PEÓN TEMA 7: Generalidades sobre jardinería
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PEÓN TEMA 7: Generalidades sobre jardinería Descripción: Plantación y trasplante. Métodos y temporada. Poda de arbustos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Podar es: Cortar las masas de árboles por el pie. Cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles, vides y otras plantas para que fructifiquen. Sinónimo de talar. Una buena poda, ¿en qué puede repercutir en la planta?. En que suele acrecentar la vida de la planta. En que la dota de mayor vistosidad. Ambas respuestas son correctas. Indique cuál de las siguientes razones no se esgrime para justificar hoy en día la poda: Razones estéticas. Razones económicas. Razones de seguridad. La poda de formación se realiza mediante: Cortes profundos. Cortes muy espaciados en el tiempo. Cortes frecuentes pero moderados. ¿En qué época tiene lugar la poda de mantenimiento?. En la fase de nacimiento de la planta. En la fase juvenil de la planta cuando está en el vivero. En la fase madura de la planta. ¿Qué nombre recibe la poda que es meramente artística y ornamental?. Poda de lucimiento. Poda estética. Poda topiaria. ¿Qué motiva la realización de una "poda de renovación"?. El gran crecimiento de una planta que haya estado sometida a poda de mantenimiento. La llegada de la época de floración. La necesidad de guiar la planta en la fase juvenil. ¿Cuál es el fundamento de la poda de trasplante?. Acortar las raíces para facilitar el trasplante. Reducir el tamaño de la planta para facilitar el manejo de la planta durante el trasplante. Compensar la planta mediante una poda de su parte aérea. Indique en cuál de las siguientes épocas del año es comúnmente aceptado que no conviene podar: En la primavera exclusivamente. En primavera y otoño. En primavera e invierno. ¿Existe algún motivo para que se realice la poda en primavera?. Sí, hay menos agentes patógenos. Sí, la savia circula con fluidez. No, porque es cuando se produce la floración. ¿En qué época del año puede decirse que prácticamente no circula la savia y por tanto no se produciría sangrado de la planta durante la poda?. En primavera. En verano. En invierno. ¿En qué época del año se realiza la poda de los árboles de hoja caduca?. En primavera. En cualquier época del año. En invierno. ¿En qué época del año conviene realizar la poda de los árboles de hoja perenne?. Durante su periodo de floración. En cualquier época del año. Sólo en otoño. Señale cuál de las siguientes herramientas no están indicadas para realizar la poda: Las tijeras de perfilar. Las hachas. Las palas. Las tijeras de yunque se caracterizan por: Tener dos hojas. Tener una sola cuchilla que corta contra la otra parte que es fija. Tener dos cuchillas con dientes de sierra. Indique cuál de los siguientes elementos deberá formar parte del equipo de quien realice la poda: Pantalla protectora de los ojos. Botas robustas. Ambas respuestas son correctas. En la poda para acortar una rama fina el corte deberá realizarse: Justo encima de la yema sin dejarle ningún espacio. A unos seis o diez milímetros de la yema. Mediante la técnica de sacasavia. En la poda para eliminar una rama el corte deberá hacerse: A ras del tronco. Muy cerca de la rama de la que salga o en su caso del tronco, pero nunca a ras. Siempre a una distancia no menor a 50 cm de su base. Para eliminar los chupones de los árboles el corte deberá hacerse: Siempre cortando a ras. No cortando el chupón sino tronchándolo siempre. Cortándolo a no más de 10 cm del tronco. La poda realizada para eliminar ramas muertas o toconos, ¿cómo se lleva a cabo?. Deberán cortarse desde la parte sana de la rama a la que pertenecen, respetando el anillo formado por la propia planta para tratar de cubrir la parte muerta. Deberán eliminarse las ramas que tengan alguna parte muerta cortándola a ras. Deberá realizarse el corte justo encima de la parte muerta de la yema, a unos seis o diez milímetros. En la poda de los arbustos influye su época de floración, ¿cuándo florecen?. En primavera. En verano. En otoño. La poda de los setos: Deberá realizarse con frecuencia para evitar que la base se desnude. Deberá realizarse cada dos años. Deberá ser muy ligera y espaciada. Con la poda se controla el crecimiento de los setos, éste debería ser en torno a: 5 o 10 cm al año. 20 o 30 cm al año. 5 o 10 cm al mes. En relación a los rosales, ¿en qué época del año se realiza la conocida como "poda clásica"?. En la primera quincena de marzo, en las zona de climas templados. En la segunda quincena de marzo, en las zona de climas templados. En la primera quincena de mayo, en las zona de climas templados. La "poda corta" de rosales consiste en cortar las ramas: Por encima del sexto o quinto nudo. Por encima del segundo o tercer nudo. Por encima del duodécimo nudo. La poda de los rosales trepadores que no sean ascendentes debe realizarse. A principios de marzo. A finales de mayo. En cualquier época del año. Los distintos tipos de plantas: Tienen diferentes preferencias en cuanto a la época de plantación. Se pueden regar con la misma cantidad de agua. Utilizan los mismos abonos. ¿Cuándo se deben trasplantar las palmeras grandes?. En otoño. En invierno. En verano. ¿Cuándo se deben trasplantar los árboles y arbustos a raíz desnuda?. En cualquier época del año. En verano. En invierno, imprescindible. ¿Cuándo tardan más las praderas de esqueje en crecer, en otoño o en primavera?. En primavera, porque hay menos humedad. En otoño. Realmente cuando más tardan es en verano. ¿A qué profundidad hay que labrar las tierras para prepararlas para la plantación?. A 50 cm como mínimo. A 1 metro como mínimo. A unos 30 cm. La estercoladura consiste en: Aportar materia orgánica. Aportar minerales. Aportar material inorgánica. Tras fertilizar las tierras debemos: Abonar profusamente. Regar con insistencia. Eliminar de la capa superficial las malas hierbas. En los hoyos de árboles debemos aportar: 1 kilo de estiércol. 10 kilos de estiércol. 100 kilos de estiércol. Los esquejes se pueden tomar de los: Bulbos. Floripondios. Tallos. Los esquejes son formas: Incompletas. Inertes. Verdes. Cuando un esqueje alcanza su pleno desarrollo es igual a: La hoja virgen. El tallo original. La planta madre. Señale cuál de los siguientes esquejes no es de tallo: Semileñoso. Leñoso. Duro. La dureza del tallo de un esqueje depende de: La etapa de desarrollo en que se encuentran cuando son recogidos. La dureza de la planta madre. Si pertenece a un árbol adulto. Los esquejes con hoja y tallo se componen de: Hoja verde yema. Sección de tallo y yema axilar. Sección de tallo y yema auxiliar. Los esquejes de raíz se realizan a mediados de: Primavera. Verano. Invierno. Si nos encontramos un suelo de textura demasiado arenosa o arcillosa deberemos: Incrementar la dosis de estiércol. Incrementar el volumen de arena. Plantar césped. ¿Cuál de estos elementos de la tierra no es estable?. Arcilla. Limos. Humus. ¿Cuántos elementos químicos importantes tiene el suelo?. Infinitos. Cinco. Diecinueve. ¿Qué es el ph?. El grado de alcalinidad o acidez del suelo. El grado de aridez del suelo. El número de componentes del suelo. El poder de retención del agua es: Un aspecto físico del suelo. La capacidad de encharcarse que posee el suelo. Un aspecto químico del suelo. ¿Cuál de los siguientes tipos de estiércol animal es de acción más lenta y duradera?. El estiércol de vaca. El estiércol de cuadra. El estiércol de gallinazas. La turba rubia o clara tiene un ph de: 4-6. 3-5. 5-7. ¿Cuál de los siguientes tipos de turba es rica en nitrógeno y calcio?. La turba clara. La turba negra. La turba rubia. ¿Cuántos kilos por metro lineal de estiércol son necesarios en las zanjas para setos?. Dos kg/metro lineal. Cinco kg/metro lineal. Tres kg/metro lineal. ¿Qué medidas deberá tener el hoyo abierto para plantar árboles grandes?. 120 x 100 x 120 cm. 100 x 100 x 100 cm. 150 x 150 x 150 cm. ¿Qué nombre recibe el método de propagación por el cual se estimula a que el tallo produzca raíces, de manera que la nueva planta se forme cuando el tallo aún sigue unido a la planta madre y nutriéndose de ella?. Acodo. Hijuelo. Humidificador. La propagación con humidificador es: Un método de cultivo de esquejes leñosos desarraigados. Un sistema útil para el crecimiento de esquejes de arraigo lento. Un sistema de riego de esquejes de arraigo lento. El humidificador: Humedece el suelo antes de trasladar el esqueje. Es una bandeja o armazón dotado de agua. Expulsa una fina llovizna sobre los plantones. El humidificador favorece: Enraizamiento. Goteo constante y por lo tanto el riego. Verdor de las hojas. |