PIR 2020
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PIR 2020 Descripción: 185 preguntas 5 anuladas Fecha de Creación: 2023/01/06 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 49
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Un niño, ante la pregunta de por qué no se debe pegar a un compañero, contesta: ‘porque si la profesora te ve, te castiga’. De acuerdo con Kohlberg, ¿en qué nivel de desarrollo moral se encuentra?: Nivel preconvencional. Nivel instrumental. Nivel formal. Nivel intuitivo. 2. Ante dos filas con el mismo número de monedas cada una, un niño cree que la fila más larga tiene más monedas que la final más corta. ¿En qué etapa de Piaget se encuentra este niño?: Operaciones formales. Operaciones concretas. Preoperacional o intuitiva. Sensoriomotora. 3. De acuerdo con la propuesta de Erik Erikson, en la mediana edad la crisis o desafío que las personas han de a bordar se denomina: Intimidad. Productividad. Integridad. Generatividad. 4. Una técnica de instrucción mediante la que alguien más experto proporciona un apoyo temporal al niño en aquello que está cercano a ser comprendido o en habilidades próximas a ser alcanzadas por el niño, se denomina: Aprendizaje vicario. Aprendizaje proximal. Zona de desarrollo próximo. Andamiaje. 5. Triandis (1995) propone los términos idiocentrismo y alocentrismo para designar a las tendencias personales que constituyen reflejos de la cultura. Algunas diferencias entre los sujetos idiocéntricos y alocéntricos son que: Los sujetos idiocéntricos tienden hacia la dominancia mientras que los alocéntricos muestran niveles más altos de conformidad. Los sujetos idiocéntricos están más motivados por el logro mientras que los sujetos alocéntricos son más propensos a experimentar estrés. Los sujetos idiocéntricos son más afables mientras que los sujetos alocéntricos son más competitivos. Los sujetos idiocéntricos son más afables y los alocéntricos más optimistas. 6. Nos enfadamos cuando nuestro equipo de fútbol pierde una liga, nos alegramos cuando nuestro mejor amigo consigue el trabajo que anhelaba y sufrimos cuando alguien querido nos deja. Para Frijda, la razón que explica estas emociones es la: Ley del Interés. Ley de la realidad aparente. Ley de la conservación del momento emocional. Ley del cierre. 7. La alerta alimentaria producida tras un brote de listeriosis asociada a una marca de carne mechada produjo una drástica disminución del consumo no solo de este tipo de productos sino de otros similares. El juicio del consumidor estuvo afectado por uno de los heurísticos descritos por Kahneman y Tversky, el heurístico de: Conservadurismo cognitivo. Disponibilidad. Actitud. Control. 8. Markus (1977) propone el concepto de “esquemas del self” que indica que, del mismo modo que formamos estructuras cognitivas sobre otros fenómenos, también formamos estas estructuras en la relación con el self. Respecto a estos esquemas del self podemos afirmar que: Afectan a la rapidez con que procesamos información relativa a nosotros mismos pero no influyen en la memoria o recuerdo de esta información. Son generalizaciones cognitivas sobre nosotros mismos por lo que no están afectados por las influencias culturales. Como estructuras cognitivas no están relacionadas con variables afectivas o motivacionales. Representan no solo la consideración actual de nuestro self sino nuestros “selves posibles” (como lo que creemos que llegaremos a ser o lo que nos gustaría llegar a ser). 9. ¿A qué tipo de covariación entre genes y ambiente nos referimos si son los propios padres los que trasmiten tanto el genotipo como el ambiente propicio para el desarrollo de un rasgo?: Activa. Específica. Pasiva. Reactiva. 10. Atendiendo al modelo cúbico de la estructura del intelecto de Guilford, señale qué facetas de las dimensiones “operación mental” y “contenido” intervienen si se le pide a un niño que diga todos los animales mamíferos que conoce: Convergente semántico. Divergente semántico. Convergente simbólico. Divergente simbólico. 11. Según el modelo jerárquico de H.J. Eysenck, señale en qué nivel se sitúa el hecho de que una persona se enfade habitualmente y tenga sentimientos de culpabilidad y ansiedad tanto encasa como en el trabajo: Respuesta estereotipada. Patrón de respuesta. Hábito. Rasgo. 12. Señale qué se puede afirmar, en general, sobre la estabilidad de la personalidad a lo largo del tiempo: La personalidad es menos estable en periodos cortos de tiempo que considerando periodos más largos. Es más clara la estabilidad de la inteligencia que la de la personalidad. Las puntuaciones en los test de personalidad son muy estables a lo largo del ciclo vital. No hay diferencias individuales en la estabilidad durante el desarrollo. 13. Mientras estudias con la ventana abierta oyes una canción y tu mente se traslada al verano y la última fiesta en la que conociste a alguien muy interesante, de quien no has vuelto a saber. Tu mente va de una imagen a otra y cuando te das cuenta han pasado 10 minutos. Este proceso refleja, según el modelo de R. J. Sternberg: Cómo operan los “componentes” o procesos elementales de información. El funcionamiento de los correlatos de la inteligencia. La gran asociación entre capacidad auditiva y memoria, base de las diferencias individuales en inteligencia. La asociación entre capacidad auditiva y atención focal. 14. Respecto de la relación entre la inteligencia (cristalizada y fluida) y la edad, señale la opción correcta: A partir de la edad en que alcanzan el máximo nivel, la fluida experimenta un declive más pronunciado que la cristalizada. A partir de la edad en que alcanzan el máximo nivel, ambos tipos de inteligencia se mantienen en el tiempo sin variación. El curso de ambos tipos de inteligencias es de tipo fluctuante, sin que exista un patrón definido de incremento o decremento asociado a la edad. El curso de ambos tipos de inteligencia es estable a partir de la adolescencia. 15. En el Modelo de los Cinco Grandes, de McCrae y Costa, ¿a qué dimensión pertenece la faceta de impulsividad?: Neuroticismo. Extraversión. Búsqueda de sensaciones. Responsabilidad. 16. En el modelo de los Cinco Grandes, hay una dimensión de personalidad cuyos niveles medios aumentan consistentemente a lo largo del ciclo vital. ¿De cuál se trata?: La responsabilidad. La extraversión. La emocionalidad negativa. La apertura a la experiencia. 17. Con relación a las causas de las diferencias individuales, ¿Qué es la heredabilidad amplia?: La proporción de varianza fenotípica explicada por la varianza genotípica. La proporción de varianza genotípica explicada por la varianza fenotípica. La proporción de varianza fenotípica aditiva explicada por la varianza genotípica. La proporción de varianza fenotípica explicada por la varianza genotípica aditiva. 18. Los “hechos aritméticos” (operaciones automatizadas que se almacenan en la memoria verbal) son recuperados de la memoria por: La corteza prefrontal dorsolateral. La circunvolución fusiforme. La circunvolución angular. El surco sintraparietal. 19. La principal vía eferente de la formación hipocampal es: El núcleo supraquiasmático. La circunvolución dentada. El fórnix. El campo CA3. 20. Resulta esencial para detectar el disgusto en los otros y experimentar el propio disgusto: La circunvolución fusiforme. La ínsula anterior. La unión temporoparietal. El surco temporal superior. 21. ¿Qué proteína es necesaria para el establecimiento de la potenciación a largo plazo de larga duración (PLP-LD): El óxido nítrico liberado por la neurona presináptica. La entrada de iones calcio y activación subsiguiente de enzimas como la CaM-KII. La activación de los receptores de NMDA activados por ligando y por voltaje. La enzima PKM-zeta, al facilitar el desplazamiento de los receptores AMPA a la membrana terminal. 22. La extinción de las respuestas emocionales condicionadas se relaciona, fundamentalmente, con la actividad de: La corteza prefrontal ventromedial. La ínsula. La corteza cingulada posterior. El núcleo accumbens. 23. Durante el desarrollo embrionario, la ausencia de hormona inhibidora del sistema de Müller se relaciona con: El síndrome de insensibilidad a los andrógenos. La alteración del gen SRY (sex-determining region Y). La inhibición en la síntesis de dihidrotestosterona. No se produce desfeminización. 24. Las proteínas responsables de producir y mantener estables las concentraciones de sodio y potasio a ambos lados de la membrana y por tanto de asegurar la estabilidad del potencial de reposo y permitir el futuro potencial de acción son: Los canales de sodio y potasio pasivos. Los canales de sodio y potasio controlados por voltaje. Las bombas de sodio-potasio. Las proteínas G. 25.En la transmisión sináptica, para que se libere con éxito el neurotransmisor en el espacio sináptico es necesario: Que se transmita un potencial excitatorio postsináptico a lo largo del axón y llegue al botón terminal. Que se abran los canales de calcio controlados por voltaje, y entre calcio en el botón terminal. Que las vesículas que contienen el neurotransmisor se fusionen con las zonas activas de la membrana postsináptica. Que se activen los autorreceptores presinápticos. 26. El sueño REM: Está producido por la estimulación colinérgica de la formación reticular pontina. Está producido por la estimulación de las neuronas serotoninérgicas del núcleo del rafe. Está asociado a una disminución de la temperatura corporal y del consumo de energía. Presenta un EEG lento y de alto voltaje. 27. El área preóptica ventrolateral (APOvl): Es una región promotora del sueño de ondas lentas. Facilita el aprendizaje relacional durante el sueño REM. Se estimula por las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral. Inhibe la secreción de GABA en el encéfalo. 28. En relación al tratamiento de la fase maníaca en el trastorno bipolar, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: En caso de ser necesario prescribir un antipsicótico, se preferirá el uso de antipsicóticos atípicos ya que estos ayudarán a producir un viraje hacia la fase depresiva. Se deberá esperar un máximo de 48 hora para determinar los cambios en las concentraciones séricas de litio tras una modificación de dosis. La utilización de cualquier benzodiacepina está contraindicada en esta fase del trastorno. El tratamiento con ácido valproico se considera una alternativa eficaz en pacientes que no respondan al tratamiento con litio. 29. En relación al tratamiento del trastorno afectivo estacional (TAE), señale la opción FALSA: La fototerapia es más eficaz si es administrada por la mañana. La hipersomnia y la avidez por hidratos de carbono son predictores de buena respuesta a la fototerapia. La intensidad de la luz en la fototerapia deberá estar siempre por debajo de los 8500 lux. Es importante que la luz contenga poca energía del espectro ultravioleta para minimizar los efectos secundarios de la fototerapia. 30. La Terapia interpersonal ha sido ampliamente aplicada en el tratamiento de la depresión. ¿Qué caracteriza a la Terapia Interpersonal?: La terapia interpersonal hace hincapié en detectar pensamientos automáticos interpersonales. Enfatiza el papel de las experiencias interpersonales de la niñez. Focalizarse en cambiar la personalidad que está generando los conflictos interpersonales. Se basa en el modelo médico de la enfermedad depresiva. 31. En un tratamiento psicológico el terapeuta pide al cliente que analice cómo han sido las soluciones que ha venido aplicando a su trastorno hasta el momento. Le pide valorar si le han resultado exitosas, ineficientes, o incluso perjudiciales. Está aplicando: La reconstrucción del estilo afectivo de la terapia constructivista. La fase de desesperanza creativa de la terapia de aceptación y compromiso. La teoría del guion del análisis transaccional. La proyección temporal de la terapia cognitiva. 32. El tratamiento con la Terapia interpersonal (Klerman, Weissman y cols. 1979) se enfoca en resolver las siguientes cuatro áreas de problema interpersonal relacionadas con el inicio o mantenimiento del episodio depresivo del paciente: Duelo, disputa de roles, transiciones de roles, déficits interpersonales. Duelo, culpa, pérdida, déficits interpersonales. Pérdida, conflicto de roles, transición de roles, déficits interpersonales. Duelo, culpa, transición de roles, déficits interpersonales. 33. En la terapia cognitiva para las psicosis se propone una evaluación inicial donde se deberían identificar las señales que sirven para disparar las alucinaciones auditivas. Si el terapeuta pide a su cliente que intente avivar y reprimir las voces varias veces al día ¿Qué técnica está utilizando?: Autoinstrucciones. Evaluación analítica funcional. Verbalización concurrente. Condicionamiento encubierto. 34. Entre los siguientes posibles efectos secundarios de la clozapina, ¿Cuál es el más grave?: Agranulocitosis. Sedación. Aumento de peso. Taquicardia. 35. Dentro de la Terapia de aceptación y compromiso para la psicosis ¿Qué proceso psicológico y terapéutico se trabaja cuando se realizan ejercicios como la desliteralización de palabras, el etiquetado de pensamientos y la contracción del pensamiento con la acción?: ANULADA. La defusión. La aceptación. El contacto con el momento presente. El yo como contexto. 36. Dentro de las intervenciones psicológicas basadas en internet para personas con psicosis, ¿en qué modelo de terapia se fundamenta el sistema online HORYZONS?: Terapia web de aceptación y compromiso. Terapia online “afrontando voces”. Terapia mindfulness basada en la web para alucinaciones auditivas. Terapia social online moderada. 37. ¿Cuál es el primer módulo que se administra cuando se realiza una intervención según la Terapia psicológica integrada para personas con esquizofrenia?: Solución de problemas. Diferenciación cognitiva. Memoria diferida. Entrenamiento en habilidades sociales. 38. Cuando se utilizan técnicas de focalización para el tratamiento cognitivo-conductual de las alucinaciones, la primera fase de intervención consiste en que el paciente: Analice las creencias y pensamientos respecto a las voces. Preste atención al contenido de las voces. Dirija la atención a la forma y características físicas de las voces. Registre los sucesos que acontecen antes de las voces, así como los pensamientos y voces que le siguen. 39. ¿Qué clase de fármaco es la quetiapina?: Una benzodiacepina. Un ansiolítico. Un antidepresivo. Un antipsicótico. 40. Según Marlatt y Gordon (1985), en el efecto de violación de la abstinencia (EVA) se produce un fenómeno de: Disonancia cognitiva. Atribución de responsabilidad a factores externos incontrolables. Restablecimiento del consumo adictivo hasta sus niveles iniciales. Generación de expectativas de resultado positivas. 41. En la técnica del desafío de la Terapia estructural (Minuchin): Se necesita una fuerte alianza terapéutica, por lo que el terapeuta mantiene una posición de cercanía. Se busca establecer unos límites rígidos entre los subsistemas familiares para revertir una triangulación de desviación. El terapeuta da a escoger entre dos alternativas, una de ellas es una tarea directa y la otra una tarea mucho más onerosa que aquella. Es necesario intensificar y repetir el mensaje cuando la inercia de los sistemas familiares les hace resistirse al cambio. 42. ¿Qué componente se introdujo en las últimas versiones del programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow y Craske (2007)?: Re-entrenamiento en respiración. Exposición en imaginación. Entrenamiento en mindfulness. Cuestionamiento de las metapreocupaciones. 43. En el tratamiento para el trastorno de ansiedad social, ¿Qué incluye la Terapia cognitivo-conductual en grupo de McEvoy?: Entrenamiento en habilidades sociales. Entrenamiento en relajación. Retroalimentación en vídeo. Biofeedback. 44. En el programa de tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada del grupo de Dugas, ¿Cuándo se emplea la exposición funcional cognitiva?: Ante preocupaciones que se refieren a acontecimientos basados en la realidad o altamente probables. Ante preocupaciones que se refieren a acontecimientos altamente improbables. Ante preocupaciones que se refieren a acontecimientos modificables. Ante preocupaciones sobre la generación de soluciones alternativas. 45. En el tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de ansiedad generalizada, se “enseña” a los pacientes que la preocupación patológica o improductiva consiste en: Pensamientos, imágenes, impulsos o sensaciones físicas desagradables, de carácter intruso, involuntario e indeseado. Una cadena de pensamientos sobre problemas inmediatos y realistas, centrada en la resolución de estos o de la situación. Pensamientos negativos, autorreferenciales, vinculados habitualmente con eventos del pasado y que aparecen de forma automática. Una cadena de pensamientos sobre problemas distales o abstractos, que se centra en la emoción negativa asociada con la situación objeto de preocupación. 46. Andrea, de 35 años de edad, presenta una elevada ansiedad cada vez que nota presión en la cabeza y una leve sensación de mareo, lo que la ha llevado en varias ocasiones al servicio de urgencias por miedo de sufrir un “ictus o un infarto”, donde le han descartado organicidad, diagnosticándola de ansiedad y “somatizaciones” y le han pautado ansiolíticos. Desde la primera ocasión, vigila cada vez más su cuerpo, ha evitado hacer ejercicio para no marearse y, cada vez que lee o escucha hablar de enfermedades, apaga la TV o sale de la conversación porque refiere que “noto todos los síntomas que escucho, como si los tuviera”, de hecho, en la última semana ha ido al médico por notarse los ojos enrojecidos y un dolor fluctuante pero molesto en el costado. A pesar de consultar sus síntomas desconfía de los médicos porque su madre falleció cuando ella tenía 14 años, “porque los médicos no supieron lo que le pasaba”. Según la sintomatología de Andrea, ¿Qué programa de tratamiento sería el más indicado?: Tratamiento del trastorno de pánico de D. Barlow (2001). Tratamiento cognitivo conductual de la somatización de Woolfolk y Allen (2006). Tratamiento de la ansiedad por la salud de Warwick y Salkovskis (1990, 2001). Tratamiento cognitivo de las ideas delirantes (de tipo somático) de Chadwick (2009). 47. ¿Cuál es el componente fundamental de la Terapia cognitiva específica para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (como, por ejemplo, en la propuesta de Belloch et al.,2011)?: La exposición y prevención de respuesta a las situaciones temidas por el paciente. La exposición y prevención de respuesta a lo contenidos de los pensamientos u obsesiones principales. El entrenamiento en técnicas de control de la activación (por ejemplo, relajación). El trabajo con las valoraciones y creencias disfuncionales asociadas a las obsesiones. 48. En pacientes con diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo ¿en qué caso estaría más indicado aplicar un componente de exposición con prevención de respuesta?: Paciente con obsesiones de tipo sexual (por ejemplo, prácticas sexuales no deseadas o inmorales). Paciente con obsesiones agresivas hacia símismo o los otros. Paciente con obsesiones sobre la contaminación o suciedad y/o compulsiones de lavado y/o limpieza. Paciente con obsesiones blasfemas (por ejemplo, insultar a Dios). 49. Señale para cuál de los siguientes trastornos está más indicado el entrenamiento en reversión del hábito: Trastorno obsesivo-compulsivo. Tricoticolomanía. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo. Trastorno dismórfico corporal. |