option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Penal 2.2 Recopilatorio 26 a 29

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Penal 2.2 Recopilatorio 26 a 29

Descripción:
Recopilatorio preguntas examen temas 26 a 29

Fecha de Creación: 2025/03/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 157

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El que conduce un vehículo a motor a 100 kilómetros por hora en una vía urbana en la que el límite de velocidad establecido es de 60 kilómetros/hora, comete: a) Un delito contra la seguridad vial. b) Un delito de peligro concreto contra la vida. c) Un delito contra la seguridad colectiva. d) Todas las respuestas son incorrectas.

El conductor que se niega a realizar la prueba de presencia de drogas tóxicas cuando es requerido por el concejal de tráfico del ayuntamiento de su localidad, comete: a) Un delito contra la seguridad vial. b) Un delito contra la seguridad colectiva. c) Un delito de conducción temeraria. d) Todas las respuestas son incorrectas.

El que conduce un vehículo a motor después de haber tomado dos cervezas, que supone una tasa de alcoholemia de 0,1 gramos de alcohol por litro de sangre que le afecta a la claridad de la visión. Su conducta: a) Será constitutiva de una infracción civil. b) Será constitutiva de un delito de conducción temeraria. c) Será constitutiva de un delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas. d) Será constitutiva de un delito contra la alteración de la circulación.

La conducción temeraria para que sea constitutiva de delito: a) Debe poner en peligro la circulación viaria. b) Debe poner en peligro la integridad de las personas. c) Debe ocasionar un resultado de muerte. d) Debe poner en concreto peligro la vida de las personas.

El que vierte en la calzada una sustancia deslizante que ocasiona un riesgo leve para la circulación: a) Comete un delito contra la seguridad vial. b) Comete un delito de homicidio en grado de tentativa. c) Comete una conducta atípica. d) Comete una conducta de grave alteración de la circulación.

La persona que tiene la obligación de restablecer la seguridad en una vía y no lo hace: a) Su conducta será constitutiva siempre de un delito contra la seguridad vial. b) Su conducta únicamente puede calificarse como una infracción administrativa. c) Su conducta será constitutiva de delito si crea un grave riesgo para la circulación. d) Su conducta será constitutiva de delito si causa una alteración en la circulación vial.

La persona que modifica una señal de giro a la derecha y la transforma en una señal de giro a la izquierda: a) Comete un delito de daños contra la comunidad. b) Comete un delito de peligro contra la seguridad colectiva. c) Comete un delito contra la seguridad vial si crea un grave riesgo para la circulación. d) Comete un delito contra la seguridad vial si origina un peligro para la seguridad vial.

Para cometer el delito de conducción temeraria es necesario: a) Poner en peligro concreto la seguridad vial. b) Poner en grave peligro la libertad de la circulación. c) Poner en concreto peligro la integridad de las personas. d) Todas las respuestas son correctas.

La persona que conduce un vehículo de motor con una tasa de alcoholemia de 0,20 miligramos por litro de aire espirado: a) Comete un delito contra la seguridad vial siempre. b) Comete únicamente una infracción administrativa. c) Comete un delito si le afecta de forma negativa para la conducción del vehículo. d) Comete un delito contra la seguridad vial y una infracción administrativa.

El conductor que en una vía interurbana con un límite de velocidad de 60 km/h, por la que no circula ningún vehículo y no transitan peatones, conduce a 160 km/h, su conducta se calificaría: a) Como constitutiva de un delito de conducción temeraria. b) Como constitutiva del tipo agravado de conducción temeraria sin poner en peligro la vida de las personas. c) Como constitutiva de un delito de conducción con exceso de velocidad. d) Todas las respuestas son incorrectas.

Una persona que conduce un ciclomotor a 90 km/h, haciendo eses, por una carretera con un límite de velocidad de 60 km/h, después de haber fumado un cigarrillo de hachís. Su conducta podría calificarse como: a) Lícita, porque no supera el límite de velocidad establecido en los km/h establecidos en el Código Penal. b) Constitutiva de un tipo agravado del delito de conducción temeraria. c) Constitutiva de un delito de conducción bajo la influencia de estupefacientes. d) Constitutiva de un delito contra la seguridad vial de conducción con exceso de velocidad.

Un conductor que conduce temerariamente por una vía pública urbana, atropella a un peatón y le ocasiona unas lesiones graves. El Juez o Tribunal apreciaría: a) Un concurso real de delitos entre un delito contra la seguridad vial y un delito de lesiones. b) Un concurso medial de delitos. c) Un concurso ideal de delitos. d) El delito más gravemente penado.

José Luis, tras haber consumido en la feria de su pueblo varias copas de vino, se dirige a su vehículo, que esta estacionado, con claros síntomas de encontrarse ebrio. Cuando se disponía a poner en marcha el vehículo, aparece un agente de la Guardia Civil, que sin dar ocasión a que pudiera mover el vehículo, le manifiesta que va a ser denunciado por la comisión de un delito contra la seguridad vial. a) José Luis es autor de un delito de conducción de vehículo a motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, del art. 379.2 CP. b) José Luis no es autor de delito alguno contra la seguridad vial. c) José Luis es autor de un delito de conducción de vehículo de motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas del art. 379.2 CP, en grado de tentativa. d) José Luis es autor de un delito de conducción de vehículo a motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas del art. 379.2 CP y de un delito de conducción con permiso retirado del art. 384 del CP.

Pedro va todos los días al trabajo con su coche. Un día determinado se despista por ir hablando con el móvil, se salta un STOP y colisiona con otro vehículo, provocando la muerte en el acto de su conductor, que era el único ocupante del vehículo. Pedro se asusta porque no tiene permiso de conducir y se fuga del lugar sin facilitar sus datos. ¿Qué responsabilidad se le puede atribuir a Pedro por el hecho concreto de abandonar el lugar del accidente?. a. Responsabilidad penal por el delito de omisión del deber de socorro del art. 195 CP.
. b. Responsabilidad penal por el delito de abandono del lugar del accidente del art. 382 bis CP.
. c. Responsabilidad penal por el delito de omisión del deber de denunciar delitos del art. 408 CP.
. d. No se le puede exigir responsabilidad penal alguna por tales hechos, ya que el conductor del otro vehículo ya ha fallecido y, por tanto, no requiere de auxilio alguno.

El art. 384 CP prevé tres supuestos tasados de conducción sin permiso o licencia, entre los que no se encuentra: a. Conducir tras la pérdida de vigencia del permiso por pérdida de las aptitudes psicofísicas para conducir.
. b. Conducir tras haber sido privado definitivamente del permiso o licencia por decisión judicial.
. c. Conducir sin haber obtenido nunca el permiso o licencia.
. d. Conducir tras haber sido privado cautelarmente del permiso o licencia por decisión judicial.

Patricia sale de una comida con unas amigas en la que ha ingerido varias copas de vino y algún licor. Sin embargo, a pesar de que sabía que podría dar positivo y de que tenía afectadas sus facultades para conducir a consecuencia de la ingesta de alcohol, conduce su ciclomotor para volver a casa. En el trayecto, la policía la intercepta y le realiza la prueba de alcoholemia, dando como resultado 0,50 mg/l de aire espirado. ¿Es punible la conducta de Patricia?. a. No, en ningún caso, ya que no ha superado los 0,60 mg/l de aire espirado.
. b. No, en ningún caso, ya que no conduce un vehículo a motor.
. c. Sí, siempre y cuando quede acreditado que conducía bajo la influencia del alcohol.
. d. Sí, siempre que hubiera puesto en concreto peligro la vida o la integridad de las persona.

Pedro va todos los días al trabajo con su coche a pesar de que tiene el permiso retirado por resolución judicial. Un día determinado, cuando iba al trabajo, se despista por ir hablando con el móvil, se salta un STOP y colisiona con otro vehículo, provocando lesiones graves a uno de sus ocupantes. ¿Sería de aplicación la cláusula concursal del art. 382 CP en ese caso?. a. No, en ningún caso, ya que el art. 382 CP no incluye el delito de conducción sin permiso del art. 384 CP.
. b. No, en ningún caso, ya que esa cláusula concursal solo es de aplicación cuando el resultado lesivo provocado sea de especial gravedad.
. c. Sí, en todo caso, se apreciará la infracción más gravemente penada, aplicando la pena en su mitad superior.
. d. Sí, salvo que la pena más gravemente penada sea inferior a la que le correspondería de no aplicar la citada cláusula concursal.

Pedro, consciente de que llegaba tarde a recoger a su hijo de 5 años al Colegio, fue detenido por una patrulla de la policía municipal al comprobar que circulaba en su vehículo, en una vía urbana superando la velocidad permitida en una zona escolar, limitada a 30 km por hora. ¿Cuál de las siguientes conductas será constitutiva de un delito contra la seguridad vial?. a) Circular a 75 km por hora. b) Circular a 85 km por hora. c) Circular a 95 km por hora. d) Ninguna, ya que en Pedro concurre una causa de justificación que le exime de responsabilidad penal, lo que fue comprendido por los agentes de la policía que, le permitieron continuar su camino, una vez explicados sus motivos para infringir el Código de Circulación.

Indique la respuesta incorrecta. El Código penal sanciona al que: a) Condujere un vehículo de motor o ciclomotor en los casos de pérdida de vigencia del permiso o licencia por pérdida total de los puntos asignados legalmente. b) Condujere un vehículo de motor o ciclomotor sin llevar encima el permiso de conducir, no pudiendo presentárselo a los agentes, pese a tenerlo en vigor. c) Condujere un vehículo de motor o ciclomotor sin haber obtenido nunca el permiso o licencia de conducción. d) Condujere un vehículo de motor o ciclomotor tras haber sido privado cautelarmente del permiso o licencia por decisión judicial.

Para la comisión del delito de conducción temeraria, regulado en el artículo 380.1 del Código penal, es necesario...: 
. a) Poner en grave peligro la libertad de la, circulación. 
. b) Poner en peligro concreto la seguridad vial. c) Poner en concreto peligro la vida o la integridad de las personas. d) Conducir con manifiesto desprecio a la vida de los demás.

El conductor de un camión decide, en una vía urbana poco transitada, descargar la mercancía que transportaba en medio de la vía, de manera que coloca en la vía obstáculos imprevisibles para la circulación, generando con ello un riesgo leve para la circulación y el resto de conductores. ¿Será tal actuación constitutiva de delito contra la seguridad vial?: 
. a) Sí, en su modalidad dolosa. b) Sí, en su modalidad de imprudencia grave. c) No. d) Sí, en su modalidad de imprudencia menos grave.

La conducta consistente en circular con un turismo a 195 kilómetros por hora (km/h) en una vía interurbana cuya velocidad máxima permitida es de 120 km/h... Señale la respuesta correcta: a) La conducta descrita no es constitutiva de delito.
. b) Es un delito de conducción de un vehículo de motor a velocidad excesivamente superior a la permitida.
. c) Es un delito de conducción temeraria.
. d) Es un delito de conducción manifiestamente temeraria.

De acuerdo con nuestro Código penal se reputará manifiestamente temeraria la conducción en la que concurrieren determinadas circunstancias. Señale la respuesta incorrecta: a) La conducción de un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana a la permitida reglamentariamente. b) La conducción de un vehículo de motor o un ciclomotor con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60 miligramos por litro. c) La conducción de un vehículo de motor o un ciclomotor con una tasa de alcohol en sangre superior a 1,2 gramos por litro. d) La conducción de un vehículo de motor o un ciclomotor bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas.

¿Castiga nuestro actual Código penal la conducción temeraria con manifiesto desprecio por la vida de los demás?. a) Sí, pero solo cuando se hubiere puesto en concreto peligro la vida o la integridad de las personas. b) Sí, incluso cuando no se hubiere puesto en concreto peligro la vida o la integridad de las personas. c) No, salvo que de la conducción se derive un resultado lesivo para la vida o la integridad de las personas. d) No, en ningún caso.

Según el manual de la asignatura, para la perfección del delito de conducción de un vehículo de motor o ciclomotor a velocidad excesivamente superior a la permitida es necesario: a) La producción de un resultado concreto. b) La creación de un peligro concreto. c) Únicamente conducir con exceso de velocidad. d) La existencia de un riesgo para la circulación.

14. El Código Penal castiga al que condujere un vehículo de motor o ciclomotor a una velocidad superior a la permitida reglamentariamente en los siguientes casos: Opciones: a) En 80 km/h en vía urbana o en 60 km/h en vía interurbana. b) En 60 km/h en vía urbana o en 80 km/h en vía interurbana. c) En 60 km/h en vía interurbana o en 90 km/h en vía urbana y travesías. d) En 60 km/h en vía urbana o en 90 km/h en vía interurbana y travesías.

1. ¿A qué se refiere el delito de intrusismo según el art. 403 del CP español?. a) Al ejercicio de actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título. b) A la suplantación de la identidad de un profesional. c) A la falsificación de un título profesional. d) A la utilización de un título profesional falso.

2. ¿Qué modalidad de comisión no forma parte del delito de falsificación de moneda?. a) Fabricación. b) Introducción en circulación. c) Exportación. d) Todos los anteriores forman parte.

3. Si un notario inserta declaraciones falsas en un acta, ¿qué tipo de falsedad documental está cometiendo?. a) Falsedad material. b) Falsedad ideológica. c) Falsedad en la narración. d) Falsedad de identidad.

4. ¿Qué delito comete una persona que hace uso de un certificado médico falso para justificar sus ausencias en el trabajo?. a) Falsedad en documento privado. b) Falsedad en documento público. c) Falsedad material. d) Falsedad ideológica.

El delito de usurpación del estado civil del artículo 401 CP: a) Es un delito de mera actividad que requiere que se produzca un daño para los intereses de la persona suplantada. b) Es un delito de mera actividad, que requiere una continuidad, y por ello es incompatible con la comisión en grado de tentativa. c) Admite la comisión en grado de tentativa inacabada en determinados supuestos. d) Es un delito de resultado, que se consuma en el momento en el que se produce la finalidad pretendida por el sujeto activo.

La falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles puede llevarse a cabo por autoridad o funcionario público, así como por particulares. En estos casos: a) Los particulares pueden realizar como autores todas las conductas de falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles constitutivas de delito. b) Los particulares solo pueden participar como cooperadores necesarios en las conductas de falsificación de documentos públicos, oficiales o mercantiles constitutivas de delito realizadas por funcionarios públicos. c) Los particulares solo podrán ser autores de la falsificación de documentos públicos, oficiales o mercantiles constitutivas de delito realizadas por funcionarios públicos en el caso de la conducta de simulación de documentos. d) Los particulares que falten a la verdad en la narración de los hechos en un documento público, oficial o mercantil no cometen un delito de falsedad documental.

La posesión de cheques de viaje falsos, conociendo su falsedad, sería constitutiva de delito de falsificación del artículo 399 bis siempre que: a) Se hayan adquirido a sabiendas de su falsedad. b) Se haya participado en su falsificación. c) Se trate de una cantidad de notoria importancia. d) Se posea para su utilización fraudulenta.

Entre los instrumentos de pago distintos del dinero en efectivo no se incluye: a) Las tarjetas de crédito y débito. b) Los dispositivos electrónicos de pago. c) El papel moneda. d) El registro de pago protegido.

Evaristo, al tener pendientes varias deudas por impagos, para poder iniciar una nueva vida, obtuvo un DNI falso a través de un anuncio de internet. Gracias a este nuevo DNI, consiguió un certificado de empadronamiento, un número de la seguridad social y otros documentos esenciales. La conducta de Evaristo,. a) Es un delito, ya que ha hecho uso, a sabiendas, de un documento de identidad falso. b) No es delito, ya que no ha participado en la falsificación del documento. c) No es delito, ya que el propósito del DNI falso no responde ni a ánimo de lucro ni a la intención de ocasionar ningún perjuicio a terceros. d) No es delito, ya que el Código Penal solo castiga la presentación en juicio del DNI falso o para perjudicar a otro.

El Alcalde de la localidad, en el ejercicio de sus competencias y a sabiendas de su ilegalidad, nombró para un cargo público a una persona que no reunía los requisitos legalmente establecidos. Esa persona aceptó el nombramiento y tomó posesión del cargo, pese a conocer que carecía de los requisitos legalmente exigibles. En este caso, en el ámbito penal,. a) Se castigará únicamente a la autoridad o cargo público que realiza un nombramiento ilegal. b) Se castigará tanto al Alcalde que realiza un nombramiento ilegal como a la persona que lo acepta. c) Se castigará solamente a la persona que acepta ese nombramiento ilegal. d) Penalmente no se sancionará a ninguno, la sanción será de carácter administrativo.

Según el artículo 393 del Código Penal, el que, a sabiendas de su falsedad, presentare en juicio o, para perjudicar a otro, hiciere uso de un documento público falso, será castigado: a) Con la misma pena que la señalada para los falsificadores. b) Con la pena inferior en grado a la señalada para los falsificadores. c) Con la pena señalada para los falsificadores en su mitad inferior. d) Con la pena de prisión permanente revisable.

La autoridad o funcionario público que librare certificación falsa con escasa trascendencia en el tráfico jurídico... a) No comete delito en ningún caso. b) Comete delito únicamente cuando la certificación afecte a una generalidad de personas. c) Comete delito únicamente cuando los hechos se cometan en el marco de una organización criminal dedicada a estas actividades. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

En el delito de intrusismo del artículo 403.1 del Código Penal, consistente en el ejercicio de una profesión sin poseer título académico... a) Solo son punibles las conductas dolosas. b) Se exige que el culpable se atribuya públicamente la cualidad de profesional amparada por el título requerido. c) La consumación se produce cuando se causa un perjuicio al representado. d) No cabe ninguna causa de justificación.

En el delito que consiste en utilizar sellos o efectos de correos, conociendo su falsedad, por quien los adquirió de buena fe... a) No cabe la tentativa. b) Se exige dolo, sin que quepa dolo eventual. c) Los sellos pueden ser de curso legal o no para apreciar esta conducta delictiva. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

En una de las siguientes conductas relativas a la falsificación de documentos oficiales NO se castiga penalmente a los particulares, ya que está previsto exclusivamente para autoridades y funcionarios, en el ejercicio de sus funciones. Indique cuál es: a) Faltar a la verdad en la narración de los hechos. b) Alterar un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial. c) Simular un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad. d) Suponer en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieran hecho.

De acuerdo con el artículo 399 bis 2 del Código Penal y el Manual recomendado: "La tenencia de tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje o cualesquiera otros instrumentos de pago distintos del efectivo falsificados, destinados a la distribución o tráfico, será castigada con la pena señalada a la falsificación”. Este delito... a) Castiga la mera tenencia de tarjetas de crédito o débito o cheques de viaje siempre que sean falsificados. b) Puede cometerse mediante dolo directo o eventual. c) Es una ley penal en blanco. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Juan, propietario de un establecimiento comercial, al finalizar la jornada, se da cuenta al contabilizar la recaudación del día de que le han endosado un billete falso de 50 euros. Siendo consciente de su falsedad, para no perder el dinero, decide ponerlo nuevamente en circulación pagando con él una factura pendiente. La conducta de Juan,. a) Constituye un delito de falsificación de moneda. b) No es un delito, ya que él recibió la moneda falsa de buena fe. c) Es un delito, pero no supondrá responsabilidad penal alguna ya que no se le puede exigir obrar de otro modo. Cualquier persona en esas circunstancias obraría de igual modo. d) Es un delito, ya que pone en circulación moneda falsa después de constarle su falsedad, aunque al ser la cantidad inferior a 400 euros, se castigará como delito leve.

La falsificación de documentos privados, a diferencia de la falsificación de documentos públicos,. a) No se sanciona penalmente. b) No puede cometerse por autoridad o funcionario público. c) Debe llevarse a cabo por ánimo de lucro. d) Debe realizarse con la intención de perjudicar a otro.

La persona que expendiere sellos de correos falsos cometerá un delito de falsificación: a) Si realiza la conducta en connivencia con el falsificador. b) Si realiza la conducta en un establecimiento abierto al público. c) Si pertenece a una organización dedicada a la falsificación de sellos y efectos timbrados. d) Si es un funcionario público o agente de la autoridad.

En el delito de elaboración de documentos falsos de un producto sanitario se establecen unos supuestos agravados, entre los que no se encuentra: a) Que los culpables fueran facultativos, funcionarios públicos, docentes o entrenadores deportivos. b) Que los culpables pertenecieran a una organización o grupo criminal dedicado a la realización de estas actividades. c) Que los culpables pertenecieran a una persona jurídica creada para la realización de estas actividades con ánimo de lucro. d) Que los culpables pertenecieran a una organización y realicen las conductas en establecimientos abiertos al público.

La simulación de un documento público será constitutiva de delito: a) Únicamente si el documento se presenta en un juicio. b) Si induce a error sobre su autenticidad. c) Si se realiza exclusivamente con la intención de perjudicar a otra persona. d) Exclusivamente si la simulación afecta al documento completo.

¿Cómo calificaría la conducta de la persona que utiliza el certificado médico de su hermano para solicitar una baja médica?. a) Sería constitutiva de un delito de intrusismo. b) Sería una conducta atípica. c) Sería constitutiva únicamente de una infracción administrativa. d) Sería constitutiva de un delito de falsedad.

De acuerdo con lo recogido en el Código Penal, se considera moneda falsa: a) La moneda metálica y el papel moneda de curso legal. b) El papel moneda que no ha sido emitido. c) La moneda emitida sin existir una orden de emisión. d) La moneda que no se ha puesto en circulación oficialmente.

La persona que expendiere sellos de correos falsos cometerá un delito de falsificación: A) Si realiza la conducta en un establecimiento abierto al público. B) Si realiza la conducta en connivencia con el falsificador. C) Si pertenece a una organización dedicada a la falsificación de sellos y efectos timbrados. D) Si es un funcionario público o agente de la autoridad.

Se castigará como delito de falsificación de moneda: a) Únicamente la obtención de moneda falsa para su expedición. b) Solamente la tenencia y recepción de moneda falsa para distribuirla. c) Solamente la tenencia de moneda falsa. d) Todas las respuestas son incorrectas.

La tenencia de moneda falsa será constitutiva de delito: a) Únicamente si la cantidad es superior a 400 €. b) Si es solo para distribuirla. c) Si únicamente es para ponerla en circulación. d) Si es para su distribución o puesta en circulación o expedición.

La persona a la que entregan en una tienda un billete de 50 € falso y cuando descubre que es falso, lo entrega en un establecimiento para pagar una camiseta que cuesta 20 €: a) Su conducta será atípica porque no ha participado en la falsificación ni en su puesta en circulación. b) Su conducta no será constitutiva de delito porque la cuantía no alcanza a los 500 €. c) Su conducta es constitutiva de un delito leve o atenuado de falsificación de moneda. d) Su conducta es constitutiva de delito pero está justificada porque no ha participado en la falsificación.

La fábrica de moneda y timbre de España emitió en el año 2000 monedas de 2 € sin orden de emisión: a) Es una conducta lícita porque la fábrica de moneda y timbre de España es la única autorizada para la emisión de moneda. b) Se considerarán monedas de curso legal. c) Se considerarán monedas falsas. d) Se considerarán monedas autorizadas.

El uso de documento de identidad falso constituye: a) Una infracción penal. b) Una infracción administrativa. c) Una infracción civil. d) Un delito de usurpación del estado civil.

¿Comete algún delito quien haya recibido de buena fe moneda falsa y la distribuya después de constarle su falsedad?: a) La conducta es impune. b) Sí. c) Sí, pero únicamente si el valor aparente supera los 400 €. d) No, únicamente constituye una infracción administrativa.

¿Es punible la conducta de quien, sin haber intervenido en la falsificación usare tarjetas de crédito o débito o cheques de viaje falsificados?: a) Sí, siempre que lo haga en perjuicio de otro y con dolo o imprudencia grave. b) Sí, siempre que lo haga en perjuicio de otro y con dolo o imprudencia grave o menos grave. c) Sí, siempre que lo haga en perjuicio de otro y a sabiendas de la falsedad. d) Sí, en todo caso como cómplice o cooperador necesario de un delito de falsificación.

La atribución a una persona que ha intervenido en un acto de declaraciones o manifestaciones diferentes de las que ha hecho, constituye una conducta típica de: a) Falsificación de documento público o privado, según el tipo de documento. b) Fraude tributario. c) Tráfico de certificado falso. d) Falsificación de cheque de viaje.

En los delitos de falsificación de moneda y efectos timbrados, cuando concurran los requisitos legales para apreciar la reincidencia internacional, esta se aplica a: a) Sólo la moneda. b) Sólo los efectos timbrados. c) La moneda, los efectos timbrados y únicamente los sellos de correos que tienen la efigie de la Princesa Leonor. d) La de moneda, de efectos timbrados o de sellos de correos.

¿Cuál o cuáles de los supuestos agravados específicos siguientes se contemplan en el Código Penal para quien altere, copie, reproduzca o de cualquier otro modo falsifique tarjetas de crédito o débito o cheques de viaje?: a) Que los efectos falsificados afecten a una generalidad de personas. b) Que además de la acción típica se haga uso de la tarjeta de crédito o débito o cheques de viaje falsificados. c) Que la acción se corneta por Autoridad o funcionario público. d) Todas las respuestas son correctas.

La conducta de quien, habiendo recibido de buena fe moneda falsa, la expenda o distribuya después de constarle su falsedad: a) Es impune. b) Es punible únicamente si el valor aparente de la moneda supera los 400 €. c) Es punible únicamente si el culpable perteneciere a una sociedad, organización o asociación, incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de estas actividades. d) Todas las respuestas son incorrectas.

La tenencia de moneda falsa para su expedición o distribución o puesta en circulación: a) Es impune. b) Es punible únicamente si el valor aparente de la moneda supera los 400 €. c) Es punible únicamente si el culpable tuviera un alto grado de connivencia con el falsificador, alterador, introductor o exportador. d) Todas las respuestas son incorrectas.

La suposición de un despacho telegráfico por la Autoridad o funcionario encargado de los servicios de telecomunicación se sanciona en el Código Penal como: a) Delito de falsificación. b) Delito contra la Administración Pública. c) Delito de falsificación y Delito contra la Administración Pública. d) Ninguna de las respuestas son correctas.

14. Pedro descubre en el sótano de su casa una caja que contiene una importante cantidad de monedas. Una vez examinadas, descubre que son falsas y decide quedarse con ellas. La conducta de Pedro: a. Será constitutiva en todo caso de un delito de falsificación de moneda.
. b. Será atípica si no las expende o distribuye. 
. c. Se le imputará un delito porque la tenencia de moneda falsa se castiga en todos los casos.
. d. La tenencia de moneda falsa solo se castigará si se distribuye la moneda.

¿Quién puede ser autor del delito de realización de certificados falsos?. a) Únicamente los facultativos. b) Los facultativos sanitarios exclusivamente. c) Todas las respuestas son incorrectas. d) Sólo los particulares.

La prevaricación realizada por funcionario público es: a) Un ilícito penal. b) Un ilícito administrativo. c) Un conducta reprobable civilmente. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

Si un ujier del Congreso de los Diputados no viste debidamente el uniforme en su lugar de trabajo, el Código Penal: a) Lo sanciona por uso público indebido de uniforme, traje o insignia. b) Lo sanciona por intrusismo profesional. c) Lo sanciona por un delito contra la Administración Pública. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

El cohecho realizado por funcionario público es: a) Un ilícito penal. b) Un ilícito administrativo. c) Un conducta reprobable civilmente. d) Ninguna de las respuestas propuestas es correcta.

El funcionario que dicta una resolución arbitraria en un asunto administrativo, para que sea constitutiva de delito es necesario: a) Que sea injusta. b) Que sea contraria al ordenamiento jurídico. c) Que lo realice a sabiendas. d) Que sea injusta y que lo realice a sabiendas.

¿Cuándo se consuma el delito de omisión del deber de impedir delitos del Código Penal?: a) Mediante la mera inactividad del sujeto cuando debía actuar. b) Cuando se consuma el delito que debía impedirse. c) Cuando se produce el resultado lesivo que ocasiona el delito que debía impedirse. d) Mediante el cumplimiento de todas las condiciones que dan lugar a la posición de garante del agente según el artículo 11 del Código Penal.

En el delito de abandono colectivo de un servicio público se castiga a: a) Únicamente a los que lo organizan y lo promueven. b) Únicamente a los que lo organizan y lo dirigen. c) Únicamente a los que lo organizan. d) Todas las respuestas son incorrectas.

En el supuesto de solicitar dádiva o promesa para no tomar parte en un concurso o subasta pública, la consumación del delito se produce: a) En el momento de recibir la dádiva o cumplir la promesa. b) En el momento de solicitar la dádiva o promesa. c) El Código Penal no castiga la solicitud de dádiva o promesa para no tomar parte en un concurso o subasta pública ya que esto se regula en el Código civil existiendo únicamente una responsabilidad civil pero nunca una responsabilidad penal, por tanto no puede hablarse de consumación del delito. d) Se consuma sólo si se recibe la dádiva en dinero y en especie en un porcentaje del 50% o se cumple la promesa.

En el delito de tráfico de influencias se protege: a) El buen funcionamiento de la Administración Pública. b) La seguridad vial. c) La seguridad del tráfico comercial. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

El concepto de funcionario que da el Código Penal, es: a) El mismo que se recoge en Derecho Administrativo. b) Más amplio que el recogido en el Derecho Administrativo. c) Menos amplio que el que se recoge en Derecho Administrativo. d) El Código Penal no recoge el concepto de funcionario.

La autoridad, que tiene entre sus funciones la obligación de perseguir delitos, observa que se está cometiendo un robo y no procede a su persecución porque está fuera de sus horas de servicio. Su conducta se calificaría como: a) No constitutiva de delito porque se encuentra fuera de servicio. b) Constitutiva de un delito de desobediencia. c) Constitutiva de un delito de denegación de auxilio y una infracción administrativa de desobediencia. d) Constitutiva de un delito de omisión de perseguir delitos.

En el delito de cohecho cometido por autoridad o funcionario público para realizar actos contrarios a los deberes de su cargo se produce la consumación: a) En el momento en el que se produzca el resultado de la corrupción. b) En el momento en el que se realice el acto contrario a los deberes del cargo. c) Exclusivamente en el momento en el que se reciba la dádiva, favor o retribución. d) En el momento en el que el funcionario o autoridad solicite o acepte la dádiva, favor o retribución.

El particular que, habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva u otra retribución realizada por autoridad o funcionario público, denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación: a) Quedará exento de castigo si lo hace antes de la apertura del procedimiento, siempre que no hayan transcurrido más de dos meses desde la fecha de los hechos. b) Comete cohecho de particular, pero se beneficiará de las atenuantes de confesión y reparación del daño si procede a denunciarlo antes de saber que el procedimiento se dirige contra él, siempre que no hayan transcurrido más de dos meses desde la fecha de los hechos. c) Se le rebajara en uno o dos grados la pena si lo hace antes de la apertura del procedimiento, siempre que no hayan transcurrido más de dos meses desde la fecha de los hechos. d) No comete ningún tipo de conducta delictiva.

Comete el delito de nombramiento ilegal: a) La autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de su competencia, a sabiendas de su ilegalidad o por imprudencia grave, proponga, nombre o dé posesión para el ejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente establecidos para ello. b) La autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de su competencia y a sabiendas de su ilegalidad, proponga, nombre o dé posesión para el ejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente establecidos para ello. c) La autoridad o funcionario público que a sabiendas de su ilegalidad o por error grave, proponga, nombre o dé posesión para el ejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente establecidos para ello. d) La autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de su competencia o sin ella, a sabiendas de su ilegalidad exclusivamente dé posesión para el ejercicio de un determinado cargo público a otro funcionario o autoridad sin que concurran los requisitos legalmente establecidos para ello.

Se castiga por la comisión de un delito contra la Administración pública: a) Exclusivamente a la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de su competencia y a sabiendas de su ilegalidad, propone, nombra o da posesión para el ejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente establecidos para ello, pero no a quien acepta la propuesta, nombramiento o toma de posesión. b) A la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de su competencia y a sabiendas de su ilegalidad nombra o da posesión, excluyendo la mera propuesta, para el ejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente establecidos para ello y a quien acepta el nombramiento o toma de posesión del cargo. c) A la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de su competencia y a sabiendas de su ilegalidad, propone, nombra o da posesión para el ejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente establecidos para ello, y a quien acepta el nombramiento o toma de posesión, excluyendo a quien solamente acepte la propuesta de cargo. d) A la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de su competencia y a sabiendas de su ilegalidad, propone, nombra o da posesión para el ejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente establecidos para ello, y a quien acepta la propuesta, nombramiento o toma de posesión del cargo ilegales.

¿Es punible la conducta del particular que acepta un nombramiento ilegal?. a) No, ya que estamos ante un delito especial que solo puede cometer la autoridad o funcionario público. b) Sí, en todo caso, por un delito de cohecho activo. c) No, ya que el Código Penal no tipifica una conducta de semejante naturaleza. d) Sí, siempre que acepte el nombramiento ilegal sabiendo que carece de los requisitos legalmente exigibles.

10) El dictado de resolución arbitraria que determine la contratación de persona que carece de los requisitos legalmente establecidos para ello, constituye: a) Delito de prevaricación administrativa del art. 404 CP. b) Delito de aceptación de nombramiento ilegal del art. 406 CP. c) Infracción administrativa si acaso, pues dicha conducta no es típica en nuestro Código Penal. d) Un concurso de normas entre el art. 404 CP y 405 CP, que se resolvería a favor de éste último, que tipifica el delito de nombramiento ilegal.

26) Concurre el supuesto agravado del delito de malversación apropiativa: a) Cuando el valor del perjuicio causado excede de 50.000 euros. b) Cuando el valor del perjuicio causado excede de 80.000 euros. c) Cuando el valor del perjuicio causado excede de 200.000 euros. d) Cuando el valor del patrimonio público apropiado alcance los 50.000 euros.

12. En el delito de denegación de auxilio realizado por el funcionario público que, requerido por autoridad competente, no presta el auxilio debido para la Administración de Justicia u otro servicio público, el Código Penal prevé un tipo agravado que se aplicará: a. Si el requerido fuera un agente de la autoridad, jefe o miembro de las fuerzas armadas. b. Si el requerido fuera un funcionario público o agente de la autoridad que está obligado a prestar auxilio por su cargo o función. c. Si el requerido fuera autoridad, jefe o responsable de una fuerza pública o un agente de la autoridad. d. Si el requerido fuera funcionario público, autoridad o agente de la autoridad o funcionario de la Administración General del Estado.

13. El delito de omisión del deber de impedir un delito contra la libertad previsto en el artículo 450 lo cometería: a. Únicamente la autoridad que tenga entre sus atribuciones la averiguación y persecución de delitos. b. Cualquier funcionario o autoridad siempre que se encuentre en el ejercicio de sus funciones. c. Cualquier persona que pueda impedirlo con una acción inmediata si esto no conlleva un riesgo propio o ajeno. d. Únicamente los funcionarios pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad siempre que no implique un riesgo propio o de tercero.

11) Pedro paseaba con su perro por un parque cercano a su domicilio y observa que Juan es retenido por una persona en contra de su voluntad. Pedro se encuentra próximo a ellos y escucha cómo Juan solicita a la persona que lo ha retenido que le deje marchar. Pedro continúa paseando con su perro y no presta atención a la solicitud de Juan. ¿Cómo podría calificarse la conducta de Pedro?. a) Sería una conducta atípica porque Pedro no ha participado en la retención de Juan. b) Sería constitutiva de un delito de omisión del deber de socorro. c) Sería constitutiva de un delito de omisión del deber de impedir un delito si puede impedir el delito sin riesgo para él o para otra persona. d) Sería constitutiva de delito únicamente si Pedro fuera un funcionario público.

11) El Dr. González, funcionario público del sistema de salud de Madrid, recibió de un paciente agradecido por su excelente desempeño como cirujano cardiovascular, el regalo de un crucero por el Caribe para dos personas con todos los gastos pagados. El Dr. González aceptó el regalo y disfrutó del crucero junto a su mujer. La conducta del doctor: a) Es totalmente lícita, ya que el regalo fue ofrecido, como demostración de gratitud, después de realizar sus funciones. b) Es totalmente lícita, aunque el doctor deberá declarar a Hacienda el viaje como rendimientos de trabajo. c) Implica un delito de cohecho castigado en el art. 422 CP. d) Implica un delito de prevaricación sanitaria.

12) Quedará exento de pena por el delito de cohecho: a) El particular que, habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva u otra retribución realizada por autoridad o funcionario público, denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación antes de la apertura del procedimiento, siempre que no haya transcurrido más de dos meses desde la fecha de los hechos. b) La autoridad o funcionario público que habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva u otra retribución realizada por un particular, denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación antes de la apertura del procedimiento. c) El delito de cohecho se consuma en el momento de solicitar o recibir la dádiva, favor o retribución, no siendo necesario la producción de ningún resultado. Por tanto, una vez consumado el delito no hay ninguna opción o posibilidad que exima de responsabilidad penal. d) La autoridad o funcionario público y el particular que denuncie los hechos a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación, colaborando con la justicia en desmantelar la trama de corrupción organizada.

El art. 426 CP dispone que quedará exento de pena por el delito de cohecho: a) El particular o funcionario público que, habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva u otra retribución, denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación, antes de la apertura del procedimiento. b) El particular que, habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva u otra retribución realizada por autoridad o funcionario público, denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación, antes de la apertura del procedimiento, siempre que no haya transcurrido más de doce meses desde la fecha de los hechos. c) El funcionario público que, habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva u otra retribución realizada por un particular, denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación, antes de la apertura del procedimiento. d) El particular que, habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva u otra retribución realizada por autoridad o funcionario público, denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación, antes de la apertura del procedimiento, siempre que no haya transcurrido más de dos meses desde la fecha de los hechos.

11.- Respecto al delito de nombramientos ilegales, en el marco de la prevaricación de funcionarios públicos y otros comportamientos injustos, tipificado en el artículo 405 del Código Penal, señale la afirmación INCORRECTA de acuerdo con el Manual de la asignatura: a) Además de la conducta de nombrar y dar posesión, el tipo incluye la de proponer. b) Si el sujeto activo actúa por error la conducta sería impune. c) Es punible tanto la conducta dolosa como la imprudente. d) Es posible la tentativa.

11.- Respecto al delito de prevaricación de funcionarios públicos, tipificado en el artículo 404 del Código Penal, señale la afirmación INCORRECTA de acuerdo con el Manual recomendado de la asignatura: a) Es un delito especial. b) Es posible la tentativa. c) No es posible la comisión por omisión. d) La consumación tiene lugar con el acto material de perfeccionarse la resolución administrativa, dictada a sabiendas de su injusticia.

12.- El artículo 409 del Código Penal recoge en su primer párrafo que:
"A las autoridades o funcionarios públicos que promovieren, dirigieren u organizaren el abandono colectivo y manifiestamente ilegal de un servicio público, se les castigará con la pena de multa de ocho a doce meses y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años." El párrafo segundo se refiere a... a) "Las autoridades o funcionarios públicos que meramente tomaren parte en el abandono colectivo o manifiestamente ilegal de un servicio público esencial, serán castigados con la pena de multa de cuatro a nueve meses". b) "Las autoridades o funcionarios públicos que meramente tomaren parte en el abandono colectivo o manifiestamente ilegal de un servicio público y con perjuicio de éste o de la comunidad, serán castigados con la pena de multa de seis meses a un año". c) "La conducta de las autoridades o funcionarios públicos que meramente tomaren parte en el abandono colectivo o manifiestamente ilegal de un servicio público esencial será impune". d) "Las autoridades o funcionarios públicos que meramente tomaren parte en el abandono colectivo o manifiestamente ilegal de un servicio público esencial y con grave perjuicio de éste o de la comunidad, serán castigados con la pena de multa de ocho a doce meses".

14.- El Código Penal castiga a
"La autoridad o funcionario público que, en provecho propio o de un tercero, recibiere o solicitare, por sí o por persona interpuesta, dádiva, favor o retribución de cualquier clase o aceptare ofrecimiento o promesa para realizar en el ejercicio de su cargo un acto contrario a los deberes inherentes al mismo o para no realizar o retrasar injustificadamente el que debiera practicar..." ¿De qué delito se trata?. a) Prevaricación administrativa. b) Cohecho. c) Tráfico de influencias. d) Negociaciones prohibidas a autoridad y funcionarios públicos.

15.- Según el Manual recomendado, para la consumación del delito de ofrecimiento de uso de influencias (artículo 430 del Código Penal)... a) Es suficiente la oferta. b) Es preciso que se haga entrega de dádiva, presente, etc. c) Es preciso que llegue a existir la más básica forma de disposición de la dádiva, presente, etc. d) Es preciso que se alcance un acuerdo entre las partes.

16.- ¿Cuáles de los siguientes requisitos incluye la figura de la reparación o colaboración con la justicia que establece el artículo 434 del Código Penal para el delito de malversación establecida, y que permite la imposición de una pena inferior en uno o dos grados para los delitos del capítulo correspondiente?: a) Haber reparado, aunque sea de modo parcial, el perjuicio causado al patrimonio público antes del inicio del juicio oral. b) Haber colaborado activa y eficazmente con las autoridades o sus agentes para obtener indicios para la identificación o captura de otros responsables. c) Haber confesado los hechos antes del inicio del juicio oral y haber mostrado arrepentimiento y reparación, al menos parcial, del daño ocasionado. d) Todas las respuestas son incorrectas.

17.- El delito de exacciones ilegales, tipificado en el artículo 437 del Código Penal... a) Sólo puede ser cometido por autoridad o funcionario público. b) Para su consumación, el sujeto activo ha de lograr lo que es objeto de exigencia. c) Su objeto se limita exclusivamente a tasas y derechos en sentido estricto. d) Puede cometerse mediante dolo o imprudencia grave.

13.- De acuerdo con el artículo 410.1 del Código Penal se castiga a
"Las autoridades o funcionarios públicos que se negaren abiertamente a dar el debido cumplimiento a resoluciones judiciales, decisiones u órdenes de la autoridad superior, dictadas dentro del ámbito de su respectiva competencia y revestidas de las formalidades legales..." ¿Qué establece como excepción, en referencia a este delito, el artículo 410.2 del Código Penal?: a) ...una infracción manifiesta, clara y terminante de un precepto de Ley o de cualquier otra disposición general. b) ...una infracción objetiva, clara y terminante recogida en cualquier Ley o derivada de los Principios Generales del Derecho. c) ...una infracción objetiva, directa y terminante de un precepto del Código Penal, de cualquier Ley penal especial o de Tratado Internacional vinculante para España. d) ...una infracción manifiesta, directa y expresa de un precepto recogido en este Código Penal o en cualquier Ley penal especial.

8) El Código Penal castiga a la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de su competencia y a sabiendas de su ilegalidad, propusiere, nombrase o diere posesión para el ejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente establecidos para ello. Además, se impondrá la misma pena a: a) La persona que acepte la propuesta, nombramiento o toma de posesión mencionada. b) La persona que acepte la propuesta, nombramiento o toma de posesión mencionada, aunque ostente los requisitos legalmente establecidos. c) La persona que acepte la propuesta, nombramiento o toma de posesión mencionada, sabiendo que carece de los requisitos legalmente exigibles. d) El delito de nombramientos ilegales solo afecta a la autoridad o funcionario público que realiza el nombramiento.

9) Será castigado por el delito de cohecho, la autoridad o funcionario público que, en provecho propio o de un tercero, recibiere o solicitare, por sí o por persona interpuesta, dádiva, favor o retribución de cualquier clase o aceptare ofrecimiento o promesa para, en el ejercicio de su cargo: a) Realizar un acto contrario a los deberes inherentes al mismo. b) No realizar el que debiera practicar. c) Retrasar injustificadamente el que debiera practicar. d) Todas las respuestas son correctas, ya que el tipo básico del delito de cohecho recoge de forma alternativa las tres conductas.

10) En el delito de cohecho, según establece el Código Penal: a) Sólo se castiga a la autoridad o funcionario público, al ser un delito especial propio. b) Sólo se castiga al particular que con su conducta corrompe a la autoridad o funcionario público. c) Se castiga, tanto al que ofrece como al que solicita o recibe, de modo que serán castigados tanto la autoridad o funcionario público como los particulares. d) La autoridad o funcionario público será castigado en todos los casos, mientras que el particular solo cuando sea él el que ofreciere o entregare dádiva o retribución de cualquier otra clase.

11) Quedará exento de pena por el delito de cohecho: a) El particular que habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva u otra retribución realizada por autoridad o funcionario público, denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación antes de la apertura del procedimiento, siempre que no haya transcurrido más de dos meses desde la fecha de los hechos. b) La autoridad o funcionario público que habiendo accedido ocasionalmente al ofrecimiento de dádiva u otra retribución realizada por un particular, denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación antes de la apertura del procedimiento, siempre que no haya transcurrido más de dos meses desde la fecha de los hechos. c) El delito de cohecho, una vez consumado, no prevé ninguna exención de responsabilidad penal. d) La autoridad o funcionario público que habiendo accedido ocasionalmente al ofrecimiento de dádiva u otra retribución realizada por un particular, ponga en conocimiento de su superior jerárquico los hechos.

12) El delito de malversación del patrimonio público castiga a la autoridad o funcionario público que: a) Derroche o despilfarre el patrimonio público. b) Cometa los delitos de administración desleal o apropiación indebida sobre el patrimonio público. c) Favorezca a terceros en las adjudicaciones de subvenciones y concursos públicos, con ánimo de lucro. d) Incumpla lo estipulado en los presupuestos públicos detrayendo partidas económicas de unos conceptos y adjudicándoselas a otros distintos.

13) La pena impuesta en el tipo básico del delito de malversación del patrimonio público se agravará cuando el perjuicio causado o el valor de los bienes o valores apropiados: a) Excediere de 5.000 euros, pudiendo agravarse nuevamente cuando excediere de 25.000 euros. b) Excediere de 120.000 euros, pudiendo agravarse nuevamente cuando excediere de 600.000 euros. c) Excediere de 50.000 euros, pudiendo agravarse nuevamente cuando excediere de 250.000 euros. d) Excediere de 10.000 euros, pudiendo agravarse nuevamente cuando excediere de 100.000 euros.

19.- En el Código Penal se tipifica como delito la realización por autoridad o funcionario público de determinadas actividades que tienen prohibidas por razón de su cargo siempre que se concurran unos elementos, entre los que no se encuentra: a) Que se trate de un asesoramiento a una empresa o persona del sector público. b) Que la actividad esté relacionada con un asunto en el que ha intervenido por razón de su cargo. c) Que lo realice directamente o por persona interpuesta. d) Que se trate de un asesoramiento o actividad profesional permanente o accidental.

25.- La conducta de una autoridad o funcionario público que se negare a cumplir una orden de una autoridad superior será constitutiva de delito... a) Siempre que la negativa fuera directa, clara y contundente, que la orden se haya dictado dentro del ámbito de la competencia de una autoridad superior y revestida de todas las formalidades legales. b) Siempre que la negativa fuera directa, clara y contundente, que la orden se haya dictado dentro del ámbito de la competencia de una autoridad superior, aunque no se encuentre revestida de todas las formalidades legales. c) Siempre que la negativa fuera directa o indirectamente a desobedecer una orden de una autoridad superior, dictada dentro del ámbito de su competencia y que se encuentre revestida de todas las formalidades legales. d) Siempre que la negativa se realice abiertamente, que la orden se haya dictado dentro del ámbito de la competencia de cualquier autoridad o funcionario público y revestida de todas las formalidades legales.

9.- Para que sea constitutiva de delito la conducta de las autoridades o funcionarios públicos que meramente toman parte en el abandono colectivo de un servicio público se requiere: a) Que además de participar hayan organizado el abandono colectivo y manifiestamente ilegal y se alcance el resultado pretendido. b) Que el abandono colectivo o manifiestamente ilegal sea de un servicio público esencial y que haya ocasionado un grave perjuicio a este servicio público o a la comunidad. c) Que también hayan promovido el abandono colectivo y manifiestamente ilegal de un servicio público con la finalidad de alterar el orden público. d) Que hayan dirigido y participado en el abandono colectivo de un servicio público y consigan efectivamente paralizar totalmente el servicio público.

El Código penal castiga a la autoridad o funcionario público que abandonare su destino con el propósito de no impedir o no perseguir: a) Cualquier tipo de delito.
. b) Únicamente aquel delito del que tenga noticia mientras se encuentre en el ejercicio de sus funciones.
. c) Solo los delitos comprendidos en el Título XIX y XX del Código Penal.
. d) Solo los delitos que estén relacionados con el ejercicio de sus funciones.

La autoridad que, en provecho propio, admite un regalo de 1.000 euros enviado, en consideración a su cargo, por un particular mediante persona interpuesta: a) Comete un delito de prevaricación. b) Comete un delito de cohecho. c) No comete ningún delito porque no se le ha pedido nada a cambio. d) Comete un delito de tráfico de influencias.

8) En el delito de prevaricación administrativa del art. 404 CP: a) La autoridad o funcionario público ha de actuar de forma dolosa, sin que sea admisible la conducta imprudente. 
. b) La autoridad o funcionario público puede actuar tanto de forma dolosa como imprudente.
. c) Solo se prevé la comisión por funcionario público.
. d) Si interviene un funcionario público cabe la imprudencia grave.

11) Manuel, funcionario público, cartero de profesión, con ánimo de apropiarse de las claves de las tarjetas de crédito, aprovechaba que realizaba el reparto de documentos bancarios, para sustraer tanto las tarjetas, como posteriormente el PIN que se correspondía con las mismas. a) Manuel es responsable de un delito de hurto del art. 234 CP, por el importe de la tarjeta.
. b) Manuel es responsable, exclusivamente, de un delito de apropiación indebida del art. 253 del CP.
. c) Manuel es responsable de un delito de infidelidad en la custodia de documentos del art. 413 CP, sin perjuicio de la posible responsabilidad por otros delitos en los que haya podido incurrir.
. d) Manuel realiza una conducta atípica, salvo que posteriormente utilice las tarjetas y el PIN sustraídos.

13) El delito de exacciones ilegales del art. 437 CP: a) Es un delito de resultado. b) No admite en ningún caso la participación de un tercero como cooperador necesario. c) Se consuma con la mera exigencia del funcionario de un arancel improcedente por su naturaleza, sin que sea preciso resultado alguno. d) Se consuma con la mera exigencia del funcionario de un arancel improcedente por su naturaleza, siendo necesario que los satisfaga el administrado.

14. La conducta de la autoridad o funcionario público que revelare secretos será constitutiva de delito: a. En todo caso porque la autoridad y los funcionarios públicos tienen la obligación de guardar sigilo.
. b. Solo si revela los secretos de los que ha tenido conocimiento en el desempeño de sus funciones, existiendo o no obligación de divulgarse.
. c. Solo si la revelación de secretos afecta a materias reservadas que causen un grave perjuicio al Estado.
. d. Solo si revela los secretos de los que ha tenido conocimiento en el desempeño de sus funciones y que no debían divulgarse.

13.- Respecto al delito de infidelidad en la custodia de documentos tipificado en el artículo 413 del Código Penal (que debe distinguirse del delito de infidelidad en la custodia de documentos de los que se ha recibido encargo de modo accidental del artículo 416), señale la afirmación INCORRECTA de acuerdo con el Manual de la asignatura: a) No cabe la tentativa. b) Es un delito especial.
. c) Solo es punible la conducta dolosa, sin que sea punible el dolo eventual.
. d) El bien jurídico protegido es el buen funcionamiento de la administración pública.

14.- ¿Constituye delito de cohecho (artículos 419 y siguientes del Código penal) el hecho de recibir o solicitar por parte de la autoridad o funcionario público la dádiva, favor o retribución como recompensa por un acto propio de su cargo una vez que este acto ha sido ya realizado?. a) Sí, es punible la recepción de la dádiva, favor o retribución, pero no la solicitud.
. b) No, es una conducta impune.
. c) Sí, es una conducta punible.
. d) Sí, es punible la solicitud de la dádiva, favor o retribución, pero no la recepción.

15.- ¿Cuál de los siguientes requisitos incluye la excusa absolutoria para el delito de cohecho establecida por el artículo 426 del Código penal?: a) Denunciar el hecho antes de la apertura del procedimiento, siempre que no hayan transcurrido más de dos meses desde la fecha de los hechos.
. b) Denunciar el hecho antes de recaer sentencia.
. c) Denunciar el hecho ante cualquier autoridad.
. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

16.- En el delito de revelación de secretos o información privilegiada, en el marco de las negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función (artículo 442 del Código penal), ¿contempla el Código penal algún tipo o supuesto agravado específico?: a) No.
. b) Sí, cuando resultare grave daño para la causa pública o para tercero.
. c) Sí, cuando se realice con ánimo de obtener un beneficio económico para sí o para un tercero.
. d) Sí, cuando se tenga conocimiento de los secretos o información privilegiada por razón del oficio o cargo que se desempeñe.

14.- En relación con el delito de revelación de secretos e informaciones, la autoridad que revela una información que ha conocido por razón de su cargo: a) Comete un delito únicamente si pone en peligro la seguridad del Estado.
. b) Comete un delito si se ocasiona una alteración del orden público.
. c) Comete un delito solo en el caso de que la información no debía ser divulgada.
. d) Comete un delito si la información se divulga con publicidad a través de medios de comunicación.

29. ¿En qué delito se puede apreciar la teoría de la remonstratio?. a. En todos los delitos cometidos por los funcionarios públicos o autoridad. b. En el delito de desobediencia reiterada a una orden. c. En el delito de denegación de auxilio. d. En todos los delitos de desobediencia.

18. ¿Cuál de las siguientes opciones no es correcta con respecto a las personas que pueden ser sujeto pasivo del delito de atentado del art. 550 CP?: a. Cualquier agente de la autoridad que se halle en el ejercicio de las funciones propias de su cargo. b. Cualquier funcionario docente que se halle en el ejercicio de las funciones propias de su cargo. c. Cualquier funcionario o trabajador que se halle en el ejercicio de las funciones propias de su cargo. d. Cualquier funcionario sanitario que se halle en el ejercicio de las funciones propias de su cargo.

NO es un requisito del delito de atentado: a) Que se produzca un ataque físico violento. b) Que el funcionario o autoridad se halle ejerciendo las funciones de su cargo. c) Que se produzca una resistencia leve. d) Que se produzca una resistencia activa grave.

Las modalidades de comisión del delito de prevaricación judicial pueden ser: a) Modalidades dolosas en sentido estricto exclusivamente. b) Modalidades dolosas y por imprudencia grave. c) Modalidades dolosas, por imprudencia grave y por ignorancia inexcusable. d) Modalidades dolosas y por ignorancia inexcusable.

El delito consistente en quebrantar su condena, medida de seguridad, prisión, medida cautelar, conducción o custodia: a) Sólo es punible si se hiciera uso de violencia o intimidación en las personas, fuerza en las cosas o soborno. b) Sólo es punible si se hiciera uso de violencia, intimidación en las personas o fuerza en las cosas. c) Sólo es punible si el condenado estuviera privado de libertad. d) Todas las respuestas propuestas son incorrectas.

El delito de “omisión del deber de impedir delitos” se refiere a los siguientes tipos penales: a) Cualquier delito grave. b) Delitos que afecten a las personas en su vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual. c) Delitos que afecten a las personas en su vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual o en su patrimonio. d) Delitos que afecten a las personas en su vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual, en su patrimonio o en su honor.

La conducta consistente en simular ser responsable de una infracción penal: a) Es impune ya que se suele tratar de personas con algún tipo de trastorno. b) Es punible siempre y cuando provoque actuaciones procesales. c) Es impune puesto que no se produce daño a nadie ni existe bien jurídico que proteger. d) Es punible siempre y cuando la simulación se haga ante un funcionario judicial o administrativo cualquiera.

Los sentenciados o presos que se fugaren del lugar en que estén recluidos ¿cometen algún delito?: a) Únicamente si hacen uso de violencia o intimidación en las personas. b) Únicamente si hacen uso de violencia o intimidación en las personas o fuerza en las cosas. c) Únicamente si hacen uso de engaño. d) Todas las respuestas son incorrectas.

El condenado a la pena de prohibición de aproximarse a la víctima que infringe esta obligación, ¿comete algún delito?: a) No, sino que se determinará la ejecución de la responsabilidad personal subsidiaria. b) Sí, el de quebrantamiento de condena. c) Sí, el de desobediencia. d) Sí, el de obstrucción a la Justicia.

El delito de acusación y denuncia falsa, para ser constitutivo de delito, debe incluir necesariamente la imputación a una persona de hechos que de ser ciertos serían constitutivos de delito si se hace ante: a) Ante cualquier funcionario o autoridad pública. b) Ante cualquier funcionario judicial o administrativo. c) Ante cualquier funcionario judicial o administrativo que tenga el deber de proceder a su averiguación. d) Basta con que se realice en público.

El delito de omisión del deber de impedir delitos exige para ser punible: a) Que el agente pueda hacerlo con su intervención inmediata. b) Que el delito que trata de evitarse afecte a las personas en su vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual o en su patrimonio. c) Que el sujeto activo del delito de omisión del deber de impedir delitos actúe por dolo o imprudencia. d) Todas las respuestas son correctas.

¿En qué casos puede un Juez negarse a juzgar sin incurrir en un delito de negativa a administrar Justicia?: a) Cuando la Ley guarde silencio sobre la materia. b) Cuando le asista causa legal. c) Cuando exista oscuridad en la Ley. d) Todas las respuestas son correctas.

¿Quién puede ser sujeto activo de un delito de retardo malicioso en la Administración de Justicia?: a) Únicamente Jueces, Magistrados o Secretarios Judiciales. b) Únicamente Jueces, Magistrados, Secretarios Judiciales y otros funcionarios. c) Únicamente un Jueces y Magistrados. d) Únicamente Jueces, Magistrados, Secretarios Judiciales y otros funcionarios y profesionales de la abogacía y la procura en el ejercicio de sus funciones.

En el delito de prevaricación judicial: a) Solamente se castiga la conducta dolosa, pues se exige una ilegalidad grosera y evidente que revele la injusticia de la resolución. b) Solamente se castiga la conducta dolosa, si se comete por ignorancia inexcusable del Juez o Magistrado. c) Solamente se castiga la conducta dolosa, si se trata de sentencia injusta contra reo en causa criminal por delito grave o menos grave y la sentencia no ha llegado a ejecutarse. d) Se castiga la conducta dolosa y por imprudencia grave si se dicta sentencia o resolución manifiestamente injusta.

El Abogado o Procurador que, habiendo asesorado o tomado la defensa o representación de alguna persona, sin el consentimiento de ésta defiende o representa en el mismo asunto a quien tiene intereses contrarios: a) Comete un delito contra Administración de Justicia de deslealtad profesional. b) No comete ningún delito si no existe perjuicio manifiesto para las partes. c) No comete ningún delito, pero sí vulnera el código deontológico profesional, pudiendo ser, además, responsable civilmente frente a los defendidos o representados. d) Comete un delito de revelación de secretos y es responsable civilmente frente a los clientes.

Si el autor del hecho encubierto por A es inimputable: a) No puede castigarse la actuación de A, ya que el autor del delito es irresponsable. b) No puede castigarse la actuación de A, ya que media una causa de exención de la punibilidad. c) Puede castigarse la actuación de A, por delito de encubrimiento. d) Puede castigarse la actuación de A, por un delito de omisión de impedir delitos.

13) El delito de prevaricación judicial puede cometerse: a) Únicamente, de forma dolosa. b) Por imprudencia grave o leve. c) Por ignorancia, desconocimiento o error en la aplicación o interpretación de la ley. d) De forma dolosa, por imprudencia grave o por ignorancia inexcusable.

14) El Juez o Magistrado que se negase a juzgar, so pretexto de oscuridad, insuficiencia o silencio de la Ley,. a) Está en su derecho ya que no se puede aplicar una norma confusa o ambigua. b) Comete un delito de negativa a administrar justicia castigado en el art. 448 CP. c) Comete el delito de obstrucción a la justicia castigado en el art. 463 CP. d) Deberá ser sustituido por otro Juez o Magistrado, para así garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva.

27.- El delito de revelación de actuaciones procesales declaradas secretas del artículo 466 del Código Penal... a) Es un delito especial que sólo puede cometerse por abogado, procurador, Juez o miembro del Tribunal, Secretario Judicial o cualquier funcionario al servicio de la Administración de Justicia. b) Es un delito especial que sólo puede cometerse por abogado, procurador, Juez o miembro del Tribunal, representante del Ministerio Fiscal o Secretario Judicial. c) Es un delito especial que sólo puede cometerse por abogado, procurador, Juez o miembro del Tribunal, representante del Ministerio Fiscal, Secretario Judicial o cualquier funcionario al servicio de la Administración de Justicia. d) Es un delito que puede cometerse por particulares.

3.- Dentro de las modalidades de prevaricación judicial se incluye el retardo en la administración de justicia siempre que: a) Con el retraso se cause un perjuicio irreparable a las víctimas del delito. b) El retraso origine unas dilaciones indebidas y sea atribuible exclusivamente al Juez. c) Sea realizado únicamente por el Juez con abuso de las funciones de su cargo. d) Sea realizado por los funcionarios de la Administración de justicia de forma maliciosa.

12. Pedro accedió a la petición de 500 euros que le solicitó un Agente de la Guardia Civil para no denunciar que transitaba bajo los efectos de bebidas alcohólicas. Esta ocasión suponía la quinta vez que aceptaba la petición del mismo Agente, ya que todos los fines de semana conducía tras salir a beber con los amigos. Pedro, cansado de esta situación, acudió tres meses después a denunciar los hechos ante la autoridad policial. a. Pedro es autor de un delito de cohecho activo del art. 424.2 CP. b. Se aplicaría a Pedro la excusa absolutoria del art. 425 CP, al haber denunciado el hecho a la autoridad policial. c. Pedro es autor de un delito de cohecho pasivo del art. 419 CP, porque, aunque no es funcionario, sí lo es el Agente que le interesa el pago de los 500 euros. d. Pedro estaría exento de responsabilidad penal porque actuaba en estado de necesidad del art. 20.5 CP, al sentirse obligado a pagar la cantidad so pena de ser denunciado.

Para que los supuestos de simulación de delito sean constitutivos de delito se requiere que los hechos se hayan manifestado ante los funcionarios que deban proceder a su averiguación y además: a. Se hayan presentado testigos falsos.
. b. Se haya presentado el objeto material del delito.
. c. Se hayan iniciado actuaciones procesales. d. Se haya descubierto la falsedad de las imputaciones.

El Juez o Magistrado puede negarse a juzgar sin incurrir en responsabilidad penal... a. Cuando alegue silencio de la ley. b. Cuando entienda que la ley es insuficiente para resolver el asunto. c. Cuando tenga una causa legal para ello. d. Cuando entienda que la condena sería muy rigurosa.

¿Quién puede ser sujeto activo del delito de retardo malicioso en la Administración de Justicia según el artículo 449 del Código Penal?. a. Únicamente los Jueces.
. b. Únicamente los Jueces y los Magistrados.
. c. Únicamente los Jueces, Magistrados y Secretarios Judiciales (ahora Letrados de la Administración de Justicia).
. d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

El delito de acusación y denuncia falsa, para poder ser perseguido, requiere: a. Que la imputación se hiciera ante funcionario judicial o administrativo que tenga el deber de proceder a su averiguación.
. b. Imputar a alguna persona hechos que, de ser ciertos, constituirían infracción penal.
. c. Sentencia firme o auto también firme, de sobreseimiento o archivo del Juez o Tribunal que haya conocido de la infracción imputada.
. d. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

16. El delito de falso testimonio puede ser cometido: a. Únicamente por los testigos, tal como indica el nombre del delito. b. Por cualquier persona que tenga que prestar declaración en juicio. c. Por los testigos, peritos o intérpretes. d. Por los abogados cuando faltaren maliciosamente a la verdad en la defensa de sus clientes.

En muchas investigaciones por delitos, el Juez encargado de la instrucción decreta el secreto del sumario para facilitar la investigación. Sin embargo, a menudo se filtran detalles a los medios de comunicación. El Código Penal castiga la revelación de actuaciones procesales declaradas secretas, imponiendo diferentes penas según quién las revele. ¿Cuál de las siguientes personas recibirá una pena mayor por estos hechos?. a. Abogados y procuradores. b. Periodistas. c. Personal al servicio de la Administración de Justicia. d. Particulares.

La conducta de una persona que simula haber sido víctima de un delito de agresión sexual será constitutiva de delito: a. En todo caso porque supone un entorpecimiento a la Administración de Justicia.
. b. Solo si interpone una querella en el Juzgado de guardia.
. c. Únicamente si la persona denuncia los hechos y solicita la asistencia de la oficina de atención a las víctimas.
. d. Todas las respuestas son incorrectas.

14. El juez o magistrado que dictare sentencia o resolución injusta o manifiestamente injusta será castigado como autor de un delito de prevaricación judicial. a. Únicamente, cuando dicha resolución se dicte a sabiendas (de forma dolosa).
. b. Únicamente, cuando dicha resolución se dicte a sabiendas (de forma dolosa) o por imprudencia grave.
. c. Cuando dicha resolución se dicte a sabiendas (de forma dolosa) o por imprudencia grave o leve.
. d. Cuando dicha resolución se dicte a sabiendas (de forma dolosa), por imprudencia grave o por ignorancia inexcusable.

15. El retardo malicioso en la Administración de Justicia podrá ser cometido por: a. Cualquier funcionario que trabaje en la Administración de Justicia. b. Jueces o Magistrados (delito especial propio). c. Jueces o Magistrados, Ministerio Fiscal y Letrados de la Administración de Justicia. 
. d. Cualquier persona que tenga algún tipo de intervención en un proceso (Jueces y Magistrados, Abogados y procuradores, peritos, testigos, etc.).

Cometerá simulación de delito, el que ante funcionario judicial o administrativo que tenga el deber de proceder a su averiguación: a. Simulare ser responsable de un delito. b. Simulare ser víctima de una infracción penal. c. Denunciare una infracción penal inexistente. d. Ninguna de las conductas anteriores es suficiente por sí misma para satisfacer en su totalidad el tipo de simulación de delito. En todos los casos falta un elemento del tipo.

18. El Código Penal regula el delito de revelación de actuaciones procesales declaradas secretas, imponiendo diferentes penas según la figura del filtrador. ¿Cuál es la respuesta incorrecta?. a. El tipo básico del delito se aplica a el abogado o procurador.
. b. Se regula un supuesto atenuado aplicable a cualquier particular que intervenga en el proceso.
. c. Un supuesto agravado aplicable cuando la revelación de las actuaciones declaradas secretas fuese realizada por el Juez o miembro del Tribunal, representante del Ministerio Fiscal, Secretario Judicial o cualquier funcionario al servicio de la Administración de Justicia.
. d. Un supuesto superagravado aplicable a la revelación del secreto de las actuaciones por periodistas y medios de comunicación.

Ana María, con el fin de poder cobrar su importe de la compañía aseguradora, presenta denuncia en la Comisaría de Policía, manifestando que le han sustraído del maletín su Tablet, a sabiendas de que estos hechos no se produjeron. ¿Qué delito comete?. a. Ana María es responsable de un delito de acusación y denuncia falsa.
. b. Ana María es responsable de un delito de simulación de delito. 
. c. Ana María es responsable de un delito de acusación falsa.
. d. Ana María es responsable de un delito de denuncia falsa.

14. En el delito de prevaricación judicial del artículo 446 del Código Penal, ¿quiénes pueden ser sujetos activos?. a. Pueden ser sujetos activos jueces, magistrados, fiscales y letrados de la Administración de Justicia.
. b. Pueden ser sujetos activos jueces, magistrados y fiscales.
. c. Pueden ser sujetos activos jueces, pero no magistrados.
. d. No pueden ser sujetos activos los fiscales.

18.- ¿Qué consecuencia jurídico-penal tiene el encubrimiento a un hermano adoptivo, cuando el encubrimiento consiste en auxiliar a los autores o cómplices para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito, sin ánimo de lucro propio?. a. Es una causa de exención de la pena. b. Se aplicará una atenuante por analogía in bonam partem. c. Se aplicará la pena inferior en grado a la que corresponda al delito de encubrimiento. d. Se aplicará la pena correspondiente al delito de encubrimiento.

Juan le había prestado su cortacésped a su vecino Pedro hace tiempo. Como Pedro no lo devolvía, Juan fue a su casa, le exigió su devolución y, al negarse Pedro, decidió tomarse la justicia por su mano, entrando de noche en su propiedad, rompiendo la puerta del garaje y recuperando el cortacésped. Pedro denunció a Juan por estos hechos. a. La conducta de Juan es atípica al realizar un derecho propio. b. La conducta de Juan se corresponde con el delito de realización arbitraria del propio derecho. c. La conducta de Juan, pese a haber actuado fuera de las vías legales, no podrá ser catalogada como delito de realización arbitraria del propio derecho, ya que este requiere el empleo de violencia o intimidación, lo que no sucede en este caso. d. El posible delito de Juan se compensará con el delito previo de apropiación indebida de Pedro, evitando así ambos su responsabilidad penal.

15. La persona que interviene como cómplice en la ejecución de un hurto, y posteriormente oculta el botín en su casa, que le es entregado por el autor del hurto: a. Puede ser responsable de un delito de encubrimiento, además del delito de hurto.
. b. No puede ser responsable del delito de encubrimiento porque ha participado en el delito de hurto como cómplice. 
. c. Es responsable solo del delito de encubrimiento porque abarca la acción susceptible de ser entendida como delito de hurto.
. d. Puede ser responsable del delito de encubrimiento porque al esconder el botín, evita que el autor del hurto sea descubierto.

El Código Penal considera que están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su cónyuge. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Existe una excepción cuando el encubrimiento haya consistido en el auxilio de los autores o cómplices para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito, sin ánimo de lucro propio.
. b. Esta exención de la pena abarca no solo el caso del cónyuge, sino también el de persona a quien se hallen ligados los encubridores de forma estable por análoga relación de afectividad, de sus ascendientes y descendientes, aunque de nadie más.
. c. Esta exención encuentra una excepción siempre que el encubridor haya obrado con abuso de funciones públicas.
. d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

11) La realización arbitraria del propio derecho para que sea constitutiva de delito requiere que se realice con unos determinados requisitos. De las opciones que se exponen a continuación tiene que señalar la correcta: a) Que se utilice únicamente violencia para la realización de un derecho propio o de tercero.
. b) Que se actúe fuera de las vías legales utilizando cualquier medio o procedimiento para su realización.
. c) Que se emplee fuerza en las cosas utilizando armas exclusivamente y se actúe fuera de las vías legales.
. d) Que se emplee violencia, intimidación o fuerza en las cosas y se realice fuera de las vías legales.

27.- ¿Puede negarse un Juez o Magistrado a administrar justicia?. a) No, en ningún caso puesto que hay un imperativo legal de juzgar y cometería un delito de dejación de funciones. b) Sí, aduciendo oscuridad, insuficiencia o silencio de la Ley en un determinado asunto. c) Sí, ya que administrar justicia es una potestad discrecional de la autoridad judicial. d) Sí, si existe causa legal.

25.- En los delitos contra el medio ambiente, los actos preparatorios son: a) Punibles. b) Impunes. c) Punibles en unos casos e impunes en otros. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test