Personalidad UNED (TEMA 3)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Personalidad UNED (TEMA 3) Descripción: Preguntas examen personalidad (TEMA 3) Fecha de Creación: 2020/05/13 Categoría: UNED Número Preguntas: 11
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La correlación entre las puntuaciones obtenidas en una variable de personalidad por un grupo de gemelos monocigóticos que se han criado juntos refleja: (A) La aportación del ambiente a esa variable. (B) La intensidad de las influencias genéticas en esa variable. (C) La similitud de las puntuaciones de los gemelos en esa variable. En los estudios de genética conductual, la varianza residual es la proporción de varianza que: (A) Recoge exclusivamente el efecto del ambiente compartido. (B) Incluye el efecto del ambiente no compartido y los errores de medida aleatorios. (C) Se debe a los factores genéticos. La autoestima de las personas de culturas colectivistas: (A) No difiere de la de aquellas de culturas individualistas. (B) No es un predictor potente del bienestar. (C) Cuando se evalúa con medidas implícitas es superior a la de las personas individualistas. En los estudios de genética conductual, el efecto de contraste podría estar provocando que: (A) Se sobreestimen las aportaciones del ambiente compartido. (B) Se sobrevaloren los efectos del ambiente no compartido. (C) Disminuya el grado de similitud. Las personas colectivistas, respecto a las individualistas: (A) Presentan menor autoensalzamiento. (B) Puntúan más en autoestima. (C) Tienen mayor motivación de aproximación. Tener un accidente o padecer una enfermedad es considerado por la genética conductual como una influencia: (A) Genética. (B) Del ambiente compartido. (C) Del ambiente no compartido. La percepción de control primario es característica de los individuos de sociedades: (A) Individualistas. (B) Colectivistas. (C) Tanto individualistas como colectivistas. En los estudios de genética conductual, la correlación calculada a partir de las puntuaciones obtenidas por unos gemelos monocigóticos en un determinado rasgo de personalidad refleja: (A) La intensidad de la influencia genética independientemente de que se hayan criado o no juntos. (B) El grado de similitud entre las puntuaciones sólo si se han criado juntos. (C) El grado de similitud entre las puntuaciones independientemente de que se hayan criado o no juntos. El estudio de los aspectos émicos es propio de: (A) La psicología cultural. (B) La psicología transcultural. (C) Los aspectos universales de todas las culturas. En relación a las cinco dimensiones básicas de personalidad, ¿cuál de las siguientes conclusiones es correcta en las estimaciones de la proporción de varianza debida a factores genéticos (h2), ambientales comunes (c2) y ambientales no comunes (e2)?: (A) El efecto de c2 es alto, alrededor de 0,40. (B) El efecto de e2 puede estar sobrestimado, pudiendo incluir también interacciones entre genes y ambiente. (C) Con la edad se aprecia el aumento de h2. La conducta en las culturas colectivistas: (A) Se predice igualmente desde traducciones de escalas de los cinco grandes como desde las dimensiones indígenas o específicas de la cultura analizada. (B) Es más consistente a lo largo de las situaciones que en las culturas individualistas, porque depende más de los roles que desempeñan las personas. (C) Se predice mejor desde los roles y normas sociales que desde los atributos internos. |