PATOLOGÍA - RENAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PATOLOGÍA - RENAL Descripción: Sistema renal Fecha de Creación: 2025/02/17 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El rango de producción de orina en adultos es de aproximadamente: 800 a 2000 mililitros por día. B. 700 a 2000 mililitros por día. C. 800 a 2500 mililitros por día. D. 700 a 2500 mililitros por día. 2. Escoja la respuesta INCORRECTA respecto a las funciones de la nefrona. A. Regulación del volumen y la composición del líquido extracelular del organismo. B. Eliminación de productos de desecho (urea, creatinina y otros). C. Regulación del volumen y la composición del líquido intracelular del organismo. D. Se realizan a través de dos procesos consecutivos: filtración glomerular y transporte tubular de agua y solutos. 3. Escoja el término CORRECTO cuando el paciente orina menos de 400 mL/día. A. Poliuria. B. Anuria. C. Polaquiuria. D. Oliguria. 4. Seleccione el valor del pH en la orina de la primera muestra de la mañana. A. 4,8 - 7,4. B. 5,5 - 6,5. C. 4,8 - 6,5. D. 5,5 - 7,4. 5. Los cristales en la orina que indican patología son: A. Oxalato de calcio y ácido úrico. B. Fosfatos y carbonato de calcio. C. Cistina, leucina, tirosina y colesterol. D. Uratos y fosfatos. 6. El filtrado glomerular normal en un adulto es aproximadamente: A. 100-120 mL/min por 1.73 m². B. 110-130 mL/min por 1.73 m². C. 120-140 mL/min por 1.73 m². D. 90-120 mL/min por 1.73 m². 7. Seleccione el umbral de unidades formadoras de colonias (UFC) en un urocultivo que es indicativo de infección urinaria: A. ≥ 10,000 UFC/mL. B. ≥ 50,000 UFC/mL. C. ≥ 100,000 UFC/mL. D. ≥ 500,000 UFC/mL. 8. ¿Cuál de las siguientes enfermedades puede estar relacionada con la presencia de cilindros granulosos en la orina?. A. Pielonefritis. B. Nefrosis. C. Glomerulonefritis. D. Insuficiencia renal. 9. ¿Cuál es la función principal de la glucoproteína de Tamm-Horsfall?. A. Regular la presión arterial. B. Proteger el sistema urinario. C. Aumentar la filtración glomerular. D. Promover la inflamación renal. 10. ¿Qué tipo de células se encuentran adheridas a los cilindros epiteliales?. A. Células epiteliales cúbicas. B. Leucocitos. C. Células epiteliales planas. D. Bacterias. 11. ¿Cuál es otra forma de llamar a los cilindros lipídicos?. A. Cilindros epiteliales. B. Cilindros granulo-lipídicos. C. Cilindros lipofílicos. D. Cilindros granulo-grasos. 12. ¿Cuáles son los valores de referencia de la Bilirrubina?. A. < 0,2 mg/dL. B. < 0,5 mg/dL. C. > 0,4 mg/dL. D. > 0,5 mg/dL. 13. ¿Cuál de los siguientes tipos de cristales en la orina indica una patología?. A. Oxalato de calcio. B. Ácido úrico. C. Fosfato de calcio. D. Cistina. 14. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el urocultivo es FALSA. A. Un recuento ≥100,000 UFC/mL es sugestivo de infección urinaria. B. Debe recogerse la orina en un recipiente estéril y en la mitad de la micción. C. Un resultado negativo siempre descarta infección urinaria. D. Algunos microorganismos pueden no ser detectados si el paciente está en tratamiento antibiótico. 15. ¿Cuál de los siguientes microorganismos puede generar un resultado falso negativo en la detección de nitritos en la orina?. A. Escherichia coli. B. Neisseria gonorrhoeae. C. Proteus mirabilis. D. Klebsiella pneumoniae. 16. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede causar un resultado falso positivo en la prueba de detección de nitritos en la orina?. A. Presencia de Mycobacterium tuberculosis. B. Contaminación bacteriana de la muestra. C. Infección por microorganismos que no reducen nitratos. D. Análisis inmediato de la muestra tras su recolección. 17. ¿Cuál de las siguientes NO es una función endócrina del riñón?. A. Síntesis de eritropoyetina. B. Regulación de la temperatura corporal. C. Síntesis de vitamina D activa. D. Producción de componentes del sistema renina-angiotensina-aldosterona. 18. ¿Qué volumen de producción diaria de orina se considera dentro del rango normal en adultos?. A. 200 - 800 ml. B. 800 - 2000 ml. C. 3000 - 5000 ml. D. 500 - 1500 ml. 19. ¿Cuál de los siguientes factores puede causar poliuria?. A. Diabetes Mellitus no controlada. B. Insuficiencia cardíaca. C. Deshidratación. D. Necrosis tubular aguda. 20. Un paciente presenta orina con un olor afrutado. ¿Cuál podría ser la causa más probable?. A. Presencia de cetonuria debido a ayuno prolongado o diabetes mellitus no controlada. B. Infecciones del tracto urinario con bacterias productoras de sulfuro de hidrógeno. C. Cistitis con microorganismos que degradan la urea. D. Fístulas vésico-intestinales. 21. Elija la opción CORRECTA. A. La presencia de nitrito indica indirectamente, la existencia de bacterias que reducen los nitratos urinarios a nitritos. B. La presencia de nitrito indica indirectamente, la existencia de bacterias que reducen los nitritos urinarios a nitratos. C. La ausencia de nitrito indica indirectamente, la existencia de parásitos que reducen los nitratos urinarios a nitritos. D. La detección de nitrito es específica del cambio de pH y en todos los casos debe serconfirmada por un cultivo. 22. La proteinuria en la enfermedad renal es definida como la excreción urinaria de. A. < 150 mg por día. B. < 200 mg por día. C. >150 mg por día. D. > 200 mg por día. 23. Elija la opción INCORRECTA sobre las proteínas. A. Si el paciente recibe tratamiento con medicamentos como fenazopiridina puede afectar el resultado de la reacción y falsearla. B. La proteinuria es la excreción urinaria de proteínas > de 150 mg por día. C. La proteinuria detectada por la tira reactiva + (una cruz) corresponde aprox a 30 mg/dL. D. La presencia de cetonuria por cetosis metabólica debida a ayuno prolongado. 24. Elija la opción CORRECTA según los cuerpos cetónicos. A. Las cetonas desaparecen de la orina cuando se produce un aumento de la degradación de las grasas por un aporte suficiente de hidratos de carbono. B. Las cetonas aparecen en la orina cuando se produce un aumento de la degradación de las grasas por un aporte insuficiente de hidratos de carbono. C. Las cetonas aparecen en la orina cuando se produce una disminución de la degradación de las grasas. D. Las cetonas aparecen en la orina cuando se produce un aumento de la degradación de la glucosa. 25. Con respecto al urobilinógeno seleccione lo INCORRECTO. A. Es el producto final de la bilirrubina conjugada luego de haber sido excretada por los conductos biliares. B. Urobilinógeno en orina es un indicador temprano de daño del parénquima hepático. C. El urobilinógeno se encuentra aumentado en la orina de pacientes con enfermedades hepatocelulares y en las anemias hemolíticas. D. La densidad depende de la concentración de sólidos totales disueltos en el medio acuosos de la orina. 26. ¿Cuál de las siguientes opciones define correctamente la oliguria?. A. Diuresis inferior a 50 mL/h o 1000 mL/día. B. Diuresis inferior a 20 mL/h o aproximadamente 400 mL/día. C. Diuresis superior a 100 mL/h o 2000 mL/día. D. Ausencia total de producción de orina. 27. ¿Cuál de los siguientes mecanismos fisiológicos es clave en la insuficiencia renal aguda prerrenal cuando hay hipovolemia?. A. Inhibición del sistema renina-angiotensina. B. Vasodilatación de la arteriola aferente. C. Activación de barorreceptores y liberación de vasopresina. D. Disminución de la secreción de aldosterona. 28. ¿Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda intrínseca?. A. Enfermedades tubulointersticiales agudas. B. Enfermedades de los grandes vasos renales. C. Necrosis tubular aguda. D. Enfermedades glomerulares. 29. ¿Qué porcentaje de insuficiencia renal aguda corresponde a la forma posrenal?. A. 50-60%. B. 40%. C. 5%. D. 25%. 30. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el desarrollo de insuficiencia renal aguda (IRA) intrínseca?. A. Hipertensión arterial, hipotiroidismo y anemia. B. Insuficiencia renal crónica preexistente, diabetes mellitus, edad >65 años, exposición a nefrotóxicos y uso de AINE. C. Sedentarismo, obesidad y dislipidemia. D. Tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y deficiencia de vitamina D. 31. ¿Cuál es el principal marcador bioquímico utilizado para evidenciar la disminución de la tasa de filtrado glomerular en la insuficiencia renal aguda?. A. Descenso de la aldosterona y cortisol. B. Incremento de urea y creatinina plasmática. C. Disminución de la osmolaridad plasmática. D. Aumento de la excreción fraccional de sodio. 32. ¿Qué porcentaje de los casos de IRA intrínseca representa la necrosis tubular aguda?. A. 25%-30%. B. 50%-55%. C. 75%-80%. D. 90%-95%. 33. ¿Cuál es la causa de la insuficiencia renal aguda posrenal?. A. Disminución del flujo sanguíneo renal. B. Interrupción del flujo urinario desde los cálices renales hasta la uretra. C. Enfermedades autoinmunes que afectan el riñón. D. Infecciones renales recurrentes. 34. ¿Cuál de las siguientes es una causa menos frecuente de obstrucción urinaria baja?. A. Hipertrofia prostática. B. Neoplasia prostática. C. Coágulos. D. Vejiga neurógena. 35. ¿Qué ocurre en la fase de iniciación de la necrosis tubular aguda?. A. Se produce la agresión renal que lleva a la insuficiencia renal aguda. B. Ocurre la regeneración del epitelio tubular. C. La función renal se restablece por completo. D. Se produce la proliferación de células epiteliales renales. 36. ¿Cuál es la principal causa de la necrosis tubular aguda isquémica?. A. Infecciones urinarias recurrentes. B. Hipoperfusión renal grave o prolongada. C. Obstrucción de las vías urinarias. D. Enfermedades autoinmunes. 37. ¿Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda (IRA) intrínseca, representando el 75%-80% de los casos?. A. Glomerulonefritis aguda. B. Necrosis tubular aguda. C. Nefritis intersticial aguda. D. Obstrucción de la vía urinaria. 38. ¿Por definición, qué se encuentra elevado en las pruebas de diagnóstico en un paciente con mi Insuficiencia renal aguda?: A. Creatinina y Urea. B. Creatinina y Cetonas. C. Creatinina y BUN plasmáticos. D. BUN plasmáticos y Urea. 39. ¿Cuáles de las siguientes sustancias endógenas se consideran nefrotoxinas y pueden contribuir al daño renal?. A. Mioglobina, hemoglobina, ácido úrico y cadenas ligeras de inmunoglobulinas. B. Glucosa, albúmina, creatinina y bilirrubina. C. Sodio, potasio, calcio y fósforo. D. Insulina, adrenalina, dopamina y serotonina. 40. ¿Cuál es la prueba inicial de elección para confirmar casos de obstrucción en la Insuficiencia Renal Aguda?. A. Ecografía renal. B. Rayos X. C. Resonancia magnética. D. TAC. 41. ¿Qué electrolitos son más complicados de ser eliminados por los riñones en la Insuficiencia Renal Aguda?. A. Na+ y Ca+. B. Ca+ y K+. C. K+ y P+. D. Na+ y K+. 42. La mayoría de pacientes con IRA recuperan su función renal. ¿No obstante, qué porcentaje representa a aquellos pacientes que van a depender de diálisis?. A. 10%. B. 5%. C. 8%. D. 15%. 43. ¿Qué objetivos tiene el tratamiento sustitutivo renal (diálisis)?. A. Controlar volemia, hipertensión y glucosa. B. Controlar volemia, electrolitos y uremia. C. Controlar electrolitos y orina. D. Controlar orina y glucosa. 44. ¿Cuál de las siguientes opciones es una causa común de insuficiencia renal aguda prerrenal?. A. Hipertrofia prostática. B. Hipovolemia por deshidratación. C. Necrosis tubular aguda. D. Glomerulonefritis aguda. 45. ¿Qué tipo de cilindros son típicamente observados en la necrosis tubular aguda?. A. Cilindros hialinos. B. Cilindros granulosos marrones. C. Cilindros de leucocitos. D. Cilindros lipídicos. 46. ¿Qué sustancia exógena puede causar necrosis tubular aguda tóxica?. A. Mioglobina. B. Antibióticos aminoglucósidos. C. Ácido úrico. D. Hemoglobina. 47. ¿Qué sustancia endógena puede causar necrosis tubular aguda tóxica?. A. Vitamina D. B. Mioglobina. C. Ácido fólico. D. Hormona paratiroidea. 48. Sobre el urobilinógeno en orina, ¿qué afirmación es incorrecta?. A. Es un producto de la degradación de la bilirrubina. B. Su aumento puede indicar daño hepático. C. No tiene ninguna relación con enfermedades hepáticas. D. Puede encontrarse elevado en anemias hemolíticas. 49. El color de la orina puede variar según la concentración de solutos y la presencia de sustancias anormales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre las causas de cambios en el color de la orina?. A. La orina de color amarillo intenso puede indicar oliguria o deshidratación. B. La orina verdosa puede deberse a ciertos medicamentos o infecciones por Pseudomonas. C. La orina roja y transparente sugiere la presencia de hemoglobina libre en la orina(hemoglobinuria). D. La orina azulada indica una posible infección bacteriana grave que requiere tratamiento inmediato. 50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la proteinuria?. A. Se considera anormal cuando la excreción urinaria de proteínas supera los 150 mg/día. B. La microalbuminuria indica una excreción de más de 1.000 mg/día y es un signo de daño renal avanzado. C. La presencia de proteínas en la orina siempre indica una infección del tracto urinario. D. Un resultado negativo en la tira reactiva excluye completamente la posibilidad de enfermedad renal. 51. ¿Qué tipo de olor puede presentar la orina en una persona con diabetes mellitus no controlada?. A. Olor fecaloide. B. Olor afrutado (acetona). C. Olor a sulfuro de hidrógeno. D. Olor amoniacal. 52. ¿En la enfermedad renal crónica (ERC), el síndrome urémico cuando ocurre?. A. Al inicio de la ERC. B. Al final de la ERC. C. Etapas avanzadas de la ERC. D. A y B son correctas. 53. La pérdida de nefronas de la enfermedad renal crónica (ERC) se acompaña de una disminución progresiva de la función renal, lo que resulta en: A. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácidobasico. B. Acumulación de solutos químicos. C. Acumulación de eritropoyetina. D. Acumulación de vitamina D. 54. Factor que contribuye al efecto tóxico de algunas proteínas sobre las células y matriz mesangiales en la enfermedad renal crónica. A. Hipertensión arterial. B. Presión capital glomerular. C. Proteinuria. D. Lesiones tubulointersticiales. 55. ¿En la enfermedad renal crónica, a cuál estadio corresponde la estimación de velocidad de progresión?. A. Estadio 1 (alto y óptimo). B. Estadio 2 (leve). C. Estadio 3a (leve - moderado). D. Estadio 3b (moderado - grave). 56. El tabaquismo puede contribuir a la progresión de la ERC por varios mecanismos, como... A. Hiperfiltración glomerular. B. Disfunción endotelial. C. Incremento de la proteinuria. D. Todas las anteriores. 57. ¿Cuál es el principal mecanismo responsable de la anemia en la enfermedad renal crónica (ERC)?. A. Deficiencia de hierro. B. Disminución en la producción de eritropoyetina. C. Aumento en la destrucción de eritrocitos. D. Deficiencia de vitamina B12. 58. Uno de los principales mecanismos de compensación a la disminución de la función renal es la hiperfiltración glomerular lo que permite mantener un balance aceptable de los líquidos y electrolitos corporales, pero a futuro puede inducir a.. A. Insuficiencia Renal Crónica. B. Glomerulosclerosis. C. Hipotensión glomerular. D. Hiperlipemia. 59. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones óseas en la ERC se caracteriza por lesiones óseas debido a alteraciones del metabolismo mineral?. A. Osteomalacia. B. Osteodistrofia renal. C. Osteoporosis. D. Enfermedad ósea adinámica. 60. ¿Cuál es la principal causa de la hipertensión arterial en pacientes con ERC?. A. Aumento en la reabsorción de calcio. B. Retención de sodio y agua. C. Disminución de la producción de eritropoyetina. D. Hiperactividad del sistema parasimpático. 61. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cutáneas es característica de la ERC avanzada y se debe a la cristalización de la urea en el sudor?. A. Prurito urémico. B. Escarcha urémica. C. Palidez cutánea. D. Eritema urémico. 62. ¿Cómo se realiza fácilmente el diagnóstico de la Enfermedad Renal Crónica (ERC)?. A. A través de la medición de la presión arterial. B. Mediante la demostración de indicadores de lesión renal y/o una disminución persistente (durante más de 3 meses) e irreversible de la tasa de FG. C. Con la evaluación de la gravedad de la ERC a través del cálculo del FG. D. Identificando enfermedades concomitantes como la diabetes mellitus. 63. ¿Cuál es el tratamiento inicial para la Enfermedad Renal Crónica (ERC)?. A. Diálisis o trasplante renal. B. Tratamiento conservador con dieta y fármacos. . C. Tratamiento paliativo. D. Implementar intervenciones que retrasan la progresión de la ERC. 64. ¿Qué intervenciones han demostrado retrasar la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC)?. A. El uso de inhibidores de la ECA (IECA) y/o ARA-II. B. El control de la glucemia en diabéticos. C. El control de la HTA. D. Todas las anteriores. 65. ¿Cuál es una medida clave para la prevención y el tratamiento de las complicaciones de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) relacionada con la dieta?. A. Aumentar la ingesta de proteínas para evitar la desnutrición. B. Restringir la ingesta dietética de sodio a 2 g/día. C. Eliminar completamente el sodio de la dieta. D. Aumentar el consumo de potasio para equilibrar los electrolitos. 66. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO es característica de la enfermedad renal crónica?. A. Edema pulmonar. B. Hipertensión por retención de sodio y agua. C. Hipotiroidismo primario. D. Osteodistrofia renal. 67. ¿Que se produce cuando los riñones no pueden excretar cargas excesivas de potasio?. A. Hiperpotasemia. B. Hipercalcemia. C. Hipernatremia. D. Hipopotasemia. 68. ¿Cuál de las siguientes glomerulonefritis primarias se clasifica como No proliferativa?. A. Glomerulonefritis mesangial. B. Glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar. C. Glomerulonefritis de cambios mínimos. D. Glomerulonefritis extracapilar. 69. ¿Qué patología complica a muy corto plazo la glomeruloesclerosis, con necrosis fibrinoide de arteriolas y glomérulos?. A. Hipertensión maligna. B. Nefropatía Diabética. C. Fiebre Reumática. D. Aterosclerosis. 70. Seleccione la opción que describa el cuadro clínico que presenta un paciente con GLOMERULONEFROSIS. A. Hematuria, Oliguria e Hipertensión. B. Proteinuria masiva, Hipoalbuminemia e Hipercolesterolemia. C. Proteinuria, Hematuria, Hipoalbuminemia e Hipocolesterolemia. D. Oliguria, Hipertensión, Proteinuria e Hipercolesterolemia. 71. Señale lo correcto con respecto a la Glomerulonefritis aguda Postinfecciosa. A. La hematuria macroscópica es poco frecuente (10%). B. El grado de deterioro de la función renal suele ser importante, siempre se presentan oliguria prolongada y deterioros más graves y persistentes de la función renal. C. El edema es uno de los signos más constantes (90%). D. En sujetos ancianos, el síndrome nefrítico puede manifestarse como insuficiencia cardiaca. 72. ¿Qué trastorno comprende de manera clásica: ¿Proteinuria intensa, hematuria mínima, hipoalbuminemia, hipercolesterolemia, edema e hipertensión?. A. Glomerulonefritis Primaria. B. Glomerulonefritis Secundaria (Nefropatía Diabética). C. Glomerulonefrosis. D. Síndrome Nefrótico. 73. ¿En casos de Edema moderado-grave (secundario a una Glomerulopatía), que grupo de fármacos es considerado como primera elección para el tratamiento?. A. Diuréticos de asa (furosemida o bumetanida). B. Diuréticos tiazídicos (clortalidona o hidroclorotiazida). C. Esteroides (prednisona o metilprednisolona). D. Diuréticos ahorradores de K (espironolactona o amilorida). 74. ¿Cuál es uno de los mecanismos principales por los que la hipertensión y la aterosclerosis contribuyen a la glomeruloesclerosis crónica?. A. Disminución de la filtración glomerular por hiperperfusión. B. Estrés tensional, isquemia y presencia de oxidantes lipídicos. C. Aumento de la reabsorción tubular de sodio. D. Activación de células mesangiales por hipocalcemia. 75. ¿Qué característica histológica es típica en la nefropatía diabética?. A. Necrosis fibrinoide de arteriolas y glomérulos. B. Microangiopatía trombótica. C. Engrosamiento de la membrana basal glomerular. D. Depósitos inmunocomplejos en el mesangio. 76. ¿Cuál es el estándar de oro para la evaluación cuantitativa de la proteinuria en el síndrome nefrótico?. A. Tira reactiva de orina. B. Relación proteína/creatinina en muestra aislada. C. Recolección de orina de 24 horas. D. Electroforesis de proteínas séricas. 77. ¿Qué hallazgo microscópico es característico en el sedimento urinario de un paciente con síndrome nefrótico puro?. A. Cilindros hemáticos. B. Cuerpos ovales o gotas de grasa. C. Cristales de oxalato de calcio. D. Células epiteliales renales. 78. ¿En qué casos se recomienda realizar una biopsia renal en el síndrome nefrótico?. A. En todos los pacientes con diagnóstico confirmado. B. Solo en pacientes con dislipidemia severa. C. En pacientes con síndrome nefrótico de causa no precisada y de reciente inicio. D. Únicamente en casos de nefropatía diabética. 79. Escoja el microorganismo patógeno causante de la Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. A. Estreptococo b-hemolítico del grupo A de Lancefield. B. Estreptococo b-hemolítico del grupo D de Lancefield. C. Estreptococo b-hemolítico del grupo C de Lancefield. D. Estreptococo b-hemolítico del grupo B de Lancefield. 80. ¿A qué rango de edad en la infancia afecta con más prevalencia la Glomerulonefritis aguda postestreptocócica?. A. 3 - 12 años. B. 2 - 11 años. C. 3 - 11 años. D. 2 - 12 años. 81. ¿Cuál de las siguientes sintomatologías no corresponde al cuadro de glomerulonefritis?. A. Hematuria. B. Oliguria. C. Anuria. D. Hipertensión. 82. Seleccione la opción que contenga lo correcto con respecto a la patogenia del Edema: A. Tiene dos mecanismos: la hipoalbuminemia y disfunción tubular. B. Posee únicamente un mecanismo: la hipoalbuminemia. C. Por baja presión oncótica del plasma, la síntesis hepática de lipoproteínas: LDL, se encuentra incrementada. D. Daño o disfunción de alguno de estos componentes: podocitos, diafragmas en hendidura, membrana basal glomerular y los glucosaminoglicanos. 83. Para las glomerulopatías primarias se requiere del empleo de una combinación de: A. Corticoides e inmunosupresores. B. Esteroides e inmunosupresores. C. Esteroides y antiinflamatorios. D. Corticoides y antibióticos. 84. Para el edema de grado leve en el síndrome nefrótico se recomienda: A. Diuréticos de asa (tiazidas). B. Diuréticos leves (furosemida). C. Diuréticos de asa (bumetanida). D. Diuréticos leves (tiazidas). 85. Señale la respuesta correcta sobre las infecciones de vías urinarias. A. A los 70 años el 20% de las mujeres y el 10% de los varones tienen bacteriuria asintomática. B. A los 70 años el 20% de las mujeres y el 10% de los varones tienen bacteriuria sintomática. C. A los 70 años el 20% de las mujeres y el 20% de los varones tienen bacteriuria asintomática. D. A los 70 años el 10% de las mujeres y el 30 % de los varones tienen bacteriuria sintomática. 86. Señale la respuesta correcta respecto a la patogenia de E. coli. A. Provistos de prolongaciones de naturaleza proteica conocidas como adhesina FimH. B. Provistos de prolongaciones de naturaleza proteica conocidas como fimbrias. C. Provistos de prolongaciones de naturaleza proteica conocidas como fimbrios. D. Provistos de prolongaciones de naturaleza proteica conocidas como filamentos. 87. Señale la respuesta correcta respecto a la etiología Estafilococus saprophyticus. A. Causa cerca del 10% de los episodios de cistitis en mujeres de 15 a 27 años, especialmente durante el verano. B. Causa cerca del 30% de los episodios de cistitis en mujeres de 15 a 25 años, especialmente durante el verano. C. Causa cerca del 30% de los episodios de cistitis en mujeres de 15 a 27 años,especialmente durante el verano. D. Causa cerca del 10% de los episodios de cistitis en mujeres de 15 a 25 años,especialmente durante el verano. 88. Señale la respuesta correcta según corresponda respecto a la infección de vías urinarias. A. La endotoxina de los bacilos grampositivos disminuye el peristaltismo ureteral y favorece la aparición de reflujo. B. La endotoxina de los bacilos gramnegativos aumenta el peristaltismo ureteral y favorece la aparición de reflujo. C. La endotoxina de los bacilos gramnegativos disminuye el peristaltismo ureteral y favorece la aparición de reflujo. D. La endotoxina de los bacilos gramnegativos aumenta el peristaltismo ureteral y favorece la aparición de reflujo. 89. ¿Cuál es la bacteria más comúnmente involucrada en la infección urinaria complicada?. A. Escherichia coli en el 70% de los casos. B. Escherichia coli en el 100% de los casos. C. Escherichia coli en el 85% de los casos. D. Escherichia coli en el 50% de los casos. 90. ¿Cuáles son los síntomas característicos de la cistitis?. A. Disuria, Polaquiuria, Micción urgente. B. Disuria, Polaquiuria, Hematuria. C. Disuria, Polaquiuria, Dolor lumbar. D. Disuria, Polaquiuria, Fiebre. 91. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico del inicio súbito de la pielonefritis?. A. Dolor abdominal leve y progresivo. B. Fiebre elevada, escalofríos y afección del estado general. C. Ictericia y prurito. D. Distensión abdominal sin fiebre. 92. ¿Frente a cuál de los siguientes grupos de antibióticos La Escherichia coli presenta la menor tasa de resistencia?. A. Amoxicilina y cotrimoxazol. B. Fluoroquinolonas y amoxicilina-clavulánico. C. Cefalosporinas de primera y segunda generación. D. Ninguna de las anteriores. 93. ¿La pielonefritis del riñón izquierdo puede confundirse con alguna de las siguientes condiciones?. A. Pancreatitis. B. Colecistitis. C. Diverticulitis. D. Apendicitis. 94. ¿Cuál es el tratamiento empírico inicial recomendado para un episodio de cistitis no complicada?. A. Fosfomicina trometamol 3 g en dosis única o nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas durante 5 días. B. Fosfomicina trometamol 6 g en dosis única o nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas durante 7 días. C. Fosfomicina trometamol 3 g en dosis única o nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas durante 10 días. . D. Fosfomicina trometamol 4 g en dosis única o nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas durante 5 días. 95. ¿Cuánto tiempo se recomienda tratar la cistitis no complicada con nitrofurantoína?. A. Tres días. B. Cinco días. C. Seis días. D. Siete días. 96. ¿Qué microorganismo está más asociado a las reinfecciones urinarias en mujeres jóvenes y sanas?. A. Enterobacter. B. Staphylococcus saprophyticus. C. Escherichia coli. D. Klebsiella pneumonia. 97. ¿Cuánto tiempo se recomienda prolongar el tratamiento en caso de recidiva en mujeres?. A. Tres días. B. Dos semanas. C. Cinco días. D. Un mes. 98. ¿Qué prueba se recomienda en caso de disuria y piuria persistente, con cultivos negativos?. A. Urocultivo con antibiograma. B. Cistoscopia. C. Resonancia magnética. D. TAC de vías urinarias. 99. ¿Qué tratamiento puede disminuir la frecuencia de infecciones urinarias recurrentes en mujeres posmenopáusicas con atrofia urogenital?. A. Uso de antibióticos profilácticos. B. Aplicación tópica intravaginal de estradiol. C. Ingesta de arándanos en grandes cantidades. D. Hidratación abundante y micción frecuente. 100. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para la cistitis por Candida spp??. A. Fluconazol 100 mg/día. B. Fluconazol 200 mg/12 h. C. Anfotericina B. D. Flucitosina 100 mg/día. |