option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PIAC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PIAC

Descripción:
2º Cuatrimestre

Fecha de Creación: 2021/05/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 123

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala cuál de los siguientes impuestos es progresivo: Impuesto de Sociedades. Impuesto de Actividades Económicas. Impuesto sobre el valor añadido. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Una trabajadora autónoma tiene una tienda de souvenirs, es una comerciante minorista que trabaja por cuenta propia por lo que está sujeta al Régimen de Recargo de Equivalencia. Si recibe una factura de 100 banderitas a 5 € cada una con un descuento en factura del 2 % y 50 euros por el transporte, el total de la factura que pagará asciende a: 653,40€. 568,08€. 681,48€. 721,39€.

La declaración del IRPF que se autoliquida desde los meses de abril/mayo hasta junio: Se presenta en papel en cualquier Administración de Hacienda. Se realiza a través del programa PADRE y se presenta en la Administración de Hacienda correspondiente al domicilio fiscal de cada contribuyente. Se realiza a través del portal Renta Web. Ninguna respuesta es correcta.

Una tasa es un tributo que: Se exige por la prestación de un servicio público que también se oferta por el sector privado. No implica que haya contraprestación para el sujeto pasivo. Se exige por la prestación de un servicio público. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

¿En qué método de estimación de una base imponible se aplican magnitudes, índices o módulos?. Estimación Directa. Estimación Objetiva. Estimación Indirecta. Estimación Subjetiva.

El tipo general de gravamen del Impuesto sobre Sociedades actualmente es del: 30%. 15%. 20%. 25%.

El empresario individual debe liquidar el IVA con carácter general: Anualmente. Mensualmente. Trimestralmente. Según decida el empresario.

La base imponible de un impuesto es: La cantidad que se debe pagar por el impuesto. La acción que una vez producida da lugar a la obligación de tributar por un impuesto. La valoración del hecho imponible. La persona a la que la Ley impone la carga tributaria.

Un jardinero es contratado por una comunidad de vecinos recibiendo como contraprestación de su trabajo 2.000€ brutos al mes. Firma un contrato mercantil en el que se establecen las funciones que tiene, así como los objetivos semanales que debe alcanzar. El jardinero proporciona sus propias herramientas e incluso puede decidir si necesita algún ayudante para su trabajo. Las rentas obtenidas por el jardinero se clasifican, en el IRPF, como: Rendimientos del trabajo. Rendimientos de actividades económicas. Ganancias patrimoniales. d. No son rentas sujetas al IRPF, sino al Impuesto sobre Sociedades (porque es un empresario individual).

Una empresa dedicada a la compra venta de material fotográfico compra una máquina con mejor resolución con las siguientes condiciones: precio: 12.000 euros; descuento comercial de 5 %; el transporte y montaje de la máquina ha supuesto un importe de 200 euros. La cuota tributaria del IVA que supone esta operación sería: 2.436€. 12.200€. 11.600€. 2.562€.

El Impuesto sobre Sociedades es un impuesto: Indirecto, personal y proporcional. Directo, objetivo y proporcional. Directo, personal y progresivo. Directo, personal y proporcional.

El plazo del que dispone el empresario para efectuar el pago fraccionado del cuarto trimestre del año en el IRPF es: Del 1 al 31 de diciembre. El 31 de diciembre. Del 1 al 30 de enero del año siguiente. Del 1 al 20 de enero del año siguiente.

En el Impuesto sobre Sociedades, la base liquidable: No existe el concepto de base liquidable, sólo el de base imponible. Es la base imponible menos las bases imponibles negativas de ejercicios anteriores. Sólo se determina para el caso de las pymes. Ninguna respuesta es correcta.

Los principios del orden tributario son: Capacidad económica. Progresividad. Seguridad jurídica. Todas las respuestas son correctas.

La liquidación del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2017 se presenta, como muy tarde: El 31 de diciembre de 2017. El 30 de junio de 2018. El 25 de julio de 2018. Ninguna respuesta es correcta.

Lola participa en un concurso televisivo y resulta ganadora de un premio de 5.000€. ¿Debe declarar a Hacienda este premio?. No, todos los premios están exentos de tributación. Sí, es un rendimiento del capital mobiliario. Sí, es una ganancia patrimonial sujeta al IRPF. No, Hacienda no tiene por qué conocer este hecho.

Las empresas y empresarios tributan por las rentas que obtienen en el: IS. IRPF. IAE. IS o IRPF, según el caso.

El hecho imponible del Impuesto sobre Sociedades es: La obtención de beneficios por las empresas. La obtención de rentas por parte del sujeto pasivo. La renta obtenida, minorada por la compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores. El resultado de multiplicar la base imponible por el tipo impositivo.

El período impositivo en el Impuesto sobre Sociedades coincide con: Los 25 días siguientes a los primeros seis meses del año siguiente al que obtienen las rentas. Con carácter general, el ejercicio económico. Los seis primeros meses del año siguiente al que obtienen las rentas. No existe este concepto en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades.

Señala quién es sujeto pasivo en el Impuestos de Sociedades: Una Sociedad Limitada. Un empresario individual. Una Sociedad Civil. Todas las respuestas nombra a sujetos pasivos del IS.

Javier, soltero, ha recibido 10.000€ por un trabajo que ha tenido durante 3 meses en 2017. También ha recibido por la prestación por desempleo 2.500€ en ese mismo año y una beca por estudios de 3.500€. ¿Tiene que presentar la declaración de la renta?. No, ha obtenido menos de 22.000€ en el año 2017. Sí, al tener más de un pagador, el límite para declarar son 12.000€ y Javier ha obtenido 16.000€ sujetos a tributación. Sí, al tener más de un pagador, el límite para declarar son 12.000€ y Javier ha obtenido 12.500€ sujetos a tributación. No, porque ha cobrado una prestación por desempleo y una beca y ambas rentas están exentas de tributación.

Según se establece en la Ley del IVA, señala cuáles de las siguientes operaciones se consideran exentas en el IVA: La entrega de impresos publicitarios con carácter gratuito. La matrícula en la Universidad. La compra de un medicamento. Ninguna de las respuestas es una operación exenta.

Un empresario individual, no comerciante minorista, que facturó 500.000 euros en el último ejercicio está obligado a tributar por: El Impuesto de Actividades Económicas. El Impuesto de Sociedades. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El Régimen de Recargo de Equivalencia del IVA.

El aumento del nivel de impuestos indirectos por parte del Gobierno: Es una política fiscal expansiva. Aumenta el nivel de consumo. Reduce el nivel de gasto público. Es una política fiscal restrictiva.

Según se establece en la Ley del IVA, la consulta al dentista tributa: A tipo reducido. A tipo general. Es un servicio no sujeto. Es un servicio exento.

Pepe, arquitecto técnico de profesión y casado sin hijos, ha estado trabajando en el Ayuntamiento de su pueblo de enero a agosto de 2017, cobrando un total de 9.600€. En octubre lo avisaron para trabajar en un despacho de arquitectura, recibiendo hasta diciembre 3.500€. Su entidad financiera le reporta unos intereses anuales por sus cuentas corrientes de 150€ brutos (sometidos a una retención del 19%). ¿Tiene que presentar la declaración de la renta?. a. Sí, porque ha obtenido 13.100€ y al tener más de un pagador está obligado a declarar, aunque los rendimientos del capital mobiliario hayan sido menores a 1.600€. b. Sí, independientemente del importe al que hubiera ascendido los intereses sujetos a retención. c. No, ha obtenido menos de 22.000€ en el año 2017. d. No, porque lo que le ha pagado el despacho de arquitectura son Rendimientos de Actividades Económicas.

La base imponible en el Impuesto sobre Sociedades es: La obtención de beneficios por las empresas. La obtención de rentas por parte del sujeto pasivo. La renta obtenida, minorada por la compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores. El resultado de multiplicar la base imponible por el tipo impositivo.

El período impositivo de una empresa que se extingue el 20 de agosto de 2017 acaba: El 31 de diciembre de 2017. El 1 de agosto de 2017. El 25 de julio de 2018. El 20 de agosto de 2017.

Los rendimientos de una persona derivados de su actividad profesional como autónoma se gravan en el IRPF dentro de: Los autónomos no tienen que realizar la declaración del IRPF. Rendimientos del trabajo personal. Rendimientos de actividades económicas. Rendimientos de capital mobiliario.

Entre los costes de almacén destaca: La amortización de las instalaciones. Los seguros de las mercancías. Los costes de reparación. Todas las respuestas son correctas.

La cuenta de amortizaciones: Aparece con signo positivo en el Activo no corriente. Aparece con signo negativo en el Activo corriente. Aparece en el Pasivo corriente y no exigible. Aparece con signo negativo en el Activo no corriente.

En qué casos podremos emitir facturas simplificadas. Facturas cuyo importe no supera los 400 €. Facturas rectificativas. Operaciones en las que se permitía la emisión de ticket tales como las ventas al por menor. Todas las respuestas son correctas.

El total de la factura se corresponde con: La suma de la cuota y la base imponible de IVA. La cuota de IVA. La base imponible de IVA. El precio de todos los productos más otros gastos que lo acompañen.

El coste financiero o el interés que dejas de ganar y que se deriva de haber invertido ese capital en Activos Financieros hace referencia: Comisiones. Seguros. Coste de oportunidad. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Si la empresa utiliza el método FIFO: El valor de las existencias consumidas es más alto. El valor de las existencias consumidas es más bajo. Las existencias finales se valoran a un precio más bajo. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Los dos métodos admitidos por la normativa contable para la valoración de las existencias son: El coste de adquisición y el LIFO. El LIFO y el FIFO. El Precio Medio Ponderado y el FIFO. El FIFO y el coste de adquisición.

Las facturas no deben rectificarse cuando: Se produzca una devolución de envases y embalajes. Se otorgue un descuento o bonificación posterior a la factura. La factura original no cumpla los requisitos exigidos. En todos estos casos debe rectificarse.

Se puede anotar un asiento resumen de las facturas recibidas en la misma fecha en el que se harán constar los números de las facturas recibidas asignados por el destinatario, la base imponible y la cuota impositiva global: Sólo lo pueden hacer para empresarios y profesionales. En ningún caso el empresario puede acogerse a este procedimiento. Cada una de ellas sea inferior a 300 euros. No excedan en conjunto de 6000 euros (IVA no incluido).

Indica cuál de los siguientes datos no es obligatorio incluir en un presupuesto: CIF de la empresa vendedora. Validez de la oferta. Datos de la empresa vendedora y compradora. Plazo de ejecución o fecha de entrega.

Según el Código de comercio las facturas deben conservarse por un período de: Cuatro años. Cinco años. Seis años. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

¿Qué son los residuos?. Restos que sobran, que algunos se pueden aprovechar y tienen un valor residual. Piezas que van a sustituir a otras ya deterioradas. Productos en curso de fabricación. Recipientes que contienen al producto y que se destinan a la venta.

En relación con la factura, es cierto que: Solo existe un único tipo de factura. Se puede hacer una factura simplificada bajo determinados requisitos. Las facturas electrónicas no son válidas. En las facturas electrónicas el destinatario no tiene que verificar la validez de la firma.

Antes de hacer un pedido es conveniente: Planificar lo que se va a pedir. Evitar errores en los datos del pedido. Conocer los gastos de envío. Todas las respuestas son correctas.

Los datos para confeccionar el albarán se obtienen de: La factura. El pedido. La letra de cambio. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Una vez que se ha formulado el pedido, el documento que ha de emitirse posteriormente es: La factura. El presupuesto. La letra de cambio. El albarán.

Del pedido se emiten tres ejemplares: el original para el vendedor, una copia para el departamento comercial y otra para: El comprador. El departamento de ventas. El almacén. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

En el caso de que haya pago anticipado será necesario emitir factura: En el momento del pago. En el momento de la entrega de mercancías. En el momento de la venta. Cuando las mercancías llegan al almacén.

Di a qué se refiere la siguiente fórmula: PVu - Cu - gastos comercialización: Margen bruto unitario. Margen comercial unitario. Margen bruto. Stock de seguridad.

El margen bruto: Es la diferencia entre el importe de los ingresos por la venta de un producto o servicio y el importe del coste de adquisición o producción del mismo. Es la diferencia entre los ingresos y los gastos de comercialización. Se determina aplicando un porcentaje al precio de compra. Ninguna respuesta es correcta.

Cuando la empresa entrega la mercancía según los datos del pedido elabora: El pedido. El albarán. Un recibo. Un cheque.

Di cuál de las siguientes afirmaciones sobre el pedido es correcta: Está regulado lo que debe figurar en un pedido. Siempre ha de ser formulado por escrito. Las empresas pueden crear su propio modelo documento de pedido. La compra es firme cuando el vendedor lo recibe.

Del pedido se recomienda emitir: 2 ejemplares. 1 ejemplar. 3 ejemplares. Ninguno de los anteriores.

La factura emitida debe ser conservada (según la normativa mercantil) por un periodo de: Cinco años. Seis años. Cuatro años. Ninguna de las anteriores.

La Ley permite emitir facturas simplificadas: En todos los casos. En las entregas intracomunitarias de bienes. Si no superan el importe de 400 euros (IVA incluido) y, en otros casos, 3.000€. En ningún caso.

Se compran 100 artículos a un precio unitario de 10 euros. El proveedor concede un descuento del 5 %. El transporte nos cuesta 40 euros. Calcula el importe de la compra y el precio unitario. Importe de la compra = 1000 €; importe unitario= 9,90 €. Importe de la compra = 950 €; importe unitario = 9,50 €. Importe de la compra = 990 €; importe unitario = 9,90 €. Ninguna de las otras respuestas es válida.

Si la empresa quiere obtener un margen bruto comercial del 20 por ciento y el precio de coste, como hemos visto, era de 9,90 €. El precio de venta será de: 12 €. 10,10 €. 11,88 €. 11,80 €.

Como criterio general, en los libros de facturas recibidas de IVA se anotará lo siguiente: Número de recepción, fecha de expedición, fecha de realización de la operación. Nombre, apellidos, razón social o denominación completa y NIF del obligado a su expedición. Base imponible de la operación, tipo impositivo, cuota tributaria y si la operación se encuentra afectada por el régimen especial del criterio de caja. Todas son correctas.

En una empresa comercial los stocks pueden ser: Materias primas. Productos semiterminados. Mercaderías. Residuos.

La cantidad de stocks para cubrir situaciones imprevistas se denomina: Stock de Seguridad. Stock máximo. Stock mínimo. Ninguna de las otras respuestas.

Los ingresos de una empresa durante el año pasado fueron de 50.000 euros y los gastos de comercialización han sido de 300 euros. Los costes resultaron ser de 35000 euros ¿Cuál ha sido el margen comercial obtenido por la empresa?. 14.700 euros. 15.000 euros. 15.300 euros. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

El punto de pedido: Es la cantidad mínima requerida para evitar rotura de stock. Es la cantidad de stock que es posible almacenar de cada producto. Es el número de unidades que debe existir en el almacén en el momento de hacer el pedido. Es el número de unidades que se debe adquirir en cada pedido para minimizar el coste de los stocks.

Di cuál de las siguientes afirmaciones sobre el pedido NO es correcta: El pedido lo realiza el vendedor y lo recibe el comprador. El pedido puede realizarse por escrito (carta o formulario) o verbal (personal o telefónico). Una vez firmado el pedido por el comprador, este se compromete a cumplir con las condiciones establecidas en este documento. Se recomienda que se emitan tres ejemplares de pedido por parte del departamento comercial.

Con respecto al contenido del albarán, señala la respuesta incorrecta: Hay un modelo oficial. Debe identificarse a las partes. Se establecen las condiciones de entrega. Aparece la firma del comprador.

Una vez que se ha enviado el albarán, el documento que debe emitirse siguiendo el circuito comercial es: El presupuesto. El cheque. La factura. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

El stock de seguridad es: Cantidad máxima que es preciso tener en el almacén para evitar la rotura de stocks. Cantidad de stocks que es posible almacenar de cada artículo y que debe corresponder con la cantidad almacenada después de cada reposición. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Cantidad de stocks para cubrir situaciones imprevistas.

En un periodo de inflación,. Si la empresa utiliza el método FIFO: entonces el valor de las existencias consumidas es más bajo porque se valoran según las más antiguas. Si la empresa utiliza el método FIFO: entonces el valor de las existencias consumidas es más alto porque se valoran según las más antiguas. Las existencias finales se valoran a un precio más bajo porque según este método se quedan en almacén las últimas existencias que entraron. Si la empresa utiliza el método PMP (Precio medio ponderado) las existencias consumidas que salen del almacén se valoran a un precio más bajo.

Las fuentes de información para elaborar la factura se obtienen de: La letra de cambio. El presupuesto. El albarán. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

En relación con la gestión de stocks, señala la respuesta correcta: Sirve para determinar el momento y cantidad de los pedidos a realizar. El modelo de Wilson sirve para ilustrar el comportamiento del almacén. Las existencias disminuyen cuando hay ventas de mercaderías. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuándo el empresario debe emitir factura rectificativa?. Cuando existe una devolución de mercancías, envases o embalajes, siempre que exista un posterior suministro al mismo destinatario. Cuando se hubieran determinado incorrectamente las cuotas del IVA en la factura original. Cuando se produzcan descuentos o bonificaciones en el momento de realizar la operación comercial. Cuando el comprador no pague las mercancías.

Si al utilizar FIFO como método de valoración de existencias, las existencias finales tienen un menor valor que si utilizamos el PMP, significará que: La empresa obtendría menos gastos. La empresa obtendría más ingresos. No afecta al Impuesto de Sociedades. La empresa pagaría menos Impuestos sobre Sociedades.

El interés anual efectivo correspondiente a un interés nominal del 4,5% capitalizable trimestralmente es: 18,785%. 4,576%. 5,285%. 19,25%.

Señala la respuesta incorrecta respecto a la factura rectificativa, el empresario está obligado a emitirla: Cuando la factura original no cumpla alguno de los requisitos obligatorios. Cuando se produzcan devolución de envases o embalajes, descuentos o bonificaciones otorgados con posterioridad al momento en que la operación se haya realizado. Cuando se trata de una devolución de mercancías envases o embalajes y exista un posterior suministro al mismo destinatario. Cuando se hubieran determinado incorrectamente las cuotas del IVA en la factura original.

Por lo tanto, los intereses se determinan: Como diferencia entre el capital final y el capital inicial. Como el producto del capital final por el tipo de interés. El capital inicial por el tiempo trascurrido. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Si en la empresa de Alejandro nos aceptan el poder anticipar el pago de un efecto de nominal de 1.000 euros con vencimiento el 30 de marzo al 1 de marzo, aplicando un tipo de descuento del 3%, ¿cuál es el importe del descuento a aplicar empleando el año comercial?. 2,5 euros. 25 euros. 0 euros. Ninguna de las anteriores.

Calculamos el efectivo de la letra este importe sería de nominal 1.000€ y un Descuento comercial de 2.5 €: 1.002,50 euros. 997,50 euros. 1.000 euros. Ninguna de las anteriores.

La empresa puede utilizar como una forma de pago aplazado: Un cheque. Una transferencia bancaria. Una letra de cambio. Un recibo.

El cheque no ha de contener: La fecha de emisión del cheque. La firma del librador del cheque. La firma del librado. Nombre del librado.

Indica cuál de las siguientes opciones no se considera al contado. Pago en un restaurante con tarjeta de crédito. Cobro mediante tarjeta monedero la compra de un cliente. Mi cliente acepta una letra de cambio por el importe de las facturas pendientes. Ninguna es correcta.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: Las tarjetas de crédito no suponen un coste para la empresa. Tanto las tarjetas de crédito como las de débito tienen límites en la extracción diaria. La transferencia supone un coste para la persona que ordena el traspaso de fondos. Es obligatorio que en el cheque aparezca el nombre del librado.

El librador es la persona que: Acepta la letra. Firma la letra. Paga la letra. Emite la letra.

Señala, pinchando en la opción correcta, el día del vencimiento de una letra de cambio, emitida el 30 de abril de 2014 y girada a tres meses fecha: Tres meses desde su presentación. Tres meses desde su aceptación. Tres meses después de su emisión. Tres meses vista.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: El avalista, a diferencia del librado, no asume la responsabilidad del pago de la letra. Sustituye un pago actual por otro que se realizará en el futuro. El endosatario tiene los mismos derechos que tenía el librador. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Señala la respuesta incorrecta con respecto al pagaré: Es una promesa de pago realizada por el librado. Es una orden de pago realizada por el librado. Es un título valor. El librado y el beneficiario son la misma persona, el emisor del pagaré.

¿Qué ocurre cuando en un pagaré no se expresa la fecha de vencimiento?. Es un documento nulo. Se pagará a los 15 días de la fecha de emisión. Se considera pagadero a la vista. Se pagará a los 45 días de la fecha de emisión.

La siguiente definición: Se refiere al concepto de: "Es una operación por la que una empresa cede las facturas generadas por sus ventas a otra entidad para que se ocupe de su gestión de cobro, pudiendo además solicitar un conjunto de servicios de carácter financiero, administrativo y comercial, entre los que se encuentra el pago anticipado de las facturas". Confirming. Descuento de efectos. Gestión de cobro de efectos. Factoring.

Señala con qué operación se consigue ahorrar costes al no emitir cheques o pagarés: Descuento de efectos comerciales. Factoring. Confirming. Efectos entregados en gestión de cobro.

Señala, de entre las siguientes, la opción que es falsa referida a una operación de descuento de efectos: La empresa ha de esperar al vencimiento de la letra para cobrarla. La empresa obtiene liquidez antes del vencimiento de la letra. Debemos pagar intereses y comisiones por esta operación. Si al vencimiento de la letra resulta impagada, el banco nos la devuelve.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: El lugar de libramiento no tiene por qué coincidir con el domicilio del librador. La firma del librador es requisito obligatorio para la existencia misma de la letra de cambio. El librado ha de aceptar la letra a su vencimiento. Todas son correctas.

Indica la afirmación verdadera con respecto a los efectos comerciales descontados: Generan gastos por intereses. Representan una deuda con la entidad financiera. Si resultan impagados a su vencimiento, la entidad financiera no se hace cargo del impago. Todas las opciones son verdaderas.

Cuando una empresa hace llegar una letra de cambio o pagaré a su entidad financiera para que ella se encargue de realizar su cobro cuando llegue su vencimiento, la misma está realizando una operación de: Descuento de efectos. Confirming. Gestión de cobro. Negociación de efectos.

Las operaciones se cargan de forma automática en la cuenta del titular asociada a la tarjeta: De débito. De crédito. Monedero. En todas las tarjetas nombradas el cargo es inmediato en la cuenta corriente asociada a dicha tarjeta.

. Para explicar las diferencias existentes entre los cobros y pagos registrados por la empresa y no por la entidad financiera con la que ésta opera y viceversa se emplea: El arqueo. El presupuesto de tesorería. La conciliación. Ninguna de las respuestas es correcta.

El protesto de una letra de cambio debe realizarse en el plazo de: Cinco días naturales tras el vencimiento de la letra. No hay plazo alguno pues se puede realizar desde el mismo momento en que se conoce el impago. Cinco días hábiles tras la aceptación de la letra. Cinco días hábiles desde el vencimiento de la letra.

Indica qué afirmación es verdadera en relación a la TAE: Es el tipo de interés aplicado de forma real en una operación financiera. Puede no coincidir con el tipo de interés nominal. Está relacionado con la aplicación de la capitalización compuesta. Todas las respuestas son correctas.

La operación de factoring en la que el riesgo de impago lo asume la empresa cedente se denomina: Seleccione una: a. b. c. d. Factoring financiero. Factoring operativo. Factoring sin recurso. Factoring con recurso.

Si una entidad financiera ofrece un tipo de interés nominal anual capitalizable por semestres del 4% y el capital que hemos depositado en la cuenta ha sido de 10.000 euros. ¿Cuál sería el capital final que vamos a obtener una vez trascurridos tres años?. 11.284,53 €. 11.248,64 €. 11.261,62 €. Ninguno de los resultados es correcto.

¿Cuál de las siguientes operaciones no suponen un aumento de las entradas en la tesorería de la empresa?. Crédito comercial cobrado a un cliente. Crédito bancario recibido a más de un año. La compra de acciones en Bolsa por parte de la empresa. Cobro de una operación de factoring.

El efectivo que realmente se recibe en una operación de descuento es: Mayor cuanto mayor sea el descuento. Menor cuanto mayor sea el descuento. Será independiente del valor del descuento. Será el importe que se rebaja de la deuda por pagarla antes de llegar a su vencimiento.

La TAE en una operación de préstamo indica: El tipo de interés que nos cobran por prestarnos el dinero. El interés nominal anual que se aplica en la operación de préstamo. Ninguna respuesta es correcta. El coste efectivo anual del préstamo, incluyendo intereses, gastos y comisiones.

El descuento simple: Es mayor cuanto menor es el período por el que se adelanta un pago. Es menor cuanto mayor es el tipo de interés aplicado al capital que se adelanta. Es menor cuanto menor es el capital que se descuenta. Todas las respuestas son falsas.

En la capitalización simple: Los intereses se añaden al capital inicial para generar nuevos intereses. El capital obtenido al final del periodo es el capital inicial más los intereses generados en ese tiempo. Los intereses se descuentan del capital para calcular el efectivo. Ninguna de las respuestas es correcta.

El producto financiero que se utiliza para ofrecer facilidades de pago a los proveedores de una empresa se llama... Leasing. Factoring. Descuento de efectos. Confirming.

La expresión Cn=Co*(1+ i x n) es propia de... La capitalización compuesta. La TAE. La capitalización simple. El descuento compuesto.

El cheque que solo puede ser abonado mediante ingreso en la cuenta bancaria de beneficiario es un: Cheque nominativo. Cheque conformado. Cheque cruzado. Ninguna de las respuestas es correcta.

Indica qué afirmación es verdadera en relación al libro de caja. En el debe se anotan los pagos de dinero. En el haber se anotan los cobros de dinero. Es obligatorio. Es opcional para las empresas.

34. ¿Qué capital debería invertir una empresa si quiere disponer dentro de 2 años de 3.000€ y la inversión se realiza a un interés anual compuesto del 5%?. 3.307,50€. 2.727,27€. 2.721,09€. Ninguno de los resultados es correcto.

El tanto efectivo anual equivalente al 10% nominal capitalizable por trimestres es: 10% efectivo anual. 2,5% efectivo anual. 10,38%. Ninguna respuesta es correcta.

El tanto mensual equivalente al 9% simple anual es: 1%. 0,75%. 4,5%. 3%.

El capital que obtengo al invertir 5.000€ durante tres años al 2% semestral compuesto es el mismo que el obtenido al invertir esos mismos 5.000€ al 0,33059% compuesto mensual durante el mismo tiempo. Ello es así porque: Es casualidad. Se han invertido durante el mismo tiempo. Los tipos de interés son equivalentes e igual al 4,04% efectivo anual. Ninguna respuesta es correcta.

El cheque en el que se garantiza la firma, la autenticidad de la firma del librador, así como la existencia de fondos en la cuenta del librador es: Cheque confirming. Cheque nominativo. Cheque conformado. Cheque cruzado.

Indica la afirmación falsa con respecto al exceso de tesorería: Puede ser un problema porque supone un coste de oportunidad para la empresa. Puede ser un problema porque puede reducirse la rentabilidad de la empresa. Se producirá cuando los cobros superen a los pagos. Evidentemente la empresa solo debe preocuparse por los casos de falta de liquidez.

Los efectos comerciales en gestión de cobro: No afectan a la liquidez de la empresa en el momento del envío de los efectos. Las comisiones que nos cobran llevan el IVA general. Suponen que la entidad financiera nos carga comisiones. Todas las opciones son verdaderas.

El tipo de interés que se utiliza en las fórmulas financieras: El interés nominal. El interés efectivo. La capitalización simple. La capitalización compuesta.

En una operación comercial donde el importe de la compra ha sido de 8.800€, se aplaza el pago por 90 días aplicando un tipo de interés del 7% anual. Determina los intereses que nos cobran por el aplazamiento de ese pago con interés simple considerando que se utiliza el año comercial (360 días): 145 euros. 8.950,11 euros. 8.954 euros. 154 euros.

A la operación que lleva a cabo el legítimo poseedor de un cheque cuando reclama por vía judicial su impago se le llama: Acción de regreso. Protesto notarial. Compensación bancaria. Ninguno de los conceptos define lo expresado en la pregunta.

La persona que tiene la letra en su poder y a quien se le debe abonar su importe es el: Librado. Librador. Tenedor. Avalista.

La persona o entidad a quien la ley de un tributo obliga a detraer e ingresar en la Administración tributaria, con ocasión de los pagos que deba realizar a otros obligados tributarios, una parte de su importe a cuenta del tributo que corresponda a éstos es el... Contribuyente. Sustituto del contribuyente. Retenedor. Sujeto activo.

En el IVA el sujeto pasivo del impuesto es: El consumidor final del bien o servicio. El consumidor final y el empresario. El empresario, es decir, quien realiza la entrega de bien o presta el servicio. El Estado.

Señala cuál de los siguientes tributos es un impuesto municipal: La tasa de renovación del DNI. Ninguna de las respuestas es un tributo municipal. El Impuesto de Actividades Económicas. El IRPF.

El domicilio fiscal de una persona física es: Su lugar de trabajo. El pueblo donde esté empadronado. Oro de inversión. Su residencia habitual.

El tiempo que tarda en duplicarse un capital invertido a un interés simple del 10% anual simple es de: 9 años. 10 años y 3 meses. 9 años y 5 meses. 10 años.

En un Cheque el librador: Es la persona que emite, firma y realiza el pago. Tiene la misma función que el tomador o beneficiario. Es la persona que tiene el cheque en su poder y a quien se le debe abonar su importe. Es la entidad financiera que recibe la orden de pago.

La persona que tiene la letra en su poder y a quien se le debe abonar su importe es el: Librador. Avalista. Librado. Tenedor.

Denunciar Test