PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA MÓDULO 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA MÓDULO 3 Descripción: EXAMEN COMPLEXIVO Fecha de Creación: 2021/05/05 Categoría: Otros Número Preguntas: 150
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿En la Historia de la educación, específicamente en la edad antigua se dice que el objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de?: a. La música, estética, poesía, literatura, gimnasia y filosofía. b. La filosofía, la poesía y la religión. c. Matemáticas y arquitectura. d. La música, la aritmética, la geometría y la astronomía. 2. ¿En la edad antigua uno de los métodos romanos en los que se basan la educación era el Trívium el cual integraba?: a. Aritmética, geometría y astronomía. b. Filosofía, poesía y religión. c. La estética, la música y la poesía. d. Retórica Gramática y dialéctica. 3. ¿En la edad media la educación se centraba en la religión por tanto se desconfiaba de quienes pensaran a la "luz de la razón" ya que lo verdaderamente humano responde a?: a. Lo material. b. Lo Irracional. c. Lo divino. d. Lo misterioso. 4. ¿Es considerada el inicio de la organización escolar, donde el monje (decano) le enseña a diez niños (década), este tipo de pedagogía se denominó?: a. La pedagogía monástica. b. La pedagogía eclesiástica. c. La pedagogía catequista. d. La pedagogía clericalista. 5. ¿Etimológicamente se consideraba la escuela como un lugar de libertad para aprender, en los monasterios en este espacio de ocio tenían lugar los aprendizajes de?: a. Matemáticas, historia, filosofía y teología. b. Escritura lectura, canto y cálculo. c. La música, la aritmética, la geometría y la astronomía. d. Lenguaje, literatura, poesía y canto. 6. ¿En la Universidad del siglo XII se denominaban UNIVERSITAS a?: a. Los universitarios. b. Los estudiantes. c. Al obispo y personas de la alta sociedad. d. Los artesanos y personas de un mismo oficio. 7. ¿El método escolástico incluía dos fases, esta se desarrollaba a través de?: a. La pregunta y la respuesta. b. El análisis de un problema y la síntesis. c. El comentario de un texto y el debate. d. La teoría y la práctica. 8. ¿En el método escolástico de la edad media el problema fundamental u objeto de estudio era?: a. Llevar al hombre a la inteligencia de las verdades reveladas. b. Llevar al hombre al pensamiento reflexivo y crítico. c. Llevar al hombre a la inteligencia para descubrir la razón de las cosas. d. Llevar al hombre a la obediencia y sumisión. 9. ¿En el método escolástico se consideraba que las verdades reveladas estaban contenidas en?: a. Las escrituras sagradas y la biblia. b. En los diccionarios y libros de historia. c. En los libros sacros y definiciones dogmáticas de la iglesia. d. En los libros de la iglesia y escrituras sagradas. 10 ¿En el método escolástico se profesaba que las verdades no había que encontrarlas sino entenderlas y para esto se requería?: a. Aplicar el conocimiento científico. b. Aplicar instrumentos y materiales de la tradición filosófica. c. Aplicar métodos empíricos de la tradición positivista. d. Aplicar métodos de la aritmética y la dialéctica. 11. ¿En la historia de la educación en la edad media, se considera un hito, el fundamento del sistema Tomista (Santo Tomas) debido a que se promueve la relación entre?: a. La fe y la obedience. b. La fe y la doctrina. c. La fe y la razón. d. La iglesia y la escuela. 12 . ¿Para Santo Tomas en la edad media, la filosofía puede servir a la fe de tres modos, entre ellos?: a. Demostrando los supuestos racionales, aclarando las verdades de la fe y combatiendo sus objeciones para demostrar su falsedad. b. Demostrando las verdades de la fe, aclarando las inquietudes de los creyentes y fundamentando las objeciones para evitar dudas. c. Demostrando los preámbulos de la fe, demostrando las verdades de la fe y demostrando la falsedad de la fe. d. Demostrando verdades necesarias para la fe, aclarando las verdades existentes de la fe y aceptando el dogma impuesto. 13 . ¿En el periodo renacentista el racionalismo tuvo sus in1c1os, ya que se consideraba que el hombre había reformado su mundo a través de la renovación de sus capacidades y poderes para?: a. Renovar sus conocimientos. b. Entender la razón del mundo. c. Retornar su origen histórico. d. Volver a la comunión con Dios. 14 . ¿En el realismo pedagógico de la educación reformada protestante se intenta sustituir el conocimiento abstracto y verbalista por?: a. El conocimiento de la verdad impuesta. b. El saber de las cosas a través de lo que representan. c. El conocimiento del empirismo y el idealismo. d. El conocimiento lógico matemático. 15 . ¿Juan Amos Comenius es considerado el padre de la didáctica, su obra pedagógica conjuga dos ideas según sus fines, estas son?: a. Realistas y religiosas. b. La pansofía y el estudio universal de las cosas. c. Realistas y pragmáticas. d. La pansofía y la praxis. 16 . ¿John Locke es considerado el más grande teórico del liberalismo político, el núcleo de su paradigma conceptual radica en la crítica a?: a. La razón como única base del conocimiento. b. El racionalismo y la experiencia concreta. c. El racionalismo y el innatismo. d. El conocimiento no adquirido por la enseñanza y la experiencia concreta. 17 . ¿El aporte principal del pensamiento educativo de John Locke radica en la idea de que la educación debe estar dirigida a formar "gentleman" para?: a. Ser revolucionarios y críticos de la sociedad. b. Ser útil a sí mismos y a la patria y educar física, moral e intelectualmente. c. Ser caballero con modales distinguidos y bien educados. d. Ser refinados, educados y distinguidos. 18 . ¿En la historia de la educación en la edad contemporánea, la ilustración se convirtió en una expresión del racionalismo científico, esta se plasmó a través de una obra denominada?: a. La Biblia. b. El Corán. c. La Enciclopedia. d. El Diccionario. 19 . ¿La enciclopedia pretendía ilustrar todas las formas concretas de la civilización humana, desestimando las ideas que no contaban con una explicación racional a esta corriente filosófica se le denomina? : a. Racionalismo. b. Innatismo. c. Pragmatismo. d. Empirismo. 20. ¿Jean-Jacques Rousseau consideraba que la formación del ser humano debería ser natural ¿Para que surjan libremente los buenos criterios morales para esto se debería centrar en?: a. La transmisión de valores para lograr personas educadas. b. La expresión y no en la represión para lograr pensadores libres. c. La represión y acción coercitiva para lograr personas obedientes. d. La expresión y no ser mesurado para lograr personas revolucionarias. 21. ¿En la teoría del sistema Pestalozziano se considera que el punto de partida del pensamiento, los sentimientos y la acción, es la intuición, por lo que las explicaciones deben basarse en?: a. Los sentimientos y no los conocimientos. b. En el uso de los objetos de la enseñanza y los sentimientos. c. Las representaciones de los objetos y no en sus usos. d. Los usos de los objetos de la enseñanza y no en sus representaciones. 22. ¿Pestalozzi consideraba al hombre tripartito por lo que las fuerzas que había que despertar en el niño para encaminarlo concretamente al bien eran?: a. Las del corazón (sentimientos), la mente (intelecto) y la mano (gusto). b. Las del espíritu (creencias), la devoción (disciplina) y la obediencia (sumisión). c. Las de la razón(discernimiento), las procedimentales (habilidades) y conductas (morales). d. Las cognitivas (saber) procedimentales (habilidades) conductuales (axiológicas). 23. ¿La teoría Marxista sostiene que la personalidad humana se constituye y se expresa en?. a. El capitalismo y las relaciones monetarias. b. Las relaciones productivas y sociales. c. La educación y preparación para la competitividad. d. La formación comercial y la preparación para la fuerza laboral. 24. ¿En el orden capitalista, la educación debe transformar la sociedad ya que de lo contrario la escuela se podría convertir en?: a. Un mecanismo de producción de la clase dominante. b. Un mecanismo de adiestramiento e instrucción. c. Un mecanismo de preparación para hombres de bien. d. Un mecanismo de formación en valores. 25. ¿Según el modelo de educación "politécnica” planteada por el Marxismo, se deben articular la formación social, la inteligencia y la profesionalización, la cual solo se podría lograr con?: a. La vinculación con la sociedad y la investigación. b. La vinculación entre lo social y lo individual. c. La vinculación del estudio con el trabajo productivo. d. La vinculación entre la enseñanza y el aprendizaje. 26. ¿En las ideas postmodernas de John Dewey, la educación es un proceso que inicia desde el nacimiento, donde el individuo va modelando sus facultades, la conciencia, los hábitos, sentimientos y emociones para convertirse en?: a. Heredero del capital consolidado de la civilización. b. Heredero del conocimiento humano. c. Heredero del capital monetario internacional. d. Un personal altamente calificado para la fuerza laboral. 27. ¿Dewey afirmaba que los niños no eran pizarras limpias donde se podía escribir ya que al ingresar a la escolaridad llevan consigo cuatro impulsos innatos, estos son?: a. Pensar, actuar, errar y enmendar. b. Suponer, investigar, concluir y transformar. c. Analizar, sintetizar, inferir y concluir. d. Comunicar, construir, indagar y expresarse. 28. ¿Para Dewey el pensamiento es el instrumento para resolver los problemas de la experiencia y la sabiduría resultado de esa resolución de problemas, se denominaba?: a. Experiencia. b. Conocimiento. c. Información. d. Capacitación. 29. ¿En la historia del pensamiento pedagógico ecuatoriano, qué se le atribuye a los alumnos del primer colegio abierto para indígenas en el Reino de Quito?. a. El conocimiento ancestral y tradicional. b. El auge de la moda prehispánica. c. El auge artístico. d. El auge del comercio. 30. ¿A finales del siglo XVII la Universidad Real antes Santo Tomás de Quito gracias al libertador Simón Bolívar se convirtió en?: a. Universidad San Francisco de Quito. b. Universidad Andina Simón Bolívar. c. Universidad Estatal de Bolívar. d. Universidad Central del Ecuador. 31. ¿Entre los años (1883-1895) en la educación ecuatoriana, se implementaron nuevas escuelas y universidades, se crearon las escuelas politécnicas, convirtiéndose en el país con más escolares de América Latina, a este periodo se le denominó?: a. El periodo progresista. b. El periodo educativo. c. El periodo formativo. d. El periodo de la renovación educativa. 32. ¿Un cambio en el paradigma educativo de la época fue el Laicismo, lo que conllevo a cambiar los planes de estudio y a fundar varios colegios con este nuevo modelo, a qué presidente se le atribuye este hito?: a. Gabriel García Moreno. b. Eloy Alfara. c. Leónidas Plaza. d. José Luis Tamayo. 33. ¿En el pensamiento pedagógico de Juan Montalvo, la educación debe ser para todos, ya que esta libera de la ignorancia y el subdesarrollo, su crítica iba dirigida a la iglesia por considerarla?: a. Un obstáculo al desarrollo libre del pensamiento. b. Un obstáculo para la profesionalización. c. Formadora del pensamiento neoliberal. d. Formadora de revolucionarios. 34. ¿El término ciencias de la educación se introdujo a partir de 1895 para describir aquellas que?: a. Analizan la educación en el contexto escolarizado. b. Analizan la educación dentro de la gestión de las instituciones. c. Analizan la educación desde las esferas volitivas y cognitivas. d. Analizan la educación dentro de todas las que confluyen con el fenómeno educativo. 35. ¿No se considera una ciencia de la educación?: a. La filosofía educativa. b. La práctica educativa. c. La psicología educativa. d. La planificación educativa. 36. ¿Las ciencias pedagógicas según l a Oficina Internacional l de l a Unesco son las ciencias que estudian el fenómeno educativo en el contexto escolarizado, entre ellas están?: a . Epistemología de la educación, didácticas y metodologías específicas, historia de la pedagogía, pedagogía comparada. b. Didáctica, Psicología educativa, gerencia educativa, tecnología educativa, pedagogía. c. Educación, instrucción, enseñanza, aprendizaje, desarrollo, formación. d. Proceso de enseñanza-aprendizaje, contenido, objetivo, métodos, medios, formas organizativas docentes, evaluación. 37. Se considera que la pedagogía es una ciencia debido a que en su estructura teórica cuenta con: a . Teorías, metodologías, procesos, procedimientos, valores, reglamentos, códigos y lenguaje técnico. b. Origen, función, funcionalidad, originalidad, representaciones, creatividad, y novedad. c. Un objeto de estudio, campo de acción, sistema categorial , principios y regularidades. d. Aprobaciones, acuerdos políticos, reconocimientos, aceptación de la comunidad y formación específica . 38. ¿Basados en la teoría educativa que integra la estructura teórica pedagógica, se consideran diversas clasificaciones, la clasificación más aceptada en la comunidad científica es?: a . Pedagogía descriptiva, pedagogía normativa, pedagogía infantil , pedagogía social , pedagogía psicológica, pedagogía terapéutica. b. Pedagogía especial , pedagogía familiar , pedagogía, psicopedagogía, pedagogía neonatal , pedagogía botánica . c. Pedagogía tradicional , pedagogía pasiva, pedagogía activa, pedagogía crítica, pedagogía paliativa, pedagogía histórica. d. Pedagogía tradicional , pedagogía moderna, pedagogía postmoderna, pedagogía contemporánea, pedagogía, pedagogía futurista. 39. La pedagogía infantil se refiere a: a. El aprendizaje durante los primeros años escolares es fundamental ya que en este período se adquieren las competencias fundamentales para que los niños puedan seguir con su formación durante todas las etapas. b. Se presenta un debate entre la parte filosófica y la teoría de cómo abordar la educación, los fines que se necesitan conseguir, cómo impartir los conocimientos y las condiciones óptimas de aprendizaje. c. Se basa en los conflictos sociales que afectan en la vida estudiantil de las personas, poniendo el foco en desarrollar medidas que permitan generar igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. d. Investiga los elementos educativos, sus factores históricos, biológicos, psicológicos y sociales. Analiza y estudia los acontecimientos educativos como suceden en la realidad. 40. ¿La pedagogía tiene influencia de factores sociales debido a que se considera que la educación es un agente de movilidad social, esto se debe a que?: a. La educación en relación dialéctica con la instrucción favorece el desarrollo intelectual. b. La educación es un socializador y homogeneizador que ayuda a disminuir las desigualdades sociales. c. La educación permite la formación de competencias que le permiten al individuo prepararse para rivalizar con la sociedad. d. La educación permite que la sociedad acepte los patrones establecidos para la convivencia y normas morales. 41. La pedagogía descriptiva estudia los hechos, factores e influencias de la realidad educativa en el aspecto biológico, psicológico y social, ¿en relación a los factores biológicos que estudia?. a. La relación entre el universo y el conocimiento. b. Las condiciones celulares que permiten las conexiones neuronales. c. Las condiciones de la herencia, el desarrollo físico y su relación con el entorno. d. La relación entre el conocimiento y la capacidad cerebral de retener información. 42. Para la ciencia los resultados de la aplicación del método científico se denominan "realidad objetiva" ya que se pueden demostrar a través de la razón, esta corriente filosófica se corresponde con: a. El noologismo. b. La fenomenología. c. La etnografía hermenéutica. d. El positivismo. 43. ¿En la epistemología de la ciencia se estudia las circunstancias que llevan al conocimiento científico, Thomas Kuhn explica la relación entre teoría, modelo y paradigma; esta teoría se denomina?: a. El falsacionismo. b. La Inconmensurabilidad. c. Las revoluciones científicas. d. Programa de investigación científica (PIC). 44. Es una estructura lógico-lingüística que expone una explicación razonable sobre un determinado objeto, la cual se sujeta a la validación de una comunidad científica. ¿Esta se conoce cómo?: a. Paradigma científico. b. Modelo científico. c. Teoría científica. d. Postulado científico. 45. ¿Puede ser un modelo para resolver un problema en una disciplina científica y el modo como se darán las soluciones? ¿Es una forma de renovar las teorías caducas, estas se conocen cómo?: a. Paradigma científico. b. Concepción teórica. c. Idea de investigación. d. Hipótesis. 46. ¿La representación abstracta (teórica) de un evento que ocurre en la "realidad física" y que puede ser "observado", "experimentado" y "medido", se denomina?: a. Un sistema. b. Un esquema. c. Un proceso. d. Un modelo. 47. ¿Son considerados la representación de los constructos teóricos que permiten interpretar y explicar la teoría o parte de la teoría a lo concreto de la realidad, estos se denominan?: a. Los modelos epistemológicos. b. Las teorías científicas. c. Los paradigmas científicos. d. Revoluciones científicas. 48. ¿Es un instrumento de investigación con función heurística, de carácter teórico que permite representar el fenómeno estudiado, descubriendo nuevas relaciones sistémicas? ¿Estos se denominan?: a. Estrategia científica. b. Sistema de relaciones. c. Modelo científico. d. Concepción teórica. 49. ¿No, es considerado un modelo resultado de la investigación científica en el campo de las ciencias de la educación?. a. Modelo didáctico. b. Modelo pedagógico. c. Modelo educativo. d. Modelo científico. 50. Es una propuesta teórica que incluye conceptos de formación, de enseñanza, de prácticas educativas, donde se articula la teoría y la práctica según las finalidades educativas. Este se denomina?: a. Modelo didáctico. b. modelo pedagógico. c. modelo científico. d. modelo epistemológico. 51. ¿La escuela como institución social encargada de la educación y fuente de la información, que tiene la misión de preparar intelectual y moralmente? ¿Este modelo pedagógico se denomina?: a. Modelo pedagógico desarrollador. b. Modelo pedagógico constructivista. c. Modelo pedagógico tradicional. d. Modelo pedagógico activo. 52. ¿En la práctica pedagógica su finalidad es la conservación del orden y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, a este modelo se denomina?: a. Escuela tradicional. b. Escuela nueva. c. Escuela activa. d. Escuela moderna. 53. ¿En la práctica pedagógica la repetición y refuerzo es la garantía para aprender y siempre se puede obtener más rendimiento si se suministran los estímulos adecuados? ¿A este modelo se denomina?: a. Constructivista. b. Cognitivista. c. Conductista. d. Tradicional. 54. ¿El sujeto ocupa el primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del proceso pedagógico. La personalidad se reconoce como elemento activo, este modelo pedagógico se denomina?: a. Modelo pedagógico conductista. b. Modelo pedagógico activo. c. Modelo pedagógico tradicional. d. Modelo pedagógico naturalista. 55. ¿En la práctica pedagógica el sujeto se auto educa, el PEA se pone en función de las necesidades individuales para recrear la realidad, participar en ella y la transforma. A este modelo se denomina?: a. Escuela abierta. b. Escuela activa (nueva). c. Escuela libre. d. Escuela independiente. 56. Según el constructivismo, el conocimiento humano es un proceso dinámico, producto de la interacción entre el sujeto y su medio, donde la información externa es?: a. Transmitida de manera autoritaria. b. Presentada para ser aprendida mediante la repetición y el refuerzo. c. Orientada para que sea interpretada mediante la construcción de modelos explicativos. d. El estímulo para provocar desequilibrios cognitivos que permitan aceptar que el profesor es dueño de la verdad. 57. ¿La construcción del conocimiento se da por acciones externas con objetos que ejecuta el niño, por un proceso de internalización, el cual cuenta con tres grandes periodos estos son?: a. La inteligencia sensorio - motriz, el de preparación y realización de operaciones concretas y el del pensamiento lógico formal. b. El conflicto cognitivo, el desequilibrio cognitivo y los ciclos evolutivos. c. La relación desarrollo- aprendizaje, el evolutivo real y el evolutivo proximal. d. Socialización, individualización y construcción final. 58. ¿Para lograr que el aprendizaje sea una construcción de estructuras mentales por parte del sujeto, la enseñanza de orientador debe ayudar a propiciar estas situaciones excepto?: a. La lógica infantil. b. Estimular el descubrimiento personal del conocimiento. c. Desarrollar una serie de arreglos contingenciales de repetición y refuerzo. d. Proponer situaciones desafiantes que estimulen al estudiante a buscar soluciones. 59. ¿El modelo pedagógico que enfatiza en el estudio de los procesos del pensamiento, la estructura y mecanismo del conocimiento, así como su experimental en el aula se denomina?: a. Constructivista. b. Conductista. c. Tradicionalista. d. Cognitivista. 60. ¿Se considera que los aspectos cognitivos son mediadores de la conducta gracias a que?: a. Son modificados en el aprendizaje y luego provocan cambios en el comportamiento. b. Permiten la interpretación entre el bien y el mal para tomar partido en su conducta. c. Permiten el discernimiento para decidir entre lo que debe aprender y no aprender. d. Son modificados en la instrucción y luego provocan cambios en las relaciones sociales. 61. ¿La corriente pedagógica liberadora surge en el contexto Latinoamericano como crítica a la educación opresora, esta se plasma en la obra pedagógica de Paulo Freire conocida como?: a. La pedagogía del asustado. b. La pedagogía del oprimido. c. La pedagogía del rencoroso. d. La pedagogía del pobre. 62. ¿En la Pedagogía del oprimido se acuña un término relacionado a la educación como un proceso en el que el educador deposita contenidos en la mente del estudiante, este se denomina?: a. Educación liberadora. b. Educación cooperativista. c. Educación transaccional. d. Educación bancaria. 63. ¿En la pedagogía liberadora, el proceso enseñanza-aprendizaje se caracteriza por la relación horizontal entre estudiante y profesor, donde todos aprenden, con esto se evita que?: a. Los profesores sean mensajeros de los opresores. b. Los profesores tengan que trabajar más. c. Los estudiantes den las clases a través de exposiciones. d. Los estudiantes sean mediadores y promuevan la zona de desarrollo proximal. 64. Como se denomina la corriente pedagógica detractora de las estructuras sociales que afectan la escuela y donde se desarrolla el pensamiento crítico reflexivo con el fin de transformar la sociedad". a. Pedagogía liberadora. b. Pedagogía revolucionaria. c. Pedagogía crítica. d. Pedagogía del inconforme. 65. La pedagogía crítica se construye con la participación activa de la sociedad, implicando la transformación de la escuela como instrumento ideológico del sistema político, para lo cual se requiere de?: a. La transformación de los valores educativos y cambios en las estructuras sociales. b. La transformación de la ideología política y cambios en las políticas neoliberales. c. La transformación de la escuela como forjadora de valores revolucionarios. d. La transformación de los valores educativos y cambios en la ideología política. 66. ¿Se considera que para los opresores, una educación que piense auténticamente en la realidad, es peligrosa para la sociedad tradicional, por lo que los opresores siempre intentan?: a. Permitir el acceso a la educación de todas las personas, sin distinciones, para que la sociedad sea culta y educada. b. Dificultar al máximo el ingreso a la escolarización, para que los sujetos acepten las decisiones basadas en el fascismo totalitario. c. Dificultar al máximo el pensamiento, no permitiendo la conciencia de la realidad y la liberación de los educandos. d. Permitir el acceso a la escolarización, para que los educandos se alfabeticen y puedan participar en los sufragios electorales. 67. ¿La pedagogía problematizadora de Freire, se empeña en la desmitificación a través del diálogo para descubrir y comprender la realidad. En este dialogó la educación debe?: a. Permitir el compartir de ideas lo que lleva al adoctrinamiento ideológico, para crear movimientos políticos. b. Limitar el compartir de ideas lo que lleva a disminuir el plagio; contrario a mantener el secreto industrial para el registro de patentes. c. Limitar el compartir de ideas lo que lleva a la individualización; contrario a la socialización. d. Permitir el compartir las ideas lo que lleva a la socialización; contrario a la individualización en el aprendizaje. 68. ¿En la educación bancaria el estudiante es un sujeto pasivo e ignorante, que aprende por medio de la memorización y repetición de los contenidos. Por lo que el profesor?: a. Seleccionar la información para luego instruirla, viéndose a sí mismo como un poseedor de verdades únicas e inamovibles. b. Seleccionar la metodología para luego aplicarla, viéndose a sí mismo como un orientador del conocimiento. c. Seleccionar los medios para luego utilizarlos, viéndose a sí mismo como un mediador del aprendizaje. d. Seleccionar las técnicas para luego ejecutarlas, viéndose a sí mismo como un guía en la construcción del conocimiento. 69. ¿Cómo se denomina a la educación donde el profesor educa en comunión con el educando, donde todos se educan en una relación horizontal de manera dialogante, creativa y activa?. a. Educación comunicativa. b. Educación desarrolladora. c. Educación mixta. d. Educación liberadora. 70. ¿En la pedagogía del oprimido la concepción de la escuela tiene tres pilares fundamentales. Entre ellos los siguientes excepto?: a. Ampliar el acceso y la permanencia de los sectores populares en la escuela. b. Democratizar el poder pedagogo en la escuela, propuesta de un currículo interdisciplinar. c. Formación permanente del profesorado. d. Participación ciudadana en la construcción de la democracia. 71. ¿La concepción de la escuela en la pedagogía del oprimido hace referencia a las virtudes del «educador comprometido»: entre ellas las siguientes excepto?: a. Organizar la dosificación del contenido garantizando que todos los temas se aborden. b. Coherencia, trabajar críticamente la tensión entre la subjetividad y objetividad. c. Diferenciar el aquí y ahora del educador y el aquí y ahora del educando. d. Practicar una paciencia impaciente, saber leer el texto a partir de la lectura del contexto. 72. En Los fundamentos filosóficos de la pedagogía de Freire, resalta el personalismo, porque esta corriente filosófica pone el énfasis en la persona, considerando al ser humano como: a. Un ser esencialmente individual, introspectivo y obediente de los dominios políticos y religiosos de la sociedad. b. Un ser autosuficiente, capaz de resolver cualquier situación que se pueda convertir en obstáculos, claro de que el fin justifica los medios. c. Un ser esencialmente social y comunitario, libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. d. Un ser dócil influenciable por la sociedad, y con valores que le permita ser útil a la fuerza laboral. 73. ¿Se considera que la pedagogía liberadora y sus corrientes presentan características comunes que hacen referencia a las siguientes, excepto?. a. Al reconocimiento de la politicidad de la educación. b. A la denuncia de los factores de alienación provenientes del contexto económico y político. c. A la propuesta de transformación de la realidad. d. A la necesidad de formar individuos competentes para la fuerza de trabajo. 74. ¿En la concepción bancaria de la educación la tarea del profesor es llenar a los estudiantes con los contenidos de sus conocimientos. por lo que se considera que el buen profesor es aquel que?: a. Mejor vaya orientando el conocimiento de los estudiantes. b. Mejor vaya llenando los recipientes en los depósitos de los estudiantes. c. Mejor vaya dando las herramientas para que el estudiante aprenda por sí solo. d. Mejor vaya guiando la conducta de los estudiantes para que tengan valores éticos. 75. ¿La pedagogía problematizadora enfatiza en la importancia del diálogo, el cual debe presentar un profundo amor al mundo y a los hombres. ya que con este se llega a?: a. La creatividad y la investigación. b. La transformación y su realidad. c. La comprensión del mundo y de su realidad. d. La especulación y transformación de la realidad de los acontecimientos. 76. Desde la perspectiva de Freire, Giroux y Melaren, se han desarrollado importantes aportes respecto a la pedagogía crítica, los cuales se fundamentan en dos ejes transversales, estos son?: a. Cuestionamiento sobre las formas de subordinación que crean inequidades sociales y el rechazo a las relaciones generadas en los espacios de escolarización. b. La educación como una práctica política y sociocultural y el carácter moldeador de la conducta que debe cumplir la escuela. c. La aceptación de las estructuras jerárquicas económicas y el reconocimiento del nivel económico y social al que pertenecen los sujetos. d. El cuestionamiento de las luchas revolucionarias pacíficas y el pensamiento político ideológico dialéctico-materialista. 77. Asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del profesor, donde el punto central del proceso de formación se centra en: a. La formación de los valores y la conducta como espacio donde se transforman sujetos para vivir en sociedad. b. La formación de la autoconciencia, la cual facilita la construcción de conocimientos y las transformaciones de sujetos cualitativamente superiores que dominan al proletariado. c. La formación de la autoconciencia, la cual facilita la construcción de conocimientos y las transformaciones del sujeto y del contexto socioeducativo. d. La formación de la conciencia político-religiosa la cual facilita la recepción del conocimiento verdadero y las transformaciones a un sujeto obediente en su contexto social. 78. ¿Los postulados de la pedagogía crítica de Freire, plantea a la educación como una práctica de la libertad, donde los nuevos procesos formativos deben generar un "hombre nuevo" que sea?: a. Consciente de su realidad y comprometido con su transformación. b. Consciente de su realidad y comprometido por conservar las tradiciones socio políticas. c. Consciente de su realidad y comprometido con mantener la formación religiosa. d. Ajeno a su realidad para transformar el pensamiento emancipador en obediencia. 79. Freire a través de su propuesta de pedagogía crítica, invita a los actores del proceso educativo a formar sujetos críticos y reflexivos, con conciencia colectiva de transformación; para que:?. a. Partan de la teoría, luego a la práctica y construyen el conocimiento. b. Partan de la instrucción, vayan al aprendizaje y así el desarrollo cualitativamente superior. c. Partan de su práctica concreta, se vaya a la teoría y se vuelva a la práctica transformada. d. Partan de la teoría, se vayan a la práctica concreta y se vuelvan a la teoría. 80. ¿En términos de Giroux (2000) las críticas al sistema y a los procesos de aula, permiten cambios en los límites propios del conocimiento, por lo que la pedagogía crítica busca?: a. Desarrollar condiciones para que el sujeto pueda plantear nuevos códigos culturales y crear espacios para depositar el conocimiento absoluto. b. Crear espacios para que el sujeto elija el conocimiento que lo motiva, desarrollando condiciones para que la escuela se adapte a los intereses de aprendizaje. c. Desarrollar condiciones para que el sujeto pueda leer y escribir en contra de los códigos culturales existentes, y crear espacios para producir conocimiento, subjetividad e identidad. d. Crear espacios donde el sujeto acepte los códigos culturales y crear espacios para promover los estímulos y respuestas para su condicionamiento. 81. La práctica pedagógica, según (Giroux, 2003), es una construcción mediada por: a. La subjetividad, la experiencia y el conocimiento disciplinar, donde influyen los intereses políticos y culturales,. b. El educando debe ser reconocido como sujeto histórico-cultural desmitificando al maestro como sujeto educador. c. Por los componentes personales y no personales del proceso de enseñanza aprendizaje donde el profesor es el orientador del aprendizaje. d. Las tecnologías de la información y la comunicación y su conectividad a las redes donde se da relevancia a las conexiones sobre el contenido. 82. ¿Cómo se denomina el postulado que sugiere que los maestros existen dentro de los límites sociales, políticos y culturales y que ubican demandas particulares sobre el reconocimiento y la aprobación pedagógica de las diferencias?. a. Pedagogía crítica. b. Pedagogía liberadora. c. Pedagogía líquida. d. Pedagogía de frontera. 83. En la pedagogía de frontera, el estudiante se convierte en un agente autotransformador de sus realidades, en un "cruzador de fronteras" debido a que: a. Constantemente debe ingresar y salir de los límites construidos en la concepción dialógica de la escuela y en general la educación como una práctica política y socio-cultura 1. b. Se prepara para la vida y para explorar diversas culturas. c. Constantemente debe ingresar y salir de las tentaciones del capitalismo y en general de la formación para el poder adquisitivo y el trabajo remunerado. d. Se debe preparar para entrar y salir de la pobreza económica gracias a que la educación brinda herramientas para cambiar el estilo de vida. 84. ¿La retórica actual de la formación del capital humano, se caracteriza por la lucha de fuerzas y capacidades por el progreso material, mediante las competencias en los mercados, asignándole el papel a la escuela de?: a. Preparar a los individuos para erradicar la explotación del hombre por el hombre y lograr el comunismo. b. Habilitar a los individuos para que obtengan ganancias superiores a sus necesidades y así ejercer el poder económico. c. Habilitar a los individuos para que obtuvieran ingresos compatibles con un nivel de vida 'civilizado'. c. Preparar a los individuos para que de manera crítica entienda su realidad y la transforme. 85. ¿La UNESCO en 2008, plantea que uno de los retos más apremiantes de estos tiempos de globalización, es la superación de la desigualdad y exclusión y sugiere la necesidad de?: a. Escenarios educativos basados en políticas de inclusión y estrategias para ampliar el acceso. b. Escenarios educativos basados en políticas de selección y admisión rigurosas. c. Escenarios educativos basados en lineamientos religiosos para el acceso a los creyentes. d. Escenarios educativos de formación política que permitan el acceso a los militantes. 86. ¿Los educadores críticos sostienen que una verdadera teoría de la escolarización debe tomar partido, ya que debe estar ligada a?: a. Una lucha por una vida cualitativamente mejor para todos mediante la construcción de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social. b. Una lucha por una vida justa para todos, mediante la construcción de una sociedad que reconozca la aristocracia y acepte su papel dominante. c. Una lucha por una vida igualitaria para todos mediante la construcción del socialismo y la búsqueda del comunismo. d. Una lucha por una vida equitativa para todos mediante la construcción de un estado de bienestar de economía mixta. 87. La inclusión de la psiquis en el tiempo, se explica en la teoría Vigostkyana como la relación del hombre con su historia y los conocimientos precedentes de la sociedad; a esta corriente pedagógica se denomina:?. a. Psicohistórica. b. Dialéctico-materialista. c. Histórico-social. d. Histórico-materialista. 88. ¿El desarrollo de la sociedad es más que la interacción del sujeto con el medio, es la mediación entre instrumentos, objetos y el propio trabajo con el que el hombre construye la?: a. La cultura. b. La sociedad. c. La historia. d. Las costumbres. 89. Según la corriente pedagógica histórico-social, el hombre como mediador favorece que el sujeto transite entre lo que puede hacer en colaboración y lo que puede hacer solo, a este concepto se denomina:?. a. Zona de desarrollo evolutivo real. b. Zona de desarrollo próximo o potencial. c. Zona de desarrollo cognitivo. d. Zona de colaboración y ayuda. 90. ¿En qué corriente pedagógica se propone desarrollar la inteligencia emocional y lograr en los estudiantes ser más analíticos a la hora de enfrentar la realidad social y el mundo que los rodea?: a. Pedagogía crítica. b. Pedagogía histórico-social. c. Pedagogía liberadora. d. Pedagogía conceptual. 91. ¿En la pedagogía conceptual se acuña el denominado "triángulo humano" el cual permite la relación de lo afectivo con lo cognitivo, este se compone de?: a. El ser (actitudinal valorativo), el saber (cognitivo) y hacer (expresivo psicomotriz). b. Saber, saber hacer, saber convivir. c. Cognitivo, PROCEDIMENTAL y ACTITUDINAL. d. El ser (espiritualidad) el saber (memorización y retentiva) y obedecer (seguir órdenes). 92. ¿En esta corriente pedagógica, la función de la escuela es garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico de los estudiantes centrándose en el desarrollo y no en el aprendizaje?. a. Pedagogía liberadora. b. Pedagogía crítica. c. Pedagogía conceptual. d. Pedagogía dialogante. 93. ¿En la pedagogía dialogante se expresa la relación que se requiere para orientar al individuo a desarrollar su talento en función de su mundo real circundante. A esta relación se denomina?: a. La heteroestructuración o interacción profesor y contenido. b. La interestructuración o interacción entre sujeto y medio. c. La autoestructuración o interacción sujeto y conocimiento. d. La coestructuración o interacción sujeto y sujeto. 94. ¿En la pedagogía dialogante se plantean tres dimensiones humanas para abordar el desarrollo, estas son?. a. El cognitivo, el valorativo y el praxiológico. b. El social, el individual y el familiar. c. La niñez, la adolescencia y la adultez. d. La intelectual, la corporal y la espiritual. 95. ¿En la pedagogía de hoy se debe entender que la docencia requiere de profesionales con formación en ciencias de la educación que sepan la diferencia entre instruir y enseñar; para esto se requiere?: a. Entender que la repetición del contenido es fundamental para desarrollar la memorizac1on. b. Entender que la información y el conocimiento verdadero solo está en los libros y en el profesor con alta capacitación profesional. c. Entender que el aprendizaje solo se dará cuando se deposite una gran cantidad de información en la mente del estudiante. d. Entender cómo las estructuras cognoscitivas, valorativas y afectivas emocionales, influyen en el desarrollo de los estudiantes. 96. ¿Se considera que el fundamento teórico de las ciencias pedagógicas favorece la estructura organizativa de la escuela, ya que este le permite llevar a la práctica docente?: a. La cultura científica del fenómeno educativo. b. El conocimiento teórico y práctico del contenido. c. Los fundamentos didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. d. Los modos de actuación del profesor en la escuela y la sociedad. 97. ¿Se considera que la sociedad actual se relaciona de forma diferente respecto a generaciones precedentes, por tanto, existen aspectos poco estudiados sociológicamente, cómo?: a. El legado cultural de las tribus urbanas. b. La interacción mediada por la tecnología. c. La influencia de la música actual en la violencia. d. El enfoque de género y salud. 98. ¿Se considera que la escuela por fuerzas políticas autoritarias, desigualdades sociales, tendencias políticas favorecedoras de la producción y el enriquecimiento monetario, se ha convertido en?: a. Centros de preparación político-ideológica. b. Centro de entretenimiento y diversión. c. Centros de formación de sujetos para el sistema. d. Centro de preparación de lucha revolucionaria. 99. ¿La cultura ha permitido moldear al hombre actual, ya que los conocimientos, tradiciones y cosmovisiones, permiten valorar la identidad del ser, por lo que la pedagogía tiene el deber de: a. Preparar al educando a nivel de su tiempo, preservar el conocimiento ancestral y transformar las realidades negativas. b. Preparar al educando al servicio de la producción, instruir en conocimientos técnicos y formarlo para la obediencia. c. Orientar al educando a las ideas futuristas, eliminar rasgos del conocimiento ancestral y prepararlo para transformar el futuro. d. Orientar al educando a descubrir la historia, guiarlo para replantear el conocimiento ancestral y ayudarlo a transformar el mundo. 1OO. ¿Psico-biológicamente el cerebro humano está diseñado para recrear un fenómeno, retenerlo, almacenarlo y adaptarlo para utilizarlo en futuras experiencias, a esto se le denomina?: a. Entendimiento y Retentiva. b. Experimentación y descubrimiento. c. Enseñanza y aprendizaje. d. Aprendizaje y memoria. 101. ¿Se afirma que las memorias no suelen formarse de un modo instantáneo cuando se recibe la información? El proceso de formación de la memoria incluye al menos dos estadios, estos son?: a. Memoria de recepción y memoria de análisis. b. Memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. c. Memoria frontal y memoria posterior. d. Memoria primaria y memoria secundaria. 102. ¿Es una memoria inmediata para estímulos que acaban de ser percibidos, es frágil y transitoria, se desvanece rápidamente siendo vulnerable a cualquier tipo de interferencias; a esta se le denomina?: a. Memoria a largo plazo. b. Memoria transitoria. c. Memoria a corto plazo. d. Memoria fotográfica. 103. ¿Es la memoria que almacena una gran cantidad de información durante un tiempo indefinido? Es estable y duradera, muy poco vulnerable a las interferencias; a esta se le denomina?: a. Memoria a largo plazo. b. Memoria a corto plazo. c. Memoria consolidada. d. Memoria de depósito. 104. ¿Gracias a esta memoria se recuerda permanentemente quiénes somos, el lugar donde vivimos, la lengua que hablamos, los conocimientos para ejercer nuestra profesión, esta se denomina?. a. Memoria transitoria. b. Memoria a corto plazo. c. Memoria a largo plazo. d. Memoria consolidada. 105.- ¿Es el proceso gradual por el que la reiteración de las memorias a corto plazo produce los cambios neuronales que originan la memoria a largo plazo. A este proceso se le denomina?: a. Fijación de la memoria. b. Oclusión de la memoria. c. Consolidación de la memoria. d. Reiteración de la memoria. 106.- ¿El aprendizaje es un proceso cerebral en el que se intenta almacenar información en la memoria a largo plazo, este involucra dos mecanismos; estos son?: a. Perceptivos y asociativos. b. Informativos y de procesamiento. c. RAM (Random Access Memory) Y ROM (Read Only Memory). d. Recepción y envío. 107.- ¿Cómo se le denominan a los recuerdos básicamente inconscientes en los que se basan nuestros hábitos perceptivos y motores?. a. Memoria habitual. b. Memoria implícita. c. Memoria automática. d. Memoria explícita. 108.- ¿Cómo se le denominan a los recuerdos deliberados y conscientes que tenemos sobre nuestro conocimiento del mundo o sobre nuestras experiencias personales?. a. Memoria semántica. b. Memoria implícita. c. Memoria episódica. d. Memoria explícita. 109.- La memoria implícita son recuerdos inconscientes que le permiten al sujeto fijar hábitos perceptivos y motores, este tipo de memoria permite recordar los siguiente excepto?: a. Salivar ante la presencia de una comida apetitosa (condicionamiento clásico). b. Almacenamiento cerebral de hechos (memoria semántica). c. Reconocer inmediatamente a nuestros familiares y amigos (aprendizaje perceptivo). d. Montar en bicicleta (aprendizaje motor). 11O. ¿El tipo de memoria a corto plazo utilizada cuando se requiere retener información inmediata, para utilizarla en el razonamiento, resolución de problema o toma de decisiones, se denomina?: a. Memoria de trabajo. b. Memoria transitoria. c. Memoria inoperante. d. Memoria de procesamiento. 112. ¿Se considera que la actividad en la corteza prefrontal del cerebro se incrementa con la práctica en tareas de memoria de trabajo, lo que sugiere que?: a. La capacidad para ejecutar acciones automáticas aumenta. b. La capacidad de almacenamiento y retentiva aumenta. c. La velocidad de procesamiento y respuesta disminuya. d. La capacidad y el porcentaje de inteligencia general mejore. 113. ¿Nacen como resultado de las críticas al desempeño político, social, cultural y pedagógico y la contraproducente labor de las instituciones educativas modernas, a estas teorías se le denominan?: a. Teorías críticas de la escolarización. b. Teorías de la desescolarización. c. Teorías de la preparación ideológica y política. d. Teorías de escuela activa. 114. ¿En las teorías de la desescolarización, uno de estos aspectos no hace parte de la crítica al sistema escolarizado, este es?: a. La escuela como la institución responsable de la educación de amplios sectores de la población. b. La noción de progreso social que promueve. c. Su contribución a la emancipación individual. d. El aprendizaje se da en cualquier momento, lugar, dentro y fuera de las paredes de las instituciones educativas. 115. ¿La crítica al sistema escolarizado, consiste en dar legitimidad al mito que entre más años de escolarización, más progreso, desarrollo y crecimiento, este postulado defiende la idea que?: a. El crecimiento es concebido como el progreso basado en el eterno consumo sin límites. b. El crecimiento debe ser el aumento del poder adquisitivo y la necesidad de ser rico. c. La escolarización desarrolla la inteligencia la cual permite diferenciar de los que no estudian. d. La escolarización educa para ser cultos y distinguidos en la sociedad. 116. ¿Cómo se le denomina al conjunto de disposiciones normativas en educación cuyo fin es lograr que el educando encarne un modelo de persona adaptable a la incertidumbre y al cambio?. a. Pedagogía adaptable. b. Pedagogía líquida. c. Pedagogía transformadora. d. Pedagogía del oprimido. 117. ¿Se considera que La versión 2.0 de la red de Internet, se ha convertido en un elemento fundamental para las teorías desescolarizadas; ya que permiten?: a. Permite ser puntual para llegar al aula de clase, gracias a que tiene incorporado reloj y alarmas de notificación. b. Cumplir con las tareas que orienta el profesor, ya que permite descargar información relevante y actualizada. c. Articular entornos de aprendizaje adaptables a las necesidades, contextos culturales y gustos de cada individuo. d. Establecer currículos estructurados formalmente, donde se imparte el contenido de manera controlada. 118. ¿Actualmente existen diversas propuestas pedagógicas que se fundamentan en el uso de la conectividad en la red de internet, entre estas propuestas no se encuentra?. a. Educación expandida. b. El conectivismo. c. El aprendizaje cooperativo. d. El aprendizaje ubicuo. 119. ¿Actualmente se difunde un tipo de escuela que carece de una orientación política definida, y que organiza procesos flexibles y auto gestionados, a estas se les denomina?: a. Escuelas abiertas. b. Escuelas libres. c. Escuelas Laicas. d. Autoescuelas. 120. ¿Cómo se denomina a la modalidad educativa que combina elementos de la educación formal, la enseñanza informal y el uso de las nuevas tecnologías para un aprendizaje permanente?. a. Educación continua. b. Educación permanente. c. Educación prolongada. d. Educación expandida. 121. ¿Se define como la teoría de aprendizaje para la era digital, se caracteriza por la creación de valor económico a través de redes de inteligencia para crear conocimiento; esta teoría se denomina?: a. Constructivismo. b. Conductismo. c. Conectivismo. d. Colectivismo. 122. ¿Cómo se le denomina a las redes que permiten el acceso a repositorios digitales educativos abiertos, con material didáctico catalogado coherente con los currículos de enseñanza?. a. Procomún. b. Ubicuo. c. Redeposito. d. Base de datos. 123. ¿Se basa en entornos de aprendizaje en la los estudiantes acceden en diferentes contextos situaciones y medios, es un entorno educativo generalizado u omnipresente, a esta se le denomina?. a. Ubicuo (U.leaning). b. Móvil (mobile learning). c. Electrónico (E-learning). d. Mixto (B-learning). 111. ¿En qué región cerebral se realiza el control cognitivo y procesamiento ejecutivo, encargado de guiar el comportamiento y los procesos mentales de atención, percepción, motivación, emociones y memoria?. a. Corteza motora. b. Corteza somatosensorial. c. Corteza prefrontal. d. Corteza visual. 124. Cómo se denomina a la teoría sobre el impacto del avance tecnológico en las transformaciones educativas, en la que el internet se convierte en algo significativo, que permite aprender constantemente?. a. Aprendizaje constante. b. Aprendizaje invisible. c. Aprendizaje omnipresente. d. Aprendizaje permanente. 125. ¿Se considera que educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión, iniciativa, confianza; listas para afrontar los obstáculos que se presentan en la vida, tanto escolar y cotidiana, Se denomina?: a. Educar en la confianza. b. Educar en el amor. c. Educar en la motivación. d. Educar en la creatividad. 126. ¿Para desarrollar la creatividad el profesor debe emplear estrategias de estimulación continua para la resolución de problemas, a través de técnicas que le permitan instrumentarlo en el aula, entre ellas no se encuentran?: a. Torbellino de ideas. b. La analogía, las transformaciones imaginativas. c. La lectura comprensiva, el subrayado y el resumen. d. La enumeración de atributos. 127. ¿Torbellino de ideas o lluvia de ideas es una técnica propuesta por Osborn en 1939 la cual se tiene dos características principales, estas son?: a. La propuesta de quejas y el análisis de pruebas. b. La generación de ideas y el análisis y la crítica. c. La generación de ideas y el archivo y resguardo de propuestas. d. La generación de críticas y la sistematización de quejas y reclamos. 128. ¿Consiste en un proceso educativo que compromete al sujeto a investigar cooperativamente y resolver problemas de la vida real poco estructurados; a esta metodología se le denomina?: a. Aprendizaje cooperativo. b. Aprendizaje colaborativo. c. Aprendizaje basado en problemas. d. Aprendizaje basado en proyectos. 129. ¿La creación de hipótesis o situaciones simuladas respecto a la naturaleza de un problema y sus posibles alternativas de resolución. Le permiten al educando?: a. Recrear imaginariamente una relación de causa efecto. b. Entender el problema para crear situaciones que ayuden a aumentarlo. c. Analizar la naturaleza del problema para buscar culpables. d. Recrear Imaginariamente la solución para mantener en secreto su solución. 130. ¿La analogía y las transformaciones imaginativas, permiten llevar al aula de clase la creatividad, mediante métodos cómo?: a. El método montessori. b. El método de caso y el método de resolución de problemas. c. El método de aula invertida. d. El método de gamificación. 131. ¿Es una técnica creada por Crawford (1954), la cual persigue la generación de ideas creativas con el objetivo de modificar y mejorar cualquier producto, servicio o proceso; a esta se le denomina?: a. Foro. b. Simposio. c. Lista de productos. d. Enumeración de atributos. 132. ¿En la enumeración de atributos se realizan listas de características físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes y connotaciones, hasta que sea difícil agregar otras, con este método se distinguen?: a. Los atributos esenciales del resto, para quedarse sólo con los primeros. b. Los atributos no esenciales para quedarse con todos. c. Los atributos esenciales del resto, para quedarse con los no esenciales. d. Los atributos más bonitos del resto, para eliminar los más feos. 133. ¿Es la capacidad para usar productivamente conceptos, teorías, narraciones y procedimientos, en tareas que requieran relacionar el conocimiento con otras áreas, usar información y comunicarla, a esto se le denomina:?. a. Comunicación. b. Comprensión. c. Conceptualización. d. Adaptación. 134. ¿El modelo de enseñanza para la comprensión [EpC] establece que las habilidades se desarrollan de forma gradual, donde lo aprendido es representado en esquemas mentales; lo que le permite al estudiante?: a. Aprender a realizar mapas mentales con palabras de enlace y conceptos. b. Dominar la metodología de enseñanza y establecer relaciones cooperativas. c. Dominar el contenido y establecer esquemas mentales para representarlo. d. Dominar el contenido y establecer nuevas relaciones con este conocimiento. 135. ¿El modelo de enseñanza para la comprensión EpC, en su metodología establece cuatro pasos a ejecutar; entre ellos los siguientes excepto?: a. Tópicos generativos. b. Valoración estructurante. c. Metas de comprensión. d. Desempeño de comprensión. 136. ¿En la Enseñanza para la comprens1on EpC se requiere de unas condiciones para su implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje; estas son?. a. Evitar simplificaciones, disminuir la burocratización y seguir los pasos de la metodología. b. Promover simplificaciones, aumentar la burocratización y establecer su propia metodología. c. Tópicos generativos, metas de comprensión, desempeño de comprensión y evaluación diagnóstica. c. Que aprueben el Modelo educativo, modelo pedagógico, Syllabus y plan de clase. 137. ¿En qué condición de la implementación de la enseñanza para la comprensión EpC el profesor debe realizar actividades contextualizadas que tengan incidencia en la vida real y sirvan de apoyo para el futuro de los estudiantes?. a. Disminuir la burocratización. b. Evitar simplificaciones. c. Seguir los pasos de la metodología. d. Evaluación diagnóstica. 138. ¿En la Enseñanza para la compresión disminuir la burocratización, consiste en evitar que el profesor ocupe demasiado tiempo confeccionando y corrigiendo tareas, alejándose de sus clases, lo que implicaría?: a. Que los estudiantes se vuelvan dependientes de un cuestionario guiado para resolver sus ejercicios, sin mediación del profesor. b. Que los estudiantes aprendan solos con la ayuda de un cuestionario, sin necesitar al profesor. c. Que los profesores inviertan mucho tiempo en actividades administrativas, sin necesidad de dar sus clases. d. Que los profesores sean mediadores del aprendizaje y que las tareas se conviertan en guías para el estudiante. 139. Como se denomina a la teoría que propone que los humanos requieren desarrollar varios tipos de inteligencia, confirmando la definición de inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». a. Inteligencias de Sternberg. b. Inteligencia unitaria. c. Inteligencia bifactorial. d. Inteligencias múltiples. 140. ¿Según la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner: se han logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas, entre ellas las siguientes, excepto?: a. Inteligencia lingüística-verbal. b. Inteligencia Lógico - matemática. c. Inteligencia emocional. d. Inteligencia Musical. 141. ¿Según la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner como se le denomina a la inteligenciaque permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas?. a. Visual-espacial. b. inteligencia lingüística-verbal. c. Inteligencia Lógico-matemática. d. Inteligencia Musical. 142. ¿Cómo se denomina la inteligencia donde están presentes las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones?. a. Inteligencia intrapersonal. b. Inteligencia corporal cinestésica. c. Inteligencia interpersonal. d. Inteligencia naturalista. 143. La inteligencia interpersonal es: a. Refiere aquella inteligencia que faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones y del foco atencional. b. La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz. c. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo que permite entender que existe una inteligencia latente en todas las personas. d. Esta facultad para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. 144. ¿Cómo se denomina el sistema de aprendizaje a través del computador, teléfono celular y otro en el cual se provee el material educativo necesario para el aprendizaje?. a. E-learning. b. U-learning. c. Cooperative-learning. d. B-learning. 145. ¿Se considera que el e-learning tiene múltiples ventajas, que le permiten a las personas apropiarse de conocimientos y destrezas con apoyo de tecnología de redes de computadores; entre estas ventajas se encuentran las siguientes, ¿excepto?. a. Diseminar y tener acceso a información multimedia. b. Hacer uso de los simuladores. c. Interactuar y colaborar con estudiantes dispersos alrededor del mundo. d. Memorizar información para reproducirla en exposiciones. 146. Se considera que el e-learning se está transformando en la herramienta educativa del siglo XXI, ya que permite la interacción con la información; lo que genera que el estudiante. a. Construya el conocimiento a partir de la exploración, para generar aportes y no solo ser receptor de conocimientos acabados. b. Construya el conocimiento generado por el docente, mediante la búsqueda e interpretación de la información. c. Construya habilidades de navegación en redes en redes lo que permite mantenerse informado de lo que ocurre en el mundo. d. Construya nueva información no procesada que permita alimentar el acervo documental de la red de internet. 147. ¿Cómo se denomina a la teoría que concibe el aprendizaje como un proceso de formación de redes que se lleva a cabo a través del internet?. a. El conductismo. b. El constructivismo. c. El conectivismo. d. El cognitivismo. 148. ¿Se consideran entre las características principales del conectivismo, entre ellas las siguientes; excepto?: a. Un modelo de aprendizaje de la tecnología. b. Es una teoría del aprendizaje que explica los cambios producidos en el área del conocimiento de las Tics. c. El conocimiento se construye compartiendo los conocimientos. d. La información visible en internet es en sí misma conocimiento válido. 149. La pedagogía normativa se refiere a: a. El aprendizaje durante los primeros años escolares es fundamental ya que en este período se adquieren las competencias fundamentales para que los niños puedan seguir con su formación durante todas las etapas. b. Se presenta un debate entre la parte filosófica y la teoría de cómo abordar la educación, los fines que se necesitan conseguir, cómo impartir los conocimientos y las condiciones óptimas de aprendizaje. c. Se basa en los conflictos sociales que afectan en la vida estudiantil de las personas, poniendo el foco en desarrollar medidas que permitan generar igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. d. Investiga los elementos educativos, sus factores históricos, biológicos, psicológicos y sociales. Analiza y estudia los acontecimientos educativos como sucede en la realidad. 150. La pedagogía social se refiere a: a. El aprendizaje durante los primeros años escolares es fundamental ya que en este periodo se adquieren las competencias fundamentales para que los niños puedan seguir con su formación durante todas las etapas. b. Se presenta un debate entre la parte filosófica y la teoría de cómo abordar la educación, los fines que se necesitan conseguir, cómo impartir los conocimientos y las condiciones óptimas de aprendizaje. c. Se basa en los conflictos sociales que afectan en la vida estudiantil de las personas, poniendo el foco en desarrollar medidas que permitan generar igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. d. Investiga los elementos educativos, sus factores históricos, biológicos, psicológicos y sociales. Analiza y estudia los acontecimientos educativos como suceden en la realidad. |