PARCIAL PERCEPCION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PARCIAL PERCEPCION Descripción: 4, 5 Y 6 Fecha de Creación: 2025/03/31 Categoría: Otros Número Preguntas: 45
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes NO es una señal monocular?. Interposición. Disparidad retiniana. Perspectiva lineal. Tamaño relativo. ¿Qué fenómeno explica que los objetos más lejanos se vean menos detallados?. Perspectiva aérea. Paralaje de movimiento. Disparidad retiniana. Interposición. ¿Qué señal monocular explica que las líneas paralelas converjan en la distancia?. Interposición. Tamaño relativo. Perspectiva lineal. Paralaje de movimiento. ¿Cuál de las siguientes señales de profundidad depende del movimiento del observador?. Gradiente de textura. Perspectiva aérea. Paralaje de movimiento. Sombreado y luces. ¿Qué ocurre en la disparidad retiniana?. Cada ojo recibe la misma imagen. Cada ojo percibe una imagen ligeramente diferente. Los ojos giran hacia adentro. Se observa un cambio de color en los objetos. ¿Qué principio explica que los objetos lejanos parezcan más azulados?. Paralaje de movimiento. Constancia de tamaño. Perspectiva aérea. Disparidad retiniana. Si un objeto cubre parcialmente a otro, ¿qué señal de profundidad se está utilizando?. Interposición. Gradiente de textura. Perspectiva lineal. Tamaño relativo. ¿Qué constancia perceptiva permite reconocer una puerta abierta como la misma que cuando está cerrada?. Constancia de color. Constancia de forma. Constancia de tamaño. Paralaje de movimiento. ¿Cuál de estas opciones es una señal binocular?. Sombreado y luces. Perspectiva lineal. Disparidad retiniana. Paralaje de movimiento. La convergencia ocurre cuando: Un objeto bloquea la vista de otro. Los ojos giran hacia adentro al enfocar un objeto cercano. La textura de los objetos se vuelve menos detallada. Las líneas paralelas convergen en un punto. 11. ¿Qué señal monocular se basa en la pérdida de detalle con la distancia?. Perspectiva aérea. Gradiente de textura. Interposición. Disparidad retiniana. ¿Cómo se mantiene la percepción estable de los objetos sin importar la distancia?. Disparidad retiniana. Constancia de tamaño. Interposición. Gradiente de textura. ¿Cuál de los siguientes conceptos está relacionado con el uso de sombras para inferir profundidad?. Paralaje de movimiento. Sombreado y luces. Constancia de tamaño. Perspectiva lineal. ¿Por qué los objetos en movimiento a diferentes distancias parecen moverse a distintas velocidades?. Perspectiva aérea. Gradiente de textura. Paralaje de movimiento. Interposición. ¿Qué teoría explica que un objeto mantiene su tamaño aparente pese a la distancia?. Disparidad retiniana. Constancia de tamaño. Movimiento estroboscópico. Perspectiva aérea. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de movimiento aparente?. Movimiento autocinético. Movimiento inducido. Movimiento real. Movimiento estroboscópico. ¿Cómo se denomina el fenómeno en el que un objeto en reposo parece moverse debido al fondo?. Movimiento real. Movimiento inducido. Movimiento estroboscópico. Movimiento autocinético. ¿Qué tipo de movimiento explica la sensación de movimiento en películas?. Movimiento real. Movimiento inducido. Movimiento estroboscópico. Movimiento autocinético. El movimiento aparente ocurre cuando: Un objeto se mueve físicamente. Hay una serie de imágenes estáticas presentadas en rápida sucesión. Se percibe un objeto sin referencias externas. Se sigue un objeto en movimiento con la vista. ¿Qué fenómeno ocurre cuando un punto de luz en la oscuridad parece moverse sin referencia?. Movimiento estroboscópico. Movimiento real. Movimiento autocinético. Movimiento inducido. ¿Cuál de estos NO es un mecanismo de detección del movimiento?. Neuronas especializadas. Sistema de seguimiento ocular. Perspectiva lineal. Teoría de la descarga corolaria. ¿Qué explica que percibamos movimiento cuando un objeto está quieto y el fondo se mueve?. Movimiento estroboscópico. Movimiento inducido. Movimiento real. Movimiento autocinético. ¿Cómo llamamos a las células especializadas en detectar direcciones de movimiento?. Conos. Bastones. Neuronas especializadas. Fotorreceptores. La teoría de la descarga corolaria se basa en: Comparar la señal motora del ojo con el cambio en la imagen de la retina. La detección de movimientos solo con un ojo. La estimulación directa de los músculos oculares. El seguimiento ocular pasivo. ¿Qué fenómeno ocurre cuando los ojos siguen un objeto en movimiento?. Movimiento inducido. Sistema de seguimiento ocular. Disparidad retiniana. Movimiento estroboscópico. ¿Cuál de estos es un ejemplo de movimiento real?. Un coche circulando por la carretera. Un punto de luz que parece moverse en la oscuridad. Una animación de un personaje en una pantalla. Una luz intermitente en una discoteca. ¿Cómo afecta el sistema de seguimiento ocular a la percepción del movimiento?. Mantiene el objeto estable en la retina. Provoca el efecto autocinético. Dificulta la percepción del movimiento. Solo funciona en un ojo. ¿Cómo se denomina la sensación de movimiento generada por luces parpadeantes?. Movimiento autocinético. Movimiento real. Movimiento inducido. Movimiento estroboscópico. ¿Qué efecto produce la presentación rápida de imágenes estáticas en el cine?. Movimiento inducido. Movimiento real. Movimiento estroboscópico. Movimiento autocinético. ¿Cuál de estos tipos de movimientos NO depende del contexto visual?. Movimiento autocinético. Movimiento inducido. Movimiento estroboscópico. Movimiento real. ¿Cuál es la definición física del sonido?. Sensación auditiva. Experiencia perceptual. Cambios de presión en un medio. Onda electromagnética. ¿Qué determina la altura del tono?. Intensidad sonora. Timbre. Frecuencia del sonido. Cantidad de armónicos. ¿Qué mide la intensidad sonora?. Hertzios. Decibeles. Metros por segundo. Ohmios. ¿Cuál es la unidad básica del habla?. Palabra. Sílaba. Fonema. Letra. ¿Cuántos fonemas tiene el español?. 26. 20. 24. 30. ¿Cuál de estos elementos afecta el timbre de un sonido. Duración. Frecuencia. Armónicos. Intensidad. ¿Cuál es el efecto en el que la visión influye en la percepción auditiva?. Efecto Doppler. Efecto McGurk. Efecto Placebo. Efecto de Fatiga. ¿Cuál es el área cerebral asociada a la percepción del habla?. Corteza motora. Surco temporal superior. Hipotálamo. Córtex visual. ¿Qué proceso nos permite reconocer palabras en un flujo continuo de habla?. Restauración fonémica. Segmentación del habla. Adaptación auditiva. Atenuación lingüística. ¿Qué nombre recibe la información sobre edad, sexo o estado emocional del hablante?. Características índice. Características fonológicas. Características semánticas. Características sintácticas. ¿Qué demuestra el efecto de restauración fonémica en la percepción del habla?. Que los fonemas son percibidos de manera independiente. Que la ausencia de un fonema en una palabra conocida puede pasar desapercibida. Que el habla se percibe solo a través del oído. Que la gramática no influye en la percepción del habla. ¿Qué facilita la segmentación del habla en palabras individuales?. La velocidad del habla. La intensidad del sonido. El conocimiento del significado de las palabras y el contexto. La cantidad de pausas entre palabras. ¿Cómo influye el conocimiento del idioma en la segmentación del habla?. Permite identificar pausas claras entre palabras. Ayuda a dividir el flujo continuo de sonidos en palabras significativas. No tiene ningún efecto en la segmentación del habla. Hace que todas las palabras suenen iguales. ¿Qué es el aprendizaje estadístico en la percepción del habla?. Un método matemático para analizar el sonido. Un proceso de identificación de las características de la voz. Un proceso de aprendizaje sobre las probabilidades de transición de los sonidos. Un tipo de prueba psicológica para medir la comprensión del lenguaje. ¿Qué información proporcionan las características índice en la percepción del habla?. Solo la edad y el sexo del hablante. La velocidad del habla y el volumen del sonido. Información sobre la edad, sexo, estado emocional y tono de voz del hablante. La gramática y estructura de la oración. |