option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PGex1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PGex1

Descripción:
PGex1_1.0

Fecha de Creación: 2023/08/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De acuerdo con el artículo 26 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (en adelante LGP), la programación presupuestaria se regirá, entre otros, por los principios de: a) Ajuste a la anualidad corriente y eficacia de los programas que se vayan a financiar con carácter plurianual. b) Elaboración en base cero y sostenibilidad del gasto público. c) Adecuación entre ingresos y gastos y universalidad de estos últimos. d) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos y lealtad institucional.

2. De acuerdo con el artículo 26 de la Ley 47/2003 de 26 de noviembre, la programación presupuestaria se regirá, entre otros, por el principio de: a) Corresponsabilidad. b) Uniformidad. c) Importancia relativa. d) Sostenibilidad financiera.

3. Señale cuál de los siguientes principios NO se encuentra entre los que regirán la programación presupuestaria enumerados en el artículo 26 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria: a) Sostenibilidad financiera. b) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. c) Unidad de caja. d) Estabilidad presupuestaria.

4. Servir el principio de unidad de caja mediante la centralización de todos los fondos y valores generados por operaciones presupuestarias y no presupuestarias es una función encomendada: a) Al Tesoro Público. b) A la Intervención General de la Administración del Estado. c) Al Ministro de Hacienda y Función Pública. d) Al Ministró de Economía, Industria y Competitividad.

5. Según el artículo 27 de la LGP, señale la afirmación correcta en relación con los principios y reglas de gestión presupuestaria: a) La gestión del sector público estatal está sometida al régimen de presupuesto anual aprobado por las Cortes Generales y enmarcado en los límites de un escenario plurianual. b) El nivel de vinculación de los créditos presupuestarios será el correspondiente al nivel de gasto autorizado para cada programa. c) Los recursos del Estado se destinarán a satisfacer el conjunto de sus obligaciones, sin que por ley se pueda establecer su afectación a fines determinados. d) Pueden atenderse obligaciones mediante minoración de los derechos a liquidar o ya ingresados, aunque la ley no lo autorice de modo expreso.

6. Según el artículo 28 de la LGP, los escenarios presupuestarios anuales serán confeccionados por: a) El Consejo de Ministros. b) Las Cortes Generales. c) El Ministerio de Hacienda y Función Pública. d) La Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados.

7. De acuerdo con el artículo 28 de la LGP, los escenarios presupuestarios plurianuales determinarán los límites que la acción de gobierno debe respetar en los casos en que sus decisiones tengan incidencia presupuestaria, referidos a: a) Los tres ejercicios siguientes. b) Los cuatro ejercicios siguientes. c) Los cinco ejercicios siguientes. d) Los dos ejercicios siguientes.

8. Según el artículo 29 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (en adelante LGP), los escenarios presupuestarios plurianuales se desarrollarán en programas plurianuales referidos a: a) Los cuatro ejercicios siguientes. b) Los tres ejercicios siguientes. c) Los cinco ejercicios siguientes. d) Los dos ejercicios siguientes.

9. El artículo 29 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (en adelante LGP) establece que el procedimiento de elaboración y la estructura de los programas plurianuales ministeriales se establecerá por: a) Resolución de la Dirección General de Presupuestos. b) Orden del Ministro de Hacienda y Función Pública. c) Real Decreto acordado en Consejo de Ministros. d) Acuerdo del Consejo de Ministros.

10. De acuerdo con lo dispuesto en la LGP, señale la respuesta correcta respecto de los compromisos de gasto de carácter plurianual: a) Podrán adquirirse compromisos de gastos que hayan de extenderse a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen, siempre que su ejecución se inicie en el ejercicio posterior al que se autoricen. b) El gasto que se impute a cada uno de los ejercicios posteriores no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial a que corresponda la operación los siguientes porcentajes: en el ejercicio inmediato siguiente, el 70 por ciento, en el segundo ejercicio, el 60 por ciento, y en los ejercicios tercero y cuarto, el 50 por ciento. c) El gasto que se impute a cada uno de los ejercicios posteriores no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito total (incluyendo las modificaciones que se hubiesen hecho en el ejercicio) a que corresponda la operación los siguientes porcentajes: en el ejercicio inmediato siguiente, el 70 por ciento, en el segundo ejercicio, el 60 por ciento, y en los ejercicios tercero y cuarto, el 50 por ciento. d) En los contratos de obra de carácter plurianual, con excepción de los realizados bajo la modalidad de abono total del precio, se efectuará una retención adicional de crédito del 12 por ciento del importe de adjudicación, en el momento en que ésta se realice.

11. Según la LGP, un crédito extraordinario y suplementario tramitado para atender gastos que correspondan a operaciones financieras del Presupuesto del Estado, se financiará: a) Con Deuda Pública o con baja en otros créditos de la misma naturaleza. b) Con baja en créditos no financieros. c) Con baja en créditos del Fondo de Contingencia. d) Mediante transferencias de crédito.

12. El Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria regulado en el artículo 50 de la Ley 47/2003; de 26 de noviembre, General Presupuestarla (en adelante LGP), únicamente financiará, cuando proceda, las siguientes modificaciones de crédito salvo que concurran las circunstancias a que se refiere el artículo 59 de dicha Ley: a) Las ampliaciones de crédito, generaciones de crédito e incorporaciones de crédito. b) Las ampliaciones de crédito, créditos extraordinarios y los suplementos de crédito e incorporaciones de crédito. c) Las ampliaciones de crédito, generaciones de crédito, créditos extraordinarios y los suplementos de crédito. d) Las ampliaciones de crédito, generaciones de crédito, y transferencias.

13. Conforme al artículo 55 de la LGP, en la Administración General del Estado, los suplementos de crédito que afecten a operaciones financieras del presupuesto se financiarán: a) Con cargo al Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria o con baja en otros créditos de la misma naturaleza. b) Con cargo a la parte del remanente de tesorería al fin del ejercicio anterior que no haya sido aplicada en el presupuesto. c) Mediante Deuda Pública o con cargo al Fondo de contingencia de ejecución presupuestaria. d) Mediante Deuda Pública o con baja en otros créditos de la misma naturaleza.

14. La LGP dispone en relación con la estructura de los estados de gastos de los Presupuestos Generales del Estado que: a) Los estados de gastos de los presupuestos se estructurarán de acuerdo con las clasificaciones orgánica, económica, financiera y por hitos. b) La clasificación por programas agrupará en secciones los créditos asignados a los centros directivos con dotación diferenciada de la Administración General del Estado, sus organismos autónomos y las entidades de la Seguridad Social. c) La clasificación orgánica permitirá a los centros gestores agrupar sus créditos en artículos y conceptos y establecer los objetivos a conseguir como resultado de su gestión presupuestaria. d) La clasificación económica agrupará los créditos por capítulos, separando las operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria.

15. De acuerdo con la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, la estructura de los Presupuestos Generales del Estado se determinará por: a) El Gobierno. b) El Ministerio de Economía y Empresa. c) El Ministerio de Hacienda. d) El Consejo de Ministros.

17. De acuerdo con el artículo 79 de la LGP, señale la respuesta correcta en relación con las órdenes de pago a justificar: a) Tienen carácter presupuestario. b) En el curso de los tres meses siguientes a la fecha de aportación de los documentos justificativos, se llevará a cabo la aprobación o reparo de la cuenta por la autoridad competente. c) Pueden tener carácter tanto presupuestario como no presupuestario. d) Los perceptores de las órdenes de pago a justificar no son responsables de la custodia y uso de los fondos y de la rendición de la cuenta.

18. Según la LGP, el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinables se denomina: a) Ordenación del pago. b) Compromiso del gasto. c) Aprobación del gasto. d) Reconocimiento de la obligación.

19. Según el artículo 43 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (en adelante LGP), en el Presupuesto de Gastos del Estado, los gastos de personal se especificarán: a) A nivel de Concepto. b) A nivel de Artículo. c) A nivel de Capítulo. d) Al nivel que corresponda conforme a su concreta clasificación económica.

20. La prórroga de los Presupuestos Generales del Estado regulada en el artículo 38 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (en adelante LGP): a) Será acordada por las Cortes Generales si antes de la finalización del ejercicio económico correspondiente no se ha aprobado la Ley de Presupuestos Generales del Estado. b) Se acordará por el Consejo de Ministros, si antes de la finalización del ejercicio económico correspondiente no se ha aprobado la Ley de Presupuestos Generales del Estado. c) Se producirá automáticamente, siempre y cuando la Ley de Presupuestos Generales del Estado no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente; y tendrá vigencia hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el Boletín Oficial del Estado. d) Se producirá automáticamente, siempre y cuando la Ley de Presupuestos Generales del Estado no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente; y tendrá la vigencia que se determine en el correspondiente Acuerdo del Consejo de Ministros.

21. En el supuesto en que no esté aprobado el presupuesto antes del primer día hábil del ejercicio económico al que se refiera: a) No puede realizarse gasto alguno hasta que no se efectúe dicha aprobación. b) Incurrirá en responsabilidad contable el Presidente. c) Deberá incoarse expediente de habilitación de créditos. d) Se prorroga automáticamente el del ejercicio anterior.

22. De acuerdo con el artículo 40 de la LGP, en los créditos para operaciones corrientes se distinguirán, entre otros: a) Las inversiones reales y las transferencias de capital. b) Los gastos de personal y los gastos financieros. c) Gastos de personal, gastos financieros y el Fondo de Contingencia. d) Activos y pasivos financieros.

23. El artículo 40 de la LGP Indica que son operaciones corrientes: a) Las realizadas durante el ejercicio corriente. b) Los gastos de capital. c) Las Inversiones reales. d) Los gastos financieros.

24. Según la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (en adelante LGP), dentro de la estructura de los estados de gastos de los Presupuestos Generales del Estado, los gastos de personal son considerados créditos para: a) Operaciones corrientes. b) Operaciones de capital. c) Operaciones financieras. d) Operaciones del Fondo de Contingencia.

25. Conforme a la clasificación económica de gastos, ¿cuál de los siguientes capítulos del Presupuesto corresponde a operaciones de capital?. a) Capítulo 2. b) Capítulo 4. c) Capítulo 7. d) Capítulo 3.

26. De acuerdo con la LGP, ¿qué entes NO forman parte del sector público empresarial?. a) Las entidades públicas empresariales. b) Las sociedades mercantiles estatales. c) Los organismos autónomos que se financien principalmente a través de sus propios ingresos. d) Los consorcios no incluidos en el sector público administrativo.

27. La LGP dispone en relación con la estructura de los estados de gastos de los Presupuestos Generales del Estado que: a) Los estados de gastos de los presupuestos se estructurarán de acuerdo con las clasificaciones orgánica, económica, financiera y por hitos. b) La clasificación por programas agrupará en secciones los créditos asignados a los centros directivos con dotación diferenciada de la Administración General del Estado, sus organismos autónomos y las entidades de la Seguridad Social. c) La clasificación orgánica permitirá a los centros gestores agrupar sus créditos en artículos y conceptos y establecer los objetivos a conseguir como resultado de su gestión presupuestaria. d) La clasificación económica agrupará los créditos por capítulos, separando las operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria.

28. De acuerdo con la LGP, la cuantía y la finalidad de un crédito contenido en los presupuestos de gastos podrán ser modificadas durante el ejercicio presupuestario mediante, entre otras posibilidades, la tramitación de: a) Un suplemento de crédito. b) Una transferencia entre distintas secciones presupuestarias. c) Una retención de crédito de tramitación anticipada. d) Un traspaso de créditos entre distintos capítulos presupuestarios.

29. Según la LGP, el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinables se denomina: a) Ordenación del pago. b) Compromiso del gasto. c) Aprobación del gasto. d) Reconocimiento de la obligación.

30. Según la LGP, las modificaciones de crédito que incrementan los créditos como consecuencia de la realización de determinados ingresos no previstos o superiores a los contemplados en el presupuesto inicial son: a) Suplementos de crédito. b) Ampliaciones de crédito. c) Generaciones de crédito. d) Incorporaciones de crédito.

31. Según la LGP, ¿a quién corresponde autorizar las transferencias de crédito entre distintas secciones presupuestarias como consecuencia de reorganizaciones administrativas?. a) Al titular del Ministerio afectado. b) A la Ministra de Hacienda y Función Pública. c) A las Cortes Generales. d) Al Gobierno.

32. Según el artículo 50 de la LGP, el Fondo de Contingencia NO financiará: a) Las ampliaciones de crédito. b) Los créditos extraordinarios y suplementos de crédito. c) Las incorporaciones de crédito. d) Las modificaciones destinadas a dar cobertura a gastos o actuaciones que deriven de decisiones discrecionales de la Administración, que carezcan de cobertura presupuestaria.

33. Según LGP, la clasificación que permite a los centros gestores establecer, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Función Pública, los objetivos a conseguir como resultado de su gestión presupuestaria, y que puede tener por finalidad la producción de bienes y servicios, el cumplimiento de obligaciones específicas o la realización de las demás actividades encomendadas a los centros gestores del gasto, es la: a) Clasificación orgánica. b) Clasificación por programas. c) Clasificación económica. d) Clasificación territorial.

34. Dentro de la clasificación por programas de los gastos, el grupo 1, se refiere a la/las/los: a) Actuaciones de protección y promoción social. b) Servicios públicos básicos. c) Actuaciones de carácter económico. d) Producción de bienes públicos de carácter preferente.

35. Señale la respuesta correcta en relación con los límites que tienen los gastos plurianuales conforme a lo dispuesto en la LGP: a) El número de ejercicios futuros no puede ser superior a cinco. b) El número de ejercicios futuros no puede ser superior a cuatro. c) El gasto que se impute a cada uno de los ejercicios posteriores no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial a que corresponda la operación los siguientes porcentajes: en el ejercicio inmediato siguiente, el 70 por ciento, y en los ejercicios segundo, tercero y cuarto, el 50 por ciento. d) El gasto que se impute a cada uno de los ejercicios posteriores no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial a que corresponda la operación los siguientes porcentajes: en el ejercicio inmediato siguiente, el 80 por ciento, en el segundo ejercicio, el 60 por ciento, y en los ejercicios tercero y cuarto, el 50 por ciento.

36. De acuerdo con el artículo 47.2 de la LGP, en el caso de gasto plurianual el gasto que se impute a cada uno de los ejercicios posteriores deberá respetar los siguientes porcentajes: a) En el ejercicio inmediato siguiente y en el segundo ejercicio, el 70%, en el tercer ejercicio, el 60% y en el ejercicio cuarto, el 50%. b) En el ejercicio inmediato siguiente, el 70%, en el segundo y tercer ejercicio, el 60 %, y en cuarto, el 50%. c) En el ejercicio inmediato siguiente, el 70%, en el segundo ejercicio, el 60 %, en el tercer ejercicio 50% y en el ejercicio cuarto, el 25%. d) En el ejercicio inmediato siguiente, el 70%, en el segundo ejercicio, el 60 %, y en los ejercicios tercero y cuarto, el 50%.

37. De conformidad con el artículo 47.2 de la LGP, señale la respuesta correcta en relación con un arrendamiento de inmueble que conlleve un compromiso de gasto de carácter plurianual: a) El gasto que se impute al segundo ejercicio no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial al que corresponda la operación el 70 %. b) El gasto que se impute al segundo ejercicio no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial al que corresponda la operación el 60 %. c) El gasto que se impute al segundo ejercicio no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial al que corresponda la operación el 50 %. d) Las limitaciones del artículo 47.2 no son de aplicación a los compromisos derivados de los arrendamientos de inmuebles.

38. Según el artículo 73 de la LGP, la aprobación del gasto: a) Es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable. b) Inicia el procedimiento de ejecución del gasto, sin que implique relaciones con terceros ajenos a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social. c) Se producirá previa acreditación documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor de conformidad con los acuerdos que en su día aprobaron y comprometieron el gasto. d) Es un acto con relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social a la realización del gasto a que se refiera en la cuantía y condiciones establecidas.

39. De acuerdo con lo establecido en el artículo 73 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, indique cuál de las siguientes es una fase del procedimiento de la gestión de los gastos: a) Reconocimiento del crédito. b) Ejecución del gasto. c) Reconocimiento de la obligación. d) Justificación documental.

40. En el procedimiento de ejecución del gasto, ¿cuál es el acto administrativo en virtud del cual la autoridad competente acuerda o concierta con un tercero la realización de obras, prestaciones de servicios, transferencias o subvenciones que previamente hubieran sido autorizados?. a) En la aprobación del gasto. b) En el reconocimiento de la obligación. c) En la realización del pago. d) En el compromiso del gasto.

41. Cuando hablamos de las entregas dinerarias, no condicionadas, efectuadas desde los diferentes centros gestores a favor de personas o entidades públicas o privadas sin contrapartida directa por parte de los beneficiarios, nos estamos refiriendo a: a) Transferencias corrientes y de capital. b) Subvenciones. c) Convenios. d) Contratos.

42. Según el artículo 33 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (en adelante LGP), los Presupuestos Generales del Estado determinarán: a) Las obligaciones económicas que, como máximo, pueden reconocer los sujetos que integran el sector público estatal o cuya normativa específica confiera a su presupuesto carácter limitativo. b) Las obligaciones económicas que, como mínimo, pueden reconocer los sujetos que integran el sector público administrativo. c) Nunca reflejan obligaciones, sólo derechos de gastos de los sujetos que integran el sector público administrativo. d) Las obligaciones económicas que, como mínimo, pueden reconocer los sujetos que integran el sector público estatal o cuya normativa específica confiera a su presupuesto carácter limitativo.

43. Se imputan al capítulo 2 del presupuesto de gastos las adquisiciones de bienes: a) Que incrementen el capital o el patrimonio público. b) Cuya duración previsiblemente sea inferior al ejercicio presupuestario. c) Que sean amortizables. d) Que sean inventariables.

44. Conforme al artículo 43 de la LGP, en el presupuesto del Estado, salvo los créditos destinados a gastos de personal, los gastos corrientes en bienes y servicios y las inversiones reales, los créditos se especificarán a nivel de: a) Concepto. b) Subconcepto. c) Artículo. d) Capítulo.

45. Según establece la LGP, en el presupuesto del Estado los créditos para inversiones reales se especificarán a nivel de: a) Subconcepto. b) Concepto. c) Artículo. d) Capítulo.

46. La Ley 47/2003, de 26 de noviembre, establece que en el presupuesto del Estado los créditos se especificarán a nivel de: a) Concepto, en todo caso. b) Artículo, en todo caso. c) Concepto, salvo los créditos destinados a gastos de personal y los gastos corrientes en bienes y servicios, que se especificarán a nivel de artículo y las inversiones reales a nivel de capítulo. d) Artículo, salvo los créditos destinatarios a gastos de personal y los gastos corrientes en bienes y servicios, que se especificarán a nivel de artículo y las inversiones reales a nivel de concepto.

47. La programación presupuestaria se regirá por los principios de: a) Transparencia. b) Eficacia. c) Anualidad. d) Igualdad.

48. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 79 "Pagos a justificar" de la LGP, el plazo establecido para la rendición de la cuenta justificativa de la aplicación de las cantidades recibidas será: a) En todo caso de tres meses, sin posibilidad de ampliación. b) En todo caso de seis meses, sin posibilidad de ampliación. c) De tres meses, excepto las correspondientes a pagos de expropiaciones y pagos en el extranjero que podrán ser rendidas en el plazo de seis meses. d) De seis meses, excepto las correspondientes a pagos en el extranjero, que podrán ser rendidas en el plazo de ocho meses.

49. Según lo dispuesto en el artículo 79 de la LGP respecto a las órdenes de pago "a justificar", la aprobación o reparo de la cuenta por la autoridad competente se llevará a cabo: a) En el curso del mes siguiente a la fecha de aportación de los documentos justificativos. b) En el curso de los dos meses siguientes a la fecha de aportación de los documentos justificativos. c) En el curso de los tres meses siguientes a la fecha de aportación de los documentos justificativos. d) En el curso de los seis meses siguientes a la fecha de aportación de los documentos justificativos.

50. De conformidad con la LGP, señale cuál de los siguientes NO es una forma de estructura de los estados de gastos de los Presupuestos Generales del Estado: a) La clasificación contable, que agrupará los créditos por oficinas contables, responsables del control del gasto público. b) La clasificación por programas, que permitirá a los centros gestores agrupar sus créditos y establecer los objetivos a conseguir como resultado de su gestión presupuestaria. c) La clasificación económica, que agrupará los créditos por capítulos separando las operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria. d) La clasificación orgánica que agrupará por secciones y servicios los créditos asignados a los distintos centros gestores de gasto.

51. Se consideran gastos corrientes: a) Los gastos de carácter fijo y repetitivo, de duración superior a una anualidad. b) Los gastos de inversión de reposición en infraestructura y bienes destinados al uso general. c) Los gastos originados por la adquisición de bienes no susceptibles de inclusión en inventario. d) Los pagos realizados por el Estado, organismos autónomos u otros organismos, sin contrapartida directa por los agente receptores.

52. El expediente de suplemento de crédito se diferencia del expediente de crédito extraordinario: a) En que afecta a partidas sin consignación inicial en el presupuesto. b) En el órgano que lo aprueba. c) En que afecta a aplicaciones presupuestarias con consignación inicial en el presupuesto. d) En las posibles fuentes de financiación.

53. Entre los ingresos de capital regulados en el artículo 41 de la LGP se encuentran: a) Los ingresos patrimoniales. b) Los activos financieros. c) La enajenación de inversiones reales. d) Los impuestos indirectos.

54. Las aplicaciones presupuestarias "ampliables" sobre las que se puede tramitar un expediente de crédito ampliable son: a) Exclusivamente de Gastos de Capital. b) Exclusivamente de Gastos de Corrientes. c) Todas las del presupuesto. d) Las declaradas como tales en las bases de ejecución presupuestaria.

55. Según el artículo 43 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestarla (en adelante LGP), ¿a qué nivel se especifican en el Presupuesto del Estado los créditos declarados ampliables?. a) A nivel de concepto. b) Al nivel que corresponda conforme a su concreta clasificación económica. c) A nivel de artículo. d) A nivel de capítulo.

56. Según la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, ¿cuál de las siguientes funciones corresponde a la Intervención General de la Administración del Estado?. a) Aprobar las instrucciones de contabilidad mediante las cuales se establezcan las reglas contables a las que habrán de someterse los entes que deban aplicar los principios contables públicos. b) Determinar los criterios generales de presentación de la información contable y el contenido de las cuentas anuales que deben rendirse al Tribunal de Cuentas. c) Determinar el contenido, la estructura, las normas de elaboración y los criterios de consolidación de la Cuenta General del Estado. d) Autorizar las transferencias entre distintas secciones presupuestarias como consecuencia de reorganizaciones administrativas.

57. De conformidad con la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, en todo caso, la cuantía global de los anticipos de caja fija NO podrá superar para cada ministerio u organismo autónomo: a) El 5 % del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. b) El 7 % del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. c) El 10 % del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. d) El 20 % del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento.

58. Según la LGP, la cuantía global de los anticipos de caja fija NO podrá superar: a) Para cada ministerio u organismo autónomo el 5% del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. b) Para cada ministerio u organismo autónomo el 7% del total de créditos del capítulo 6 del presupuesto vigente en cada momento. c) Para cada ministerio u organismo autónomo el crédito total del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente. d) Para cada ministerio u organismo autónomo el 7% del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento.

59. Como norma general, la cuantía de los anticipos de caja fija, NO podrá superar para cada ministerio u organismo autónomo: a) El ocho por ciento de los créditos del capítulo destinado a gastos corrientes de bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. b) El diez por ciento del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. c) El tres por ciento de los créditos del capítulo destinado a gastos corrientes de bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. d) El siete por ciento del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento.

60. Según el artículo 35 de la Ley 47/2003 de 26 de noviembre, General Presupuestaria, constituye un programa de gasto del presupuesto anual: a) El conjunto de partidas presupuestarias que, para el logro de los objetivos anuales que el mismo establezca, se ponen a disposición del gestor responsable para su ejecución. b) El conjunto de créditos que, para el logro de los objetivos anuales que el mismo establezca, se ponen a disposición del gestor responsable para su ejecución. c) El conjunto de gastos que, para el logro de los objetivos anuales que el mismo establezca, se ponen a disposición del gestor responsable para su ejecución. d) Él conjunto de ingresos que, para el logro de los objetivos anuales que el mismo establezca, se ponen a disposición del gestor responsable para su ejecución.

61. De acuerdo con la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, señale la respuesta correcta en relación con los ingresos no previstos por la prestación de un servicio en un organismo autónomo: a) Podrán dar lugar a un crédito extraordinario en aquellos créditos destinados a cubrir gastos de la misma naturaleza que los que se originaron por la prestación del servicio. b) Al tratarse de una generación de crédito debe mantenerse como remanente para el siguiente ejercicio. c) Podrán dar lugar a una generación de crédito en aquellos créditos destinados a cubrir gastos de la misma naturaleza que los que se originaron por la prestación del servicio. d) Al tratarse de un crédito extraordinario debe mantenerse como remanente para el siguiente ejercicio.

62. Las restricciones contempladas en el artículo 52.1 de la Ley 47/2003 de 26 de noviembre, para la modificación de créditos a través de una transferencia de crédito NO afectarán a aquéllas que hayan de realizarse como consecuencia de: a) Dar cumplimiento a lo previsto en la Ley 22/1998, de 28 de julio, de Cestas. b) Contratos de servicios inferiores a 144.000 euros. c) Reorganizaciones administrativas o traspaso de competencias a Comunidades Autónomas. d) Programas plurianuales.

63. De acuerdo con la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, la clasificación económica agrupará los créditos: a) Por programas. b) De acuerdo a la organización del Sector Público Estatal. c) Por servicios. d) Por capítulos.

64. ¿A qué clasificación hace referencia la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestarla (en adelante LGP) al afirmar: "los capítulos se desglosarán en artículos y estos, a su vez, en conceptos que podrán dividirse en subconceptos"?. a) A la clasificación económica. b) A la clasificación orgánica. c) A la clasificación por programas. d) A la clasificación funcional.

65. De acuerdo con el artículo 74 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, que regula las competencias en materia de gestión de gastos, ¿a quién compete la aprobación y compromiso del gasto en un organismo autónomo?. a) Al Ministro del que dependa, salvo los casos reservados por la Ley a la competencia del Consejo de Ministros. b) A su presidente o director, salvo los casos reservados por la Ley a la competencia del Consejo de Ministros. c) A su presidente o director, salvo los casos reservados por la Ley a la competencia del Ministro del que dependa. d) Al Consejo de Ministros.

66. Según la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, los órganos de los departamentos ministeriales, competentes para la suscripción de convenios de colaboración o contratos-programa con otras Administraciones Públicas o con entidades públicas o privadas, necesitarán autorización del Consejo de Ministros cuando el importe del gasto que de aquéllos se derive sea: a) Inferior a 12 millones de euros. b) Inferior a 10 millones de euros. c) Superior a 12 millones de euros. d) Superior a 10 millones de euros.

67. Respecto a los contratos de obra de carácter plurianual, la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, dispone que precisarán de una retención adicional de crédito: a) Del 10% del importe de adjudicación, aplicándose la retención al ejercicio corriente. b) Del 20% del importe de adjudicación, aplicándose la retención al ejercicio corriente. c) Del 10% del importe de adjudicación, aplicándose la retención al ejercicio en que finalice el plazo fijado o el siguiente, según el ejercicio en que se prevea realizar el pago de la certificación final. d) Del 20% del importe de adjudicación, aplicándose la retención al ejercicio en que finalice el plazo fijado o el siguiente, según el ejercicio en que se prevea realizar el pago de la certificación final.

68. Todas las entidades del sector público estatal deberán formular sus cuentas anuales, de acuerdo con los principios contables que les sean de aplicación: a) Antes del 31 de octubre del ejercicio siguiente al que se refiera. b) En el plazo máximo de seis meses desde el cierre del ejercicio económico. c) En todo caso antes del 30 de septiembre. d) En el plazo máximo de tres meses desde el cierre del ejercicio económico.

69. Respecto a los Presupuestos Generales del Estado, de acuerdo con la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (en adelante LGP): a) El ejercicio presupuestario coincidirá con la legislatura. b) El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural. c) El ejercicio presupuestario coincidirá con el año desde la fecha de aprobación. d) El ejercicio presupuestario comienza el 1 de septiembre.

70. De acuerdo con la LGP, ¿se pueden aplicar obligaciones contraídas en ejercicios anteriores a los créditos del ejercicio vigente?. a) Sí, sólo es necesario que se hayan contraído de conformidad con el ordenamiento jurídico. b) Sí, las obligaciones que resulten de la liquidación de atrasos a favor del personal que perciba sus retribuciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. c) Sí, las obligaciones que tengan su origen en resoluciones administrativas. d) En ningún caso se pueden aplicar obligaciones contraídas en ejercicios anteriores a los créditos del ejercicio vigente.

71. En los créditos para operaciones de capital de los estados de gastos de los Presupuestos Generales del Estado, ¿cuáles son los capítulos de gastos que se han de distinguir?. a) Las inversiones reales, los gastos financieros y las transferencias de capital. b) El Fondo de Contingencia, las inversiones reales y las transferencias de capital. c) Las inversiones reales y las transferencias de capital. d) Las inversiones reales, los pasivos financieros y las transferencias de capital.

72. Cuando la necesidad de tramitar el crédito extraordinario o suplementario surge en operaciones no financieras del presupuesto del Estado, ¿cómo habrán de financiarse estas modificaciones de crédito?. a) Mediante baja en los créditos del Fondo de Contingencia o en otros créditos no financieros que se consideren adecuados. b) Únicamente mediante baja en los créditos del Fondo de Contingencia. c) Mediante baja en los créditos del Fondo de Contingencia o con Deuda Pública. d) Únicamente con Deuda Pública.

73. De acuerdo con la LGP, una transferencia de crédito: a) Puede realizarse desde créditos para operaciones financieras al resto de los créditos. b) Puede realizarse desde créditos para operaciones de capital a créditos para operaciones corrientes. c) Puede realizarse desde créditos para operaciones corrientes a créditos para operaciones de capital. d) Puede minorar créditos extraordinarios.

74. De acuerdo con la LGP, la fase del procedimiento de la gestión de los gastos mediante la que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública estatal, es: a) La aprobación del gasto. b) El compromiso de gasto. c) El reconocimiento de la obligación. d) El pago material.

75. Según el artículo 41 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, los estados de ingresos de los presupuestos se estructurarán siguiendo las clasificaciones: a) Orgánica y económica. b) Orgánica y por programas. c) Orgánica y funcional. d) Orgánica y por áreas de gasto.

76. La LGP establece que los estados de ingresos de los Presupuestos Generales del Estado se estructuran siguiendo las clasificaciones: a) Por programas y económica. b) Funcional y sectorial. c) Orgánica y económica. d) Por programas y sectorial.

77. De conformidad con el artículo 36 de la LGP, la elaboración del presupuesto de ingresos de la Administración General del Estado corresponde: a) Al Consejo de Ministros. b) A cada centro gestor. c) Al Ministerio de Hacienda y Función Pública. d) A cada Ministerio.

78. De acuerdo con la LGP, las transferencias de créditos: a) Establecen un plazo semestral para reconocer las obligaciones, pasado el cual se anulan los créditos correspondientes. b) Son incrementos de créditos derivados de ingresos imprevistos. c) Son traspasos de dotaciones entre créditos. d) Son minoraciones de créditos para hacer frente al pago de la Deuda Pública.

79. De acuerdo con la LGP, en relación con la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Si la Ley de Presupuestos Generales del Gobierno no se aprueba antes del mes de febrero del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de unos nuevos en el Boletín Oficial del Estado. b) La prórroga afectará a todos los créditos para gastos, salvo los referidos a la Deuda Pública. c) En el caso de reorganizaciones administrativas, la estructura presupuestaria del presupuesto prorrogado permanecerá sin alteración. d) La prórroga no afectará a los créditos para gastos correspondientes a programas o actuaciones que terminen en el ejercicio cuyos presupuestos se prorrogan o para obligaciones que se extingan en el mismo.

80. De acuerdo con la LGP, podrán tramitarse propuestas de pagos presupuestarios y librarse fondos con el carácter de a justificar: a) Para la provisión de fondos de carácter extrapresupuestario y permanente que se realicen a pagadurías, cajas y habilitaciones para la atención inmediata y posterior aplicación al capítulo de gastos corrientes. b) Cuando, excepcionalmente, no pueda aportarse la documentación justificativa de las obligaciones en el momento del reconocimiento de la obligación. c) Previa autorización del Ministerio de Hacienda y Función Pública, en aquellos expedientes de contratación cuyas bases prevean pagos en el exterior. d) Cuando, una vez autorizada la correspondiente retención de crédito, se acordase el pago de una subvención nominativa.

81. Conforme al artículo 43 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (en adelante LGP), ¿a qué nivel se especifican en el Presupuesto del Estado los créditos referidos a arrendamientos de terrenos?. a) Capítulo. b) Artículo. c) Concepto. d) Subconcepto.

82. De acuerdo con el artículo 58 de la LGP, ¿en qué supuestos podrán incorporarse los remanentes de crédito de un ejercicio anterior?. a) Cuando lo disponga la Intervención General de la Administración del Estado. b) Siempre que no se haya podido ejecutar en su totalidad el presupuesto del ejercicio anterior. c) Cuando se trate de créditos extraordinarios y suplementos de créditos concedidos mediante norma con rango de Ley en el último mes del ejercicio presupuestario anterior. d) Cuando procedan de generaciones de crédito del artículo 53.2, párrafo b), referido a las ventas de bienes y prestación de servicios.

83. De conformidad con lo establecido en la LGP, la Cuenta General del Estado: a) Se formará por las Cortes Generales y se remitirá al Tribunal de Cuentas antes del 31 de octubre del año siguiente al que se refiera. b) Se formará por el Gobierno que la someterá a la aprobación de la Intervención General de la Administración del Estado, para su posterior remisión al Tribunal de Cuentas. c) Se formará por la Intervención General de la Administración del Estado y se elevará al Gobierno para su remisión al Tribunal de Cuentas antes del 31 de octubre del año siguiente al que se refiera. d) Se formará por la Intervención General de la Administración del Estado y se elevará al Gobierno para ser sometida a la aprobación del Congreso de los Diputados y, posteriormente, ser remitida al Tribunal de Cuentas antes del 31 de octubre del año siguiente al que se refiera.

84. Según el artículo 125 de la LGP, ¿quién ostenta la competencia para formar la Cuenta General del Estado?. a) El Ministerio de Hacienda y Función Pública. b) El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. c) El Gobierno. d) La Intervención General de la Administración del Estado.

85. De conformidad con el artículo 79.4 de la LGP, los perceptores de órdenes de pago a justificar quedan obligados a rendir cuenta justificativa de la aplicación de las cantidades recibidas en el plazo de: a) 6 meses, excepto las correspondientes a pagos de expropiaciones y pagos en el extranjero que podrán ser rendidas en el plazo de 12 meses. b) 1 mes, excepto las correspondientes a pagos de expropiaciones y pagos en el extranjero que podrán ser rendidas en el plazo de 3 meses. c) 3 meses, excepto las correspondientes a pagos de expropiaciones y pagos en el extranjero que podrán ser rendidas en el plazo de 6 meses. d) 20 días hábiles, excepto las correspondientes a pagos de expropiaciones y pagos en el extranjero que podrán ser rendidas en el plazo de 1 mes.

86. De acuerdo con el artículo 53 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestarla (en adelante LGP), señale cuándo podrá realizarse una generación de crédito: a) En las enajenaciones de inmovilizado, una vez efectuado el reconocimiento del derecho. b) En los reembolsos de préstamos, una vez efectuado el reconocimiento del derecho. c) En los Ingresos legalmente afectados a la realización de actuaciones determinadas, cuando se hayan efectuado los correspondientes ingresos. d) En las aportaciones del Estado a los organismos autónomos o a las entidades con presupuesto limitativo, para financiar conjuntamente gastos que por su naturaleza estén comprendidos en los fines u objetivos asignados a los mismos, cuando se hayan efectuado los correspondientes Ingresos.

87. De acuerdo con la LGP, los créditos se especificarán: a) En el presupuesto del Estado, los destinados a arrendamientos de edificios y otras construcciones al nivel que corresponda de acuerdo con su concreta clasificación económica. b) En el presupuesto del Estado, a nivel de concepto, excepto los gastos de personal, que se especificarán a nivel de capitulo. c) En el presupuesto de los organismos autónomos, a nivel de capitulo, excepto las Inversiones reales, que se especificarán a nivel de artículo. d) En el presupuesto de las agencias estatales, a nivel de artículo.

Denunciar Test