasas son específicas para el DNA. En la síntesis de DNA se necesita un cebador, del cual se puede afirmar que. 1) es un segmento de cadena complementario del molde con un grupo 3"- fosforilo libre. 2) son a menudo oligonucleótidos de RNA, en lugar de DNA. 3) son sintetizados por enzimas especializadas llamadas helicasas. 4) el extremo 5´-- del cebador se denomina extremo cebador. Las enzimas que forman parte del primosoma en el complejo de replicación son. 1) helicasa y polimerasa. 2) topoisomerasa y polimerasa. 3) helicasa y primasa. 4) primasa y topoisomerasa. La única fase que está regulada, para que la replicación del DNA solo tenga lugar una vez en cada ciclo celular es. 1) iniciación. 2) elongación. 3) terminación. 4) reparación. La subunidad de la RNA polimerasa II eucariota que contiene una secuencia consenso de siete aminoácidos (cola carboxiloterminal) es la RBP. 2. 3. 11. 1. Un fármaco que inhibe la elongación de las cadenas de RNA por la RNA polimerasa, tanto en bacterias como en eucariotas, es. 1) actinomicina D. 2) rifampicina. 3) a-amanitina. 4) ampicilina. Durante la maduración del RNA de células eucariotas y procariotas, los transcritos primarios de los tRNA experimentan la siguiente modificación. 1) un casquete 3'se añade al extremo 3". 2) eliminación de intrones en todos los casos. 3) eliminación de secuencias de cada extremo. 4) una cola poli (A) se añade al extremo 5”. El nucleófilo que participa en el patrón de reacción del corte y empalme de intrones del grupo II es. un nucleósido de guanina. el grupo 3-OH de guanosina. un cofactor nucleotídico. el grupo 2´-OH de adenina. La necesaria especificidad en la lectura de prueba ejecutada por las aminoacil-tRNA sintetasas al unir el tRNA a su aminoácido correspondiente, se obtiene por el siguiente filtro. 1) la unión de los productos aminoacil-AMP incorrectos a otro sitio activo de la enzima. 2) reconocimiento del brazo anticodón y el cuarto residuo purínico correcto en el extremo 5”. 3) hidrólisis de pirofosfato del aminoacil-tRNA. 4) la interacción del brazo variable con la enzima, lo que posibilita el reconocimiento del anticodón. Un marco de lectura abierta en el MRNA se refiere a la(s). 1) secuencias de codones que codifican aminoácidos mayormente presentes en las proteínas. 2) secuencia de cincuenta o más codones sin un codón de terminación. 3) suma de todas las secuencias codificantes y no codificantes que posee un gen. 4) secuencias codificantes de un gen con un codón de terminación. Un ejemplo de la edición del RNA por alteración de nucleótidos consiste principalmente en la (el). 1) desplazamiento del marco de lectura, alterando el número de nucleótidos en una secuencia. 2) conversión de azúcar desoxirribosa a ribosa. 3) inserción de nucleótidos purínicos. 4) desaminación de adenosina para formar inosina. Una característica de la síntesis del ribosoma 80S es que. 1) la formación de preRNA 40S y 60S se lleva a cabo en el citoplasma celular. 2) el ensamblaje de subunidades ribosomales y sus proteínas asociadas se realiza en el núcleo celular. 3) se sintetiza en el nucléolo a partir de un único rRNA 90S. 4) la subunidad menor posee partículas ribonucleoproteicas rRNA 5S y el rRNA 5.8S. Una caracteristica del rRNA 23S es que. contribuye a la capacidad catalitica del ribosoma. permite la formacion del complejo de inicio al enlazar las subunidades mayor y menor. reconoce los aminoácidos especifico a insertar conforme la secuencia del codón. reconoce la secuencia Shine- Dalgarno ubicando el mRNA en su sitio correcto. De la ubiquitina se afirma que. 1) las enzimas conjugadoras unen la ubiquitina con la proteina a destruir. 2) participa en una vía de proteólisis independiente de ATP. 3) posee 56 residuos de aminoácidos, variando ligeramente en células eucariota. 4) su unión covalente con proteínas permite una rápida degradación de éstas. De la secuencia Shine-Dalgarno se afirma que. 1) el apareamiento de bases con el rRNA 16S es rica en pirimidinas desde el extremo 5” del mRNA. 2) los primeros tres residuos en la secuencia consenso desde el extremo 5´a 3´ son AGG. 3) se une covalentemente al rRNA 16S ubicando el codón de inicio en el sitio correcto para el inicio de la traducción. 4) se encuentra de 4-9 pares de bases desde el extremo 5´ a 3' del codón de inicio. Durante la síntesis de una proteína de Secreción en eucariotas, la partícula de reconocimiento de la señal (SRP) tiene la siguiente función. 1) activar la peptidasa señal dentro del retículo endoplásmico para hidrolizar el péptido señal. 2) reconocer el péptido señal del polipéptido sintetizado y dirigirlo a su destino celular de actividad. 3) dirigir el ribosoma hacia el retículo endoplásmico rugoso para que el polipéptido se transporte a su sitio de actividad. 4) unirse al ribosoma para detener la traducción y que la peptidasa señal elimine el péptido señal. Sobre la regulación negativa del operón Lac, se afirma que. 1) la represión que se efectúa sobre dicho operón no es absoluta. 2) varios B-galactósidos son sustratos para la enzima B-galactosidasa e inducen el operón inhibiendo al represor lac. 3) el operador al que el represor Lac se une más fuertemente se encuentra dentro de la secuencia del gen de la B-galactosidasa. 4) la secuencia estable del promotor del gen I conduce a la expresión constitutiva del represor lac. La regulación génica positiva puede darse por. 1) eliminación del represor del sitio operador, inhibiendo la transcripción. 2) una señal molecular induce la unión del activador a la RNA polimerasa. 3) una señal induce la separación del activador de la polimerasa, modificando al operador y activando la transcripción. 4) un correpresor estimula al activador, uniéndose más fuertemente al operador y activando la transcripción. En un medio de crecimiento de E, coli, la presencia de triptófano en el operón Trp cumple la función de. activador. potenciador. inductor. correpresor. De la regulación génica al inicio de la transcripción se afirma que. 1) la subunidad sigma (σ) de la RNA polimerasa es un factor de especificidad. 2) los RNA largos no codificantes bloquean la expresión de metilasas que modifican el RNA. 3) los activadores se unen al RNA procariota y aminoran la actividad de la RNA polimerasa. 4) la subunidad σ38 reconoce la mayoría de los promotores de E, coli. La función de la subunidad σ54 en la RNA polimerasa dependiente de DNA procariota es. 1) genes de fase estacionaria. 2) genes de respuesta al choque térmico. 3) modulación de los niveles celulares de N. 4) mantenimiento. |