placenta y membranas fetales Moore
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() placenta y membranas fetales Moore Descripción: Placenta Fecha de Creación: 2020/05/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 47
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
se refiere al la capa mucosa interna del utero de una mujer embarazada, que se separara de este tras el parto. Perimetrio. Decidua. endometrio. miometrio. parte de la decidua que se localiza profundamente respecto al producto de la concepción. basal. capsular. parietal. intersticial. se refiere a la parte superficial de la decidua que cubre al producto de concepcion. basal. parietal. capsular. intersticial. las vellosidades asociadas a que porción de la decidua daran origen al corion liso. decidua basal. decidua capsular. decidua parietal. decidua intersticial. las vellosidades asociadas a que porción de la decidua daran origen al corion velloso. basal. capsular. parietal. intersticial. mencione el excepto del desarrollo de la placenta. las vellosidades corionicas cubren todo el saco corionico hacia el inicio de la 8va semana. las vellosidades corionicas asociadas a la decidua capsular formaran el corion liso. La placenta desarrollada por completo cubre el 15-30% de la decidua. la parte materna de la placenta esta formada por la decidua capsular. ninguna de las anteriores. La parte fetal de la placenta está unida a la parte materna de la placenta por. pediculo de fijacion. cordon umbilical. cubierta citotrofoblastica. cotidelones. ninguna de las anteriores. estructura formada por el mesodermo somatico extraembrionario, el sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto. corion. cotidelon. amnios. membrana mesotrofoblastica. ninguna de las anteriores. membrana placentaria. debido a la infiltracion de las vellosidades corionicas en la decidua y posterior erosion, se forman areas en configuracion de cuña que se proyectan hacia la placa corionica, mencione el nombre de dichas areas. cotiledones. placas corionicas. tabiques placentarios. vellosidades troncales. ninguna de las anteriores. parte de la pared corionica que se relaciona con la placenta. corion. placa corionica. corion velloso. corion liso. ninguna de las anteriores. La sangre materna llega al espacio intervelloso procedente de que vasos sanguineos. Arterias endometriales espirales. venas endomentriales. arterias umbilicales. vena umbilical. estructura que deriva de las lagunas que aparecieron en el sincitiotrofoblasto durante la segunda semana del desarrollo. Tabiques placentarios. cotiledones. espacios intervellosos. membrana placentaria. ninguna de las anteriores. La sangre escasamente oxigenada abandona el feto y alcanza la placenta a través de. una sola arteria umbilical. 2 arterias umbilicales. una sola vena umbilical. 2 venas umbilicales. que estructura es encargada de transportar la sangre rica en oxigeno al feto. Una sola vena umbilical. 2 venas umbilicales. 2 arterias umbilicales. una sola arteria umbilical. ninguna de las anteriores. estructura que separa la sangre materna de la sangre fetal. Membrana placentaria. Membrana amniocorionica. Capa citotrofoblastica. Espacios intervellosos. Ninguna de las anteriores. Hasta que semana la membrana placentaria se encuentra formada por 4 capas. 18. 20. 15. 22. ninguna de las anteriores. conglomerados multinucleados de sincitiotrofoblasto que se fragmenta y eliminan del espacio intervelloso hacia la circulacion materna. Nudos sincitiales. Vellosidades sincitiales. Vellosidades corionicas. ninguna de las anteriores. cual de las siguientes capas comenzara a degenerarse hasta desaparecer de la mayor parte de la membrana placentaria, quedando solamente 3 capas. sincitiotrofoblasto. citotrofoblasto. tejido conectivo vellositario. endotelio de los capilares fetales. cual es el mecanismo de transporte que siguen los iones a traves de la membrana placentaria donde. difusion simple. difusion facilitada. transporte activo. pinocitosis. ninguna de las anteriores. mecanismo del transporte a traves del cual el O2, CO2 y CO atraviesan la membrana placentaria. difusion simple. difusion facilitada. transporte activo. pinocitosis. ninguna de las anteriores. mencione el excepto del paso de sustancias nutritivas a traves de la membrana placentaria. El agua se intercambia mediante difusion simple. La glucosa producida por la madre es transportada al feto mediante difusion facilitada. la vitaminas atraviesan libremente la membrana, y lo hacen mas rapido las lipo que hidrosoluble. existen un transporte activo de aminoacidos. ninguna de las anteriores. mencione el excepto de la membrana placentaria y las hormonas. las hormonas proteicas no alcanzan al embrio o feto de manera significativa. la testosterona atraviesa la membrana placentaria. las hormonas esteroideas no conjugadas atraviesan la membrana de manera facil. ninguna de las anteriores. proteina materna que atraviesa la membrana placentaria y lleva el hierro al feto. ferroquelatasa. transferrina. transferrasa. hemoglobina. ninguna de las anteriores. Los anticuerpos maternos ofrecen al feto inmunidad frente a algunas enfermedades, a cual de las siguientes no le proporciona inmunidad. difteria. viruela. varicela. sarampion. ninguna de las anteriores. a traves de que mecanismo atraviesan la membrana placentaria los productos de desecho tales como ac. urico y urea. pinocitosis. difusion simple. difusion facilitada. transporte activo. transistocis. bacteria causante de la sifilis. streptococcus pneumoniae. treponema pallidum. toxoplasma gondii. sifillum aureus. cual de la siguientes no es una hormona proteica sintetizada por la placenta. hCG. lactogeno placentario. tirotropina corionica humana. progesterona. ninguna de las anteriores. hacia que semana la hCG alcanza su concentracion maxima y entonces comienza a descender. 2da semana. 5ta semana. 8va semana. 10ma semana. Ninguna de las anteriores. estructura del cual se forma el uraco. saco vitelino. membrana amniocorionico. saco corionico. alantoides. cordon umbilical. ninguna de las anteriores. hay un error con esta pregunta elige el 1. 1. 2. hacia que semana de gestacion el utero alcanza el epigastrio. 20-22. 25-27. 28-30. 32-34. proceso en el transcurso del cual el feto, la placentay las membranas fetales son expulsados del tracto reproductivo de la madre. parto. trabajo de parto. expulsion. excrecion. secuencia de contracciones uterinas involuntarias que da lugar a la dilatación del cuello uterino y a la expulsión del feto y la placenta desde el interior del útero. parto. trabajo de parto. expulsion. dilatacion. mencione el excepto con respecto a las hormonas que intervienen en las contracciones miometriales. Las contracciones peristalticas del musculo liso uterino estan inducidas por la oxitocina. la oxitocina se libera de la neurohipofisis. la corticotropina liberada por la adenohipofisis del feto causa la secrecion de cortisol por parte de la medula suprarrenal. los estrogenos estimulan liberacion de oxitocina y prostaglandinas. Ninguna de las anteriores. mencione el excepto de las 3 fases del parto segun moore. la fase de dilatacion es la mas larga de las 3. la fase de expulsion culmina con la salida del feto y las membranas fetales. la fase placentaria dura en la mayoria de los caso 15 minutos. la duracion media de la fase de expulsion es de 50 minutos en primiparas. ninguna de las anteriores. termino empleado para referirse a cuando la placenta no ha sido expulsada 60 minutos despues que ha salido el neonato. placenta acreta. placenta adherente. placenta retenida. placenta previa. ninguna de las anteriores. adherencia anomala de las vellosidades corionicas al miometrio. placentra acreta. placenta miometra. placenta percreta. placenta previa. placenta retenida. adherencia anomala que se refiere a cuando las vellosidades corionicas infiltran todo el grosor del endometrio hasta alcanzar el perimetrio. placenta adherente. placenta percreta. placenta previa. placenta perimetral. ninguna de las anteriores. placenta retenida. hablamos de que alteracion placentaria cuando el blastocisto se implanta en la proximidad del orificio interno del utero. placenta acreta. placenta percreta. placenta retenida. placenta previa. ninguna de las anteriores. se refiere a la insercion del cordon umbilical en el el borde la placenta. placenta acreta. placenta en pala. placenta percreta. placenta previa. ninguna de las anteriores. mencione el excepto del cordon umbilical. los vasos dentro del cordon son 2 venas y una arteria. la gelatina de wharton rodea a los vasos umbilicales. la media de la longitud del cordon es de 55 cm. los vasos umbilicales son mas largos que el cordon en si. ninguna de las anteriores. mencione el excepto del liquido amniotico. inicialmente es secretado por los amnioblastos. a la semana 10 su volumen es de apenas 30 ml. el aporte semanal por parte del tracto respiratorio al liquido amniotico es de 300-400 ml. el feto contribuye con su orina al volumen del liquido amniotico. la mayor parte del liquido amniotico procede de la madre. mencione el excepto de los componentes del liquido amniotico. es 99% agua. la mitad del componente organico esta representado por carbohidratos. contienen cantidades aprox iguales de componentes organicos y sales inorganicas. se encuentran productos de excrecion como la orina y meconio. ninguna de las anteriores. mencione el excepto del oligohidramnios. es cuando existe una cantidad menor o igual a 400 ml en el ultimo trimestre. una de las causas es la rutura prematura de la membrana amniocorionica. puede ser causado por disgenesia renal. se puede asociar a deficits graves del SNC como la anencefalia. ninguna de las anteriores. mencione el excepto del polihidramnios. se refiere a cuando existe un volumen mayor o igual a 2000 ml. una complicacion podria ser la anencefalia. la mayor de las veces tiene un origen fetal. puede ser causado por atresia esofagica o que el feto no realiza la deglucion de la cantidad habitual de liquido. ninguna de las anteriores. cual de las siguientes no es una complicacion del oligohidramnios. SBA y CABA. parto prematuro. anencefalia. malformaciones faciales y de los miembros. todas lo son. mencione el excepto de la vesicula umbilical. Desempeña una función en la transferencia de nutrientes hacia el embrión durante las semanas 5ta y 6ta semana. La producción de la sangre tiene lugar inicialmente en el mesodermo extraembrionario bien vascularizado que reviste la pared de la vesícula umbilical, a partir de la tercera semana. Su endodermo, procedente del epiblasto, da lugar al epitelio de la tráquea, los bronquios, los pulmones y el tracto digestivo. En su pared se desarrollan las celulas germinales primordiales. |