PAX3 - TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS (I) (TEST6)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PAX3 - TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS (I) (TEST6) Descripción: CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning Fecha de Creación: 2024/03/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 90
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué síntomas presentan las quemaduras de segundo grado?. (A) Ampolla, necrosis y dolor intenso. (B) Eritema, picor y leve dolor o quemazón. (C) Inflamación, ampollas y dolor moderado. (D) Aparición de ampollas, Rojez, Inflamación, Dolor más intenso. ¿A qué parte de la piel afectan las quemaduras de tercer grado?. (A) A la epidermis. (B) A la dermis. (C) A la hipodermis. (D) A la totalidad de la piel y pueden incluso dañar a las estructuras más internas como músculos, vasos, nervios, etc. ¿Por qué se caracterizan las quemaduras de tercer grado?. (A) Por la aparición de ampollas. (B) Por el enrojecimiento de la piel. (C) Por la inflamación de la zona afectada. (D) Por la aparición de una costra oscura, técnicamente denominada escara. ¿Cómo se denomina la costra oscura que aparece en las quemaduras de tercer grado?. (A) Ampolla. (B) Eritema. (C) Inflamación. (D) Escara. ¿Qué síntomas presentan las quemaduras de tercer grado?. (A) No son dolorosas porque se han destruido todas las terminaciones nerviosas receptoras de la piel. El dolor sí existe en los bordes de la zona afectada. (B) Siempre requieren atención médica aunque no sean muy extensas. (C) Piel con aspecto acartonado y ennegrecido. (D) Todas las anteriores son correctas. ¿Cómo se clasifican las quemaduras según su extensión?. (A) Leves, graves y muy graves. (B) Superficiales, profundas y totales. (C) De primer, segundo y tercer grado. (D) Por el tipo de agente causal. Indica la respuesta correcta para completar la frase: "Las quemaduras de segundo grado se caracterizan porque...". La piel tiene un aspecto ennegrecido. No existe sensación de dolor salvo en los bordes de la quemadura. Se produce enrojecimiento y picor sin formación de ampollas. Aparecen ampollas en la superficie quemada. ¿En qué se basará la valoración de la gravedad de una quemadura?. (A) En el tiempo de evolución de la quemadura. (B) En el tipo de agente causal. (C) En la extensión de la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. (D) En la edad del paciente. ¿Qué otros factores influyen de forma considerable en el pronóstico de una quemadura, a parte de la extensión de la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de las mismas?. (A) El sexo del paciente.dura. (B) El tipo de tratamiento recibido. (C) La edad, el agente que originó la quemadura y ciertas localizaciones, como la cara, las manos y pies, así como los pliegues y los genitales. (D) La estación del año en la que se produjo la quema. ¿Con qué está directamente relacionado la posibilidad de supervivencia en un quemado?. (A) Con la edad del paciente. (B) Con el tipo de tratamiento recibido. (C) Con la extensión y profundidad de la quemadura. (D) Con la existencia de enfermedades previas. ¿Con qué está directamente relacionado el pronóstico de las secuelas en una quemadura?. (A) Con la extensión y profundidad de la quemadura. (B) Con la localización. (C) Con el tipo de tratamiento recibido. (D) Con la edad del paciente. ¿Cómo puedes saber de forma rápida el porcentaje de superficie quemada en una víctima?. (A) Para valorar la extensión de una quemadura, de una forma rápida y precisa, la superficie corporal se expresa en tantos por ciento, mediante la regla de los nueve o REGLA DE WALLACE. (B) Midiendo la superficie quemada con una cinta métrica. (C) Calculando el tiempo de evolución de la quemadura. (D) Consultando a un médico. ¿En qué se basa la regla de los nueve o REGLA DE WALLACE?. (A) En asignar un porcentaje de 9, o múltiplo de este, a los diferentes segmentos en los que tradicionalmente se divide el cuerpo humano (cabeza, tronco, extremidades). (B) En calcular el tiempo de evolución de la quemadura. (C) En determinar el tipo de tratamiento necesario. (D) En medir la profundidad de la quemadura. Relaciona los Valores de superficie quemada en un adulto según la regla de los nueve o REGLA DE WALLACE: Cabeza y cuello. Cada extremidad superior. Cada extremidad inferior. Cara anterior del tórax y abdomen. Genitales. Espalda y nalgas. En niños o en pequeñas quemaduras, ¿qué podemos utilizar como patrón de medida?. (A) La regla de los nueves. (B) Puedes utilizar de patrón de medida la palma de la mano. Esta representa el 1% de la superficie corporal. (C) Un centímetro cuadrado. (D) Una cinta métrica. En niños o en pequeñas quemaduras, podemos utilizar de patrón de medida la palma de la mano. ¿Cuánto representa la palma de la mano respecto a la superficie corporal?. (A) 18%. (B) 9%. (C) 1%. (D) 4,5%. ¿Qué quemaduras se consideran graves?. (A) Todas las de tercer grado. (B) Las de segundo grado si superan el 10%. (C) Las de primer grado que superan el 50% y todas las de segundo y tercer grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades importantes. (D) Todas son correctas. Todas las quemaduras de tercer grado, las de segundo grado si superan el 10%, las de primer grado que superan el 50% y todas las de segundo y tercer grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades importantes se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, ¿porque?. (A) Por la dificultad en el tratamiento. (B) Por el mayor riesgo de infección. (C) Por el mayor riesgo de shock. (D) Por las secuelas que pueden presentar las quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en un gran quemado?. (A) El shock hipovolémico. asociado a la pérdida de plasma. (B) Las infecciones, siendo una de las causas de mortalidad. (C) En todos los casos la regeneración de la piel es lenta o imposible, por lo que han de ser sometidos a operaciones de transplante de piel. (D) Todas las opciones son correctas. ¿A qué se asocia el shock hipovolémico en un gran quemado?. (A) A la pérdida de glóbulos rojos. (B) A la pérdida de glóbulos blancos. (C) A la pérdida de plaquetas. (D) A la pérdida de plasma. Indica las respuestas correctas:¿Cuándo se considera una quemadura grave?. Las quemaduras solares que cubren más de la mitad del cuerpo. Las quemaduras provocadas por una descarga eléctrica que afectan una mano completa. Las quemaduras de segundo grado en un brazo y antebrazo. La quemadura provocada por un ácido en la cara. Si te quemas con una sartén, ¿qué es lo prioritario?. (A) Aplicar una crema hidratante. (B) Poner hielo en la zona afectada. (C) Tomar un analgésico. (D) Enfriar la quemadura. Si sufres una quemadura con una sartén, la pasta, o cualquier otra crema que apliques en la quemadura, ¿Cómo actuará?. (A) Favoreciendo la cicatrización de la herida. (B) Aliviando el dolor de la quemadura. (C) Protegiendo la zona quemada de la infección. (D) Retrasando el enfriamiento de la zona permitiendo que el calor alcance capas más profundas de la piel. En la atención inmediata del quemado, lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es: (A) Aplicar agua fría sobre la quemadura. (B) Cubrir la quemadura con una gasa estéril. (C) Administrar un analgésico a la víctima. (D) Parar el proceso de la quemadura; es decir, eliminar la causa, evacuando al individuo del foco térmico, apagando las llamas, retirando el producto químico del contacto con la piel, quitando ropas impregnadas de líquidos calientes... En la atención inmediata del Quemado, lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, si se trata de una persona en llamas, qué es: (A) Envolverla con prendas grandes (una manta, chaquetón...) y hacerla rodar por el suelo. (B) Echarle agua fría por encima. (C) Golpearla para apagar las llamas. (D) Mejor no hacer nada hasta que llegue el personal sanitario. Ordena las actuaciones que habrás de hacer ante una quemadura: Quitar joyas y todo aquello que mantenga el calor. En caso de no poder retirarlo por estar adherido a la piel, asegurar de que se enfríe. Retirar anillos, antes de que se produzcan el edema. En caso de que las ropas hayan ardido no intentar quitarlas pues estarán adheridas a la piel y al quitarlas aumentarías la gravedad de la lesión. Envolver la lesión con gasas o paños limpios humedecidos en suero o agua. El vendaje ha de ser flojo. En caso de quemaduras en las manos o pies, procurar que las gasas humedecidas separen los dedos. Evacuar al herido a un centro hospitalario. Comprobar que no existan lesiones que puedan poner en peligro la vida del accidentado. En la atención inmediata del quemado, lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es parar el proceso de la quemadura; es decir, eliminar la causa. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, quitar ropas impregnadas de líquidos calientes... Si se trata de una persona en llamas envolverla con prendas grandes (una manta, chaquetón...) y hacerla rodar por el suelo. Refrescar la zona quemada: Aplicar agua en abundancia sobre la superficie quemada. Puedes optar por sumergir en agua la zona de la quemadura. Es importante evitar enfriar al paciente a nivel general ya que el frío aumentará el riesgo de shock. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. Ante una quemadura, ¿cómo refrescaremos la zona quemada?. (A) Aplicar hielo directamente sobre la quemadura. (B) Aplicar una crema antibacteriana sobre la quemadura. (C) Cubrir la quemadura con una venda apretada. (D) Aplicar agua en abundancia sobre la superficie quemada. Puedes optar por sumergir en agua la zona de la quemadura. Ante una quemadura, refrescaremos la zona quemada aplicando agua en abundancia sobre la superficie quemada. Pero, ¿que es importante tener en cuenta?. (A) Evitar enfriar la zona quemada. (B) Aplicar alcohol sobre la quemadura para desinfectarla. (C) Romper las ampollas para que drene el líquido. (D) Evitar enfriar al paciente a nivel general, ya que el frío aumentará el riesgo de shock. Ante una quemadura, ¿Qué debemos hacer con las joyas y otros objetos que mantengan el calor en caso de no poder retirarlo por estar adherido a la piel?. (A) Dejarlos en su sitio para evitar tocar la zona quemada. (B) Retirarlos con cuidado, incluso si están adheridos a la piel. (C) Cubrirlos con una gasa estéril para protegerlos. (D) Asegurar de que se enfríe. Ante una quemadura, ¿por qué es importante intentar retirar anillos?. (A) Para evitar que se infecten. (B) Para poder limpiar la zona quemada correctamente. (C) Para evitar que se produzca un edema. (D) Para evitar que se comprima la zona quemada y se limite el flujo sanguíneo. Ante una quemadura, ¿cómo debemos actuar si las ropas han ardido?. (A) Quitarlas rápidamente, aunque estén adheridas a la piel. (B) Cubrirlas con una manta para apagar las llamas. (C) Intentar apagar las llamas con agua o un extintor. (D) No intentar quitarlas, ya que estarán adheridas a la piel y al quitarlas aumentarías la gravedad de la lesión. Ante un herido con quemaduras, ¿Cómo envolveremos las lesiones producidas?. (A) Cubrirlas con un vendaje apretado para evitar el sangrado. (B) Aplicar una crema antibiótica sobre las quemaduras. (C) Dejar las quemaduras al aire libre para que se curen más rápido. (D) Envolver la lesión con gasas o paños limpios humedecidos en suero o agua. El vendaje ha de ser flojo. En caso de quemaduras en las manos o pies, procurar que las gasas humedecidas separen los dedos. Que no debemos hacer ante un herido con quemaduras? Señala: Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,... sobre la quemadura. Sólo agua. Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Aplicar agua en abundancia sobre la superficie quemada durante al menos 20 minutos. Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel. Echar agua a una persona con ropas ardiendo. Impedir que corra para no avivar las llamas. Envolver la lesión con gasas o paños limpios humedecidos en suero o agua. Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral. ¿qué harías cuando la quemadura es causada por un agente químico? En este tipo de quemaduras debes: Ampliar el periodo de lavado (15-20 min.). Después actuar como en el resto de quemaduras. Hay una excepción para el tratamiento con agua y es que la víctima esté cubierta con cal seca. En este caso, al añadirle agua, se agravará la quemadura. Por ello, debes quitar la cal sin agua. Cuando la quemadura química es por vía digestiva: No provocar nunca el vómito, no dar nada por vía oral y trasladar urgente al centro sanitario. Todas las opciones son correctas. Ante un herido con quemaduras por agente químico, el periodo de lavado de las quemaduras, ¿cuánto durará?. (A) Ampliar el periodo de lavado (5 min.). Después actuar como en el resto de quemaduras. (B) Ampliar el periodo de lavado (10 min.). Después actuar como en el resto de quemaduras. (C) Ampliar el periodo de lavado (15-20 min.). Después actuar como en el resto de quemaduras. (D) Ampliar el periodo de lavado (30 min.). Después actuar como en el resto de quemaduras. Ante un herido con quemaduras por agente químico, si su cuerpo está cubierto de cal seca, ¿Cómo actuaremos?. (A) Añadirle agua para diluir la cal. (B) Cubrirlo con una manta para evitar que se enfríe. (C) En este caso, al añadirle agua, se agravará la quemadura. Por ello, debes quitar la cal sin agua. (D) Aplicar un vendaje oclusivo sobre la zona quemada. De una herido con quemaduras por agente químico, Cuando la quemadura química es por vía digestiva, ¿que no debemos hacer?. (A) Provocar el vómito para eliminar el agente químico. (B) Dar a la víctima leche o agua para diluir el agente químico. (C) No provocar nunca el vómito, no dar nada por vía oral y trasladar urgente al centro sanitario. (D) Administrar un antiácido a la víctima para neutralizar el ácido del estómago. Cuando se produce una quemadura por aceite hirviendo debemos refrescar la zona quemada con agua. Verdadero. Falso. Los efectos de la corriente eléctrica no son siempre leves. En algunos casos, ¿Qué pueden provocar?. (A) Quemaduras leves. (B) Dolor muscular. (C) Lesiones muy graves e incluso la muerte. (D) Mareos y náuseas. Los accidentes eléctricos pueden ocurrir en cualquier parte. ¿Cuáles son algunas de las fuentes de energía eléctrica que pueden provocar estos accidentes?. (A) Los cables eléctricos. (B) Los rayos. (C) Los aparatos eléctricos defectuosos y los enchufes sin protección. (D) Todas las opciones son correctas. Se pueden clasificar los accidentes eléctricos de dos formas, ¿cuáles?. (A) Continua o alterna. (B) Leves, graves o mortales. (C) Natural o artificial. (D) Electrocución o fulguración. En el caso de los accidentes eléctricos, ¿Cuándo hablamos de electrocución?. (A) Cuando se produce un contacto directo con un cable eléctrico. (B) Cuando se produce un contacto indirecto con un cable eléctrico. (C) Cuando se produce un conjunto de lesiones por el paso de la corriente a través del cuerpo. (D) Cuando se produce una quemadura por la corriente eléctrica. En el caso de los accidentes eléctricos, ¿Cuándo hablamos de fulguración?. (A) Cuando se produce un conjunto de lesiones que provienen de una corriente eléctrica de fenómenos naturales (rayo). (B) Cuando se produce un conjunto de lesiones por el paso de la corriente a través del cuerpo. (C) Cuando se produce un contacto directo con un cable eléctrico. (D) Cuando se produce un contacto indirecto con un cable eléctrico. Cuando sufrimos una descarga eléctrica, ¿Cuál suele ser el recorrido de la corriente?. (A) El recorrido de la corriente es aleatorio. (B) El recorrido de la corriente va siempre de la cabeza a los pies. (C) El recorrido de la corriente suele ir desde el punto de entrada hacia una toma de tierra, atravesando el cuerpo (mano a mano, mano a tórax, mano a pie). (D) El recorrido de la corriente depende de la intensidad de la descarga. Según el tipo de corriente que ocasiona el accidente eléctrico, ¿cómo distinguimos los accidentes?. (A) Corriente continua y corriente alterna. (B) Corriente trifásica y corriente monofásica. (C) Alta tensión (más de 1000 voltios) y Baja tensión (110-220 voltios). (D) Corriente de alta frecuencia y corriente de baja frecuencia. En cuanto a los accidentes eléctricos, ¿Cuáles son los más graves?. (A) Los de baja tensión, ya que son más comunes en el hogar. (B) Los de baja y alta tensión son igual de graves. (C) Los de alta tensión, más frecuentes dentro del mundo laboral (ambiente industrial, torres eléctricas...). (D) Los de media tensión, que son menos comunes que los de baja y alta tensión. ¿Dónde son más frecuentes los accidentes de alta tensión?. (A) En el hogar. (B) En la calle. (C) En el campo. (D) Dentro del mundo laboral (ambiente industrial, torres eléctricas...). La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un "arco" de hasta 18 metros y matar a una persona. Verdadero. Falso. ¿Qué no hay que hacer en los accidentes eléctricos producidos por alta tensión?. (A) No hay que acercarse al accidentado hasta que la corriente eléctrica ha sido suspendida por personal especializado. (B) Llamar a una ambulancia inmediatamente. (C) Desconectar la fuente de alimentación si es posible. (D) Buscar ayuda de personal especializado. ¿Qué efectos puede producir el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo?. (A) Solo quemaduras. (B) Solo tetanización muscular. (C) Solo parálisis respiratoria. (D) Puede producir distintos efectos pero el más peligroso es la parada cardiaca. Señala. Algunos de los efectos inmediatos de la corriente eléctrica en el organismo son: Quemaduras. Contracción muscular. Fracturas múltiples. Alteración del ritmo cardíaco (fibrilación ventricular). Alteración en el nivel de consciencia efectos tardíos. Edema. Asfixia. ¿En los accidentes eléctricos, cómo pueden ser las quemaduras que se pueden sufrir?. a) Al principio sólo serán visibles en la piel. b) Internas o externas, debido al paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo. Son quemaduras poco extensas pero profundas. c) Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno de salida. d) Todas son correctas. Las quemaduras eléctricas, ¿de qué grado son?. a) Mayormente de primer grado, afectando solo la capa externa de la piel. b) Principalmente de segundo grado, con ampollas y enrojecimiento. c) Casi siempre de tercer grado, con un sitio de entrada y uno de salida. d) Variadas, pudiendo ser de primer, segundo o tercer grado. ¿Qué características tienen las quemaduras por accidentes eléctricos?. a) Superficiales pero extensas. b) Profundas pero de primer grado. c) Poco extensas pero profundas. Casi siempre de tercer grado. d) Mayormente de segundo grado y sin profundidad. En los accidentes eléctricos, ¿cómo puede afectar la contracción muscular?. a) Mejorando la función muscular. b) No afectando la capacidad de separarse del punto de contacto. c) Alterando la función muscular. Impide que la víctima pueda separarse del punto de contacto. Si la corriente es muy intensa, puede producirse desgarros musculares y rotura del hueso. d) No causando daños adicionales si la corriente es muy intensa. En los accidentes eléctricos, ¿además de la contracción muscular, qué puede producirse si la corriente es muy intensa?. a) Aumento de la resistencia del cuerpo a la electricidad. b) No hay otros efectos si la corriente es muy intensa. c) Pérdida temporal del conocimiento. d) Desgarros musculares y rotura del hueso. ¿Cómo se produce la asfixia en los accidentes eléctricos?. a) Por una disminución temporal del flujo sanguíneo. b) Cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax causando una contracción mantenida de los músculos abdominales que impide el paso de aire a los pulmones. c) Cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax causando una contracción mantenida de los músculos respiratorios que impide el paso de aire a los pulmones. d) Por una excesiva expansión de los pulmones. ¿Cómo se produce la alteración del ritmo cardiaco (Fibrilación ventricular) en los accidentes eléctricos?. a) Por una contracción mantenida de los músculos respiratorios. b) Cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax causando una contracción de los músculos abdominales. c) Cuando la corriente eléctrica pasa por el corazón. A diferencia de la asfixia, la fibrilación ventricular se mantiene incluso después del cese de la corriente eléctrica. d) Por una excesiva expansión de los pulmones. En los accidentes eléctricos, la alteración del ritmo cardiaco (Fibrilación ventricular), se mantiene incluso después del cese de la corriente eléctrica. Verdadero. Falso. En los accidentes eléctricos, La corriente puede tener efectos después del accidente, como lesiones musculares, por ello siempre hay que llevar a la víctima aun centro sanitario. Verdadero. Falso. Indica las respuestas correctas: Algunos de los efectos inmediatos de la corriente eléctrica en el organismo son... Afectación renal. Quemaduras. Fibrilación ventricular. Trastorno mental. En los accidentes eléctricos un comportamiento incorrecto puede poner en peligro al lesionado pero también a la persona que le intenta ayudar. Verdadero. Falso. ¿Qué es lo primero que debes tener en cuenta en los accidentes eléctricos?. a) La aplicación de primeros auxilios inmediata. b) Si la víctima continúa en contacto con la corriente eléctrica, cualquier persona que la toque puede recibir una nueva descarga. c) La búsqueda de objetos húmedos o metálicos para liberar a la víctima de la corriente eléctrica. d) La identificación del tipo de quemadura eléctrica. ¿Qué debes hacer en caso de electrocución?. a) Aplicar primeros auxilios sin liberar a la víctima de la corriente eléctrica. b) Mantener a la víctima en contacto con la corriente eléctrica hasta que llegue ayuda médica. c) Liberar a la víctima de la corriente eléctrica antes de tocarla, y una vez liberada, aplicar los primeros auxilios adecuados según el estado en el que se encuentre. d) No hacer nada hasta que llegue ayuda médica profesional. Lo primero que debemos hacer en caso de electrocución es liberar a la víctima de la corriente eléctrica antes de tocarla. ¿Cómo podemos conseguir esto?. a) Buscando objetos húmedos o metálicos para desconectar la corriente. b) Desconectando la corriente o en caso de no poder desconectar la corriente, buscando un objeto largo de material aislante, plástico, madera. Puede ser un cepillo, una silla, etc. Nunca objetos húmedos ni metálicos. c) Llamar a los servicios de emergencia antes de intentar cualquier acción. d) No hacer nada y esperar a que llegue ayuda profesional. Lo primero que debemos hacer en caso de electrocución, es liberar a la víctima de la corriente eléctrica antes de tocarla, ¿Cómo actuaremos en caso de no poder desconectar la corriente?. Buscar un objeto largo de material aislante, plástico, madera. Puede ser un cepillo, una silla, etc. Nunca objetos húmedos ni metálicos. Debes aislarte respecto a la tierra: Esto puedes lograrlo usando calzado y guantes de goma o subiéndote sobre madera, plástico, corcho (tabla, mantas...). Ya puedes acercarte al accidentado y utilizar el objeto para alejarlo de la corriente eléctrica. Todas las opciones son correctas. Señala los consejos por los que se podrían prevenir algunos accidentes eléctricos: Comprobar que la instalación eléctrica cumple las normas de seguridad vigentes. Evitar el uso de aparatos eléctricos cuando estés mojado. Utilizar dispositivos eléctricos con cables dañados. Nunca manipular un aparato eléctrico sin haberlo desconectado antes de la corriente. Sobrecargar los enchufes con múltiples dispositivos. Si en casa hay niños pequeños, tapar los enchufes con protectores especiales (no deben ser de colores atractivos). Indica la respuesta correcta: Lo primero que debes hacer en caso de electrocución es... Iniciar la reanimación de la víctima. Realizar una desfibrilación. Liberar a la víctima sujetándolo fuertemente del brazo. Liberar a la víctima de la corriente eléctrica antes de tocarlo. ¿Qué es la radiación?. a) Una forma de energía que se genera por fricción. b) Una forma de energía que se almacena en objetos. c) Energía que está en tránsito de un lugar a otro. d) Una forma de energía que se produce por la combustión de materiales. ¿Qué tipos de radiación existen?. a) Ionizante y electromagnética. b) Nuclear y térmica. c) No ionizante e ionizante. d) Infrarroja y ultravioleta. ¿Qué es la radiación no ionizante?. a) Radiación que no tiene efectos biológicos. b) Radiación de alta energía (rayos X, rayos gamma). c) Radiación de baja energía (radar, microondas, radio). d) Radiación que solo afecta a los metales. ¿Qué es la radiación ionizante?. a) Radiación que no tiene efectos biológicos. b) Radiación de baja energía (radar, microondas, radio). c) Radiación de alta energía (rayos X, armas, reactores nucleares). d) Radiación que solo afecta a los metales. ¿Qué daño provocan las radiaciones?. a) Provocan daño únicamente a nivel orgánico. b) No provocan daño a las células. c) Provocan daño a nivel celular, pudiendo ocasionar la muerte directa de las células, aunque las manifestaciones clínicas pueden tardar en aparecer. d) Solo afectan a los sistemas de comunicación celular. ¿Por qué se provocan las lesiones por radiaciones?. a) Por la exposición prolongada a la luz solar. b) Por la exposición a productos químicos. c) Por radiaciones ionizantes caracterizadas por penetrar en los tejidos e ionizar sus componentes. d) Por la exposición a campos electromagnéticos. ¿Dónde son utilizadas las radiaciones ionizantes?. a) Únicamente en aplicaciones militares. b) Exclusivamente en la investigación científica. c) Principalmente en aplicaciones médicas (diagnóstico y tratamiento de enfermedades) e industriales. d) Solo en aplicaciones de seguridad y prevención. ¿En qué situaciones pueden ocurrir lesiones por radiación?. a) Únicamente en exposiciones prolongadas a la luz solar. b) Solo en accidentes automovilísticos. c) Exposiciones accidentales a altas dosis de radiación, en accidentes laborales o guerras y pacientes con secuelas tras radiación terapéutica. d) Exclusivamente en deportes de alto riesgo. En una exposición accidental e intensa a radiaciones, como puede ser en un accidente industrial, ¿qué efectos puede producir en nuestro organismo?. a) Daño únicamente a nivel muscular. b) Aumento del apetito. c) El daño que producen las radiaciones en nuestras células es a través de la alteración de su material genético. d) Ningún efecto sobre nuestro organismo. Algunos de los efectos de las radiaciones son: a) Efectos cardiovasculares y efectos respiratorios. b) Efectos musculares y efectos óseos. c) Efectos sistémicos y efectos locales. d) Efectos dermatológicos y efectos gastrointestinales. En cuanto a los efectos sistémicos que pueden producir las radiaciones en nuestro organismo, ¿cuáles son?. a) Síntomas neurológicos y síntomas dermatológicos. b) Síntomas musculares y síntomas óseos. c) Síntomas gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómitos o diarreas) y efectos de muerte celular (aplasia medular...). d) Síntomas respiratorios y síntomas cardiovasculares. Cuando los efectos locales que pueden producir las radiaciones en nuestro organismo, ¿cuáles son?. a) Síntomas musculares y síntomas óseos. b) Síntomas gastrointestinales y síntomas neurológicos. c) Lesiones cutáneas parecidas a quemaduras, pero de mayor profundidad. La víctima presenta primero eritema, más tarde hay edema, prurito, dolor y descamación de la piel que puede progresar a ulceración. d) Síntomas respiratorios y síntomas cardiovasculares. ¿Cuál es la actuación inicial que se seguirá frente a los efectos locales que pueden producir las radiaciones?. a) Administrar medicamentos antiinflamatorios. b) Aplicar hielo en la zona afectada. c) Realizar masajes en la piel dañada. d) Aplicar los principios de las quemaduras. Ordena la actuación general en primeros auxilios frente a víctimas por radiaciones: Utilizar un contador de radiación para buscar contaminación corporal superficial y determinar si se ingirió o inhaló material radiactivo. Poner en marcha las medidas de descontaminación del paciente. Cubrir las heridas para que no se contaminen. Valorar las lesiones que puedan poner en peligro la vida del paciente. No abandonar el área afectada hasta que hayan pasado también controles de descontaminación y lleven ropas libres de radiación y limpias. Quitar la ropa y recogerla en un contenedor especial. Tratar las lesiones que encontremos, como quemaduras. Lavar al paciente con abundante agua y jabón. Las lesiones por radiaciones se producen por radiaciones ionizantes. Verdadero. Falso. Ante una víctima de radiaciones, ¿qué utilizaremos para buscar contaminación corporal superficial?. a) Un termómetro. b) Una cinta métrica. c) Un contador de radiación. d) Un estetoscopio. Ante una víctima de radiaciones, ¿Qué debemos determinar además de buscar contaminación corporal superficial?. a) La presión arterial. b) El nivel de glucosa en sangre. c) Si se ingirió o inhaló material radiactivo. d) El tipo de ropa que llevaba puesta. ¿Cómo trataremos las lesiones que encontremos en una víctima por radiaciones?. a) Administrando antibióticos. b) Con medicamentos antiinflamatorios. c) Realizando masajes en la zona afectada. d) Como quemaduras. ¿Qué no debemos hacer ante una exposición accidental e intensa a radiaciones?. a) Dejar a la víctima sin supervisión médica. b) No proporcionar atención médica inmediata. c) Abandonar el área afectada hasta que hayan pasado también controles de descontaminación y lleven ropas libres de radiación y limpias. d) No proporcionar ropa limpia y libre de radiación a la víctima. La exposición a temperaturas extremas, de frío o calor, puede provocar situaciones de emergencia. Verdadero. Falso. Además de las quemaduras térmicas, ¿qué otras alteraciones pueden ser producidas por el calor?. a) Congelación y hipotermia. b) Insolación o "golpe de calor" y agotamiento. c) Hipertensión y mareos. d) Deshidratación y escalofríos. ¿Qué provoca en el organismo la exposición al frío?. a) Quemaduras. b) Congelación. c) Lesiones térmicas. d) Una serie de lesiones que deben ser rápidamente atendidas, ya que pueden suponer un riesgo serio para la persona. |