Patología: Examen final (100 preguntas)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patología: Examen final (100 preguntas) Descripción: FACMED, UANL Fecha de Creación: 2023/01/11 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Masculino de 30 años que ingresa a urgencias por dificultad respiratoria, tos y fiebre. El paciente refiere que el cuadro inició hace algunas semanas y que ha notado que empeorado progresivamente. Exploración física: Temp. 39°C, dificultad respiratoria moderada. Se toma muestra de esputo para su estudio y al microscopio se observan múltiples criptococos. En este caso, estamos ante una infección por: Helmintos. Hongos. Virus. Parásitos. Bacterias. Acude a consulta paciente de 20 años de edad porque tiene una prueba serológica positiva para anti-HBsAg. Actualmente se encuentra asintomático. Con base en los resultados reportados, su opinión diagnóstica es: Hepatitis B aguda. Hepatitis B crónica. Hepatitis B crónica agudizada. Paciente vacunado contra hepatitis B. Estado de portador del virus de la hepatitis B. Femenina de 25 años que ingresa a urgencias por calambres y sensación de debilidad en las cuatro extremidades. Refiere cuadro clínico de tres meses de evolución caracterizado por deposiciones líquidas (5 a 7 veces al día) y dolor abdominal tipo cólico. Los estudios coprológicos resultaron negativos. Los estudios de laboratorio reportan acidosis metabólica e hipopotasemia, por lo que la paciente es internada y tratada con reposición de volumen y electrolitos. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Síndrome de Verner Morrinson. Síndrome de Peutz Jeghers. Síndrome de Cushing. Síndrome de Stein Leventhal. Enfermedad de Addison. Masculino de 29 años que acude a que le retiren la férula de yeso que se le colocó hace dos meses en la extremidad inferior derecha tras haber sufrido una fractura en un accidente automovilístico. Tras retirarlo, observa que el diámetro de la pantorilla de la extremidad afectada se encuentra disminuida de tamaño. Con la información recabada, ¿a cuál de las siguientes alteraciones de los músculos de la pantorilla es más probable que se deba este cambio?. Anaplasia. Aplasia. Metaplasia. Hipoplasia. Atrofia. Femenina de 80 años que acude a consulta tras haber tocado una olla llena de agua hirviendo. A la exploración, se observa eritema marcado en la piel de los dedos de la mano y pequeñas ampollas en las yemas de los dedos. ¿Cuál de las siguientes respuestas inflamatorias ha provocado este cuadro clínico?. Inflamación fibrinosa. Inflamación granulomatosa. Inflamación purulenta. Inflamación serosa. Úlceras. Femenina de 60 años que ingresa a servicio de urgencias por depresión gradual del estado de alerta hasta progresar a estupor. La paciente fallece y a la autopsia el patólogo reporta la presencia de un infarto isquémico del hemisferio cerebral derecho. Con la información recabada, el tipo de necrosis que esperaría encontrar al estudio histopatológico es una de tipo: Gangrenosa. Coagulativa. Enzimática. Licuefactiva. Fibrinoide. Femenina de 60 años que ingresa a servicio de urgencias por depresión gradual del estado de alerta hasta progresar a estupor. La paciente fallece y a la autopsia el patólogo reporta la presencia de un infarto isquémico del hemisferio cerebral derecho. Por su capacidad de regeneración, las células del sistema nervioso afectadas por esta condición se caracterizan por ser de tipo: Permanente. Estable. Lábil. Masculino de 50 años que acude a consulta por presentar disfagia progresiva primero a sólidos y posteriormente a líquidos, así como ligera regurgitación que se ha acentuado en los últimos meses presentando episodios repetitivos de atragantamiento. Se realiza manometría esofágica que reporta ausencia de peristalsis, espasmo sostenido del esfínter esofágico inferior y dilatación del esófago proximal. Con la información recababa, señale la etiopatogenia de esta enfermedad. Pérdida de las células ganglionares del plexo mientérico del esófago que provoca denervación del músculo esofágico. Defecto del óxido nítrico que ocasional las contracciones simultáneas anormales. Se caracteriza por la presencia de epitelio cilíndrico en la superficie esofágica reemplazando al epitelio escamoso. Inflamación focal y lesiones con infiltración linfocítica secundaria a exposición del humo de cigarrillo. Femenina de 50 años que acude a consulta tras palparse un bulto en el cuadrante superoexterno de la glándula mamaria derecha de 2 meses de evolución. A la exploración, se palpa un tumor de 3 cm de diámetro mayor, móvil y no doloroso. Por petición de la paciente, se somete a resección quirúrgica de la lesión y se envía al departamento de histopatología para su estudio. El tipo de biopsia utilizado en este caso corresponde a una de tipo: Incisional. Excisional. Por congelación. Por aspiración con aguja fina. Transoperatoria. Femenina de 50 años que acude a consulta tras palparse un bulto en el cuadrante superoexterno de la glándula mamaria derecha de 2 meses de evolución. A la exploración, se palpa un tumor de 3 cm de diámetro mayor, móvil y no doloroso. Por petición de la paciente, se somete a resección quirúrgica de la lesión y se envía al departamento de histopatología para su estudio. Al estudio histopatológico de la lesión, se reporta la presencia de tejido glandular mamario con fibrosis estromal, metaplasia apócrina, infiltrado inflamatorio crónico, hiperplasia ductal, adenosis y conductos mamarios dilatados de aspecto quístico. Con los hallazgos descritos, el diagnóstico más probable es: Adenocarcinoma. Tumor filoides. Fibroadenoma. Mastitis aguda. Cambios fibroquísticos. Masculino de 16 años que ingresa a urgencias tras haber sufrido un traumatismo abdominal cerrado al colisionar su vehículo. El lavado peritoneal muestra hemoperitoneo y en la laparotomía exploratoria se resecciona una porción del lóbulo hepático izquierdo que se encontraba lesionada. El joven acude a consulta de control dos meses después y los estudios de imagen demuestran que el hígado se ha regenerado casi por completo. Con la información recabada, el proceso de adaptación celular más probablemente involucrado en este caso es: Metaplasia patológica. Hiperplasia fisiológica. Hipertrofia patológica. Hiperplasia patológica. Hipertrofia fisiológica. Femenina de 30 años quien inicia su enfermedad actual hace 2 meses caracterizada por sensación opresiva en cuello que se exacerba al realizar esfuerzo físico. Acude a consulta por aumento brusco de volumen en la región anterior del cuello, así como disfagia, disnea y pérdida de peso. Al examen físico, se palpa una masa a expensas de la glándula tiroides, de consistencia leñosa, no móvil e indolora. Estudios de laboratorio: Perfil tiroideo sin alteraciones. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Tiroiditis de Hashimoto. Tiroiditis de Quervain. Tiroiditis de Riedel. Enfermedad de Graves. Linfoma de Hodgkin. Femenina de 60 años que se somete a biopsia hepática tras haberse reportado un aumento de las transaminasas en un examen de rutina. Al estudio histopatológico, se observan múltiples depósitos granulares al interior de los hepatocitos positivos para la tinción de azul de Prussia. Con la información recabada, el daño hepático encontrado en este tejido es debido al acúmulo de: Glucógeno. Colesterol. Bilirrubina. Lipofuscina. Hemosiderina. Masculino de 2 años que ingresa a servicio de urgencias por un cuadro de estupor, vómitos y diarrea de evolución tórpida que desembocó en la muerte del paciente a las 48 horas de su ingreso por coma profundo y falla multiorgánica. Al interrogatorio, la madre refiere que le había estado dando salicilatos a su hijo para tratar un cuadro febril que padecía desde ya hace varios días. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Síndrome de Reye. Síndrome de Gardner. Infección por virus de la hepatitis A. Enfermedad de Lynch. Síndrome de Turgot. Masculino de 2 años que ingresa a servicio de urgencias por un cuadro de estupor, vómitos y diarrea de evolución tórpida que desembocó en la muerte del paciente a las 48 horas de su ingreso por coma profundo y falla multiorgánica. Al interrogatorio, la madre refiere que le había estado dando salicilatos a su hijo para tratar un cuadro febril que padecía desde ya hace varios días. Con los antecedentes recabados, el daño histopatológico esperado en el hígado es: Esteatosis microvesicular. Colestasis intrahepática. Esteatosis macrovesicular. Hepatitis aguda. Necrosis masiva. Femenina de 50 años que acude a consulta por presentar aumento de volumen en la parótida derecha de dos años de evolución sin tratamiento previo. Los estudios de imagen reportan una masa de 10 cm x 8 cm dependiente de la glándula parótida que al ojo del radiólogo es sugestiva de un proceso neoplásico maligno. Con la información recabada, usted sospecharía de: Carcinoma mucoepidermoide. Tumor de Warthin. Carcinoma adenoideo quístico. Adenoma pleomórfico. Linfoma de Burkitt. Masculino de 30 años que acude a consulta por presentar evacuaciones sanguinolentas de una semana de evolución. Como antecedente de importancia, refiere múltiples episodios intermitentes de diarrea y constipación desde ya hace un año. Se le realiza una endoscopia la cual evidencia la presencia de múltiples pseudopólipos a nivel de colon sigmoides. Con base en la información recabada, la determinación de cuál de los anticuerpos abajo enlistados le sería de utilidad para confirmar su sospecha diagnóstica. Anticuerpos anti-Saccharomyces. Anticuerpos anti-ADN topoisomerasa. Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos. Anticuerpos anti-mitocondriales. Anticuerpos anti-transglutaminasa. Masculino de 30 años que acude a consulta por presentar evacuaciones sanguinolentas de una semana de evolución. Como antecedente de importancia, refiere múltiples episodios intermitentes de diarrea y constipación desde ya hace un año. Se le realiza una endoscopia la cual evidencia la presencia de múltiples pseudopólipos a nivel de colon sigmoides. El paciente se complica por lo que es llevado a quirófano en donde se le reseccionan 20 cm de colon sigmoides y se envía el espécimen a patología. En el segmento de colon revisado por el patólogo, ¿en dónde buscaría macroscópicamente las alteraciones compatibles con su sospecha diagnóstica?. En la mucosa superficial. En la serosa colónica. En los márgenes de resección de la pieza quirúrgica. En la capa de músculo liso. En todo el espesor de la pared colónica. Masculino de 10 meses que ingresa a urgencias por presentar evacuaciones sanguinolentas que iniciaron hace 24 horas con crisis de llanto alternados con periodos de vómito y dolor. Exploración física: Temp. 36°C. Los estudios de imagen demuestran la invaginación de un segmento de intestino en otra porción que la rodea. Con la información recabada, ¿cuál sería su sospecha diagnóstica?. Vólvulo. Infarto intestinal. Diverticulosis. Adherencia peritoneal. Intususcepción. Masculino de 10 meses que ingresa a urgencias por presentar evacuaciones sanguinolentas que iniciaron hace 24 horas con crisis de llanto alternados con periodos de vómito y dolor. Exploración física: Temp. 36°C. Los estudios de imagen demuestran la invaginación de un segmento de intestino en otra porción que la rodea. De acuerdo a su sospecha diagnóstica, el sitio más frecuentemente afectado por esta condición es: La unión rectosigmoidea. La unión ileocecal. La unión gastroduodenal. La unión gastroesofágica. La unión duodenoyeyunal. Masculino de 60 años que acude al servicio de neumología por pérdida de peso, tos con expectoración sanguinolenta y fiebre de predominio vespertino. Los estudios de imagen reportan la presencia de cavernas pulmonares. Se toma biopsia en la cual se observa un proceso inflamatorio a base de histiocitos que se disponen formando estructuras esféricas rodeadas de un collarete de linfocitos y fibroblastos. Se observan además células gigantes. Señale el tipo de hipersensibilidad involucrado en la enfermedad que presenta este paciente. I. II. III. IV. V. Masculino de 60 años que acude al servicio de neumología por pérdida de peso, tos con expectoración sanguinolenta y fiebre de predominio vespertino. Los estudios de imagen reportan la presencia de cavernas pulmonares. Se toma biopsia en la cual se observa un proceso inflamatorio a base de histiocitos que se disponen formando estructuras esféricas rodeadas de un collarete de linfocitos y fibroblastos. Se observan además células gigantes. Con base en su sospecha diagnóstica, la fusión de cuál de la siguientes células da origen a las células gigantes observadas en este proceso inflamatorio. Célula plasmática. Histiocito. Linfocito. Leucocito polimorfonuclear. Eosinófilo. Masculino de 15 años que acude a consulta por dolor abdominal de varias horas de evolución Al interrogatorio, refiere sangrado en las evacuaciones desde hace semanas. A la exploración física, se observan múltiples manchas hipercrómicas mucocutáneas en labios, dedos y plantas de los pies; abdomen distendido, doloroso a la palpación. Se realiza una endoscopia en la que se observan múltiples lesiones polipoides de tipo sésil que ocluyen la luz intestinal a nivel del yeyuno. Las lesiones se resecan y se envían a patología para su estudio. Con la información recabada, señale el gen más probablemente involucrado en el padecimiento de este paciente. Gen STK11. Gen MSH6. Gen APC. Gen CDKN2. Gen p53. Masculino de 15 años que acude a consulta por dolor abdominal de varias horas de evolución Al interrogatorio, refiere sangrado en las evacuaciones desde hace semanas. A la exploración física, se observan múltiples manchas hipercrómicas mucocutáneas en labios, dedos y plantas de los pies; abdomen distendido, doloroso a la palpación. Se realiza una endoscopia en la que se observan múltiples lesiones polipoides de tipo sésil que ocluyen la luz intestinal a nivel del yeyuno. Las lesiones se resecan y se envían a patología para su estudio. Con base en su sospecha diagnostica, ¿qué subtipo histológico de lesión polipoide esperaría que se describiera en el reporte de patología?. Lesión polipoide serrada. Lesión polipoide adenomatosa tubular. Lesión polipoide adenomatosa vellosa. Lesión polipoide hamartomatosa. Lesión polipoide hiperplásica reactiva. Masculino de 60 años, con estadiaje en la unidad de nefrología por hemodiálisis desde hace días, que desarrolla tos con expectoración mucopurulenta y dificultad para respirar. Exploración física: Temperatura 40°C, esputo amarillento con rastros de sangre. Se le realiza una radiografía de tórax que reporta un proceso neumónico con múltiples áreas abscedadas, zonas de necrosis y neumatoceles. De acuerdo al caso clínico anterior, señale el agente etiológico más probable. Mycoplasma pneumoniae. Staphylococcus aureus. Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumoniae. Pseudomonas aeruginosa. Masculino de 10 meses que ingresa a urgencias por presentar evacuaciones sanguinolentas que iniciaron hace 24 horas con crisis de llanto alternados con periodos de vómito y dolor. Exploración física: Temp. 36°C. Los estudios de imagen demuestran la invaginación de un segmento de intestino en otra porción que la rodea. Con base en su sospecha diagnóstica, señale cuál de las siguientes condiciones es probable que desarrolle este paciente a causa de dicha infección. Cardiopatía reumática. Miocarditis aguda. Endocarditis mitral. Endocarditis tricúspidea. Endocarditis aórtica. Masculino de 65 años que ingresa a urgencias por cuadro de deshidratación severa secundario a un cuadro de gastroenteritis aguda de dos semanas de evolución por lo que es tratado con sobrecarga de líquidos. Luego de unas horas, ambos riñones sufren de un aumento de tamaño, peso y volumen. A nivel microscópico, se observa tumefacción de las células del epitelio tubular con presencia de vacuolas en su interior y desplazamiento del núcleo a la periferia. Con la información recabada, el diagnóstico más probable es: Glomerulonefritis postinfecciosa. Glomerulonefritis mesangioproliferativa. Glomerulonefritis membranosa. Nefropatía por cambios mínimos. Degeneración hidrópica renal. Masculino de 69 años que ingresa a servicio de urgencias por disnea progresiva y tos. Exploración física: Temp. 36°C, FC 110 ppm, FR 34 rpm, campos pulmonares con estertores crepitantes inspiratorios. Los estudios de imagen evidencian engrosamiento pleural que semeja una “coraza” que envuelve al pulmón y presencia de derrame pleural en ambos campos. Con la información recabada, ¿la exposición a cuál de los siguientes carcinógenos se encuentra asociado al desarrollo de este tipo de lesión?. Nitrosaminas. Aminas aromáticas. Amianto. Aflatoxina. Alcohol. Masculino de 69 años que ingresa a servicio de urgencias por disnea progresiva y tos. Exploración física: Temp. 36°C, FC 110 ppm, FR 34 rpm, campos pulmonares con estertores crepitantes inspiratorios. Los estudios de imagen evidencian engrosamiento pleural que semeja una “coraza” que envuelve al pulmón y presencia de derrame pleural en ambos campos. Respecto el caso clínico anterior, ¿qué marcador de inmunohistoquímico sería de utilidad para establecer el origen de este proceso neoplásico?. Alfa fetoproteína. Citoqueratina 20. Proteína S-100. Antígeno carcinoembrionario. Calretinina. Paciente femenina de 33 años que acude a consulta por sangrado uterino anormal y disnea progresiva de cuatro meses de evolución. En el ultrasonido abdominal se observa una masa anexial derecha dependiente del ovario. La radiografía de tórax evidenció derrame pleural unilateral con citología negativa para células malignas. Con la información recabada, es probable que el tumor anexial corresponda a: Fibroma ovárico. Tumor de las células de la granulosa. Poliquistosis ovárica. Endometriosis. Tumor de Krukember. Masculino de 60 años, con antecedente de reflujo gastroesofágico crónico, desarrolla disfagia progresiva y pérdida de peso no intencionada de 8 g. Se realiza una endoscopia que revela una masa en el esófago distal proximal a la unión gastroesofágica. Se obtienen muestras para biopsia. Es probable que el informe de patología de la lesión revele: Adenocarcinoma de esófago. Linfoma marginal de linfocitos B. Tumor del estroma gastrointestinal. Inflamación reactiva con hipertrofia tisular. Carcinoma de células escamosas del esófago. Femenina de 47 años que permanece en cuidados intensos debido a la tuberculosis que padece desde hace varios meses. Como parte de la pauta terapéutica, a la paciente se le indican dosis altas de isoniazida a intervalos controlados. ¿Cuál es el daño histopatológico esperado en el hígado a causa del consumo crónico de este tipo de fármacos?. Esteatosis microvesicular. Colestasis intrahepática. Esteatosis macrovesicular. Hepatitis crónica. Necrosis masiva. Masculino de 30 años que acude a consulta por cuadro de dos meses de evolución de fiebre, diaforesis nocturna y pérdida de peso no intencionada de más de 10 kg. A la exploración física, se palpan adenopatías bilaterales en cuello de aproximadamente 3 cm, no móviles e indolorosas. Se somete a resección quirúrgica y el patólogo reporta un patrón de crecimiento nodular con bandas fibrosas separando nódulos centrales compuestos por eosinófilos, macrófagos, neutrófilos y células linfoides lacunares con aspecto de “ojo de búho”. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: LH clásico variedad esclerosis nodular. LNH variedad linfoma linfocítico. LH no clásico variedad nodular de predominio linfocítico. LH clásico variedad celularidad mixta. LH clásico variedad depleción linfocitaria. Femenina de 65 años que acude a consulta ya que desde hace 2 meses notó un aumento en la cara lateral izquierda del cuello acompañado de pérdida de peso no intencionada y diaforesis nocturna. A la exploración física, se observa la presencia de una linfadenopatia cervical izquierda fija a planos profundos e indolente. Se resecciona el ganglio afectado y al estudio histológico se observa pérdida de la arquitectura ganglionar con múltiples centros germinales tanto en corteza como en médula. Con base en su sospecha diagnóstica, señale el gen más probablemente involucrado. BCL1. BCL2. CD30. PAX21. MALT. Masculino de 60 años que acude a consulta por dificultad para respirar y tos con expectoración purulente de meses de evolución que no mejora con tratamiento antibiótico. Como antecedente de importancia, destaca ser fumador de 20 cigarrillos diarios desde los 17 años. Con la información recabada, indique su sospecha diagnóstica más probable. Bronquitis crónica. Neumonia adquirirda en la comunidad. Enfisema pulmonar. Broncoaspiración. Bronquiectasia. Femenina de 27 años, que cursa la vigésima semana de su primera gesta, ingresa a urgencias por dolor abdominal difuso, vómitos y cambios de coloración en piel y mucosas sugestivos de ictericia. Laboratorios: Elevación de las transaminasas. En este caso, el agente etiológico más probable es: Virus de la hepatitis A. Virus de la hepatitis B. Virus de la hepatitis C. Virus de la hepatitis D. Virus de la hepatitis E. Femenina de 68 años que acude a urgencias por dolor opresivo retroesternal que se irradia a hombro y brazo izquierdo acompañado de sudoración profusa. La paciente refiere que es la tercera vez que ha manifestado la sintomatología en las últimas 48 horas; sin embargo, a su llegada se encuentra asintomática, sin alteraciones electrolíticas ni electrocardiográficas y con niveles séricos de enzimas cardíacas sin alteraciones. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Infarto agudo al miocardio. Angina de pecho inestable. Angina de pecho de Prinzmetal. Angina de pecho de esfuerzo. Tromboembolismo pulmonar. Masculino de 60 años, con antecedente de reflujo gastroesofágico bajo tratamiento, acude a consulta por presentar disfagia a sólidos y líquidos, así como regurgitación de comida no digerida. Exploración física sin alteraciones evidentes. Exámenes: Se realiza esofagograma que evidencia la presencia de una saculación en la pared anterolateral del esófago cervical. Con la información recabada, el diagnóstico más acertado para este paciente es: Divertículo epifrénico. Divertículo de Meckel. Divertículo por tracción. Atresia esofágica. Divertículo de Zenker. Masculino de 4 años que ingresa a urgencias por dolor abdominal difuso y aumento de perímetro abdominal de dos días de evolución. Los estudios de imagen evidencian la presencia de una masa unifocal en hígado. Laboratorios: Elevación de AFP. Con la información recabada, señale su principal sospecha diagnóstica: Nefroblastoma. Neuroblastoma. Feocromocitoma. Hepatoblastoma. Hepatocarcinoma. Masculino de 67 años que ingresa a urgencias por deterioro progresivo del estado de alerta, previamente sano. Como antecedente de importancia, refiere haber sufrido una caída desde su propia altura hace dos días donde perdió transitoriamente la consciencia, pero con total recuperación a los 5 minutos. Se realizan estudios de imagen que evidencian una lesión en semiluna en la cara lateral de los hemisferios cerebrales derechos. Con la información recabada, el diagnóstico más probable es: Hematoma intraparenquimatoso. Hematoma epidural. Hematoma subdural. Hematoma subaracnoideo. Hematoma intraventricular. Masculino de 67 años que ingresa a urgencias por deterioro progresivo del estado de alerta, previamente sano. Como antecedente de importancia, refiere haber sufrido una caída desde su propia altura hace dos días donde perdió transitoriamente la consciencia, pero con total recuperación a los 5 minutos. Se realizan estudios de imagen que evidencian una lesión en semiluna en la cara lateral de los hemisferios cerebrales derechos. Respecto al caso clínico anterior, señale el mecanismo implicado en el desarrollo de esta condición. Sangrado de la arteria meníngea media. Sangrado de los senos venosos subdurales. Sangrado de la arteria cerebral media. Sangrado de un aneurisma sacular. Sangrado de la arteria cerebral anterior. Femenina de 60 años que ingresa a urgencias por cuadro febril acompañado de confusión intermitente y somnolencia progresiva. A la exploración física, rigidez de nuca, Kerning y Brudzinki (+). Tras realizarle una punción lumbar se reportan los siguientes resultados en el LCR: Leucocitosis, hiperproteinorraquia, normoglucorraquia. Con la información recabada, señale el agente etiológico más probable. Virus. Parásito. Bacteria. Hongo. Helminto. Masculino de 60 años que acude por dermatosis localizada en la sien derecha caracterizada por una pápula de 1 cm de diámetro, ligeramente eritematosa, con telangiectasias en la superficie y un borde bien definido y de aspecto aperlado. No refiere sintomatología asociada y tiene aproximadamente un año que la notó. Señale el gen más comúnmente asociado al desarrollo de este tipo de lesión. Gen PTCH. Gen CDKN2A. Gen BRCA2. Gen VHL. Gen STK11. Masculino de 68 años acude a consulta por dificultad para respirar durante esfuerzos pequeños. APP: Hiperparatiroidismo secundario desde hace 6 años. Tele de tórax: Múltiples lesiones radiopacas en campo pulmonar derecho. Los exámenes de laboratorio reportan niveles elevados de calcio sérico. ¿Qué mecanismo explica los hallazgos radiológicos encontrados?. Calcificación distrófica. Calcificación metastásica. Inflamación granulomatosa. Calcificación displásica. Inflamación aguda. Masculino de 30 años que acude a consulta por dolor en la región lumbar, no irradiado, de varios días de evolución. Sin antecedentes personales de importancia. A la exploración física, se encuentra afebril, sin hallazgos relevantes. Se realiza ecografía abdominal que informa aumento de la silueta renal bilateral con borramiento de las líneas del psoas. La ecografía abdominal evidencia múltiples quistes de pared fina en ambos riñones. Señale los genes más probablemente afectados. PKHD1, PKHD2. MSH6, MSH2. APC, STK11. PTCH, CDKN2A. PKD1, PKD2. Femenina de 30 años, primigesta, a quien se le diagnostica grave oligohidramnios mediante ultrasonografía. La paciente entra a quirófano y tras inducir el parto se extrae un feto muerto con facies características, pie equino varo y riñones poliquísticos gigantes. Con la información recaba, ¿qué otro hallazgo esperaría encontrar en la autopsia?. Hipoplasia pulmonar. Malrotación intestinal. Obstrucción del intestino grueso. Divertículo de Meckel. Fístulas urinarias. Masculino de 22 años, sin antecedentes de importancia, que tras realizarse estudios de sangre y orina para su ingreso a la universidad se encontró proteinuria de 900 mh/24 horas y microhematuria de 5-8 eritrocitos por campo. Se deriva al servicio de Nefrología en donde en base a estudios de laboratorio y de gabinete se confirma el diagnóstico de enfermedad de Berger. Señale el mecanismo inmunológico responsable del desarrollo de esta condición. Depósito de IgA en la región mesangial. Depósito subepitelial de inmunocomplejos. Depósito de C3 en la membrana basal. Depósito de inmunocomplejos en la membrana basal. Fusión de los procesos podálicos. Femenina de 47 años que ingresa a urgencias por cuadro de palpitaciones y sudoración profusa. Refiere episodios de mareo de un año de evolución acompañados de nerviosismo, palpitaciones y temblores que mejoran con la ingesta de carbohidratos. A la exploración física, se encuentra diaforética y angustiada. Una prueba de glucosa por punción digital reporta una glucosa de 45 mg/dL. Los estudios de imagen evidencian la presencia de una masa sólida de 1 cm en la cola del páncreas, sin adenopatías perilesionales. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Somastitoma. Glucagonoma. Gastrinoma. Vipoma. Insulinoma. Paciente masculino de 37 años que acude a consulta por presentar dolor súbito lancinante que inició hace algunas horas en la parte anterior del tórax y se irradió a la espalda. Se le realiza un estudio de imagen el cual revela una separación de los planos laminares de la túnica media a nivel de la aorta torácica que forma un conducto lleno de sangre en su interior. De acuerdo al caso clínico anterior, señale su diagnóstico más probable. Aneurisma fusiforme. Aneurisma disecante. Aneurisma sacular. Aneurisma arteriovenoso. Angina de pecho. Femenina de de 10 meses que es internada en servicio de cuidados intensivos por infecciones en vías respiratorias inferiores graves y recurrentes. Los estudios genómicos reportan un déficit de la enzima adenosina desaminasa. En esta paciente, el diagnóstico más probable es: Inmunodeficiencia celular. Inmunodeficiencia humoral. Inmunodeficiencia secundaria. Inmunodeficiencia humoral y celular. Masculino de 45 años que acude a consulta por presentar un bulto en el dorso de la muñeca derecha de varios meses de evolución que causa molestia al movilizar la articulación. A la exploración, se observa una tumoración de 3 cm, fluctuante, que no está adherida a planos profundos. Su principal sospecha diagnóstica es: Quiste de Baker. Fibromatosis desmoide. Fascitis nodular. Condromatosis. Ganglión. Paciente femenina de 12 años que es llevada a consulta por parestesias y sensación de debilidad en las extremidades. Los estudios de imagen evidencian la presencia de un tumor en el mediastino posterior. Con la información recabada, señale su principal sospecha diagnóstica. Schwannoma. Timoma. Quiste broncogénico. Linfoma. Teratoma. Femenina de 2 años que es llevada a consulta por sus padres por una lesión en la mejilla izquierda que presenta desde el nacimiento y que ha ido creciendo en los últimos meses. A la exploración, se observa una lesión elevada, única, de bordes definidos, mal delimitaros y de color azul vinoso. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Angiolipoma. Hemangioma. Angiomiolipoma. Liposarcoa. Angiosarcoma. Masculino de 40 años que acude por presentar una masa testicular. Sin antecedentes de criptorquidia o trauma reciente. A la exploración, se aprecia una masa firme y no dolorosa en testículo izquierdo. Se solicita ecografía testicular que muestra un nódulo ecogénico de 1 cm dependiente de la cola del epidídimo. Con la información recabada, señale su sospecha diagnóstica más probable. Teratoma postpuberal. Seminoma espermatocítico. Tumor de senos endodérmicos. Tumor adenomatoide. Tumor germinal mixto. Femenina de 83 años que es referida al servicio de Nefrología tras evidenciar en un estudio ecocardiográfico realizado por molestias abdominales inespecíficas una masa renal derecha de gran tamaño. Exploración física: Paciente con buen estado general con una masa en flanco derecho de consistencia dura y no adherida a planos profundos. La paciente se somete a nefrectomía radical derecha y al estudio patológico se reporta una tumoración sólida, bien circunscrita, que al corte consta de un tumor anaranjado café que presenta una cicatriz estrellada central. Con la información recabada, el diagnóstico más probable es: Adenoma papilar. Carcinoma papilar. Carcinoma de células claras. Angiomiolipoma. Oncocitoma. Masculino de 12 años que acude a consulta por dolor en epigastrio de 12 horas de evolución acompañado de náuseas y vómito. Antecedente de anemia hemolítica. Los estudios de imagen evidencian la presencia de múltiples lesiones radioopacas a nivel de la vesícula. El paciente es sometido a colecistectomía. Señale el hallazgo que esperaría encontrar al estudio patológico de la vesícula. Cálculos amarillos. Cálculos negros. Cálculos pardos. Cálculos grises. Femenina de 32 años que acude a consulta por un cuadro caracterizado por presentar diaforesis, pérdida de peso, palpitaciones, intolerancia al calor, irritabilidad, fatiga y alteraciones menstruales. Con la información recabada, lo más probable que es esta paciente presente un aumento en los niveles de actividad de las células: Somatotropas. Tirotropas. Lactotropas. Gonadotropas. Corticotropas. Ingresa a servicio de urgencias masculino de 28 años politraumatizado luego de participar en un accidente automovilístico. Luego de ser transfundido múltiples veces en un intento por reanimarlo, fallece a las pocas horas. La autopsia legal evidencia hemolisis intravascular masiva secundaria a trasfusión de sangre incompatible. ¿Cuál es el mecanismo inmunológico que explicaría la lisis eritrocitaria en este paciente?. Hipersensibilidad retardada. Citotoxicidad celular mediada por anticuerpos. Vasculitis por depósito de complejos inmunes. Desgranulación inmediata de los mastocitos. Disfunción celular mediada por anticuerpos. Masculino de 2 años que ingresa a urgencias por crisis convulsivas tónico clónicas generalizadas. A la exploración física, se encuentra somnoliento con poca respuesta a estímulos externos. Los estudios de imagen evidencian dilatación ventricular a expensas de una obstrucción a nivel del piso del cuarto ventrículos. El paciente es ingresado para realizarle una biopsia transoperatoria. En este tipo de biopsia, el fijador de elección es: Formol al 10%. Ácido acético. Bicloruro de mercurio. Fijador de Zenker. Ninguno, en fresco. Masculino de 2 años que ingresa a urgencias por crisis convulsivas tónico clónicas generalizadas. A la exploración física, se encuentra somnoliento con poca respuesta a estímulos externos. Los estudios de imagen evidencian dilatación ventricular a expensas de una obstrucción a nivel del piso del cuarto ventrículos. El paciente es ingresado para realizarle una biopsia transoperatoria. Con la información recabada, su principal sospecha diagnóstica es: Glioblastoma multiforme. Oligodendroglioma. Astrocitoma pilocítico. Meduloblastoma. Ependimoma. Masculino de 17 años que acude a consulta por retardo del desarrollo sexual. Refiere anosmia desde la infancia. A la exploración física, se observan testículos y pene pequeños, ausencia de barba, vello pubiano y axilar. Con base en su sospecha diagnóstica, señale el gen más probablemente afectado. HSEX. KRAS. C-MYC. KAL. RIT1. Femenina de 28 años que acude a consulta por problemas para concebir un embazado desde hace dos años. Como antecedente de importancia, la paciente refiere un parto hace tres años en el que requirió de múltiples transfusiones de hemoderivados por hemorragia masiva; amenorrea y problemas durante la lactancia posparto. Añade además disminución de la lívido, así como del volumen de la glándula mamaria; aumento de peso y fatiga. Con la información recabada, señale su principal sospecha diagnóstica. Síndrome de Laron. Síndrome de Kallman. Síndrome de ovario poliquístico. Síndrome de Sheehan. Apoplejia hipofisiaria. Paciente de 65 años que acude al servicio de gastroenterología por dolor epigástrico, vómitos y pérdida de peso no intencionada de seis meses de evolución. Se decide realizar endoscopía la cual evidencia la presencia de una lesión polipoidea ulcerada de 4 cm a nivel de la curvatura menor del antro gástrico. Se toma biopsia Incisional de la lesión y al estudio histológico se reporta la presencia de células con condensación de la cromatina y fragmentación nuclear los cuales son datos compatibles con la apoptosis. Señale el organelo celular responsable de dicho proceso. Retículo sarcoplásmico. Aparato de Golgi. Ribosomas. Nucleolo. Mitocondria. Paciente de 65 años que acude al servicio de gastroenterología por dolor epigástrico, vómitos y pérdida de peso no intencionada de seis meses de evolución. Se decide realizar endoscopía la cual evidencia la presencia de una lesión polipoidea ulcerada de 4 cm a nivel de la curvatura menor del antro gástrico. Se toma biopsia Incisional de la lesión y al estudio histológico se reporta la presencia de células con condensación de la cromatina y fragmentación nuclear los cuales son datos compatibles con la apoptosis. Al tratarse de un proceso neoplásico, las células cancerosas sufren de una reprogramación metabólica descrita por el efecto Warburg en la que la producción de energía depende principalmente de: La vía de las pentosas fosfato. La beta oxidación. El ciclo de Krebs. La gluconeogenesis. La glucolisis aeróbica. Masculino de 66 años el cual acude tras haber notado una lesión de color rojo en el dorso de la lengua. A la exploración física, se observa una lesión de aspecto aterciopelado de color rojizo en el dorso de la lengua sugestivo de eritroplasia. Señale el antecedente que guarda relación con el desarrollo de este tipo de lesiones. Exposición a la luz ultravioleta. Tabaquismo crónico. Malos hábitos de higiene. Inmunodeficiencia secundaria. Exposición a agentes alquilantes. Paciente masculino de 55 años, fumador crónico, que acude a consulta por dificultad para respirar y tos crónica sin expectoración de un año de evolución. Los estudios de imagen evidencian hallazgos compatibles con enfisema centroacinar. Señale el componente de la vía aérea afectado por esta condición patológica. Sacos alveolares. Bronquiolos respiratorios. Conductos alveolares. Bronquiolos terminales. Bronquios principales. Masculino de 60 años que acude a consulta por presentar tenesmo vesical y micción intermitente de 4 meses de evolución. Se indica tacto rectal en el que se encuentra una próstata de consistencia gomosa, aumentada de tamaño, sin induraciones ni nódulos palpables. Laboratorios: Se reporta APE de 5 ng/mL. Con la información recabada, la zona más comúnmente afectada por la condición que presenta este paciente es: Periférica posterior. Lóbulos laterales. Central (periuretral). Periférica anterior. Femenina de 50 años, con antecedente de DM, que acude a urgencias por fiebre cuantificada de 39°C, escalofríos, dolor en flanco derecho acompañado de náuseas y vómito. A la exploración física, masa palpable en flanco derecho. Se inicia tratamiento antibiótico mostrando nula recuperación, por lo que se opta por resección quirúrgica del riñón afectado. Al estudio anatomopatológico se confirma el diagnóstico de pielonefritis xantogranulomatosa. Señale el agente causal más probable. Escherichia coli. Staphylococcus aureus. Mycobacterium tuberculosis. Listeria monocytogenes. Proteus mirabilis. Femenina de 29 años que acude a consulta por amenorrea de 14 semanas, sangrado genital irregular y dolor abdominal en fosa iliaca derecha. Prueba cualitativa de embarazo positiva. Los estudios de imagen confirman la sospecha de embarazo ectópico. Por la prevalencia y localización, el sitio de implantación más probable es: Oviducto. Ligamento ancho. Ovario. Cérvix uterino. Cavidad peritoneal. Masculino de 60 años que es llevado a urgencias luego de ser encontrado en su cama sin poder hablar ni movilizar el hemicuerpo derecho. Antecedente de hipertensión arterial mal controlada. A la exploración física, TA 180/110 mmHg en ambos brazos, afasia global, hemiparesia derecha flácida. La localización más frecuente de la hemorragia parenquimatosa hipertensiva es: Ganglios basales. Hipotálamo. Sustancia blanca de los hemisferios cerebrales. Hemisferios cerebelosos. Cuerpo calloso. Femenina de 57 años que acude tras haberse palpado un bulto en la mama derecha. A la exploración, se encuentra una masa firme e irregular de 2 cm por debajo del margen lateral de la areola, móvil e indolora. Se palpan además adenopatías axilares ipsilaterales. Con la información recabada, señale cuál es el subtipo molecular más frecuente en mujeres menores de 40 años. Luminal A: RE (+), RP (+), HER2/neu (-). Luminal B: RE (+), RP(+), HER2/neu (+). Basal-like: RE (-), RP (-), HER2/neu (-). HER2-enriquecido: RE (-), RP (-), HER2/neu (+). Paciente femenino de 1 año de edad que acude al servicio de urgencias por presentar desde hace un par de horas tos “perruna” y disfonía. Exploración física: Temp. 39.2°C, FR 33 rpm, FC 120 lpm, faringe hiperémica, estridor bifásico y tiraje intercostal leve. La radiografía de tórax evidencia atrapamiento severo de aire. El agente causal más probable de este cuadro clínico es: Virus sincitial respiratorio. Virus de la parainfluenza. Estreptococo betahemolítico. Klebsiella pneumoniae. Adenovirus. Femenina de 60 años, diabética desde hace 10 años mal controlada, ingresa a servicio de urgencias por presentar un de cetoacidosis mientras realizaba ejercicio en casa. Unos días después de su recuperación metabólica, comienza con fiebre, dolor facial, cefalea, disminución del nivel de conciencia y enrojecimiento nasal con lesión negruzca en la fosa nasal derecha. El diagnostico más probable de esta paciente es: Zigomicosis. Oxiuriasis. Criptococosis. Cisticercosis. Amibiasis. Paciente masculino de 12 años que es llevado servicio de urgencias por presentar dolor en la fosa iliaca derecha. Signo de McBurney positivo. A la exploración física de esta paciente, se reporta un cuadro febril. ¿Cuál es la citocina más probablemente responsable de este efecto sistémico de la inflamación?. IL-1. TNF-alfa. IL-6. HGF. IL-8. Paciente masculino de 12 años que es llevado servicio de urgencias por presentar dolor en la fosa iliaca derecha. Signo de McBurney positivo. A la exploración física de esta paciente, se reporta un cuadro febril. Se decide extraer el apéndice cecal y es enviado al laboratorio de patología en donde se reporta un proceso inflamatorio a base de leucocitos polimorfonucleares, así como edema y congestión vascular. Con la información recabada, el tipo de proceso observado en este paciente corresponde a: Inflamación aguda. Inflamación crónica. Inflamación crónica granulomatosa. Inflamación citopática proliferativa. Paciente masculino de 12 años que es llevado servicio de urgencias por presentar dolor en la fosa iliaca derecha. Signo de McBurney positivo. A la exploración física de esta paciente, se reporta un cuadro febril. Durante el proceso inflamatorio, ¿cuál es la molécula responsable de las interacciones de rodamiento iniciales del leucocito que son fácilmente interrumpidas por el flujo sanguíneo?. Selectinas. Quimiocinas. Integrinas. Adgesinas. Lipoxinas. Paciente masculino de 12 años que es llevado servicio de urgencias por presentar dolor en la fosa iliaca derecha. Signo de McBurney positivo. A la exploración física de esta paciente, se reporta un cuadro febril. Luego de la cirugía, el paciente es traslado a la sala de recuperaciones para monitorear su evolución. A la exploración de la herida quirúrgica, se observa una herida lineal, limpia y cuyos bordes se encuentran en contacto uno con el otro mediante suturas. Con la información recabada, el tipo de cicatrización que esperaría que desarrollada esta lesión es: De primera intención. De segunda intención. De tercera intención. Excesiva. Masculino de 10 años, con antecedente personal de faringoamigdalitis de repetición, es llevado a consulta por dolor articular migratorio. Exploración física: Temp. 38°C, eritema marginado, movimientos coreicos, soplo holosistolico a la auscultación. Con la información recabada, el agente causal más probable es: Mycoplasma pneumoniae. Staphylococcus aureus. Haemophilus influenzae. Streptococcus pyogenes. Streptococcus viridans. Femenina de 35 años que acude a su chequeo ginecológico anual. A la exploración del cérvix, se observa una lesión acetoblanca a nivel del cérvix al reaccionar con ácido acético. Se realiza toma de citología cervical y se reportan células con pérdida progresiva de la diferenciación celular hasta mostrar cambios como atipia, anaplasia y reacción coilocítica que involucran los dos primeros tercios del grosor del epitelio cervical, sin ruptura de la membrana basal. Con la información recabada, se sospecha de: Lesión intraepitelial cervical de bajo grado (displasia leve). Lesión intraepitelial cervical de alto grado (displasia moderada). Lesión intraepitelial cervical de bajo grado (displasia moderada). Lesión intraepitelial cervical de alto grado (displasia severa). Lesión intraepitelial cervical de alto grado (displasia leve). Femenina de 35 años que acude a su chequeo ginecológico anual. A la exploración del cérvix, se observa una lesión acetoblanca a nivel del cérvix al reaccionar con ácido acético. Se realiza toma de citología cervical y se reportan células con pérdida progresiva de la diferenciación celular hasta mostrar cambios como atipia, anaplasia y reacción coilocítica que involucran los dos primeros tercios del grosor del epitelio cervical, sin ruptura de la membrana basal. De tratarse de una infección por el VPH, el potencial oncógeno de dicho virus es dado por las proteínas: E6 y E7. L1 y L2. E4 y E5. E5 y E6. E1 y E2. Masculino de 14 años que acude a urgencias por dolor en región femoral distal derecha de un mes de evolución que no cede con el uso de analgésicos. A la exploración, se encuentra la zona con edema, eritema, dolor a la palpación y limitación a la deambulación. Solicita estudios de imagen que evidencia una lesión con formación ósea y reacción perióstica en “estallamiento de granada”. Con la información recabada, el gen más probablemente implicado es: Gen RB. Gen EXT. Gen IDH1. Gen C-MYX. Gen CDKN2A. Masculino de 20 años que ingresa a urgencias por sangrado de tubo digestivo alto. Refiere meses con alteraciones visuales acompañadas de cefalea, además de fracturas patológicas e hipercalcemia. Con la información recabada, señale el diagnóstico más probable: NEM 1A. NEM 2A. NEM 2B. Masculino de 71 años que acude a consulta por dolor lumbar de 3 meses de evolución que se exacerba con la deambulación y cede con el reposo y analgésicos. Los estudios de laboratorio se encuentran dentro de los parámetros normales. Se solicitan estudios de imagen que evidencian múltiples lesiones osteoblásticas y osteolíticas en columna lumbosacra. Con la información recaba, su principal sospecha diagnóstica es: Carcinoma metastásico. Mieloma múltiple. Osteoporosis. Osteocondroma. Encondroma. Femenina de 55 años que acude a consulta por presentar sangrado uterino anormal. Los estudios de imagen evidencian engrosamiento de la línea endometrial de 18 mm, además de un tumor anexial dependiente del ovario izquierdo. Se decide tomar biopsia endometrial en la cual se observa un proceso neoplásico maligno de origen epitelial que forma estructuras glandulares. De acuerdo al caso clínico anterior, el diagnostico más probable es: Hiperplasia endometrial con atipia. Leiomiosarcoma. Adenocarcinoma endometrial. Endometriosis. Lesión intraepitelial de alto grado. Femenina de 55 años que acude a consulta por presentar sangrado uterino anormal. Los estudios de imagen evidencian engrosamiento de la línea endometrial de 18 mm, además de un tumor anexial dependiente del ovario izquierdo. Se decide tomar biopsia endometrial en la cual se observa un proceso neoplásico maligno de origen epitelial que forma estructuras glandulares. Con relación a su diagnóstico clínico, la variedad histológica del tumor ovárico más probable es: Cistoadenocarcinoma seroso. Tumor de Krukemberg. Carcinoma endometrioide. Cistoadenocarcinoma mucinoso. Tumor de célula de la granulosa. Masculino de 4 años que es llevado a consulta por sus padres luego de notar que comenzó a orinar de un color más oscuro de lo habitual. Refieren que dos semanas antes había presentado una infección de vías respiratoria acompañado de odinofagia, fiebre y tos productiva tratado con antibióticos convencionales. A la exploración física, presenta edema en cara y en miembros inferiores. Estudios de laboratorio: Proteinuria 1000 mg/24 horas, hematuria, urea y creatinina elevadas en suero, disminución del volumen urinario. Anticuerpos ASLO positivos. Con la información recabada, señale el hallazgo que esperaría observar a la microscopia electrónica. Depósitos subepiteliales de inmunocomplejos “en jorobas”. Depósito lineal difuso de autoanticuerpos contra la membrana basal. Depósitos subepiteliales de inmunocomplejos que dan el aspecto de espigas. Fusión de los procesos podálicos sin depósito de complejos inmunes. Sin evidencia de depósitos de inmunocomplejos. Masculin de 1 año 6 meses que acude a consulta por aumento de volumen de testículo derecho de 3 meses de evolución. Los estudios de imagen muestran una masa de componente sólido. Se somete a orquiectomía derecha y al examen patológico de la pieza quirúrgica se muestran células neoplásicas que forman estructuras glomeruloides que se reportan como cuerpos de Schiller-Duval. Con la información recabada, señale cuál de los siguientes marcadores séricos le sería de utilidad para monitorear la recurrencia del tumor que presenta este paciente. CD20. AFP. HGC. ACE. PLAP. Masculino de 19 años que acude consulta por presentar una lesión oscura en la sien derecha y de crecimiento progresivo desde hace 6 meses. Refiere que sus dos hermanos mayores presentan dermatosis similares. A la exploración física, se observa una lesión de bordes asimétricos e irregulares de aproximadamente 7 cm de diámetro, hiperpigmentada por varias tonalidades amarronadas rojizas. Se toma biopsia de la lesión y el estudio patológico se reporta invasión completa de la dermis papilar con fase de crecimiento vertical. Con la información recabada, señale el oncogen más probablemente involucrado. Gen CDKN2A. Gen PTCH. Gen PTEN. Gen TP53. Gen SMAD2. Masculino de 16 años que acude a consulta en multiples ocasiones por cefalea con sensacion de pesadez y mareos. Los estudios de imagen evidencian la presencia de tumor quístico con nodulo mural a nivel del hemisferio cerebeloso derecho. Ademas, es posible observar multiples lesiones compatibles con quistes en riñon y en pancreas. Sospecha de sindrome de Von Hippel Lindau. Señale el oncogen más probablemente involucrado. Gen VHL. Gen SMAD. Gen NF1. Gen PTCH. Gen N-MYC. Masculino de 16 años que acude a consulta en multiples ocasiones por cefalea con sensacion de pesadez y mareos. Los estudios de imagen evidencian la presencia de tumor quístico con nodulo mural a nivel del hemisferio cerebeloso derecho. Ademas, es posible observar multiples lesiones compatibles con quistes en riñon y en pancreas. Sospecha de sindrome de Von Hippel Lindau. Respecto al tumor en el hemisferio cerebeloso, el diagnóstico más probable es: Teratoma postpuberal. Glioblastoma multiforme. Oligodendroglioma. Meduloblastoma. Hemangioblastoma. Masculino de 60 que acude a consulta por hematuria de dos días de evolución. Refiera demás dolor ósea desde hace ya 2 meses. Los exámenes de laboratorio reportan hipercalcemia a expensas de un aumento considerable de PTH y policitemia. Los estudios de imagen muestran la presencia de una masa heterogénea de 10 cm que compromete al riñón izquierdo. Con la información recabada, señale el diagnóstico más probable. Adenoma papilar. Carcinoma cromófobo. Oncocitoma. Carcinoma papilar. Carcinoma de células claras. Femenina de 40 años que acude a consulta por presentar una masa en la cara anterior del cuello. Los estudios de imagen evidencian la presencia de un tumor sólido a expensas de la glándula tiroides. Se toma biopsia y el patólogo reporta un proceso neoplásico maligno compuesto por células cubicas cuyos núcleos presentan pseudoinclusiones y barras nucleares. Con la información recabada, señale el diagnóstico más probable. Carcinoma medular. Carcinoma anaplásico. Carcinoma cromófobo. Carcinoma papilar. Carcinoma folicular. Femenina de 50 años que ingresa a urgencias por crisis convulsivas tónico clónicas generalizadas y disminución de fuerza en hemicuerpo derecho. A la exploración física, sin hallazgos relevantes. Los estudios de imagen revelan la presencia de una lesión intraaxial frontal izquierda, sólido-quística, de contornos irregulares y componentes calcificados. Con el cuadro clínico presentado, la firma molecular que le ayudaría a comprobar su diagnóstico clínico y descartar otros diagnósticos diferenciales es: Amplificación del gen EGRF. Mutación del gen p53. Amplificación del gen N-MYC. Mutación del gen NF2. Codeleción 1p19q. Masculino de 60 años que ingresa a urgencias por crisis convulsivas de 8 horas de evolución. Su esposa refiere que semanas antes de su ingreso presentó sensación continua de mareo con náuseas y vómitos ocasionales. Los estudios de imagen muestran una lesión expansiva de 3 cm intraparenquimatosa con un área central de necrosis con realce anular a la administración de contraste. Se descarta proceso infeccioso. Con la información recabada, el diagnóstico más probable es: Astrocitoma pilocítico. Oligodendroglioma. Meduloblastoma. Glioblastoma multiforme. Ependimoma. Masculino de 3 años que acude a consulta por cuadro de dolor abdominal agudo y crisis hipertensiva. A la exploración física, se palpa una masa abdominal retroperitoneal de 5 cm. Con la información recabada, señale su principal sospecha diagnóstica. Nefroblastoma. Teratoma quístico. Hepatoblastoma. Rabdomiosarcoma. Neuroblastoma. Femenina de 14 años que ingresa a urgencias por vómitos, dolor abdominal difuso y sangrado vaginal desde hace una semana. Refiere amenorrea de 3 meses, por lo que se le realiza prueba cualitativa de embarazo que resulta positiva. Exploración física: Abdomen blando y depresible con dolor a la palpación profunda. Los estudios de imagen evidencian un útero de tamaño mayor a lo que correspondería según el estado gestacional con múltiples vellosidades dilatadas de aspecto quístico y ausencia de producto viable. De acuerdo con el caso clínico anterior, señale el diagnóstico más probable. Mola hidatiforme completa. Mola hidatiforme incompleta. Coriocarcinoma. Embarazo ectópico. Carcinoma embrionario. Paciente femenina de 35 años que acude al servicio de medicina por presentar acné facial de seis meses de evolución que no responde al tratamiento y obesidad troncal significativa. A la exploración física, se encuentra a una paciente robusta, con sobrepeso de predominio central, cara hinchada, gifa de búfalo, así como estrías violáceas gruesas en espalda, piernas y abdomen. Estudios de laboratorio: Concentraciones elevadas de cortisol. La paciente es sometida a una prueba de dexametasona en dosis bajas y altas, siendo la prueba en dosis altas la responsable de una disminución en los niveles de cortisol urinario. Con la información recabada, el diagnóstico más probable es. Enfermedad de Cushing. Enfermedad de Addison. Síndrome de Lynch. Síndrome de ovario poliquístico. Síndrome de Cushing. Masculino de 34 años que acude a consulta con historia de sangrado de tubo digestivo bajo, pérdida de peso y periodos alternantes de constipación y diarrea. Los estudios moleculares indican mutaciones en los genes de la inestabilidad microsatelital. De tratarse de un carcinoma de colon, la variante histológica más probable es: Adenocarcinoma de tipo intestinal. Tumor del estroma gastrointestinal. Linfoma de células B extraganglionar. Carcinoma de células escamosas. Adenocarcinoma mucinoso. Femenino de 6 años es llevada a consulta por su madre por presentar diarrea de una semana de evolución con cuatro a cinco evacuaciones diarias y dolor abdominal. La madre refiere que las evacuaciones son de características acuosas, de color verde y olor fétido acompañado de cólicos abdominales, flatulencias y malestar general. A la exploración, signos vitales estables. Al examen coproparasitoscópico, se observan heces esteatorreicas. En este caso, estamos ante una infección por: Bacterias. Hongos. Helmintos. Céstodos. Protozoarios. Paciente de 45 años que acude al servicio médico por dolor inespecífico en el hipogastrio de varias semanas de evolución. Se realiza endoscopia que evidencia la presencia de un tumor antral submucoso de 6 cm de diámetro. Se toma biopsia y el estudio molecular reporta mutación del gen CD117. Señale el diagnóstico más probable. Linfoma gástrico. Adenocarcinoma difuso. Adenocarcinoma variedad intestinal. Tumor del estroma gastrointestinal. Tumor carcinoide. |