TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Período postoperatorio
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Período postoperatorio Descripción: Tercer parcial-parte I-fundamentos de cx Autor: Jennifer Soriano OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 19/01/2025 Categoría: Universidad Número Preguntas: 93 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Es la definición del periodo postoperatorio Es la fase que antece el acto quirúrgico, en donde se realiza la evaluación integral del px, su propósito es determinar algún evento o patología que pueda complicar, atrasar o cancelar la intervención. Es el periodo que transcurre desde que termina la cx, hasta que se reanudan espontáneamente las funciones fisiológicas normales. Es el periodo durante el cual transcurre el acto qx en donde se efectuan cuidados y controles para mantener al px en un estado de los más cercano posible a la homeostasis. ¿Cuales son los 5 aspectos que se utilizan en la valoración post anestesica en recuperación? Aspecto, actividad, pulso, ruidos cardíacos, gesticulación Aspecto, actividad, pulso, ruidos gastrointestinales, gesticulación Aspecto, actividad, pulso, respiración, gesticulación Micción, actividad, pulso, respiración,gesticulación . ¿Cómo se divide el período postoperatorio? Inmediato, tardío, alejado Inmediato, mediato, cercano Inmediato, mediato, alejado Temprano, tardío, alejado. Tiempo que abarca el periodo inmediato Primeras 24h 25 a 48h después de la cx Desde el egreso del px hasta el alta de servicio de cx 72h. Tiempo que abarca el periodo alejado Primeras 24h 25 a 48h después de la cx Desde el egreso del px hasta el alta de servicio de cx 72h. Al ingresar el px a recuperación se corrobora su identificación y se valoran sus condiciones generales como: permeabilidad de vías aéreas, venoclisis, tubos de drenaje, sondas, cx ejecutada, tipo de anestésico utilizado, accidentes o incidentes, proceso patológico encontrado, estado de los apósitos) Postoperatorio mediato Postoperatorio alejado Postoperatorio inmediato. Tiempo que abarca el periodo mediato Primeras 24h 25 a 48h después de la cx Desde el egreso del px hasta el alta de servicio de cx 72h. Se controla desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas y función intestinal, aquí se normalizan las funciones fisiológicas: alimentación, defecación y micción, deambulación y sensación de bienestar Postoperatorio mediato Postoperatorio alejado Postoperatorio inmediato. Se prioriza el control de la evolución de la cicatrización y de la evolución de la enfermedad tratada Postoperatorio mediato Postoperatorio alejado Postoperatorio inmediato. Dentro del periodo postoperatorio inmediato, ¿cada cuánto se le tomarán los SV al px? Las 3 primeras horas, cada 20 min si el px es estable, después se toman cada hora La primer hora, cada 15 min si el px es estable, después se toma cada 30 min Las 2 primeras horas, cada 15 min si el px es estable, después se toman cada 30min Las 4 primeras horas, cada 20 min si el px es estable, después se toman cada media hora . La extracción de los puntos de la piel se puede realizar entre: 10° y 12° 7° y 12° 10° y 15° 7° y 10°. Al despertar de la anestesia, ¿cuál es el primer sentido que se recupera? Orientación temporo-espacial Habla Audición Tacto. Al despertar de la anestesia, ¿cuál es lo segundo que se recupera? Orientación temporo-espacial Habla Audición Tacto. Algunos pacientes pueden presentar cuadros similares al delirio (gemido, llanto, agitación), es recomendable buscar no sea debido a hipoxia y para ello qué tengo que evaluar: . Se presenta frecuentemente en los primeros 2 días del posoperatorio Febrícula Fiebre de 38°c Hipotermia Hipertermia. Se presenta frecuentemente en los primeros 2 días del posoperatorio y se produce fisiológicamente por la liberación de pirógenos producidos por los granulacitos e histiocitos al cumplir su función de macrófagos en el área operatoria: Febrícula Fiebre de 38°c Hipotermia Hipertermia. ¿De qué puede ser indicativo si el paciente presenta una temperatura elevada en los primeros días? Deshidratación e infección de la herida Complicaciones e infección de la herida Deshidratación y complicaciones Infección de la herida . ¿De qué puede ser indicativo si el paciente presenta una temperatura elevada después de los 3 a 5 primeros días? Deshidratación e infección de la herida Complicaciones e infección de la herida Deshidratación y complicaciones Infección de la herida . Si el px presenta una hipotensión sistólica <80 mmHg ¿De qué es indicativo? . ¿Qué produce por sí misma una intervención quirúrgica?. ¿En qué parametro es necesario dar aviso en cuanto a la presión sanguínea? <20 mmHg o decrece 10 mmHg <10 mmHg o decrece 5 mmHg <30 mmHg o decrece 15 mmHg <40 mmHg o decrece 20 mmHg. ¿Que sospechamos un paciente con pulso saltón?. Si el px presenta un aumento de la frecuencia cardíaca a >100 mmHg ¿De qué es indicativo?. ¿Cuál es el valor de la presión venosa central normal en un paciente sin problemas cardíacos?. ¿Qué signo vital debemos evaluar u observar para controlar los líquidos del paciente?. En cuánto a la sonda vesical, ¿qué debemos observar para dar aviso?. ¿Qué órgano es el primero en recuperar una peristalsis normal después de una cirugía intestinal por ejemplo?. ¿Qué debemos tomar en cuenta para saber que existe el retorno de la función normal de la peristalsis?. Cuando el paciente porta una sonda nasogática se debe controlar su permeabilidad en este tiempo: . ¿De qué se acompaña la recuperación del peristaltismo?. ¿Cuál es el valor de la diuresis normal? 700 a 1500 cc y >1 ml/kg/h 800 a 1500 cc y >0.5 ml/kg/h 900 a 2000 cc y >2 ml/kg/h 1000 a 3000 cc y 3 ml/kg/h . Cuando está instalada una sonda Foley y la excreción es menor a esta cantidad se requiere de aviso inmediato: . La primera micción debería producirse en un rango de estas horas del postoperatorio:. La primera micción debería producirse en un rango de estas horas del postoperatorio si el px tuvo un procedimiento qx del tracto urinario: . ¿Cuándo vamos a considerar que un paciente tiene o presenta retención urinaria?. Es el problema posoperatorio más importante:. Es el mejor profiláctico de complicaciones respiratorias y circulatorias ya que disminuye el dolor, contrarresta la astenia y facilita el peristaltismo, mejora el tono muscular y produce un efecto psicológico beneficioso: Respiraciones profundas Movilización Posición Semifowler . ¿Qué situaciones facilitan el descenso diafragmatico en el paciente? Ejercicios pasivos en cama antes de levantarse, respiraciones profundas y posición semifowler Ejercicios pasivos en cama antes de levantarse, respiraciones profundas y posición sims Ejercicios pasivos en cama antes de levantarse, respiraciones profundas y posición Trendelenburg Ejercicios pasivos en cama antes de levantarse, respiraciones profundas y posición Jackknife. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la hemorragia oculta o interna?. La hemorragia incluye tx con transfusión, también puede administrarse soluciones salinas o expansones plasmáticos, una dosis excesiva de estos puede ocasionar:. ¿Cuando el hematocrito es mayor al 55% que se debe administrar?. ¿Cuando el hematocrito es menor de 45% que se debe administrar?. Estas complicaciones son frecuentes en la cirugía mayor especialmente torácica y abdominal:. ¿Cuál es la causa más frecuente en el posoperatorio inmediato de complicación respiratoria?. ¿Cuáles son otras causas de complicaciones respiratorias en el posoperatorio inmediato?. ¿Qué síntomas podemos observar para decir que un paciente tiene complicaciones respiratorias?. ¿Qué estudio se solicita para cualquiera de las complicaciones respiratorias?. ¿Qué incluye la tetrada de Celso para detectar la trombosis venosa superficial?. El dolor en la pantorrilla en los pacientes con trombosis venosa al practicar dorsiflexión forzada del pie se denomina: . ¿Qué complicaciones puede generar la trombosis venosa?. ¿Cuáles son los síntomas del paciente con embolia pulmonar?. ¿Qué fármaco anticoagulante suele utilizarse como profiláctico en el postoperatorio inmediato y como tratamiento una vez producido el embolo?. Se le considera una urgencia extrema durante y después de la cirugía:. ¿Qué se tiene que hacer con el paciente con hipertermia maligna durante la cirugía? Nada, la cirugía continúa La cirugía se interrumpe y se cierra la incisión rápidamente, el paciente se transfiere a la unidad de cuidados intensivos Se llama a otro cirujano para evitar complicaciones Nada, me hago bolita. ¿Cuál es el tratamiento que otorga anestesiología para el px con hipertermia maligna?. ¿Qué presenta el paciente en las 24 a 72 horas posteriores a la cirugía abdominal?. ¿Cuáles son las manifestaciones del ileo paralítico al 3° o 4°?. ¿Cuál es el tratamiento del lleo paralítico?. Su aparición luego de 48 a 72 h del posoperatorio es un signo de alarma que puede deberse a una bacteriemia:. ¿Cómo está caracterizado el síndrome de febril?. Suele ocurrir en cirugías abdominales bajas y en órganos pélvicos (recto, ano, vagina, útero). ¿Qué situación se considera un síntoma de vejiga sobreextendida(retención con rebasamiento)?. Infección que compromete la herida qx o tejidos manipulados:. Afecta solo la piel y el tejido subcutáneo: Infección profunda Infección de órganos o espacios Infección superficial . Afecta los tejidos blandos profundos: Infección profunda Infección de órganos o espacios Infección superficial . Afecta áreas anatómicas diferentes de la incisión misma que han sido manipulados o incididos durante el acto qx: Infección profunda Infección de órganos o espacios Infección superficial . Toda aquella cirugía que no sea de emergencia y que pueda ser demorada al menos 24 horas. Aquel proceso que sufre un paciente y que si no se opera con carácter urgente pone en peligro su vida. Su tiempo de espera deseable es < de 30 días Categoría 1-urgente Categoría 2-urgente Categoría 3-no urgente . Su tiempo de espera deseable es < 90 días Categoría 1-urgente Categoría 2-urgente Categoría 3-no urgente . Su tiempo de espera deseable es <12 meses Categoría 1-urgente Categoría 2-urgente Categoría 3-no urgente . Menciona algunas cirugías electivas. Selecciona las cx de urgencia Cataratas Abdomen agudo no filiado Hernia de hiato complicada con vólvulo gástrico, hernia inguinal complicada Colecistitis aguda Apendicitis aguda Úlcera gastroduodenal perforada Perforación de colón Obstrucción intestinal por bridas y adherencias Obstrucción intestinal por tumores o volvulos de colón Salpingitis, embarazo ectópico y torsión ovárica . Condiciones mínimas para la cx PAM >65 mmHg, FC: 60-150 mmHg, ritmo sinusal PAM >75 mmHg, FC: 70-160 mmHg, ritmo sinusal PaO2 >50 mmHg, FiO2 independiente PaO2 >70 mmHg, FiO2 independiente Ausencia de acidosis o alcalosis Presencia de acidosis o alcalosis . Si la cirugía hace que el paciente pierda líquidos se realiza:. Acciones esenciales de seguridad del px 1 2 3 4 5 6 7 8. Procedimiento quirúrgico que consiste en crear una abertura en la pared abdominal para que las heces salgan del cuerpo y se realiza cuando se extirpa parte del colo ya sea por neoplasia o por otras causas. Puede ser temporal permanente. ¿Cómo se le denominan a la abertura en la pared abdominal realizada en la colostomía?. Bandas o tejidos fibrosos que unen superficies orgánicas serosas que normalmente no están adheridas entre sí. Se forman por la organización de la fibrina con tejido conectivo fibroso. ¿Cuál es la causa más común de bridas?. ¿Cuál es el tratamiento para las bridas?. Dispositivo médico que se utiliza para brindar soporte a tejidos dañados o debilitados. Actúan como un cuerpo extraño por lo que pueden provocar una reacción inflamatoria inicial y una posterior reacción fibrosa. Clasificación de las mallas según el tamaño de sus poros: Macrosporosas o reticulares, poros >75mmHg compuestas por polipropileno o polietileno Microporosas o laminares, poros de 10-75 micrómetros compuestas por politetrafluoretileno expandido o ePTFE Mixtas de PP o PE Orgánicas, no tienen trama tejida ni poros. Cirugía que incluye la colocación o no de una malla que sea en el orificio inguinal profundo, en la pared posterior del conducto inguinal o en ambos sitios. El objetivo es la contención de la hernia y servir de guía tejido de cicatrización dando lugar a la integración en la malla en el tejido. Colocación (o no)de una malla en el orificio inguinal profundo Técnica de Gilbert Técnica de Lichtenstein Técnica de Rutkow y Robins . Colocación (o no)de una malla en la pared posterior del conducto inguinal Técnica de Gilbert Técnica de Lichtenstein Técnica de Rutkow y Robins . Colocación (o no)de una malla en el orificio inguinal profundo y en la pared posterior del conducto inguinal Técnica de Gilbert Técnica de Lichtenstein Técnica de Rutkow y Robins . Tipo de malla utilizada para la técnica de Rutkow Mallas preformadas "plug y patch" Mallas planas para hemioplastia Mallas preformadas para herniplastias por vía preperitoneal . Tipo de malla utilizada para la técnica de Lichstestein Mallas preformadas "plug y patch" Mallas planas para hemioplastia Mallas preformadas para herniplastias por vía preperitoneal . Esta técnica se utiliza sin tensión. Técnica con tensión en ausencia de material protésico. ¿Qué tipo de heparina es la más utilizada?. ¿Qué técnicas son las más utilizadas para la cirugía de hernioplastinge inguinal?. |
Denunciar Test