pedagogía social tema 3 pelirrojo UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pedagogía social tema 3 pelirrojo UNED Descripción: Tema 3 pedagogia Social UNED Fecha de Creación: 2020/12/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 19
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
¿cómo se manifiesta la globalización?. la mundialización de la economía, la revolución tecnológica y la homogeneización de la cultura. El desarrollo de los medios de comunicación, la democracia internacional y los valores de ética y paz. La sociedad del riesgo, un trabajo solido y la independencia de la juventud. ¿qué es la globalización?. refleja una sociedad en la que nos parece más y actuamos de forma semejante, afianzando la idea de que vivimos en un mismo mundo. se refiere a la perspectiva local, las connotaciones en el ámbito educativo parten de la idea del concepto de lo local, lo próximo y cotidiano. evolución de las situaciones para afrontar las necesidades del nuevo mundo. ¿ a qué se refiere Casas con el AÚN NO referido a la infancia?. Al término de jóvenes adultos. Al término sociedad líquida. Al término adultocéntrico. ¿a qué se refieren las posturas adultocéntricas?. A considerar la infancia como un proceso inacabado e imperfecto, que adolece la productividad laboral o de productividad social. Jóvenes que aún no han transitado de forma clara a la vida adulta autónoma e independiente. jóvenes en dificultad o en desventaja social. ¿en qué año fue la Convención de los Derechos del Niño?. 1984. 1982. 1989. ¿que supuso la Convención de los Derechos del Niño?. Se consideró al niño como sujeto social activo. Se consideró al niño como sujeto social pasivo. Se consideró al niño como sujeto social independiente. ¿quién tiene la responsabilidad del bienestar en la infancia?. Administraciones públicas, la iniciativa social y los ciudadanos. El Estado, los agentes sociales y la educación. Las familias, la sociedad y el entorno. ¿qué retos aún quedan por garantizar sobre los derechos básicos de la infancia en España?. prevención de hábitos alimenticios, de consumo y de ocio no adecuado, accidentes domésticos y de tráfico, pobreza infantil,... Escasa escolaridad, falta de higiene, uso de las TIC,... El maltrato infantil, la inmigración, la vivienda. Los perfiles de dificultad social descritos en los jóvenes son: menores infractores, jóvenes sin techo y menores inmigrantes no acompañados. dificultad social transitoria, riesgo de exclusión y exclusión social propiamente dicha. jóvenes excluidos, jóvenes con dificultad y jóvenes en riesgo. ¿a qué se refiere la expresión "en dificultad"?. a situaciones de riesgos de exclusión. a situación de exclusicón social propiamente dicha. requiere la intervención exterior a la familia. ¿Un joven integrado socialmente pero que no encuentra trabajo está "en riesgo"?. Verdadero. Falso. Depende de como lo perciba. ¿qué dos líneas de investigación internacional se aproximan al estudio de las situaciones de riesgo de la juventud?. Las centradas en el tránsito a la vida adulta y las que describen trayectorias fallidad. Las centradas en los procesos de ida y vuelta y las trayectorias yoyo. Centradas en el paso de la infancia a la juventud y el paso de la juventud a la vida adulta. ¿qué significa trayectoria yoyo?. Son trayectorias de jóvenes adultos que finalizan sus estudios, acceden a un vivienda, forman una familia o empiezan a trabajar a edades más tardías que en otras generaciones. Sufren procesos de ida y vuelta frecuentes en el acceso a los diferentes espacios de autonomía. ambas definiciones son erróneas. ¿qué son trayectorias fallidas?. análisis que ponen el acento sobre los escenarios de futuro que pueden percibir en la actualidad los jóvenes adultos. El constante esfuerzo de la juventud por integrarse en un mundo adulto que nunca alcanza. La dependencia de la juventud a las familias o a las administraciones públicas. ¿cómo afectan las nuevas tecnologías a los jóvenes vulnerables?. dedican más tiempo y manejan contenido de bajo nivel. dedican el mismo tiempo, pero manejan contenido lúdico y de poco nivel. Dedican menos tiempo y no manejan contenido formativos. Los objetivos de desarrollo sostenible que se consideran más relevantes para la infancia en ESPAÑA son: Pobreza, salud, educación, empleo, crecimiento económico y desigualdad. Socialización, desarrollo, productividad, TIC, refuerzo positivo y emancipación. bilingüismo, estudios sociales, civismo, higiene y nuevas tecnologías. Relaciona cada concepto con su definición. Situación de riesgo. menores infractores (14-18 años). Situación de desamparo. ¿qué acciones se utilizan con los menores infractores?. escolarización, inserción laboral e intervención terapéutica y profesional. internamiento, búsqueda activa de empleo y procesos de reeducación. socialización, reinserción en el entorno y trabajo con la familia. Une cada escenario de acción socioeducativa con infancia y juventud, con sus características: escenario de la escuela. escenario familiar. escenario socioambiental. escenario de la acción socioeducativa en recursos de atención y protección de la infancia. Escenario de la tecnología de la información y la comunicación. |