PL 75 Preguntas RDL 6/2015, de 30 de octubre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PL 75 Preguntas RDL 6/2015, de 30 de octubre Descripción: PL preguntas sobre la Ley de Seguridad Vial Real Decreto Legislativo Fecha de Creación: 2024/01/02 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 75
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dónde se regula que el RDL 6/2015 se dicta al amparo de la competencia exclusiva atribuida al Estado sobre tráfico y circulación de vehículos a motor por el artículo 149.1.21ª de la Constitución Española. En la Constitución Española de 1978. En la Disposición Final Primera del RDL 6/2015. En la Disposición Adicional Primera del RDL 6/2015. En el Preámbulo del RDL 6/2015. Según la LSV, se entiende por conductor: Persona que, con las excepciones del párrafo segundo del punto 4 maneja el mecanismo de dirección o va al mando de un vehículo. En vehículos que circulen en función de aprendizaje de la conducción, tiene la consideración de conductor la persona que está a cargo de los mandos adicionales (Anexo I LSV). Persona que, con las excepciones del párrafo segundo del punto 4 maneja el mecanismo de dirección o va al mando de un vehículo (Anexo I LSV). Persona que, con las excepciones del párrafo segundo del punto 4 maneja el mecanismo de dirección o va al mando de un vehículo a motor o ciclomotor, o a cuyo cargo está un animal o animales. En vehículos que circulen en función de aprendizaje de la conducción, tiene la consideración de conductor la persona que está a cargo de los mandos adicionales. (Anexo I LSV). Persona que, con las excepciones del párrafo segundo del punto 4 maneja el mecanismo de dirección o va al mando de un vehículo, o a cuyo cargo está un animal o animales. En vehículos que circulen en función de aprendizaje de la conducción, tiene la consideración de conductor la persona que está a cargo de los mandos adicionales. (Anexo I LSV). Según la LSV, se considera peatón: Persona que, sin ser conductor, transita a pie o por vías o terrenos a que se refiere el artículo 1 (Anexo I LSV). Tienen la consideración de peatones quienes empujan o arrastran un coche de niño o de una persona con discapacidad o cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones, los que conducen a pie un ciclo o ciclomotor de dos ruedas, y las personas con discapacidad que circulan al paso en una silla de ruedas, con o sin motor. (Anexo I LSV). Persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías o terrenos a que se refiere el artículo 2 de la LSV. También tienen la consideración de peatones quienes empujan o arrastran un coche de niño o de una persona con discapacidad o cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones, los que conducen a pie un ciclo o ciclomotor de dos ruedas, y las personas con discapacidad que circulan al paso en una silla de ruedas, con o sin motor. (Anexo I LSV). Persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías o terrenos a que se refiere el artículo 1 de la LSV. También tiene la consideración de peatones quienes empujan o arrastran un coche de niño o de una persona con discapacidad o cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones, los que conducen a pie un ciclo o ciclomotor de dos ruedas, y las personas con discapacidad que circulan al paso en una silla de ruedas, con o sin motor. (Anexo I LSV). Según el Anexo II del RDL 6/2015, entre la infracción que llevan aparejada la pérdida de puntos, señale la respuesta correcta: No mantener la distancia de seguridad con el vehículo que le precede, 4 puntos. No mantener la distancia de seguridad con el vehículo que le precede, 3 puntos. No mantener la distancia de seguridad con el vehículo que le precede, 2 puntos. Todas son incorrectas. Según el Anexo IV Ley de Seguridad Vial, RDL 6/2015 de 30 de octubre, el cuadro de infracciones y puntos por exceso de velocidad en una vía que tiene limitada la velocidad a 80 Km/h; si el infractor circula a 150 Km/h, señale la respuesta correcta: Infracción grave, multa de 500€ y 6 puntos. Infracción muy grave, multa de 500€ y 6 puntos. Infracción muy grave, multa de 600€ y 6 puntos. Todas son incorrectas. Según el Anexo V, Ley de Seguridad Vial, RDL 6/2015 de 30 de octubre, el tipo de infracción de conducir con la presencia de drogas en el organismo es el código: Código 5. Código 10. Código 11. Ninguna es correcta. En las denuncias por hechos de la circulación se deberá hacer constar, en todo caso: La identificación del vehículo con el que se haya cometido la presunta infracción. La identidad del denunciante, si se conoce. Una descripción sucinta del hecho, con expresión del lugar o tramo, fecha, hora y minuto. Todas son correctas. Según la Ley de Seguridad Vial, RDL 6/2015 de 30 de octubre, la Baja definitiva por traslado del vehículo a otro País, viene regulada en: Disposición Adicional novena. Disposición Adicional décima. Disposición Adicional undécima. Disposición transitoria primera. Las Autorizaciones administrativas para conducir vienen establecidas en el Real Decreto Legislativo 6/2015, en su Título: Título I. Título II. Título III. Título IV. El plazo de preinscripción de las infracciones previstas en la Ley de Seguridad Vial, será de: 3 meses para las infracciones leves y de 6 meses para las infracciones graves y muy graves. 3 meses para las infracciones leves, de 6 meses para infracciones graves y 1 año para las muy graves. 3 meses para las infracciones leves y de 12 meses para las infracciones graves y muy graves. 2 meses para las infracciones leves y de 6 meses para las infracciones graves y muy graves. El plazo de prescripción de las sanciones previstas en la Ley de Seguridad Vial, será de: 3 meses para las sanciones leves y de 6 meses para las sanciones graves y muy graves. 3 meses para las sanciones leves, de 6 meses para las sanciones graves y 1 año para las muy graves. 4 años para las sanciones leves, graves y muy graves. 2 meses para las sanciones leves y de 6 meses para las sanciones graves y muy graves. La competencia para sancionar las infracciones a los preceptos del Título IV de la LSV, RDL 6/2015 y para imponer la suspensión del permiso de conducir corresponderá en todo caso a: El Jefe Provincial de Tráfico. Al Alcalde. El Director general de Tráfico. El Ministro del Interior. Según la LSV, el régimen sancionador viene establecido en su Título: Título IV. Título V. Título VI. Título VII. Notificada la denuncia, ya sea en el acto o en un momento posterior, el denunciado dispondrá de: 15 días hábiles para realizar el pago voluntario con reducción de la sanción de multa, o para formular las alegaciones y proponer o aportar las pruebas que estime oportunas. 20 días hábiles para realizar el pago voluntario con reducción de la sanción de multa, o para formular las alegaciones y proponer o aportar las pruebas que estime oportunas. 20 días naturales para realizar el pago voluntario con reducción de la sanción de multa, o para formular las alegaciones y proponer o aportar las pruebas que estime oportunas. 15 días naturales para realizar el pago voluntario con reducción de la sanción de multa, o para formular las alegaciones y proponer o aportar las pruebas que estime oportunas. En el supuesto de que no se haya producido la detención del vehículo, el título, el arrendatario a largo plazo o el conductor habitual, en su caso, dispondrá de: 20 días hábiles para identificar al conductor responsable de la infracción, contra el que se iniciará el procedimiento sancionador. 15 días hábiles para identificar al conductor responsable de la infracción, contra el que se iniciará el procedimiento sancionador. 20 días naturales para identificar al conductor responsable de la infracción, contra el que se iniciará el procedimiento sancionador. 15 días naturales para identificar al conductor responsable de la infracción, contra el que se iniciará el procedimiento sancionador. La sanción no computará como antecedente en el Registro de Conductores e Infractores del organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico, siempre que: Se haya realizado el pago voluntario de la multa, según el art. 94 del RDL 6/2015, siempre que se trate de infracciones leves. Se haya realizado el pago voluntario de la multa, según el art. 94 del RDL 6/2015, siempre que se trate de infracciones graves que no lleven aparejada la pérdida de puntos. Se haya realizado el pago voluntario de la multa, según el art. 95 del RDL 6/2015, siempre que se trate de infracciones graves que no lleven aparejada la pérdida de puntos. Se haya realizado el pago voluntario de la multa, según el art. 94 del RDL 6/2015, siempre que se trate de infracciones graves o muy graves que no lleven aparejada la pérdida de puntos. Según el RDL 6/2015, contra las resoluciones sancionadoras, podrá interponerse: Recurso de alzada, con carácter potestativo, en el plazo de 1 mes. Recurso de reposición , con carácter facultativo, en el plazo de 1 mes. Recurso de reposición , con carácter potestativo, en el plazo de 2 mes. Recurso de reposición , con carácter potestativo, en el plazo de 1 mes. Respecto al Intercambio Transfronterizo de información sobre infracciones de tráfico cuando se cometan con un vehículo matriculado en un Estado miembro de la Unión Europea distinto de aquél en el que se cometió la infracción, se llevará a cabo sobre las siguientes infracciones de tráfico: Carecer de seguro obligatorio de responsabilidad civil. No detección ante una señal de ceda el paso. Circulación por un carril prohibido, circulación indebida por el arcén o por un carril reservado para determinado vehículos. Todas son correctas. Cuál de las siguientes infracciones es motivo para poder proceder a la inmovilización de un vehículo, según el art. 104 del RDL 6/2015: El vehículo presente deficiencias que constituyan un riesgo especialmente leve para la seguridad vial. Un ciclista que circule por vía interurbana y no haga uso del casco de protección. Un turismo que no disponga de título que autorice el estacionamiento en zonas limitadas en tiempo o exceda del tiempo autorizado hasta que se logre la identificación del conductor. Todas son correctas. Según el RDL 6/2015, queda prohibido parar: En zonas señalizadas para carga y descarga. En zonas señalizadas para uso exclusivo de personas con discapacidad. En doble fila. Todas son correctas. Deben llevar encendido durante todo el día el alumbrado que reglamentariamente se establezca: Cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, como en caso de niebla, lluvia intensa, nevada, nubes de humo o de polvo o cualquier otra circunstancia análoga. Las bicicletas cuando circulen por una vía urbana y sea de noche. Los ciclomotores cuando circulen de día. Todas son correctas. Según el art. 54 del RDL 6/2015, el orden de preferencia entre los siguientes tipos de señales de circulación seguirá el consecutivo orden: Semáforos, señalización circunstancial, señal vertical y por último las marcas viales. Marcas viales de los Agentes de la Autoridad, señalización circunstancial, señales verticales de circulación y por último los semáforos. Señalización circunstancial que modifique el régimen normal de utilización de la vía, semáforos, señales verticales de circulación y por último las marcas viales. Señales y órdenes de los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico, semáforos, señalización circunstancial y por último señales verticales y marcas viales. Según el RDL 6/2015, respecto a la práctica de la notificación de las denuncias; si nadie se hiciera cargo de la notificación, se dejará constancia de esta circunstancia en el procedimiento sancionador, junto con el día y la hora en que se intentó, y se practicará de nuevo: Dentro de los 3 días siguientes. Si tampoco fuera posible la entrega, se dará por cumplido el trámite, procediéndose a la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia donde se haya cometido la infracción. Dentro de los 3 días siguientes. Si tampoco fuera posible la entrega, se dará por cumplido el trámite, procediéndose a la publicación en el Boletín Oficial del Estado. Dentro de los 3 días siguientes. Si tampoco fuera posible la entrega, se dará por cumplido el trámite, procediéndose a la publicación en el Diario Oficial de la Generalitat. Dentro de los 3 días siguientes. Si tampoco fuera posible la entrega, se dará por cumplido el trámite, procediéndose a la publicación en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento. Según el art. 105 del RDL 6/2015, será motivo de retirada del vehículo de la vía pública, cuando: El vehículo carezca de seguro de responsabilidad civil. Existan indicios racionales que pongan de manifiesto la posible manipulación en los instrumentos de control. En caso de accidente que impida continuar su marcha. Todas son correctas. El art. 106 del RDL 6/2015, sobre el tratamiento residual del vehículo, indica que la Administración competente en materia de ordenación y gestión del tráfico podrá ordenar el traslado del vehículo a un Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos para su posterior destrucción y descontaminación: Cuando hayan transcurrido más de 2 meses desde que el vehículo fuera inmovilizado o retirado de la vía pública y depositado por la Administración y su titular no hubiera formulado alegaciones. Cuando permanezca estacionado por un tiempo superior a 1 mes en el mismo lugar y presente desperfectos que hagan imposible su desplazamiento por sus propios medios o le falten las placas de matrícula. Cuando recogido un vehículo como consecuencia de avería o accidente del mismo en un recinto privado su titular no lo hubiese retirado en el plazo de 2 meses. Todas son correctas. El titular de un vehículo no podrá efectuar ningún trámite relativo al mismo cuando figuren como impagadas en el historial del vehículo: Dos sanciones firmes en vía administrativa por infracciones graves o muy graves. Cuatro sanciones firmes en vía administrativa por sanciones muy graves. Tres sanciones firmes en vía administrativa por sanciones graves o muy graves. Cuatro sanciones firmes en vía administrativa por sanciones graves o muy graves. Según el art. 110 del RDL 6/2015, respecto al cobro de multas, una vez firme la sanción: El interesado dispondrá de un plazo final de 10 días naturales para el pago de la multa. Finalizado el plazo establecido sin que se haya pagado la multa, se iniciará el procedimiento de apremio. El interesado dispondrá de un plazo final de 15 días naturales para el pago de la multa. Finalizado el plazo establecido sin que se haya pagado la multa, se iniciará el procedimiento de apremio. El interesado dispondrá de un plazo final de 20 días naturales para el pago de la multa. Finalizado el plazo establecido sin que se haya pagado la multa, se iniciará el procedimiento de apremio. El interesado dispondrá de un plazo final de 30 días naturales para el pago de la multa. Finalizado el plazo establecido sin que se haya pagado la multa, se iniciará el procedimiento de apremio. El plazo de prescripción de las sanciones consistentes en multa será de cuatro años, computados desde: El mismo día en que adquiera firmeza la sanción en vía administrativa. El mismo día en que se hubiera cometido la infracción administrativa. Al día siguiente en que se hubiera cometido la infracción administrativa. Al día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la sanción en vía administrativa. Los permisos y licencias de conducción en las comunidades autónomas con lengua cooficial, se redactarán: En castellano. Solo en la lengua oficial de la comunidad autónoma. En castellano y en valenciano. Además de en castellano, en dicha lengua. La estructura del RDL 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido, sobre la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, es la siguiente: 115 artículos, ordenados en Un Título Preliminar, 6 Títulos, 11 Disposiciones Adicionales, 3 Disposiciones Transitorias, 3 Disposiciones Finales y 7 Anexos. 116 artículos, ordenados en Un Título Preliminar, 6 Títulos, 11 Disposiciones Adicionales, 3 Disposiciones Transitorias, 3 Disposiciones Finales y 7 Anexos. 115 artículos, ordenados en Un Preámbulo, Un Título Preliminar, 6 Títulos, 11 Disposiciones Adicionales, 3 Disposiciones Transitorias, 3 Disposiciones Finales y 7 Anexos. 115 artículos, ordenados en Un Título Preliminar, 5 Títulos, 11 Disposiciones Adicionales, 3 Disposiciones Transitorias, 3 Disposiciones Finales y 7 Anexos. ¿Cuántos puntos se podrá recuperar del permiso o licencia de conducir, tras la realización de un curso de sensibilización y reeducación vial?. 4 como máximo. 5 como máximo. 6 como máximo. 8 como máximo. ¿Quién decreta la pérdida de vigencia del permiso o licencia de conducir por la pérdida total de los puntos asignados?. La Jefatura Provincial de Tráfico. La Jefatura Central de Tráfico. El Director de la Dirección General de Tráfico. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuántos puntos tendrá en el permiso o licencia de conducir una persona que obtuvo dicha autorización administrativa hace 8 años y no ha sido sancionado en vía firme por la comisión de sanciones graves o muy graves que tengan aparejada la pérdida de punto del permiso o licencia de conducción?. 12 puntos. 14 puntos. 15 puntos. 10 puntos. ¿Cuándo entró en vigor el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre?. A los 20 días de su publicación. Al mes de su publicación. A los dos meses de su publicación. A los tres meses de su publicación. ¿Qué Autoridad es la que figura como refrendo del Rey Felipe VI en el Real Decreto Legislativo 6/2015?. El Ministro de Presidencia. El Ministro del Interior. El Presidente del Gobierno. Ninguna respuesta es correcta. El Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, tiene rango de: Orden. Reglamento. Ley. Decreto. ¿Cuál de las siguientes no es una competencia de la Administración General del Estado?. La aprobación de la normativa técnica básica que afecte de manera directa a la seguridad vial. La aprobación de las normas básicas y mínimas para la programación de la educación vial en las distintas modalidades de la enseñanza. La expedición de los permisos o licencias para conducir vehículos a motor y ciclomotores y de la autorización especial para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas. La determinación de las drogas que puedan afectar a la conducción, así como de las pruebas para su detección y, en su caso, sus niveles máximos. ¿Cuál de las siguientes no es una competencia del Ministro del Interior?. La expedición de los permisos o licencias para conducir vehículos a motor y ciclomotores y de la autorización especial para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas. El canje, de acuerdo con las normas reglamentarias aplicables, de los permisos de conducción y de la autorización especial para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas expedidos en el ámbito militar y policial por los correspondientes en el ámbito civil, así como el canje, la inscripción o la renovación de los permisos expedidos en el extranjero cuando así lo prevea la legislación vigente. Las autorizaciones o permisos temporales y provisionales para la circulación de vehículos. La inmovilización de los vehículos en vías urbanas cuando no dispongan de título que habilite el estacionamiento en zonas limitadas en tiempo o excedan de la autorización concedida, hasta que se logre la identificación de su conductor. ¿En qué artículo del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, se contienen las competencias de los municipios?. Art 9. Art 8. Art 7. Art 5. ¿A quién corresponde la presidencia del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad sostenible?. Al Presidente del Gobierno. Al Ministro del Interior. Al Ministro de la Presidencia. Al Rey. El Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, funciona: En Pleno, en Comisión Permanente, en Comisiones y en Grupos de Trabajo. En Pleno, en Comisión Permanente y en Grupos de Trabajo. En Pleno y en Grupos de Trabajo. En Pleno, en Comisiones y en Grupos de Trabajo. La composición, organización y funcionamiento del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, se determinará: Por Ley Orgánica. Por Ley Ordinaria. Por Real Decreto-ley. Reglamentariamente. Las pruebas para la detección de alcohol y/o drogas, vienen establecidas en el Real Decreto Legislativo 6/2015. de 30 de octubre, en su art.: Art 12. Art 14. Art 16. Art 21. Entre la realización de la primera y la segunda prueba para la comprobación de alcohol en aire espirado, deberá mediar: Un tiempo máximo de 10 minutos. Un tiempo de 10 minutos. Un tiempo de no más de 10 minutos. Un tiempo mínimo de 10 minutos. El conductor de un vehículo que circule por una calzada con doble sentido de circulación y dos carriles, separados o no por marcas viales, debe circular por: El carril que mejor le convenga. El carril de la izquierda. El carril de la derecha. Indistintamente por el de la izquierda o derecha. Se prohíbe circular por autopistas y autovías con los siguientes vehículos: Vehículos de tracción animal, ciclomotores y vehículos para personas de movilidad reducida. Vehículos de tracción animal, bicicletas, ciclomotores y vehículos de movilidad reducida. Vehículos de tracción animal, bicicletas, y vehículos de movilidad reducida. Vehículos de tracción animal, bicicletas, ciclomotores, vehículos de movilidad personal y vehículos para personas con movilidad reducida. Las velocidades máximas fijadas para las carreteras convencionales, excepto travesías, podrán ser rebasadas en 20km/h, para adelantar a otro vehículos que circulen a velocidad inferior a aquéllas, ¿Qué vehículos podrán realizar lo dispuesto?. Los vehículos a motor y los ciclomotores. Los turismos y las motocicletas. Los vehículos a motor y las motocicletas. Ninguna respuesta es correcta. Según el RDL 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido sobre la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial, el titular de la vía deberá comunicar a las autoridades competentes en materia de gestión del tráfico, los cambios que realice en las limitaciones de velocidad, con una antelación mínima: De un mes. De tres meses. De seis meses. No está tipificado en la Ley de Seguridad Vial. Los vehículos con masa máxima superior a la que reglamentariamente se determine y los vehículos o conjunto de vehículos de más de 10 metros de longitud total deben guardar, a estos efectos, una separación sobre el vehículo que le precede de: 25 metros. 50 metros. 150 metros. Una distancia prudencial que evite la colisión en el caso que el vehículo que le precede frene. Respecto a los vehículos que circulen en servicio de urgencia, indique la respuesta incorrecta: Pueden circular por encima de los límites de velocidad. Están exentos de cumplir otras normas o señales. Están exentos de cumplir las señales de los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico. Tienen preferencia de paso sobre los demás vehículos y otros usuarios de la vía. Se prohíbe circular marcha atrás, salvo en los casos en que no sea posible marchar hacia adelante ni cambiar de dirección o sentido, estando totalmente prohibida tal maniobra: En vías interurbanas. En vías convencionales. En autovías y autopistas. En las travesías. Queda prohibido adelantar, cite la respuesta incorrecta: En los pasos para peatones señalizados como tales y en los pasos a nivel y en sus proximidades. En las glorietas. En las curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida. En todas las citadas. Queda prohibido estacionar: En zonas señalizadas de carga y descarga. En zonas señalizadas para uso exclusivo de personas con discapacidad. Sobre aceras, paseos y zonas peatonales. Todas las respuestas son correctas. Deben llevar encendido el alumbrado los vehículos que circulen entre la salida y la puesta del sol y durante el resto del día los siguientes vehíclos: Las motocicletas y los ciclomotores. Los vehículos que circulen por un carril adicional. Las motocicletas. Los vehículos de motor y los ciclomotores. El conductor está obligado a advertir al resto de los usuarios de la vía acerca de las maniobras que vaya a efectuar su vehículo. Como norma general, dichas advertencias se harán utilizando: Con las manos. Con la señalización luminosa del vehículo. Con la señalización luminosa del vehículo o, en su defecto, con el brazo. Ninguna respuesta es correcta. Según el RDL 6/2015, las indicaciones escritas de las señales se expresarán, al menos: En la lengua española oficial del Estado. En la lengua española oficial del Estado y la de la Comunidad Autónoma. En la lengua de la Comunidad Autónoma. Ninguna respuesta es correcta. Las Autorizaciones administrativas para conducir y para circular, vienen establecidas según el RDL 6/2015, en: El Título II. El Título III. El Título IV. El Título V. Se asignará un crédito inicial de ocho puntos en el permiso o licencia de conducción, en los siguientes casos: a) Titular de un permiso o licencia de conducción con una antigüedad no superior a tres años, salvo que ya fuera titular de otro permiso de conducción con aquella antigüedad. b) Titular de un permiso o licencia de conducción que, tras perder su asignación total de puntos, ha obtenido nuevamente el permiso o la licencia de conducción. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Las respuestas a y b son incorrectas. Los conductores no perderán más de 8 puntos por acumulación de infracciones en un solo día: Cierto. Falso. Cierto, salvo que concurra alguna de las infracciones muy graves a que se refieren los apartados a), c), d), e), f), g), h), e i) del art. 77. Ninguna respuesta es correcta. Respecto a la recuperación de puntos del permiso o licencia de conducción cite la respuesta correcta: a) Transcurridos dos años sin haber sido sancionados en firme en vía administrativa por la comisión de infracciones que lleven aparejada la pérdida de puntos, el titular de un permiso o licencia de conducción afectado por la pérdida parcial de puntos recuperará la totalidad del crédito inicial de doce puntos. b) En el caso de que la pérdida de alguno de los puntos se debiera a la comisión de infracciones muy graves, el plazo para recuperar la totalidad del crédito será de tres años. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Las respuestas a y b son incorrectas. En el caso de conductores profesionales, estos podrán realizar un curso para la recuperación parcial del crédito inicial de puntos asignados (máximo 6 puntos): De forma anual. De forma semestral. Cada dos años. Cada tres meses. La duración de los cursos de recuperación parcial de puntos del permiso o licencia de conducción, serán: Como mínimo de 15 horas. Como máximo de 15 horas. Como mínimo 30 horas. Como máximo de 30 horas. Los cursos de sensibilización y reeducación vial tendrán la duración, el contenido y los requisitos que se determinen por: El Ministro del Interior. El Jefe Provincial de Tráfico o Local de Tráfico para Ceuta y Melilla. La Jefatura Central de Tráfico. El Director de la Dirección General de Tráfico. Cuando se pretenda obtener un nuevo permiso o licencia de conducción, tras haber perdido la vigencia del permiso o licencia por la pérdida total de los puntos asignados, el titular deberá realizar un curso de sensibilización y reeducación vial que tendrá una duración: Como mínimo de 15 horas. Como máximo de 15 horas. Como mínimo 30 horas. Como máximo 30 horas. Las infracciones muy graves en materia de tráfico, vienen establecidas en el RDL 6/2015, concretamente en su art.: Art. 74. Art. 75. Art. 76. Art. 77. La sanción por la comisión de una infracción grave, llevará aparejada una multa de: Hasta 100€. Hasta 200€. Hasta 500€. Hasta 1000€. Conductor de un Vehículo de Movilidad Personal que arroja una tasa de alcohol en aire espirado de 0'70 miligramos por litro, comete: Una infracción muy grave. Una infracción grave. Un delito. No comete ni infracción ni delito al no ser un vehículo a motor o ciclomotor. ¿Cuáles son las infracciones que se podrán incrementar en un 30% en atención a la gravedad y transcendencia del hecho, los antecedentes del infractor y su condición de reincidente, el peligro potencial creado para él mismo y para los demás usuarios de la vía?. Las establecidas en el Anexo II. Las establecidas en el Anexo IV. Las infracciones muy graves. Las infracciones graves. ¿Quién será el competente para la sanción por infracción a normas de circulación cometidas en vías urbanas?. El Director General de Tráfico. El Teniente de Alcalde. El Alcalde. El Jefe Provincial de Tráfico o Jefe Local de Tráfico para Ceuta y Melilla. Indique la respuesta correcta: Los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas deberán denunciar las infracciones que observen cuando ejerzan funciones de esa naturaleza. Los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas podrán denunciar las infracciones que observen cuando ejerzan funciones de esa naturaleza. Los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas realizarán o no, las denuncias por las infracciones que observen cuando ejerzan funciones de esa naturaleza. Los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas podrán o no, denunciar las infracciones que observen cuando ejerzan funciones de esa naturaleza. El Procedimiento Sancionador Ordinario en materia de tráfico, según el RDL 6/2015, se contiene: En el art. 94. En el art. 95. En el art. 104. En el art. 105. ¿Cuál es el recurso administrativo que se puede interponer por una sanción en materia de tráfico?. Recurso de Alzada. Recurso de Reposición. Recurso Extraordinario de Revisión. Recurso Contencioso-Administrativo. El intercambio transfronterizo de información se llevará a cabo sobre las siguientes infracciones de tráfico: No detención ante una señal de ceda el paso. Conducción temeraria. Exceso de velocidad penal. Utilización del teléfono móvil. Según el art. 105 del RDL 6/2015, de 30 de octubre, La Administración deberá comunicar la retirada y depósito del vehículo al titular en el plazo de: 10 días. 72 horas. 48 horas. 24 horas. Una vez firme la sanción, el interesado dispondrá de un plazo final para el pago de la multa: De 15 días hábiles. De 15 días naturales. De 20 días hábiles. De 20 días naturales. |