option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Periodoncia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Periodoncia

Descripción:
ODONTOLOGIA

Fecha de Creación: 2023/08/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 89

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente que acude a la consulta periodoncia refiriendo sangramiento a las encías. Se decide confeccionar la ficha periodontal. ¿cómo se determina la profundidad de sondaje?. Midiendo la distancia desde el margen gingival hasta la base (fondo) del surco o bolsa. Midiendo la distancia desde el margen hasta la línea o limite amelocementario. Midiendo la distancia desde el margen gingival hasta la cresta ósea. Midiendo la distancia desde el margen gingival hasta la línea o limite mucogingival (o encía libre).

Paciente atendido por presentar dolor intenso, sangramiento y halitosis y necrosis de margen y papila, sin pérdida de inserción periodontal. Estomatitis necrosante. Gingivitis necrosante. Periodontitis necrosante.

Durante la confección del periodontograma de una paciente que presenta como diagnostico periodontal una gingivitis inducida por placa modificada por fármacos, se detectan profundidades al sondaje del diente 2.1 de 5-5-5 y márgenes gingivales de 3 mm coronales a la línea amelocementaria por su cara vestibular. ¿Cuál seria el nivel de inserción clínica para este diente?. 2 mm. 3mm. 5mm. 8mm.

¿De donde a donde se mide la encía queratinizada?. Midiendo la distancia desde el margen gingival hasta la base (fondo) del surco o bolsa. Midiendo la distancia desde el margen hasta la línea o limite amelocementario. Midiendo la distancia desde el margen gingival hasta la cresta ósea. Midiendo la distancia desde el margen gingival hasta la línea o limite mucogingival (o encía libre).

Paciente que asiste con dolor pulsátil, al examen clínico aumento de volumen, localizado, dolor a la percusión, tiene profundidad de sondaje de 7mm. Absceso periodontal relacionado con periodontitis. Abceso pericoronario. Abceso gingival.

Niño de 4 años con dolor en la zona del 26, Al nivel de la encía marginal y papilar tiene lesión tumefacta de superficie suave, brillante y consistencia blanda. Se lastima al cepillado el día anterior. Abceso dentoalveolar. Abceso pericoronario. Abceso periodontal relacionado con periodontitis. Abceso periodontal no relacionado con periodontitis.

Paciente que diste a consulta en fase de mantenimiento, el odontólogo realiza el examen físico y procedimientos propios de esta fase, que procedimiento se incluyen en esa fase. Procedimiento para eliminar la inflamación gingival. Procedimiento para mantener la salud periodontal. Procedimiento para eliminar la bolsa periodontal. Procedimiento para eliminar los factores de riesgo.

Un paciente de 44 años de edad asiste a la clínica de periodoncia para hacerse una limpieza. En el interrogatorio, manifiesta ser ser diabético desde hace varios años, en el examen físico se detectan bolsas periodontales en la mayoría de los dientes y movilidad dentaria en el sector anteroinferior. El odontólogo solicita interconsulta con el médico tratante y le indica exámenes de laboratorio. ¿A cuál de las fases del tratamiento periodontal corresponden las acciones realizadas por el odontólogo?. Fase sistémica. Fase correctiva. Fase de urgencia. Fase inicial.

Paciente de 30 años de edad refiriendo tener sus dientes sucios, al examen físico se observa abundante biopelicula, cálculo en todas las superficies de los molares, acompañado de cambio de la morfología gingival sin profundidad al sondaje patológico. ¿Cuál es el diagnóstico?. Gingivitis inducida o relacionada por biopelicula. Para eliminar bolsas.

Paciente diabética de 12 años de edad que acude acompañada por su mama la que refiere que la menor presenta sangramiento en las encías al menor estimulo. Al examen físico periodontal observamos abundante placa dental bacteriana, encías de color rojo intenso, aumentadas de tamaño, lisas y de consistencia blanda.¿Cuál es el diagnóstico correcto?. Gingivitis modificada por factores sistémico. Gingivitis modificada por medicamento. Gingivitis modificada por malnutrición. Gingivitis relacionada solo con la placa dental.

Paciente acude a consulta refiriendo sensibilidad en la zona cervical del diente 35. Al examinarlo sé observar recesión gingival vestibular asociada con pérdida de inserción interproximal, la cantidad de perdida interproximal es mayor que la vestibular. ¿Cuál sería el diagnóstico según la clasificación de cairo RT1, RT2, RT3. RT1. RT2. RT3.

Paciente acude a consulta refieriendo molestia, presenta al examen físico encía marginal vestibular ligeramente apical a la unión amelocementaria, con papilas altas, contactos interproximales cerca del borde incisal y una zona estrecha de encía queratinizada. ¿Qué biotipo periodontal tiene el paciente?. Biotipo grueso plano. Biotipo delgado festoneado. Biotipo grueso festoneado.

Paciente con coronas cuadradas, encía marginal voluminosa, papilas cortas, superficies de contactos interproximales grandes. Grueso plano. Grueso festoneado.

Paciente que llega a la consulta en un diente al masticar, al examen clínico no hay caries ni enfermedad periodonto, se decide mandar una radiografía dónde hay tratamiento del ligamento periodontal, cuáles son elementos más importantes de ligamento que constituyen este tejido y que determinan el ancho del mismo: Fibras principales o sharpey. Fibras oblicuas. Los osteoblastos. Los hidrotastos.

¿Cuál es el grupo de fibras principales o de Sharpey que tiene la función de resistir las fuerzas intrusivas?. Horizontales. Fibras Oblicuas. Radiculares. Apicales.

Paciente que tiene bolsas periodontales generalizadas de 5mm con pérdida de inserción de 4mm y destrucción ósea en un 30% del tercio cervical de la raíz. ¿Cuál es el diagnóstico?. Periodontitis estadio 2 generalizada. Periodontitis estadio 3 localizada. Periodontitis estadio 1 generalizada. Periodontitis estadio 4 localizada.

Paciente embarazada de 7 meses llega a consulta con molestias entre los dientes 11 y 12 al examen físico se observa signos generalizados de enfermedad gingival y un aumento de volumen de base películada que abarca la encía marginal y papilar en los dientes mencionados, superficie ulcerada. Granulosa piogeno. Absceso periodontal. Fibroma de encía. Absceso gingival.

Niño de 8 años acude a consulta por presentar úlceras superficiales en la mucosa del labio dolorosas, al examen clínico la madre refiere que el niño ha teñido fiebre, malestar general, adenopatías, se decide recetar agentes antivirales, enjuagues bucales y analgésicos. ¿Cuál sería el diagnóstico?. Gingivoestomatitis herpetica. Granuloma piógeno. Estomatitis necrozante.

Paciente masculino de 45 años de edad que acude a consulta por presentar sangrado durante el cepillado desde hace 2 meses. En el interrogatorio el paciente refiere ser VIH positivo desde hace 2 años por lo cual sigue un tratamiento con retrovirales. La enfermedad sistémica que padece nuestro paciente lo hace más susceptible a padecer las periodontopatías. ¿En cuál de las siguientes opciones ubicaría la infección por el virus inmunodeficiencia humana (VIH)?. Factor de riesgo. Determinante de riesgo. Indicador de riesgo. Marcador de riesgo.

Para realizar el raspado y alisado radicular en el diente 36 por mesial y distal que curetas se utiliza. Curetas 11/12, 13/14. Curesta 7/8, 9/10.

Paciente que tiene pérdida de inserción clínica de 3mm, se diagnostica como periodontitis, profundidad de sondaje de maximo 5mm, con un patrón de pérdida ósea horizontal y un biotipo de destruccion proporcional a los depósitos de biofilm. ¿Cuál es el estadio y el grado?. Estadio 2 grado B. Estadio 3 grado B.

A la clínica universitaria asiste un paciente con un diagnóstico de periodontitis crónica. El odontólogo realiza el control de los factores locales como caries, restauraciones defectuosas, eliminación mecánica de la biopelícula y calculo y concluye con la reevaluación y planificación de tratamientos complementarios. ¿A cuál de las fases del tratamiento periodontal corresponden las acciones realizadas por el odontólogo? Seleccione una: Fase inicial. Fase sistemica. Fase correctiva. Fase de urgencia.

¿Cuál sería el estadio de la periodontitis en un paciente de 48 años que al realizar el examen físico periodontal presenta bolsas periodontales de 5mm generalizadas con pérdida de inserción de 5mm acompañado de movilidad y pérdida osea. Estadio 3. Estadio 4.

Paciente que presenta bolsas de 6mm, pérdida de inserción clínica de 5mm, perdida ósea de más de 50% con patrones angulares, lesiones de fuerza grado 2 y 3 dientes perdidos por periodontitis. ¿Qué estadio es?. Estadio 3 y 4. Estadio 3 y 2.

A un paciente se le realiza el diagnóstico de periodontitis severa estadio 3, presenta pérdida de insercion de 3mm en 5 años, fumador de más de 10 cigarrillos al día con un pobre control diabético. ¿Cuál es el grado?. Grado A. Grado B. Grado C.

Paciente que presenta bolsas periodontales de 6mm, pérdida de inserción clínica de 5mm, perdida ósea de 50% de la raíz con patrones angulares y lesiones de furca clase 2 y 6 dientes perdidos a causa de la periodontitis. ¿Cuál es el diagnóstico?. Periodontitis severa con potencial para pérdida dentaria. Periodontitis severa con potencial para pérdida de la dimensión. Periodontitis inicial generalizada. Periodontitis moderada generalizada.

Paciente que acude a consulta refiriendo dolor y sangramiento en las encías al examen físico se observa papilas aspecto cromo, presencia de úlceras y depresiones crateriformes en papilas y márgenes gingivales cubiertos por una seudomembrana gris, ademas sabor metálico, halitosis marcada y en el examen radiográfico se aprecia pérdida ósea y de inserción periodontal. ¿Cuál es el diagnóstico?. Gingivitis necrosante. Periodontitis crónica. Periodontitis necrosante. Malformaciones atípicas.

Paciente de 54 años con pérdida de inserción clínica de 6mm, profundidad de sondaje de maximo de 8mm, total de 4 dientes perdidos por periodontitis y la relación % de pérdida ósea es de 0.75. ¿Cuál es el estadio y el grado?. Estadio 3 grado B. Estadio 2 grado B.

Paciente con pérdida de inserción clínica de 3 mm y profundidad de sondaje máximo 5 mm y un patrón de pérdida ósea horizontal y ante no- tipo de destrucción proporciona a los depósitos a biofilm. Estadio II y grado B. Estadio II y grado A.

Paciente de siete años de edad, en etapa de dentición mixta primera fase, Presenta las siguientes alteraciones: mordida abierta anterior, protrusión dentoalveolar superior, aumento del resalte, mordida cruzada bilateral posterior, compresión maxilar y rotación del plano oclusal. a) Habito de Succión digital. b) Habito de Succión Labial. c) Habito de respiración bucal. d) Habito de Morder objetos extraños.

Niño de 10 años que asiste a consulta odontológica, en la cual la madre indica que tienes problemas en la escuela ya que se reportan dificultades en la combinación de ciertos sonidos (difonos consonánticos) /r/ y/rr/. Tiene dificultades en la adquisición del código lector-escrito. Sus ediciones son de corta merita. La madre reporta que ronca en las noches y que generalmente permanece con la boca abierta. a) Corrección nasal. b) Dislalias linguales. c) Succion digital. d) Protrusión lingual.

Un niño de 8 años se presenta en la consulta de ortodoncia con un aumento del overjet y una mordida abierta, causados por la succión digital persistente. El ortodoncista recomienda el uso de una rejilla lingual para controlar el hábito de succión y corregir la mordida abierta. ¿Cuál es el propósito principal de la rejilla lingual en este tratamiento?. a) Expandir el arco dental superior. b) Corregir la protrusión de los incisivos superiores. c) Restringir la succión digital y la interposición lingual. d) Facilitar la expansión de los incisivos inferiores.

Paciente masculino de 8 años de edad, acude a consulta y al realizar el examen clínico se observa una alteración en el maxilar superior y mala posición de sus incisivos, la cual produce una variación al momento de la pronunciación fonética de las consonantes T, D, M y L ¿Qué tipo de dislalia presenta el paciente?. A. Dislalias palatina. B. Dislalias labiales. C. Dislalias dentales. D. Dislalias linguales.

Paciente de 7 años de edad llega a consulta dental con su madre la cuál indica que su hijo presenta los dientes en una posición inadecuada y refiere que su hijo se chupaba el dedo, ya lo dejó de hacer, pero aún persiste la mala posición de los dientes, al examen clínico se puede observar alteraciones oclusales, mordida abierta, lo cual es indicativo a la característica de la succión digital en niños. De acuerdo con el diagnóstico del odontólogo, ¿cuál sería el tratamiento a seguir para corregir la oclusión: A. Mantenedor de espacio. B. Rejilla palatina. C. Arco palatino. D. Rejilla lingual.

Paciente de 2 años de edad llega a consulta con su madre, la madre refiere que su hijo desde los los 3 meses se chupa el dedo usualmente en las noches , al examen clinico no se observa ninguna anomalia en el sistema estomatognatico, con respecto al tratamiento de habito de succion que seria lo recomendable en este caso ?. a) Aparato bluegrass. b) Rejilla palatina. c) Se surgiere la comunicación con el niño para corregir el hábito. d) Aparato de graber.

paciente de 10 de edad acude a consulta en compañía de su mamà, la cual refiere que le nota a su hijo la presencia de un pliegue en la nariz, ademas de estornudos, el cual se lo demonima como el saludo alergico. ¿eliga cual seria la causa de una respiracion bucal?. a) orificios nasales angostos. b) rinitis alergica. c) desviacion del tabique nasal. d)amigdalas palatinas hipertroficas.

Paciente de 7 años de edad de sexo femenino acude a la consulta con su madre la cual refiere que la niña “se chupaba el dedo”. Al examen clínico se observa que existe una compresión maxilar asociado al habito de succión digital. Al realizar el examen intraoral la paciente presentamordida cruzada posterior. ¿Cuál sería el tratamiento indicado para este caso?. a) Rejilla lingual. b) Quad-hélix con rejilla. c) aparato de Graber. d) Trainer preorotodontico miofuncional.

Paciente masculino de 8 años de edad acude con su madre a la consulta para un chequeo. Al examen clínico extraoral se puede apreciar una facie adenoidea, labios entreabiertos y una marcada retrusión mandibular. Al examen clínico intraoral se puede observar una arcada superior estrecha, una bóveda palatina alta y una mordida cruzada posterior. Se determina que el paciente tiene una maloclusión de Clase II. ¿Qué hábito oral presenta este paciente?. a. Succión digital. b. Dislalias dentales. c. Respiración bucal. d. Deglución atípica.

Madre trae a su hijo de 4 años a consulta explica que desde hace un tiempo el niño no cierra bien la boca además cuenta que sucedió unas semanas después de haberle comprado un biberón que vio en una tienda, al examen clínico observamos que el niño presenta una mordida abierta anterior. ¿Que tipo de biberón usó que provocó esta mal oclusión en el niño ?. a) Biberón suave. b) Biberón rígido. c) Biberón anatómico. d) Ninguna de las anteriores.

Acude a consulta paciente de 9 años de edad para revisión debido a que su mamá menciona que el niño duerme con la boca abierta, a la exploración podemos observar que presenta interposición del labio inferior además de hipertonicidad, mientras que el labio superior suele ser corto e hipotónico ¿Cuál es la principal causa de la respiración bucal en el paciente?. a) Esqueletales. b) Dentales. c) Funcionales. d) Desviación del tabique nasal.

Paciente femenino de 8 años de edad acude a consulta acompañado de su madre. Al examen clínico intraoral se observa mordida posterior cruzada, paladar alto y estrecho, distancia intercanina y mordida abierta anterior. ¿Qué tipo de hábito presenta el paciente?. a) Lactancia materna. b) Uso de biberón. c) Respiración bucal. d) Uso de chupete.

Paciente pediátrico acude a la clínica dental con su mamá, la mamá refiere estar preocupada porque a su hijo lo molestan mucho en la escuela por la forma de sus dientes, clínicamente tienen forma de destornillador con dos puntas en las porciones mesial y distal de los bordes de los incisivos centrales superiores, diagnosticado con dientes de Hutchinson, según lo mencionado diga usted, ¿a qué etapa pertenece esta alteración en el desarrollo de los dientes?. a) Morfodiferenciación. b) Histodiferenciación. c) Proliferación. d) Aposición.

Niño de 10 años acude a consulta con su madre, quien refiere preocupación por el color de los dientes de su hijo. Al examen clínico se observa manchas marrones y amarillentas llegando a la conclusión que es una mal formación del esmalte diagnosticándole hipoplasia del esmalte. ¿En qué periodo de la odontogenesis puede suceder esto?. a) Periodo de Aposición. b) Periodo de proliferación. c) Periodo de Histodiferenciación. d) periodo de iniciación.

Madre de un niño de 6 meses llega a consulta porque refiere que el niño presenta ligero enrojecimiento y ligera sintomatología de la mucosa oral inferior, después de el examen clínico se le indica a la mamá que es un proceso normal de la erupción de los dientes primarios, la mamá solicita información de la secuencia del proceso eruptivo de la dentición primaria. Indique la secuencia correcta de la erupción primaria. incisivo central inferior- incisivo central superior- incisivo lateral superiorincisivo lateral inferior- primer molar inferior- primer molar superior- canino inferior- canino superior- segundo molar inferior y segundo molar superior. incisivo central superior- incisivo lateral superior- incisivo lateral inferiorincisivo central inferior- primer molar inferior- primer molar superior- canino inferior- canino superior- segundo molar inferior y segundo molar superior. canino superior- incisivo central superior- incisivo lateral superior- incisivo lateral inferior- primer molar inferior- primer molar superior- canino inferiorincisivo central inferior- segundo molar inferior y segundo molar superior. canino inferior- incisivo central inferior- incisivo central superior- incisivo lateral superior- incisivo lateral inferior -primer molar inferior -primer molar superior -canino superior -segundo molar inferior y segundo molar superior.

Paciente de sexo Masculino de 10 años de edad acude con su madre a consulta odontológica, la misma refiere que su hijo perdió el órgano dental hace varios años por una caída, le preocupa que no ha erupcionado la pieza permanente. Clínicamente se observa ausencia de la pieza #53 por lo cual al examen radiológico se observa el germen dentario 13 con la corona completa y un tercio de la raíz completa. ¿A qué estadio de Nolla pertenece?. a) Estadio Nolla 4. b) Estadio Nolla 7. c) Estadio Nolla 9. d) Estadio Nolla 5.

Madre acude a consulta manifestando tener preocupación, ya que a su hijo le han salido todas las piezas dentarias a excepción del incisivo central superior izquierdo, al examen clínico presenta izquemia en dicha zona y un pequeño abultamiento. ¿Qué trastorno de la erupción presenta el px?. a) Nódulo de Bohn. b) Quiste de erupción. c) Opérculo. d) Hipoplasia.

Paciente escolar de 6 años de edad, acude al centro de salud de Crucita acompañado de su mama, quien está preocupada porque le duele la encía, Ud. observa que se trata de la pieza 46 que esta erupcionando, le explica a la madre que es un proceso fisiológico, en este sentido de acuerdo a la cronología de la erupción de la dentición permanente cual es la respuesta correcta: a) Erupción del primer molar permanente seguido del incisivo central inferior, luego los incisivos centrales superiores, seguido de los laterales inferiores y superiores. b) Erupción del Incisivo central inferior, luego el primer molar permanente, luego los incisivos centrales superiores, seguido de los laterales inferiores y superiores. c) Erupción del primer molar permanente, seguido del incisivo central inferior, luego los laterales inferiores y superiores y por ultimo los incisivos centrales superiores. d) Erupción del segundo molar permanente, seguido del incisivo central superior, luego los incisivos laterales y por último el incisivo central superior.

Paciente de 6 años de edad acude a la consulta con su madre, la cual manifiesta que su hijo presenta fisuras en las caras anteriores de los dientes deciduos, y algunas machas color marrón o amarillentas, observadas con facilidad; clínicamente. ¿Qué tipo de afección presenta el paciente?. a) Caries de esmalte. b) Hipoplasia del esmalte. c) Amelogénesis imperfecta. d) Caries de dentina.

Acuda a consulta un bebe de 7 meses de edad, clínicamente se observan en boca las piezas 71 y 81. Según Moyers, ¿En qué fase de erupción se encuentra este bebe?. a) Fase eruptiva funcional. b) Fase eruptiva prefuncional. c) Fase preeruptiva. d) Fase de reabsorción radicular.

Paciente de 6 años de edad acude a consulta, la madre refiere haberlo llevado a consulta por control. Al examen clínico se observa que el paciente presenta una dentición mixta. ¿Cuál es el primer diente definitivo que erupcióna?. a) Incisivos inferiores permanentes. b) Incisivos superiores permanentes. c) Primer molar permanente. d) Caninos permanentes.

Paciente masculino de 8 años acude a consulta por un diagnóstico, al realizar estudios complementarios como radiografía panorámica observamos, correcto orden cronológico dentario de acuerdo a su edad. Al analizar el órgano dentario 13 presenta corona calcificada. ¿Seleccione a cual estadio de Nolla corresponde a esta pieza?. a) Estadio 6. b) Estadio 7. c) Estadio 10. d) Estadio 8.

Paciente masculino de 6 años acude a consulta odontológica con su madre lo cual menciona que antes de la consulta le hizo hacer una radiografía panorámica a su hijo, observándose radiográficamente una reabsorción atípica y prematura de la raíz distal de los segundos premolares, lo cual puede acabar con su exfoliación y migración mesial del molar permanente, provocando así la disminución de la longitud de arcada y retraso eruptivo de los segundos molares superiores. ¿Qué tipo de erupción ectópica presenta el paciente?. a) Erupción ectópica de caninos superiores permanentes. b) Anquilosis alveolodentaria. c) Erupción ectópica de primeros molares permanentes. d) Erupción ectópica de segundos molares permanentes.

Paciente masculino de 3 años de edad , aparentemente sano, remitido a la consulta con un odontopediatra para su debido control, al examen clínico se observa que los dientes ya establecen su oclusión con el antagonista manteniendo así movimientos normales de la oclusión y evitando el desgaste o abrasión dentaria. ¿A que fase de la erupción se distingue con las caracteristicas clinicas?. A) Fase preeruptiva. B) Fase eruptiva prefuncional. C) Fase eruptiva funcional. D) Fase prefuncional y fase eruptiva funcional.

Paciente de 6 años de edad, llega a consulta con su representante y ésta refiere que el niño no presenta erupción de su molar #36, mediante una radiografía observamos que el diente no erupciona ya que falta aun de formarse su raíz. ¿Qué longitud final debe tener las raíces para que puedan erupcionar sin problema las piezas definitivas?. a) 2/2. b) 2/3. c) 1/5. d) 1.

Paciente de 10 años de edad acude a consulta en compañía de su tutor el cual manifiesta que el niño cambio los caninos inferiores temporales por definitivos y aún no realiza el cambio de caninos temporales en la arcada superior. ¿Cuál es la edad promedio para el recambio?. A) Amelogénesis imperfecta. B) Síndrome de Down. C) Síndrome de Gardner. D) Síndrome de Williams.

Paciente de 16 años llega a la consulta por qué la mamá refiere que presenta incomodidad al momento de sonreír porque presenta un espacio anterior sin ir a dental n#12 radiografía mente no se observa la presencia cia de la pieza dental impactada en hueso. Seleccione la respuesta correcta : • Anodoncia dental. • Hipodoncia. • Microdoncia. • Hipertrofia.

Paciente de 15 años de sexo femenino llega a la consulta refiriendo incomodidad en su estética,debido a presentar una pieza dental # 22 con un tamaño que se encuentra por debajo de los límites que se consideran normales. ¿Que anomalía dental presenta el paciente?. • Anodoncia. • Taurodontismo. • Macrodoncia. • Microdoncia.

Paciente de 21 años después de ser atendido en consulta odontológica se le realizó una Rx en la cual se pudo observar que en la arcada superior y la arcada inferior en el sector de los molares, presentaba raíces que se acortan y se desplazan a la furca en sentido apical y su cámara pulpar muy amplia en sentido apico oclusal. ¿Qué anomalía presenta en la rx?. • .Dislaceracion. • .Taurodontismo. • .Dientes supernumerarios. • Conducto oblicuo.

Paciente femenino de 18 años de edad acude a la consulta odontológica refiriendo que tiene un agujero en la parte posterior del diente #12 y que le incomoda ya que se le acumula comida en esa zona, en el examen clínico se observa microdoncia con una corona cónica y una cavidad a nivel del cíngulo en la parte palatina, radiográficamente se observa una linea de invaginación radiopaca que atraviesa el conducto radicular con una lesión radiolúcida a nivel periapical. ¿Que tipo de patología presenta la paciente?. • Taurodontismo. • Dsilaceración. • Microdoncia. • Dens in dente.

Paciente masculino de 9 años de edad, acude a consulta odontológica acompañada de su madre la cual refiere en la dentición temporal fue normal, y cuando empezó el recambio fisiológico y empezaron a erupcionar los dientes permanentes los dientes aparecían con ausencia de esmalte en las caras vestibulares, de color marrón claro y su grosor son reducidos, se le realiza un estudio radiográfico en el cual se ve un aspecto normal. ¿Qué tipo de amelogénesis imperfecta es?. • Tipo hipoplasico. • Tipo hipomaduro. • Tipo hipocalcificado. • Ninguna de las anteriores.

Paciente de 8 años de edad llega a la consulta odontológica, el cual se pueden observar en varias piezas dentarias blandas y con consistencia terrosa la madre del niño nos indica que tiene un rango (de movimiento más allá de la articulación) hiperlaxitud articular. Radiográficamente estos dientes presentan cámaras pulpares obliteradas ¿Qué tipo de displasia presenta?. • tipo III de Shields. • tipo I de Shields. • tipo II de Shields.

Paciente de 12 años de edad género masculino, acude a consulta presentandobuenas condiciones de salud al realizar la anamnesis no se hallaron desordenes sistémicos o anomalías en su historia personal, al examen clínico se observa una alteración en la formula dental al realizar Rxmuestra corona bífida en pieza #22 con dos conductos radiculares en una sola raíz ¿Qué anomalía de tamaño presenta el paciente?. • Macrodoncia. • Dens in dent. • Geminación. • Fusión.

Paciente llega al consultorio dental refiriendo incomodidad al reírse debido a que presenta una caries desde hace 2 años en la pieza #11. Clínicamente observamos que esta lesión cariosa compromete el borde incisal y cara vestibular de esta pieza dental. ¿A qué clase de Black nos referimos?. ● Black II. ● Black IV. ● Black III. ● Black I.

Paciente de sexo femenino de 4 años de edad acude a la consulta para tratamiento restaurador, en el examen clínico de rutina se Observa la presencia de un incisivo central derecho superior deciduo con su corona con un diámetro mesiodistal superior al normal y con un ligero surco vertical que intenta bifurcar la corona, se Sugiere un examen radiográfico para confirmar la sospecha de malformación dental además de observar el estado de la pieza homologa permanente En la radiografía se observa que la pieza 51 presenta dos cámaras pulpares completamente independientes, así comoun solo conducto radicular, no presenta alteración en el diente permanente. ¿Qué tipo de Anomalía dental presenta el Paciente?. • Fusión. • Geminación. • ) Microdoncia.

Paciente de 25 años llega a la consulta odontología por revisión, al examen clínico nos damos cuenta que en la pieza número 11 presenta un cíngulo bien pronunciado e hipertrófico llegando incluso a transformarse en una cúspide completa, y alterando la oclusión. Qué anomalía presenta el paciente?. • Dens i dente. • . Taurodontismo. • Cuspides y tuberculo accesorio. • . Para den.

Paciente masculino de 20 años de edad, acude a consulta odontológica, debido a que siente dolor en la pieza número 16, este presenta cavidad detectable extensa con dentina visible. ¿ A qué código icdas pertenece la lesión cariosa ?. • Código 1. • Código 6. • Código 2. • Código 0.

EL ODONTOLOGO REALIZA AL EXAMEN CLINICO PERIODONTAL Y LOS PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE ESTA FASE, ¿QUE PROCEDUMIENTOS SE INCLUYEN EN ESTA FASE PARA ELIMINAR LA INFLAMACION GINGIVAL, PROCEDIMIENTO PARA MANTENER LA SALUD PERIODONTAL, PROCEDIMIENTO PARA ELIMINAR LAS BOLSA, Y FACTORES PARA ELIMINAR FACTORES DE RIESGO?. FASE INICIAL. FASE DE MANTENIMIENTO. FASE CORRECTIVA.

PACIENTE MASCULINO DE 35 AÑOS DE EDAD ACUDE A CONSULTA PARA REALIZARSE UNA LIMPIEZA, EN EL EXAMEN FISICO SE DETECTA DEPOSITO ABUNDANTE DE CALCULO, PLACA EN TODA LA SUPERFICE DE LOS MOLARES DE LOS CUATRO CUADRANTES, ACOMPAÑADO DE CAMBIOS EN LA MORFOLOGIA GINGIVAL (COLOR, CONTORNO, CONSISTENCIA, TEXTURA, TAMAÑO) Y ASPECTO FIBROSO, SIN PRONFUNDIDADES AL SONDAJE PATOLOGICAS. LOS SURCOS SON NORMALES, CUAL ES EL DIAGNOSTICO: ENFERMEDAD GINGIVAL INDUCIDA POR BIOFILM. ENFERMEDAD GINGIVAL MODIFICADA POR FACTORES SISTEMICOS.

PACIENTE EMBARAZADA DE 7 MESES, LLEGA A LA CONSULTA CON UNA MOLESTIA EN LAS PIEZAS 11 Y 12, AL EXAMEN FISICO PRESENTA SIGNOS GENERALIZADOS DE ENFERMEDAD GINGIVAL Y UN AUMENTO DE VOLUMEN DE BASE PERICULADA QUE ABARCA ENCIA MARGINAL Y PAPILAR DE LOS DIENTES ANTES MENCIONADOS, DE SUPERFICIE ULCERADA Y DOLOR, FACIL SANGRADO Y DE 3MM DE DIAMETRO: ABCESO PERIODONTAL. GRANULOMA PIOGENO. FIBROMA GRANULAR.

NIÑO DE 10 AÑOS SIN ANTECENDES PATOLOGICOS NI PRESENCIA DE HABITOS, ACUDE A LA CONSULTA POR PRESENTAR ULCERAS SUPERFICIALES DE LOS LABIOS MUY DOLOROSAS, AL EXAMEN CLINICO LA MADRE REFIERE QUE EL NIÑO TIENE FIEBRE, MALESTAR GENERAL Y LINFOADEPATIAS, SE DECIDE RECETEAR AGENTES ANTIVIRALES, ENJUAGUES BUCALES Y ANALGESICOS. CUAL SERIA EL DIAGNOSTICO: GINGIVITIS ULCERONECROTIZANTE. GINGIVOESTOMATITIS HERPETICA. ABCESO GINGIVAL.

A LA CLINICA ACUDE UNA PACIENTE DE 12 AÑOS DE EDAD, DIABETICA ACOMPAÑADA POR SU MAMÁ, LA CUAL REFIERE QUE SU HIJA PRESENTA SANGRADO EN LAS ENCIAS AL MENOR ESTIMULO, AL EXAMEN FISICO PERIODONTAL, OBSERVAMOS ABUNDANTE PLACA BACTERIANA, ENCIA DE COLOR ROJO INTENSO AUMENTADAS DE TAMAÑO LISAS Y DE CONSISTENCIA PLANA. ¿CUAL ES EL DIAGNOSTICO?. GINGIVITIS ASOCIADA POR LA BIOPELICULA. GINGIVITIS MODIFICADA POR FACTORES SISTEMICOS. GINGIVITIS MODIFICADA POR MEDICAMENTOS. GINGIVITIS MODIFICADA POR MAL NUTRICION.

A UN PACIENTES PORTADOR DE UNA PERIODONTITIS GENERALIZADA, SU ODONTOLOGO LE INDICA ENGUAJES BUCALES CON GLUCONATO DE CLORHEXIDINA, ¿CUAL SERIA LA CONCENTRACION?. 0,12%. 0.22%.

UN PACIENTE ES INTERVENIDO QUIRURGICAMENTE POR PRESENTAR UNA PERIODONTITIS GENERALIZADA, PARA CONTROLAR LA PLACA DURANTE EL POST OPERATORIO SE INDICA COLUTORIOS COMO CLORHEXIDINA AL 0,12 %, DOS VECES AL DIA DURANTE UNA SEMANA. ¿EN CORRESPONDENCIA CON SU GRADO DE SUSTANTIVIDAD, CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SE CORRESPONDE CON ESTA IMPORTANTE PROPIEDAD?. MIDE LA PERMEABILIDAD Y PONTENCIAL DE TOXICIDAD. TIENE EN CUENTA LA CONCENTRACION MININA INHIBITORIA PARA LAS BACTERIAS. MIDE EL TIEMPO DE CONTACTO ENTRE LA BACTERIA Y EL SUSTRATO. TIENE EL CUENTA EL PODER BACTERIOSTATICO.

A LA CLINICA DE PERIODONCIA ACUDE UN PACIENTE DE 35 AÑOS REFIRIENDO SANGRAMIENTO GINGIVAL AL CEPILLADO, COMO ANTECENDETE PATOLOGICO PERSONAL PRESENTA HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE SE CONTROLA CON DIURETICOS Y DIFENIPINA, AL EXAMEN CLINICO SE OBSERVA ENCIA GINGIVAL ALTERADA, PRESENCIA DE BOLSAS GINGIVALES DE 5MM EN TODAS LAS CARAS DE LOS DIENTES Y MARGENES GINGIVALES DE 5MM CORONARIOS A LA LINEA AMELOCEMENTARIO. LAS RASDIOGRAFIAS NO MUESTRAS ALTERACION EN EL TEJIDO DE SOPORTE, CUAL ES EL DIAGNOSTICO: GINGIVITIS INDUCIDA POR BIOFILM. ABCESO PERIODONTAL. GINGIVITIS MODIFICADA POR FACTORES SITEMICOS. AGRANDAMIENTO GINGIVAL POR FARMACOS.

PACIENTE QUE SE REALIZA TRANSPLANTE RENAL HACE UN AÑO, Y SE ENCUENTRA CONTROLADO SISTEMICAMENTE A TRAVES DE LA MEDICACION QUE RECIBE, EN EL EXAMEN PERIODONTAL SE OBSERVA UNA ENFERMEDAD GINGIVAL MUY FRECUENTE EN PERSONAS QUE RECIBEN ESTE TRATAMIENTO: GINGIVITIS RELACIONADA CON BIOPELICULA. GINGIVITIS RELACIONADA POR FACTORES SITEMICOS. GINGIVITIS RELACIONADA POR FACTORES ENDOCRINOS. GINGIVITIS RELACIONADA POR FÁRMACOS.

ACIENTE QUE ASISTE CON DIAGNOSTICO DE PERIODONTITIS, EL ODONTOLOGO REALIZA EL CONTROL DE LOS FACTORES LOCALES COMO CARIES, RESTAURACIONES DEFECTUOSAS, Y ELIMINACION MECANICA DE BIOPELICULA Y CALCULO, Y CONCLUYE CON LA REEVALUACION Y PLANIFICACION DE TRATAMIENTO PERIODONTAL. A QUE FASE PERTENECE. FASE INICIAL O FASE HIGIENICA. LA FASE CORRECTIVA.

Paciente que asiste con diagnostico de periodontitis, el odontologo realiza el control de los factores locales como caries, restauraciones defectuosas, y eliminacion mecanica de biopelicula y calculo, y concluye con la reevaluacion y planificacion de tratamiento periodontal. A que fase pertenece respuesta: fase inicial o fase higienica. fase mantenimiento.

¿cual es la fase de tratamiento periodontal que se encarga de determinar las medidas terapeuticas complementarias?. fase correctiva. fase inicial.

La nifenipina que farmaco es y que produce: es un farmaco antihipertensivo bloqueadores de los canales de calcio y como efecto secundario produce agrandamiento gingival en las personas suceptibles. no.

¿las ciclosporinas que efecto tienen?. Inmunosupresor. Anticonvulsivante.

¿la fenitoina que efecto tiene?. Anticonvulsivante. Inmunosupresor.

Paciente de 48 años de edad, en el examen fisico presenta bolsas periodontales generalizadas de 5mm con perdida de insercion de 4mm acompañada de movilidad grado i de miller y perdida osea en un 30% de tercio cervical de la raiz, cual es el diagnostico?. ESTADIO III. ESTADIO II.

¿cuál seria el estadio de la periodontitis en un paciente de 48 años que al realizar el examen fisico periodontal presenta bolsas periodontales generalizadas de 5mm, perdida de insercion de 5mm, acompañado de movilidad grado i y perdida osea de un 30% de tercio cervical de la raiz?. ESTADIO IV. ESTADIO II.

¿Qué DETERMINA EL ESTADIO?. LA ENFERMEDAD, LA GRAVEDAD, LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD. LA TAZA DE PROGRESION.

¿QUE DETERMINA EL GRADO?. LA TAZA DE PROGRESION. LA ENFERMEDAD, LA GRAVEDAD, LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD.

Paciente de 24 años acude a consulta por presentar incomodidad de estetica en sus dientes en el examen fisico se detecta migracion apical de la encia en el diente 31 y un frenillo labial inferior con insercion proxima a la encia marginal de dicho diente, los tejidos interproximales no tienen alteraciones de la profundidad. Cual seria según la clasificacion. RT1. RT2. RT3.

Paciente de 44 años que acude a consulta refiriendo sensibilidad en la zona cervical del 41, clinicamente se observa resecion gingival vestibular asociada con perdida de insercion interproximal, la perdida interproximal es menor que la vestibular. RT1. RT2. RT3.

Un estudio microbiologico realizado en pacientes con periodontitis cronica, dio como resultado elevados microorganismos pertenecientes al complejo rojo subgingival. Seleccione los microorganismos que pertenencen al complejo microbiano. P GINGIVALES. P PERIODONTITIS.

Señale la medicacion sistemica que usted escojeria como coadyuvante del tratamiento quirurgico periodontal en un paciente portador de periodontitis refractaria (que no responde a los tratamientos). amoxilina + acido clavulanico curan. Clorhoxidina.

Denunciar Test