option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PGS unir

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PGS unir

Descripción:
test + casos

Fecha de Creación: 2024/07/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 108

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a las competencias profesionales del psicólogo general sanitario señala la opción FALSA: Esta reguladas por el Real Decreto 1277/2003 y el Real Decreto 2490/1998. Las regula la Ley 33/2011, General de Salud Pública. En las mismas no se hace referencia específica a “trastornos”.

En relación con la Psicología Clínica señala la opción FALSA: Es una disciplina en la que se pone énfasis en el tratamiento e intervención. Los sujetos objeto de interés principal son las personas a nivel individual. Su campo de estudio e interés es la salud en general.

La Psicología de la Salud podría describirse como: El área unidisciplinar que integra conocimientos y métodos de las ciencias biomédicas y de las ciencias sociales-conductuales para el tratamiento de enfermedades físicas. El conjunto de contribuciones educativas, profesionales y científicas de la psicología para la promoción de estilos de vida saludables, y para el tratamiento y prevención de enfermedades físicas. La especialidad psicológica que proporciona atención continua e integral a la salud mental y del comportamiento.

La regulación de la Psicología en el ámbito sanitario se recoge específicamente: Ley 33/2011, General de Salud Pública. Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Orden Ministerial ECD/1070/2013.

Los diferentes tipos de profesionales sanitarios de la psicología reconocidos legalmente en España: Pueden realizar actividad sanitaria en centros concertados con el Sistema Nacional de Salud. Pueden realizar actividad sanitaria en centros del Sistema Nacional de Salud. Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.

Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica: Un total de 2 años. Un máximo de 5 años. Un mínimo de 5 años.

El derecho de respeto a la autonomía del paciente recogido en la Ley 41/2002: Indica la no necesidad de consentimiento informado para realizar actuaciones sobre la salud. Recoge el consentimiento por representación en menores de edad hasta 16 años y personas incapacitadas. Alude al consentimiento por representación únicamente para menores de 18 años.

Respecto al consentimiento informado en la práctica profesional debemos tener en cuenta lo que nos indica: Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente. La Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal. El Real Decreto 1277/2003 de centros y establecimientos sanitarios.

Respecto a los distintos tipos de faltas relativas a vulneraciones de deberes y normas del Código Deontológico del Psicólogo, las faltas graves implican sanciones de: Suspensión del ejercicio profesional superior a 1 año. Suspensión del ejercicio profesional hasta 1 año página. Apercibimiento por escrito en el expediente colegial.

El uso de técnicas y servicios para los que el profesional esté cualificado es un aspecto recogido por el Meta-Código de Ética de la EFPA en el apartado de principios relativos a: Responsabilidad. Intervención. Competencia.

La capacidad que tiene la persona para tomar decisiones propias, libres y guiadas por sus valores y opciones personales es el contenido fundamental del: Principio bioético de beneficencia. Principio bioético de autonomía. Principio bioético de toma de decisión.

El contenido sobre la ética en la publicidad profesional se recoge de forma específica en: Ley de Protección de Datos Personales. Código Deontológico Español del COP. Meta-Código de Ética de la EFPA.

En caso de existir un posible conflicto entre lo indicado por la ley y lo recogido por el código deontológico debe tenerse en cuenta que: El código de comportamiento ético profesional prevalecerá sobre las disposiciones legales. Las disposiciones legales prevalecerán respecto al código deontológico en relación con la actuación que deba desarrollarse. Ambas disposiciones son decálogos de normas legislativas similares.

La conceptualización de Salud Mental Completa de Keyes (2005) indica que la salud mental depende: De la ausencia de patologías y de la presencia de características positivas. De la ausencia de trastornos, independientemente de las características positivas. De la presencia de características positivas de salud y de trastornos psicológicos.

La salud debe entenderse fundamentalmente teniendo en cuenta las aportaciones de: La perspectiva de las definiciones positivas. La perspectiva de las definiciones negativas. Ambas perspectivas de definiciones, positivas y negativa.

La multiplicidad conceptual existente en salud (en cuanto a definición, modelos explicativos, etc.) es un aspecto que, señala la opción FALSA: Enriquece las posibilidades de tratamiento y actuación en el campo de la salud. Limita el entendimiento y las posibilidades de intervención en problemas de salud. Plantea como inconveniente la realización de intervenciones indiferenciadas a pesar de la existencia de diversos factores relevantes en la salud.

La resiliencia a nivel de salud puede entenderse como: Un estado óptimo de capacidades, bienestar social y calidad de vida. La capacidad de mantener una buena salud en medio de una gran adversidad. Una satisfacción de las necesidades (supervivencia, amor, etc.) que influye en la salud.

Las conductas de salud se caracterizan por ser: De cuidado y de riesgo. Estables y dependientes entre sí. Inestables y autónomas página.

En el Modelo de Diátesis-Estrés, la enfermedad se produce por: Dos variables: resistencia y agotamiento ante el estrés. Dos variables: vulnerabilidad (factor de susceptibilidad personal) y experiencia de estrés (condiciones situacionales de demanda). Dos variables: estrés (factor de susceptibilidad personal) y diátesis (condiciones situacionales de demanda).

Dentro del modelo procesual del estrés (Belloch et al., 2008) la evaluación cognitiva y afrontamiento serían: Procesos mediadores. Procesos moduladores. Demandas psicosociales.

En la elaboración del informe psicológico se ha de tener en cuenta: Que la información sea accesible al destinatario. Seguir un procedimiento que no permita la contrastación. Que tenga un objetivo específico que sea independiente y no relacionado proceso y resultado.

El Sistema Nacional de Salud podría describirse como: El conjunto de zonas básicas que integran las diversas áreas de salud. Los servicios de salud comunitarios de atención especializada. El conjunto coordinado de servicios de salud de la administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas.

En salud mental, el concepto de interdisciplinariedad hace referencia a: La forma o modelo de trabajo, donde se implementan los conocimientos de diferentes disciplinas. Un problema que afecta al interés de diferentes disciplinas profesionales. La implicación de diferentes unidades de intervención.

En relación con el documento tipo certificado, señala la opción FALSA: Se realiza en formato de aseveración. Es necesario que incluya diferentes apartados. Se presenta en forma de párrafo o texto continuo.

La asistencia a la salud mental se caracteriza por una intervención multidisciplinar interdisciplinar: A nivel de profesionales y modelos de intervención biomédicos. A nivel de profesionales sanitarios, de modelos de intervención y de instituciones y unidades especializadas. A nivel de centros y servicios especializados y a nivel profesional sanitario-no sanitario.

En el Eje III de la clasificación CIE-10 se registran: Factores ambientales y relativos al estilo de vida. Diagnósticos de patologías médicas y psiquiátricas. La evaluación de la actividad global.

Con relación a los sistemas de clasificación, de forma general puede decirse que los mismos son: Una guía diagnóstica que incluye todas las situaciones objeto de estudio clínico. Unas guías dimensionales y multiaxiales en todos los casos. Una guía diagnóstica que no incluye todas las situaciones objeto de estudio clínico.

Teniendo en cuenta las características del sistema DSM-5 puede decirse que: Presenta una estructura básica dimensional que incorpora parámetros categoriales. Incorpora diferentes parámetros dimensionales a su estructura básica. Presenta una estructura básica mutiaxial que incluye espectros dentro de todos los trastornos.

Entre los cambios incluidos en el DSM-5 podemos destacar entre otros: La inclusión de un sistema multiaxial y la eliminación de espectros y parámetros dimensionales. La modificación de los grupos de trastornos y la eliminación del sistema multiaxial. El desarrollo de una estructura dimensional básica con parámetros categoriales.

En el Eje I de la clasificación CIE-10 se registran: La patología general médico-psiquiátrica. Las áreas de funcionamiento socio-laboral y factores ambientales. Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.

Respecto a la práctica clínica basada en la evidencia, señala la FALSA: Una parte fundamental de la misma son las evidencias de utilidad clínica que se obtienen a nivel científico. Tiene en cuenta la integración de la experiencia clínica profesional y la evidencia científica. Supone únicamente una mejora para los profesionales de la salud (por ejemplo, mejorar su confianza en decisiones, actualizar sus conocimientos, etc.).

Respecto a las series de casos, opiniones de expertos y observaciones clínicas puede decirse que son trabajos: De utilidad con nivel de evidencia bajo. De utilidad con nivel de evidencia alto. No utilizadas al no recogerse en ningún sistema de clasificación de la evidencia.

Desde la perspectiva de la Evaluación Basada en la Evidencia, los criterios de calidad que deben tenerse en cuenta en la evaluación clínica harían referencia a: Criterios de validez, especificidad y coste en la integración de instrumentos. A la calidad científica de medidas y técnicas, del proceso evaluativo y a la calidad ética de la evaluación. A los criterios de proceso sistemático de recogida de datos, fiabilidad y validez.

Los tratamientos con apoyo empírico se basan en: La atención al paciente. Conocer si una intervención es eficaz. El desarrollo de una toma de decisiones.

Los componentes de un tratamiento efectivo deberían incluir entre otros los elementos: Consideración de la mejor evidencia empírica y la competencia profesional. La identificación inequívoca de participantes según criterios diagnósticos. La manualización del tratamiento.

Si hacemos referencia a un tratamiento bien establecido, eficaz-específico estamos haciendo referencia a que es: Una intervención experimental. Una intervención que es mejor que la ausencia de tratamiento. Una intervención que demuestra superioridad a un tratamiento alternativo.

La utilidad de tratamientos similares para distintas problemáticas y la existencia de diferentes formatos de tratamiento con evidencia empírica para distintas patologías: Ha potenciado la investigación en relación con los aspectos dimensionales de la salud mental. Ha propiciado que el abordaje de procesos psicológicos comunes en psicopatología no represente una alternativa de tratamiento viable. No ha tenido repercusión en el desarrollo de nuevas aproximaciones terapéuticas.

Los sistemas de valencia negativa y sistemas de activación y regulación harían referencia a: Diferentes componentes del análisis de redes. Mecanismos nucleares de la teoría transdiagnóstica de los trastornos alimentarios. Diferentes dimensiones básicas incluidas en los Research Domain Criteria (RDoC).

Desde la perspectiva teórica del análisis de redes, la salud mental se entendería como: Un estado donde diferentes redes de síntomas se presentan fuertemente conectados. Un estado estable de una red de síntomas que está débilmente conectada. Dimensiones que consideran diferentes niveles de análisis.

Si tenemos un diseño de investigación en el que se manipulan dos variables independientes y se mide el efecto de esta manipulación en una sola variable dependiente, este diseño sería: Multivariado. Unifactorial y univariado. Factorial univariado.

En el diseño correlacional se realiza: La observación y registro de variables. La manipulación directa de variables. La aleatorización como técnica de control.

Respecto a los programas de tratamiento multicomponentes on-line puede decirse que: A nivel general tienen una parte importante de psicoeducación. Suelen simular la realidad mediante la recreación de contextos. Incluyen la incorporación de elementos virtuales a entornos reales.

De forma general, los diseños de línea base múltiple pretenden evaluar: La influencia de una intervención sobre varias conductas de una misma persona o grupo. La influencia de una intervención sobre una misma conducta en situaciones diferentes. Las dos opciones anteriormente indicadas son verdaderas.

Entre las características del diseño correlacional pueden destacarse: La manipulación directa de variables. La posibilidad de establecer relaciones causa-efecto. La imposibilidad de establecer relaciones causa-efecto.

Entre los organismos que desarrollan guías de práctica clínica podemos destacar: El SNS y el NICE. El 6S y el CIBERSAM. Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.

Los principales enfoques en la recuperación de información serían los siguientes: Necesidades y avances. Búsqueda bibliográfica y alerta. Retrospectivo y prospectivo.

En cuanto a las guías de práctica clínica, estos documentos incluyen: Recomendaciones no muy numerosas relacionadas con una determinada problemática y su intervención. Pautas a seguir ante todos los casos de una determinada problemática. Información sobre componentes que han de tener las preguntas clínicas.

En relación con los niveles incluidos en el sistema 6S, las guías de práctica clínica serían ejemplos de: Síntesis. Sumarios. Sinopsis de síntesis.

CASO TOC: En nuestra consulta nos encontramos con una paciente de 45 años que nos explica que desde hace un tiempo experimenta un temor excesivo cuando piensa en llegar a enfermar por estar en contacto con suciedad y trata de impedir este pensamiento repitiendo palabras mentalmente. Informa de que no realiza ningún tipo de actividad social por este temor y en casa no toca ningún tipo de zona que pueda ser fuente de suciedad como pomos de puertas, fregaderos, lavabos e inodoro. Esta paciente presenta un diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo, y en relación con la percepción sobre su estado general de salud, la paciente nos indica tener una puntuación de 4 sobre 10 en una escala analógico-visual (EAV) de 0 a 10 puntos (donde 10 es el mejor estado de salud posible y 0 el peor). Atendiendo a la información indicada sobre este caso, y a lo recogido en las preguntas específicas sobre el mismo, señala la alternativa correcta en cada una de ellas. ¿Qué proceso transdiagnóstico puede observarse en el primer párrafo de la descripción de este caso?. Evitación experiencial: fenómeno que ocurre cuando la persona no está dispuesta a ponerse en contacto con eventos privados desagradables intentando alterar estos eventos o el contexto que los ocasiona. Rumiación: miedo a sensaciones interoceptivas de ansiedad o activación fisiológica relacionada con la creencia de que estas señales implican algún tipo de peligro. Evitación mental: fenómeno que ocurre cuando la persona tiende a reaccionar de forma negativa a situaciones que percibe como inciertas, o respondiendo de forma negativa a la ambigüedad.

2. Queremos conocer si la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) sería beneficiosa para realizar el abordaje de la problemática que manifiesta la paciente ¿Mediante qué herramienta deberíamos formular la pregunta clínica para la identificación de la evidencia científica teniendo en cuenta las características del caso?. Sistema 6S: Síntesis, sumarios, sistemas y sinopsis. Sistema PICO: paciente o problemática, intervención de interés y resultados de interés (outcome). Plataformas y bases de datos con enfoque prospectivo de recuperación de información.

3. Respecto a estudios existentes relacionados con la problemática clínica que presenta nuestra paciente, que tipos de estudios serían los más relevantes en relación con el nivel de evidencia que aportan: Las opiniones de expertos y las series de casos. Los estudios de cohorte y los de casos-controles. Las revisiones sistemáticas y los ensayos clínicos.

4. En relación con los tratamientos disponibles para el trastorno que presenta la paciente, un tratamiento con apoyo empírico sería: Una integración de la evidencia empírica, la experiencia clínica y las características del paciente en el proceso de toma de decisiones para el cuidado de la salud. Una intervención manualizada que se aplica usualmente a los pacientes con esa problemática. Una intervención que es eficaz para la problemática bajo unas circunstancias concretas de aplicación.

5. En esta paciente, si tuviéramos que elegir un tratamiento transdiagnóstico para la problemática que presenta, la opción más adecuada sería: El análisis de redes. El protocolo unificado de Barlow. La intervención transdiagnóstica de Fairburn.

6. Considerando el modelo biopsicosocial, que aspecto de salud al que afectan los factores de dicho modelo sería el estado general de salud percibida por nuestra paciente en la EAV: Enfermedad o dolencia. Síntoma o afección. Resultado clínico.

7. Si en esta paciente queremos realizar una evaluación de diferentes dominios de salud mental que son relevantes en diferentes trastornos psicopatológicos utilizaríamos: La escala de evaluación de la Actividad Global (EEAG) del DSM-IV-TR. Las medidas de gravedad específicas del diagnóstico del DSM-5. Las medidas de síntomas transversales o cross-cutting de nivel 1 del DSM-5.

8. Si necesitamos consultar una guía de práctica clínica sobre el trastorno que presenta nuestra paciente, que organismos podríamos considerar para encontrar recursos de este tipo: Los RDoC y la EFPA. El NICE y el SNS. El banco de CATS y el DOAJ.

9. Si en esta paciente utilizamos un diseño de caso único para evaluar un tratamiento que se divide en diferentes fases donde para avanzar en las mismas hay que alcanzar un determinado nivel de respuesta (por ej., aumentar el número de actividades sociales realizadas respecto a la fase previa), este sería: Un diseño A-B-A. Un diseño de línea base múltiple. Un diseño de cambio de criterio.

10. Al dar información sobre programas de tratamiento multicomponentes on-line a nuestra paciente podríamos indicarle que: A nivel general tienen una parte importante de psicoeducación. Incluyen fundamentalmente foros de comunicación e imágenes. Suelen simular la realidad mediante la recreación de contextos.

CASO JORGE: Jorge empezó a ejercer en una consulta hace cinco años. Antes de ejercer, estudió el Grado en Psicología y el Máster General Sanitario. Sin embargo, no terminó el Máster General Sanitario porque suspendió el Trabajo de Fin de Máster y cuatro asignaturas y no quiso volver a matricularse. Él considera que está completamente capacitado para ejercer, por lo que montó su consulta, se publicitó como psicólogo general sanitario, se dio de alta de autónomos y empezó a tratar a pacientes. Desde siempre le ha interesado mucho la esquizofrenia y los episodios psicóticos, por lo que la mayoría de sus pacientes acuden a consulta para que Jorge les haga un tratamiento individual para abordar este trastorno. También está haciendo tratamiento a otros pacientes con otros trastornos como depresión o adicción a sustancias, y aunque sean casos complejos y de gravedad, no los deriva. Sólo ha derivado tres pacientes a lo largo de toda su trayectoria, y ha exigido al otro profesional que le pagara 300 euros por cada derivación. Jorge no considera que las personas inmigrantes tengan el mismo derecho a tratamiento que los locales, por lo que cada vez que viene a su consulta una persona inmigrante, incrementa el precio de la sesión y simplifica el tipo de tratamiento que lleva a cabo. Jorge considera que estas personas no “se merecen” tener acceso a todo el tratamiento completo. Este mes tendría que haber dado el alta a dos de sus pacientes, que han mostrado una buena evolución y remisión de los síntomas. Sin embargo, Jorge sabe que este mes será más complicado a nivel económico, porque está haciendo reformas en la consulta, por lo que decide alargar las sesiones de estos dos pacientes y no darles el alta hasta el mes que viene, para poder cobrar un poco más. 1. Ya que en su actividad Jorge no proporciona servicios para los que está debidamente cualificado y formado ¿Qué principio del Metacódigo de Ética de la EFPA estaría incumpliendo?. Competencia. Respeto a la dignidad de las personas. Responsabilidad.

2. Al estar ejerciendo sin tener el Máster General Sanitario, ¿Qué regulación legislativa está incumpliendo?. Real Decreto 2490/1998. Ley Orgánica 3/2018. Ley 33/2011 y Orden ECD/1070/2013.

3. Si algún compañero/a de la consulta donde trabaja se enterara de que Jorge está ejerciendo sin la titulación necesaria y lo denunciara, ¿Qué legislación entraría en juego?. Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal. Ley Orgánica 30/1990 del Código Penal. Ley Orgánica 20/1993 del Código Penal.

4. A pesar de que Jorge se dio de alta de Autónomos, no está pagando el seguro de responsabilidad profesional. ¿Qué ley se encarga de regular las obligaciones imprescindibles, como ésta, a cumplir por el ejercicio profesional?. Real Decreto 640/2014. Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias 44/2003. Orden SSI/890/2017.

5. Al tratar distinto a las personas inmigrantes que a las que no lo son, ¿Qué principio ético estaría incumpliendo Jorge?. Autonomía. No maleficencia. Justicia.

6. Al estar prolongando innecesariamente las intervenciones de dos de sus pacientes, ¿Qué capítulo del Código Deontológico del Psicólogo no está teniendo en cuenta Jorge?. Capítulo II: De la competencia profesional y de la relación con otros profesionales. Capítulo III: De la intervención. Capítulo V: De la obtención y uso de la información.

7. Al anunciarse como Psicólogo General Sanitario sin tener la titulación necesaria, ¿qué capítulo del Código Deontológico del Psicólogo no está teniendo en cuenta Jorge?. Capítulo VI: De la publicidad. Capítulo VIII: Garantías procesales. Capítulo IV: De los anuncios y titulaciones.

8. Al recibir una remuneración por parte del otro profesional en cada derivación que hace Jorge, ¿Qué capítulo del Código Deontológico del Psicólogo no está teniendo en cuenta Jorge?. Capítulo V: De la obtención y uso de la información. Capítulo III: De la intervención. Capítulo VII: De los honorarios y remuneración.

9. En el DSM-IV-TR, ¿Dónde incluiría Jorge un diagnóstico de esquizofrenia?. Eje I. Eje II. Eje III.

10. Uno de los pacientes de Jorge le dice que necesita un documento que acredite que hoy ha asistido al centro de Jorge de las 16h a las 17h para poder entregárselo a su jefe mañana. Jorge tendrá que hacer: Un informe de interconsulta. Un documento médico de asistencia. Un certificado.

CASO MANUEL: Manuel es un hombre de 42 años que acude a consulta con motivo de estar sufriendo una “inquietud constante” durante los últimos meses que ha derivado en un reciente “ataque de ansiedad”. Está casado, tiene dos hijos y trabaja de administrativo en una empresa de suministros. Nos informa que los síntomas comenzaron hace cuatro meses, coincidiendo con una reunión que tuvo con su jefe en la que le dijo que la empresa estaba atravesando una grave crisis y, de seguir la situación, podría llegar a cerrar. Manuel es un hombre de 42 años que acude a consulta con motivo de estar sufriendo una “inquietud constante” durante los últimos meses que ha derivado en un reciente “ataque de ansiedad”. Está casado, tiene dos hijos y trabaja de administrativo en una empresa de suministros. Nos informa que los síntomas comenzaron hace cuatro meses, coincidiendo con una reunión que tuvo con su jefe en la que le dijo que la empresa estaba atravesando una grave crisis y, de seguir la situación, podría llegar a cerrar. Hace unos días, en una reunión familiar, Manuel comenta con su cuñado la situación de su empresa y éste le dice que un amigo suyo que dirige una empresa está buscando precisamente personal con su mismo perfil. 1. Teniendo en cuenta la información proporcionada, podríamos decir que estaríamos ante un caso un caso de: Burnout. Estrés crónico. Depresión.

2. Según el modelo explicativo del síndrome general de adaptación (Selye), ¿en qué fase se encontraría Manuel?. Fase de agotamiento. Fase de resistencia. Fase de choque.

3. Ante la situación que vive Manuel, ¿Qué respuesta de tipo fisiológico se podría estar produciendo en su organismo?. La activación de su sistema inmune. La inhibición en la producción de glucocorticoides. Ninguna es correcta.

4. Si consideramos que Manuel sufre estrés a consecuencia de un suceso vital, ¿de qué conceptualización estaríamos hablando?. Estrés como respuesta. Estrés como estímulo. Estrés como transacción.

5. Teniendo en cuenta el modelo procesual de estrés, la experiencia de posible pérdida de trabajo de Manuel podría considerarse como: Una demanda psicosocial. Un suceso vital. A y B son correctas.

6. Según este modelo procesual, cuando Manuel piensa que no será capaz de afrontar la situación en caso de que cierre su empresa, ¿a qué tipo de proceso correspondería?. Estrategia de afrontamiento. Evaluación cognitiva primaria. Evaluación cognitiva secundaria.

7. ¿Qué tipo de variable sería el apoyo que recibe Manuel por parte de su cuñado?. Moduladora. Mediadora. Personal.

8. En base al modelo procesual de estrés, con respecto al contenido del apoyo social que recibe Manuel por parte de su cuñado, este sería de tipo: Emocional. Informativo. Instrumental.

9. En relación con la problemática de Manuel, que aspectos de salud a los que pueden afectar los factores del modelo psicosocial deberían considerarse: Enfermedad, síntoma y resultado clínico. Diátesis y estrés. Alarma, resistencia y agotamiento.

10. ¿Con qué proceso del modelo procesual de estrés se corresponderían los problemas de sueño, musculares y el dolor de cabeza que informa Manuel?. Con la respuesta de estrés. Con el estado de salud. Con las características personales.

CASO FRANCISCO Francisco, que tiene 50 años, acude a consulta acompañado de su hija siendo el motivo de la visita que actualmente parece experimentar una disminución del interés en las actividades que antes realizaba, sentimientos de inutilidad, insomnio y dificultad para concentrarse y tomar decisiones. Además de estas manifestaciones, observamos que Francisco muestra también una tendencia a reaccionar de forma negativas a situaciones que percibe como inciertas y emociones desagradables que se generan por creencias cínicas y atribuciones hostiles ante diferentes sucesos, como por ejemplo ante situaciones de discusión con su pareja. En la sesión inicial con Francisco le damos información sobre el tratamiento de sus datos personales y la confidencialidad sobre los mismos mediante el consentimiento informado. Tras esta sesión identificamos que Francisco parece presentar un trastorno depresivo mayor según criterios DSM-5. Para completar el estudio de las características psicológicas de Francisco realizamos una planificación a priori de aspectos a valorar sin tener marcados previamente unos objetivos de evaluación a los que dar respuesta. En base a la información que se presenta sobre Francisco y los aspectos indicados en las siguientes cuestiones que se plantean sobre el caso, selecciona la alternativa correcta en cada una de las siguientes diez preguntas. 1. Si prestamos atención a la información recogida sobre Francisco en el segundo párrafo del caso, ¿Qué procesos transdiagnósticos se observan en el mismo en base a la descripción que se realiza?. Intrusiones mentales e intolerancia a la incertidumbre, respectivamente. Ira y rumiación, respectivamente. Intolerancia a la incertidumbre e ira, respectivamente.

2. En relación con el tratamiento de datos personales como los que se recogen en el caso de Francisco, si somos un profesional de la salud que ejercemos nuestra actividad a título individual: Se necesita incorporar un Delegado de Protección de Datos para realizar el tratamiento de los datos personales. El encargado de realizar esta función de tratamiento de datos es el profesional sanitario. La Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos no regula específicamente a quien corresponde el tratamiento de datos en casos de actividad profesional a título individual.

3. Respecto a la documentación clínica que se genere durante la atención a Francisco, teniendo en cuenta la Ley 41/2002podría decirse que: El titular del derecho de acceso y custodia a la historia clínica es el paciente, en este caso Francisco. El titular del derecho de acceso y custodia a la historia clínica es el centro sanitario que realiza la asistencia. El titular del derecho de acceso y custodia a la historia clínica es el paciente es la administración.

4. Si quisiéramos elegir una intervención transdiagnóstica para aplicar a Francisco, cual sería la más adecuada según la clínica que presenta: La terapia cognitivo-conductual grupal de Norton (2012). Protocolo Unificado de tratamiento transdiagnóstico de Barlow et al. (2011). La propuesta transdiagnóstica de Fairburn et al. (2003).

5. Si realizamos una investigación en la que queremos conocer la eficacia de una intervención online en el trastorno depresivo mayor (como el que presenta Francisco) aplicando una intervención a personas con el trastorno y utilizando un grupo control que no recibe el tratamiento estaríamos utilizando un diseño: Un diseño intragrupos. Un diseño de replicación intrasujeto. Un diseño intersujetos.

6. Si una vez identificada la problemática que presenta Francisco, consultamos una guía de práctica clínica sobre el trastorno depresivo mayor, en este documento encontraríamos: Un protocolo específico de actuación de los pasos que han de seguirse ante personas que presenten un trastorno depresivo mayor. Los diferentes componentes que tenemos que considerar para formular una presunta clínica de interés respecto a este trastorno. Diferentes preguntas clínicas especificas con recomendaciones flexibles basadas en la evidencia.

7. En relación con la problemática de depresión mayor que presenta Francisco, si tuviéramos que elegir un tratamiento para aplicar en el caso, ¿Cuál sería la mejor tipología de intervención a elegir considerando los criterios de eficacia de los tratamientos propuestos por la APA?. Un tratamiento bien establecido. Un tratamiento probablemente eficaz. Un tratamiento experimental.

8. Si en relación con la problemática de nuestro caso encontramos en la literatura indicación a que un determinado tipo de tratamiento es efectivo para el trastorno depresivo, este aspecto haría referencia a que: Los resultados obtenidos en el contexto experimental se pueden hacer extensivos a las situaciones clínicas. Los cambios que se producen en una variable examinada (por ej., sintomatología depresiva) se deben al tratamiento y no a otros factores. Se trata de una intervención con resultados positivos que no ha sido replicada.

9. Durante la atención que realizamos a Francisco consultamos diferentes estudios científicos y para conocer el nivel de evidencia que aportan consultamos la clasificación United States Preventive Services Task Force (USPSTF). En relación con esta clasificación, ¿qué estudios tendrían un Nivel-I de evidencia según esta?. Las revisiones sistemáticas de ensayos clínicos. Los ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Los ensayos clínicos no aleatorizados.

10. Si en nuestro caso queremos realizar una exploración dimensional de la problemática clínica que presenta Francisco utilizando el sistema DSM-5, ¿Qué medida de evaluación deberíamos utilizar?. La Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG). Las medidas de gravedad específica del diagnóstico. La entrevista de formulación cultural.

CASO NIÑOA 15 AÑOS: Recibimos en consulta a una niña de 15 años aquejada de síntomas de tristeza, angustia y nerviosismo constante. Acude acompañada de su madre, quien nos informa de que su hija comenzó a presentar estos síntomas a raíz de que su padre se marchara de casa cuando ambos decidieron separarse. Nos indica también que el padre no sabe que la niña ha acudido a terapia, porque actualmente no existe ninguna comunicación entre ambos, pero que puede facilitarnos su número de teléfono para que nosotros podamos contactar con él para informarle directamente. Ten en cuenta la siguiente información para dar respuesta a las cuestiones planteadas a partir de la cuestión 6: una vez comenzada la evaluación, la niña nos informa que para aliviar sus síntomas de ansiedad ha empezado a consumir hachís. 1. ¿Qué normativa sería aplicable en este caso?. Ley de protección de datos. Ley de autonomía del paciente. Ambas son correctas.

2. Señala cuál de estas actuaciones sería la más correcta en este caso: Aceptamos el ofrecimiento de la madre de darnos el número de teléfono del padre de la niña para poder ponernos en contacto con él. Informaremos a la madre de que no podemos aceptar información de carácter personal por parte de terceras personas y que debería ser ella quien hable con el padre para que este se ponga en contacto con nosotros. Nos negamos a atender a la madre, hasta que no acuda a consulta acompañada por el padre de la niña.

3. Si finalmente hablamos telefónicamente con el padre de la niña, según la normativa tendremos en cuenta que: Le pediremos que acuda a consulta expresamente para firmar el consentimiento. Bastará que el padre nos dé su consentimiento verbalmente. Ninguna opción es correcta.

4. ¿Cómo deberíamos actuar si el padre de la niña se negara a dar su consentimiento?. No podríamos aceptar el caso sin su consentimiento. El padre tiene derecho a ser informado, pero con el consentimiento de la madre sería suficiente. Podríamos aceptar el caso, ya que la niña tiene mayoría de edad sanitaria.

5. En el caso de que el padre de la niña quisiera dar su consentimiento, ¿podría la niña autorizar el tratamiento de sus datos?. No, porque es menor de edad. Sí, porque es mayor de 14 años. No sería necesario, porque esta autorización ya se incluye con el consentimiento de los padres.

6. ¿Qué normativa deberíamos tener en cuenta en relación con la confidencialidad?. El Código Deontológico del Psicólogo y la Ley de Autonomía del Paciente. La Ley General de Salud Pública y el Código Deontológico del Psicólogo. La Ley de Autonomía del Paciente y la Ley General de Sanidad.

7. Según la normativa, ¿Qué aspectos sobre la confidencialidad deberíamos tener en cuenta en este caso?. El psicólogo está obligado a garantizar la confidencialidad en todos los casos. En este caso, se podría revelar información, ya que la paciente es menor de edad. Sólo se podrá revelar información en caso de requerimiento por parte de un juzgado.

8. Como profesionales, ¿Cómo deberíamos proceder ante esta nueva información para salvaguardar la relación terapéutica con la niña?. Deberíamos informar inmediatamente a los padres, ya que se trata de un riesgo para la salud de la niña. Deberíamos valorar la gravedad de la problemática para poder determinar si revelamos o no la información obtenida. Deberíamos mantener en todo caso el secreto profesional, de no hacerlo se produciría una ruptura de la relación terapéutica que sería irreparable.

9. Si en nuestra actuación en este caso comentemos una infracción del secreto profesional perjudicando a un tercero, ¿Qué tipo de falta estaríamos cometiendo según los estatutos generales del Colegio Oficial de Psicólogos. Falta grave, con la posible expulsión del colegio. Falta grave, con un posible apercibimiento en el expediente colegial. Falta grave, con la posible suspensión del ejercicio profesional.

10. Si la madre de la niña nos pide un informe en el que conste que los síntomas de su hija se deben al abandono del hogar por parte del padre para utilizarlo a su favor en el litigio de divorcio, ¿Cómo deberíamos proceder en esta situación?. Atenderíamos a su petición, ya que según la ley la madre tiene derecho a solicitar un informe sobre los síntomas que presenta su hija. Podemos negarnos a realizar el informe, ya que tendríamos la certeza de que la información puede ser mal utilizada. Atenderíamos a su petición, pero avisaríamos al padre de las intenciones de la madre, porque según la legislación, ambos padres tienen derecho a ser informados.

2. ¿Con qué profesional del modelo asistencial comunitario tendría que contactar María en caso de que Pepe necesitara un tratamiento farmacológico para la sintomatología ansiosa?. Psicólogo Clínico. Trabajador social. Psiquiatra.

CASO PEPE: Pepe es un chico de 14 años que acude al Centro de Atención Primaria acompañado de su madre. La madre comenta que cree que Pepe tiene un problema con el uso de videojuegos, dado que se pasa más de 5 horas al día jugando en su habitación y a veces incluso se olvida de comer y descansar. Su rendimiento escolar ha bajado mucho y está empezando a tener conflictos con sus amigos y con la familia. Además, refiere que presenta mucha sintomatología ansiosa que interfiere mucho en su día a día. La madre de Pepe, después de acudir al Centro de Atención Primaria, no queda satisfecha, y decide contactar con María, una psicóloga general sanitaria que trabaja en un centro multidisciplinar privado, que será la encargada de llevar su caso. María le hace una evaluación a Pepe y, tras la evaluación, elabora un informe psicológico dado que la madre de Pepe lo necesita para el proceso judicial relacionado con la custodia de Pepe. 1. En relación con una problemática de salud mental como la que se presenta ¿Dónde debería ser tratado Pepe dentro del Sistema Nacional de Salud?. En el Centro de Atención Primaria. En un Centro de Atención Especializada. En ninguno de los dos.

3. En el informe psicológico, María no hace explícita la diferencia entre descripción e interpretación. ¿Qué criterios para la elaboración de informes no está teniendo en cuenta María?. Criterios de estilo. Criterios de formato. Criterios de contenido.

4. En el informe psicológico, María se olvida de incluir sus datos identificativos. ¿Qué criterios para la elaboración de informes no está teniendo en cuenta María?. Criterios de estilo. Criterios de formato. Criterios de contenido.

5. María decidió, en la evaluación, administrar a Pepe una batería de instrumentos con buenas propiedades psicométricas, validados al español y actualizados. Los resultados obtenidos mediante estos instrumentos son incluidos por María en el informe psicológico para garantizar: Responsabilidad profesional. Actuación deontológica. Máxima objetividad.

6. Si María quisiera hacer un diagnóstico clínico de lo que le ocurre a Pepe y consultara la CIE-10. ¿Dónde incluiría un diagnóstico de Trastorno de Ansiedad?. Eje I. Eje II. Eje III.

7. ¿Qué podría hacer María para llevar a cabo práctica clínica basada en la evidencia?. Utilizar Cochrane para buscar estudios científicos actualizados. Activar alertas bibliográficas para mantenerse actualizada. Ambas opciones son correctas.

8. Si María se basara en el sistema de clasificación CEBM, ¿Cuál sería el nivel de evidencia 1?. Series de casos. Revisión sistemática de estudios de cohortes. Revisión sistemática de ensayos clínicos controlados y aleatorizados.

9. ¿Qué criterios de eficacia de un tratamiento estableció la División 12 de la APA y María debería conocer?. Existencia de estudios de diferentes investigadores, disponer de un manual de tratamiento, pacientes identificados de forma inequívoca. Tratamientos no manualizados y consentimiento informado. Ambas opciones son correctas.

10. Al tener 14 años, Pepe podría: Otorgar consentimiento informado a María. Otorgar consentimiento a María para el tratamiento de sus datos personales. Pedir a María que no rompiera la confidencialidad y que no le explicara nada a su madre.

Denunciar Test