option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLA Y ADM CURRI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLA Y ADM CURRI

Descripción:
Preparation for me

Fecha de Creación: 2023/03/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo con los referentes del ajuste curricular: Plantean un ajuste a partir de la información proporcionada por docentes del país en relación con la aplicación de la propuesta curricular para la Educación General Básica ¿En qué año entro en vigor esta aplicación de la propuesta. A) 2010. B) 2011. C) 2012. D) 2013.

El nuevo currículo del Ministerio de Educación nos hace referencia a códigos que nos indica el sub nivel de Educación ¿cuál de estos códigos nos indica el sub nivel Básica Superior?. A) 2. B) 4. C) 5. D) 1.

Base (contexto y enunciado): En la Estructura de codificación de las destrezas con criterios de desempeño EF.4.3.3.; ¿en qué lugar de izquierda a derecha va el número de bloque curricular (o ámbito en preparatoria)?. A) 2do. B) 1ro. C) 3ro. D) 4to.

Sobre los bloques curriculares: Este diseño contiene bloques conformados por destrezas con criterios de desempeño que reúnen una serie de conocimientos, procedimientos y actitudes considerados básicos para ser enseñados. ¿Cuál está considerado como un bloque transversal?. A) Prácticas gimnásticas. B) Prácticas corporales expresivo-comunicativas. C) Construcción de la identidad corporal. D) Prácticas deportivas.

De acuerdo a los elementos del currículo: son aprendizajes adquiridos por parte de los estudiantes en un determinado nivel (EGB, BGU) o subnivel educativo (subniveles de la EGB). Esta definición corresponde a: A) Aprendizajes básicos. B) Aprendizajes básicos imprescindibles. C) Aprendizajes básicos deseables. D) Bloques curriculares.

De acuerdo a los elementos del currículo: son los aprendizajes que es preciso adquirir al término del subnivel de referencia para evitar una situación de riesgo alto de exclusión social para los estudiantes implicados. Esta definición corresponde a: A) Aprendizajes básicos. B) Aprendizajes básicos imprescindibles. C) Aprendizajes básicos deseables. D) Bloques curriculares.

De acuerdo a los elementos del currículo: son los aprendizajes que, aun contribuyendo de forma significativa y destacada al desarrollo personal y social del alumnado, no comportan los riesgos ni tienen las implicaciones negativas de los anteriores en caso de no alcanzarse en los niveles educativos de referencia. Esta definición corresponde a: A) Aprendizajes básicos. B) Aprendizajes básicos imprescindibles. C) Aprendizajes básicos deseables. D) Bloques curriculares.

De acuerdo a los elementos del currículo: son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos de destrezas con criterios de desempeño referidos a un subnivel/nivel (Básica Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior y BGU). Esta definición corresponde a. A) Aprendizajes básicos. B) Aprendizajes básicos imprescindibles. C) Aprendizajes básicos deseables. D) Bloques curriculares.

1. Dentro del Currículo de EGB y BGU de Educación Física, encontramos los objetivos generales de Educación Física. CÓDIGO DE OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1) O.EF.1. 2) O.EF.2. 3) O.EF.3. 4) O.EF.4. a) Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales. b) Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida. c) Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.). d) Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las prácticas corporales que elija. A) 1, b; 2, a; 3, c; 4, d. B) 1, c; 2, d; 3, a; 4, b. C) 1, d; 2, a; 4, b; 5, c. D) 1, a; 2, b; 3, d; 4, c.

1. Dentro del Currículo de EGB y BGU de Educación Física; encontramos los objetivos del currículo del área de Educación Física para el subnivel Superior de Educación General Básica. Relacione la codificación de algunos objetivos del currículo del área de Educación Física para el subnivel Superior de Educación General Básica con su respectivo enunciado: CÓDIGO DE OBJETIVOS DEL CURRÍCULO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1) O.EF.4.1. 2) O.EF.4.2. 3) O.EF.4.3. 4) O.EF.4.4. a) Participar autónomamente en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas, gimnásticas y deportivas) que contribuyan a mejorar las habilidades y destrezas motrices, teniendo consciencia de sus capacidades motoras para una práctica segura y saludable de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan. b) Reconocerse capaz de participar de manera eficaz y confortable en prácticas corporales individualmente y con otras personas. c) Avanzar en su comprensión crítica de la noción de sujeto saludable y actuar de manera coherente con ello. d) Participar en prácticas corporales de manera democrática, segura y placentera, con la posibilidad de crearlas y recrearlas no solo en el ámbito de las instituciones educativas. A) 1c; 2d; 3a; 4b. B) 1d; 2c; 3b; 4a. C) 1a; 2b; 3c; 4d. D) 1b; 2a; 3d; 4c.

Dentro del Currículo de EGB y BGU de Educación Física; encontramos la matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Educación Física para el subnivel Superior de Educación General Básica. Relacione la codificación de las destrezas con criterios de desempeño y bloques curriculares con sus respectivas destrezas imprescindibles: CÓDIGO DE LAS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y BLOQUES CURRICULARES 1) Bloque curricular 1 – Prácticas lúdicas: los juegos y el jugar O.EF.4.1.2. 2) Bloque curricular 2 - Prácticas gimnásticas O.EF.4.2.1. 3) Bloque curricular 3 – Prácticas corporales expresivo-comunicativas O.EF.4.3.1. 4) Bloque curricular 4 - Prácticas deportivas O.EF.4.4.7. 5) Bloque curricular 5 (Transversal) Construcción de identidad corporal O.EF.4.5.2. 6) Bloque curricular 6 (Transversal) Relaciones entre prácticas corporales y salud O.EF.4.6.3. DESTREZAS IMPRESCINDIBLES a) Reconocer la relación entre la actividad corporal confortable y placentera, con el bienestar/salud personal y ambiental, para evitar malestares producidos por el sedentarismo. b) Reconocer y analizar la influencia que generan las etiquetas sociales (bueno-malo, niño-niña, hábil-inhábil, lindo-feo, entre otras), para respetar y valorar las diferencias personales y sociales. c) Comprender y poner en práctica el concepto de juego limpio (fair play) traducido en acciones y decisiones, y su relación con el respeto de acuerdos (reglas o pautas), para jugar con otras personas. d) Crear y recrear individualmente y con pares nuevos juegos, acordando objetivos y reglas, respetando los acuerdos según sus intereses y necesidades. e) Diferenciar habilidades motrices básicas (caminar, correr, lanzar y saltar) de ejercicios construidos (acrobacias, posiciones invertidas, destrezas, entre otros), con diferentes grados de dificultad. f) Expresar y comunicar composiciones expresivas (individuales y colectivas), incorporando recursos (música, escenografía, luces, combinación de prácticas, tipos de lenguajes, etc.) que permitan una construcción escénica. A) 1a; 2b; 3c; 4d; 5e; 6f. B) 1b; 2c; 3d; 4e;.5f; 6a. C) 1d; 2e; 3f; 4c; 5b; 6a. D) 1e; 2f; 3a; 4d; 5c; 6b.

Dentro del Currículo de EGB y BGU de Educación Física; encontramos la matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Educación Física para el subnivel Superior de Educación General Básica. Relacione la codificación de las destrezas con criterios de desempeño y bloques curriculares con sus respectivas destrezas imprescindibles: CÓDIGO DE LAS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y BLOQUES CURRICULARES 1) Bloque curricular 1 – Prácticas lúdicas: los juegos y el jugar O.EF.4.1.2. 2) Bloque curricular 2 - Prácticas gimnásticas O.EF.4.2.1. 3) Bloque curricular 3 – Prácticas corporales expresivo-comunicativas O.EF.4.3.1. 4) Bloque curricular 4 - Prácticas deportivas O.EF.4.4.7. 5) Bloque curricular 5 (Transversal) Construcción de identidad corporal O.EF.4.5.2. 6) Bloque curricular 6 (Transversal) Relaciones entre prácticas corporales y salud O.EF.4.6.3. DESTREZAS IMPRESCINDIBLES a) Reconocer la relación entre la actividad corporal confortable y placentera, con el bienestar/salud personal y ambiental, para evitar malestares producidos por el sedentarismo. b) Reconocer y analizar la influencia que generan las etiquetas sociales (bueno-malo, niño-niña, hábil-inhábil, lindo-feo, entre otras), para respetar y valorar las diferencias personales y sociales. c) Comprender y poner en práctica el concepto de juego limpio (fair play) traducido en acciones y decisiones, y su relación con el respeto de acuerdos (reglas o pautas), para jugar con otras personas. d) Crear y recrear individualmente y con pares nuevos juegos, acordando objetivos y reglas, respetando los acuerdos según sus intereses y necesidades. e) Diferenciar habilidades motrices básicas (caminar, correr, lanzar y saltar) de ejercicios construidos (acrobacias, posiciones invertidas, destrezas, entre otros), con diferentes grados de dificultad. Expresar y comunicar composiciones expresivas (individuales y colectivas), incorporando recursos (música, escenografía, luces, combinación de prácticas, tipos de lenguajes, etc.) que permitan una construcción escénica. A) 1a; 2b; 3c; 4d; 5e; 6f. B) 1b; 2c; 3d; 4e;.5f; 6a. C) 1d; 2e; 3f; 4c; 5b; 6a. D) 1e; 2f; 3a; 4d; 5c; 6b.

Base (contexto y enunciado) Dentro del Currículo de EGB y BGU de Educación Física; encontramos la matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Educación Física para el nivel de Bachillerato General Unificado “Reconocer la necesidad de mejorar de modo saludable la condición física (capacidad que tienen los sujetos para realizar actividad física) para favorecer la participación en diferentes prácticas corporales, así como en acciones cotidianas.” Según este enunciado, ¿A qué bloque curricular y a qué codificación pertenece esta destreza con criterio de desempeño? Señale la opción que corresponde. 1) Bloque curricular 2: Prácticas gimnásticas - EF.5.2.2. 2) Bloque curricular 3: Prácticas corporales expresivo-comunicativas - EF.5.3.2. 3) Bloque curricular 5 (transversal): Construcción de la identidad corporal - EF.5.5.1. 4) Bloque curricular 6 (transversal): Relaciones entre prácticas corporales y salud - EF.5.6.4.

Base (contexto y enunciado) Dentro del Currículo de EGB y BGU de Educación Física; encontramos la matriz de criterios de evaluación del área de Educación Física para el nivel de Bachillerato General Unificado. “Construye como protagonista y/o espectador espacio de trabajo colectivo respetuosos, que favorezcan la creación de nuevas formas de danzar a partir del reconocimiento de las características de diferentes danzas convencionales (pasos básicos, coreografías, etc.) y la utilización de acciones y secuencias con intencionalidad expresiva.” Según este enunciado, ¿A qué codificación pertenece este criterio de evaluación del área de Educación Física? Señale la opción que corresponde: A) CE.EF.5.3. B) CE.EF.5.4. C) CE.EF.5.2. D) CE.EF.5.6.

De acuerdo al texto existen varias medidas de la cancha de baloncesto ¿Cuáles son las medidas oficiales de la cancha de básquet que indica el reglamento?. A) 28*15. B) 15*6.75. C) 15*14. D) 9*2.

De acuerdo al texto sobre la zona de semicírculo de no carga: las líneas del semicírculo de no carga se trazaron sobre el terreno de juego ¿De limitadas por un radio de?. A) 0.45 m. B) 3.60 m. C) 1.25 m. D) 1.20 m.

En relación con los intervalos de juego entre el primero y segundo periodo (Primera Parte) y antes de cada periodo extra ¿Cuántos minutos es el descanso entre periodo?. A) 10 minutos. B) 20 minutos. C) 15 minutos. D) 2 minutos.

En relación con el artículo 3 Equipamiento ¿Cuál de estas opciones no es la correcta?. A) Balones de baloncesto. B) Reloj de partido. C) Reloj de lanzamiento. D) Camisetas del mismo color dominante en la parte delantera y trasera como los pantalones.

De acuerdo al Art. 10.2 sobre el Estado del balón: ¿El balón pasa a estar vivo cuándo? Enunciados: 1. Durante el salto entre dos, el balón abandona las manos del árbitro principal en dicho lanzamiento. 2. Durante un tiro libre, el balón está a disposición del lanzador. 3. Durante un saque, el balón está a disposición del jugador que lo efectúa. 4. Durante Otra penalización (tiro(s) libre(s) y/o posesión del balón). A) 1, 2, 4. B)2, 3, 4. C)1, 3, 4. D)1, 2, 3.

Base (contexto y enunciado): En base al Art. 4 durante el tiempo de juego, un miembro de equipo es: 1. Jugador cuando está en el terreno de juego y está facultado para jugar. 2. Autorizado para jugar con un equipo de acuerdo a las normativas. 3. Sustituto cuando no está en el terreno de juego pero está facultado para jugar. 4. Jugador excluido cuando ha cometido 5 faltas y ya no está facultado para jugar.

En el Art. 4.3.2 Cada miembro de equipo llevará una camiseta numerada en su parte delantera y trasera con números lisos y de un color que contraste con el color de la camiseta. ¿Cuál es la medida que deben llevar dichas numeraciones en la parte trasera?. A. 10 cm. B. 5 cm. C. 20 cm. D. 2 cm.

Base (contexto y enunciado): En relación al Art. 10.3 El balón queda muerto cuando: A. Se convierte cualquier tiro de campo o tiro libre. B. Durante el salto entre dos, el balón abandona las manos del árbitro principal (crew chief) en dicho lanzamiento. C. Durante un tiro libre, el balón está a disposición del lanzador. D. Durante un saque, el balón está a disposición del jugador que lo efectúa.

Base (contexto y enunciado): En el art. 14.1.2 ¿El control por parte de ese equipo continúa cuándo?. A. Un oponente obtiene el control. B. Un jugador de ese equipo tiene el control de un balón vivo. C. El balón queda muerto. D. El balón ha abandonado la(s) mano(s) del jugador en un lanzamiento a canasta o un tiro libre.

En relación al Art. 4.1 sobre Otra indumentaria en el apartado 4.4.2 Toda la indumentaria que utilicen los jugadores debe ser adecuada para el baloncesto, por ello cuál de las siguientes opciones no es permitida: A) Protecciones en hombros, brazos, muslos o piernas, siempre que el material esté suficientemente acolchado. B) Protección en dedos, manos, muñecas, codos o antebrazos, cascos, escayola o refuerzos hechos de cuero, plástico, plástico flexible (blando), metal ni ningún otro material duro, aunque estén cubiertos por un acolchado blando. C) Mangas de compresión de brazos y piernas. D) Rodilleras, si están adecuadamente cubiertas.

Denunciar Test