PEDAGOGÍA SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PEDAGOGÍA SOCIAL Descripción: 2ª Semana- Febrero'12- exámenes Fecha de Creación: 2013/01/16 Categoría: Arte Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La orientación cualitativa en la investigación sobre educación introduce la noción de: comprensión e intepretación. contexto e interpretación. comprensión y adaptación. comprensión y diálogo. 2. La investigación cualitativa subraya el procedimiento hermenéutico y la comprensión de los procesos desde un enfoque: racional. maxivo. naturalista. cultural. 3. La denominación "pedagogía ofensiva" se debe a: Giesecke. Litt. Habermas. Pallat. 4. El paradigma que tiene un marcado carácter plural e integrador recibe el nombre de : paradigma de la orientación interpretativa, simbólica y hermenéutica. paradigma de la orientación crítica. paradigma de la complejidad. paraddigma del Raciocinio crítico. 5. La sistematización de los métodos de intevención social tomando como criterio la situación inicial del cliente se debe a: Beöttcher. Lakatos. Popper. Ware. 6. Dos autores representativos de las técnicas de ayuda son: Kohlberg y Fox. Ware y Popper. Piaget y Kohlberg. Ander-Egg y Herrera. 7. La metodología en el campo social se puede conformar con: obtener y analizar desde una reflexión seria y rigurosa del problema a tratar. detectar aspectos relevantes para su mejora desde una posición bien fundamentada. cuestionarse la realidad desde la teoría para lograr los objetivos. recoger información y analizarla, así como identificar cuestiones importantes susceptibles de mejora. 8. En los proyectos de carácter social hay que tener en cuenta las fases de: diagnóstico y análisis de la realidad, planificación, seguimiento y evaluación. diagnóstico y análisis de la realidad, planificación, aplicación-ejecución y evaluación. diagnóstico y análisis de la realidad, planificación, aplicación del informefinal y seguimiento. diagnóstico y análisis de la realidad, planificación, selección de extrategias y recursos, informe final. 9. consultar fuentes científicas y/o vivas resulta imprescindible durante: la recogida de información. la descripción del contexto en el que surge un problema. la identificación del área problemática. el brainstorming. 10. Al comenzar a trabajar en la planificación con un grupo o comunidad es mejor: empezar por un programa pequeño y un proyecto sencillo. definir los fines, únicamente desde la perspectiva de los interesados. desarrollar planes ambiciosos. prever los recursos de los que se dispone. 11. La concepción utópica de la educación en los S.XVIII y XIX, se desarrolló en: Alemania. Francia. Italia. EEUU. 12. La tradición Kantiana viene representada por: Natorp. Quintana. Pestalozzi. Fichte. 13. Qué autor, de entre los indicados, pesta gran importancia a la Formación Profesional: Platón. Durkheim. Pestalozzi. Comenio. 14. E. Krieck y A. Bäumler, son representante teóricos de la Pedagogía Social: En la etapa Clásica. En la etapa de tradicción Kantiana. En la tercera etapa para la propaganda política. En la etapa de pedagogía Social crítica. 15. Mollenhauer ser le conoce como el representante de la Pedagogía Social: Crítica. kaantiana. Idealista. Política. 16. Las ciencias que utilizan el método explicativo son: Ciencias de la naturaleza. ciencias históricas. ciencias filosóficas. ciencias sociales. 17. lA PEDAGOGÍA SOCIAL sepuede y debe situar en primera ainstancia entre las ciencias: sociales. históricas. Educación. humanas. 18. La PS procura educar al ser humano como naturalmente ordenado a vivir en sociedad (Ruiz Amado, 1920). Esto supone que: el ser humano es un ser social. que sólo en sociedad puede obtener sus más elevados fines. la perfección como individuo se eordena al perfeccionamiento de la sociedad. todas son correctas. 19.La Pedagogía es una ciencia. Normativa. Explicativa. Descriptiva. Filosófica. 20. La perspectiva o enfoque para aproximarnos a la definición de una ciencia desde una óptica más concretaa y específica se denomina, según Piaget: objeto material. objeto formal. corpus de conocimiento. método. 21. La metodología heurística o perspectiva investigadora hacee referencia a la búsqueda de la verdad a través de: métodos cualitativos y cuantitativos. cualquier método de intervención pedagógica. métodos de desarrollo comunitario. métodos de estudio de casos. 22. Algunas de las funciones del educador social, de acuerdo con lo que plantea Martínez (1991), son funciones: normativa, de ayuda y de autoridad. normativa, de coordinación y de autoridad. de ayuda, de autoridad y de coordinación. de control, normativa y de apoyo. 23. La definición de educador social se aricula con las funciones derivadas de la triple perspectiva de: Actor social, educador y mediador social. Actor social, mediador y trabajador social. Educador, actor social y terapeuta. Mediador, integrador y actor social. 24. Para Ortega y Gasset, "lo social" implica: una conexión de voluntades. un repertorio de usos inteectuales, morales, políticos técnicos, de juego y de placer. El desarrollo de las disposiciones sociales del ser humano. las tres correctas. 25. Etimológicamente, uno de los origenes , del término educación procede del latín exducere, que significa: sacar, llevar o conducir desde dentro hacía fuera. criar, nutrir, alimentar. estimular, encauzar, enseñar. ninguna es corrcta. 26. El término socialidad viene a denominar: una buena integración en la sociedad. el despertar del sentido de las relaciones entre los hombres. un adecuado aprendizaje de roles grupales. la ideología dominante en una sociedad autocrática. 27. Para Pestalozzi, la educación es un proceso histórico desarrollado: en la intersección entre lo individual y lo social. en el plano de lo social. en el plano individual. en el ámbito comunitario. 28. Criar al ser humano, disciplinarlo, cultivarlo, civilizarlo y moralizarlo, son las cinco finalidades de la educación, según: Kant. Platón. Pestalozzi. comenio. 29. La paternidad de la expresión "Educación Social" se atribuye: Diesterwerg. Kolping. Comenio. Natorp. 30. El fin de la educación es para Natorp: La socialización. El individuo. La transformación social. El desarrollo de las actitudes y aptitudes. |