PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL JARDÍN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL JARDÍN Descripción: Plagas y enfermedades en el jardín |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿QUÉ INSECTO ES CONOCIDO POR FORMAR COLONIAS EN LOS BROTES TIERNOS DE LAS PLANTAS Y SUCCIONAR LA SAVIA?. Cochinilla. Pulgón. Araña roja. Trips. ¿QUÉ ENFERMEDAD FÚNGICA SE CARACTERIZA POR LA APARICIÓN DE UN POLVO BLANCO EN HOJAS Y TALLOS?. Roya. Mildiu. Oídio. Antracnosis. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PLAGAS ES UN ÁCARO QUE PROVOCA DECOLORACIÓN Y DEBILITAMIENTO EN LAS HOJAS?. Mosca blanca. Araña roja. Cochinilla. Gusano de la raíz. ¿QUÉ PLAGA SE CARACTERIZA POR SEGREGAR UNA SUSTANCIA PEGAJOSA CONOCIDA COMO MELAZA, QUE FAVORECE LA APARICIÓN DE HONGOS?. Pulgones. Trips. Nematodos. Babosas. ¿QUÉ ENFERMEDAD SE MANIFIESTA CON MANCHAS AMARILLAS EN EL HAZ DE LAS HOJAS Y PÚSTULAS ANARANJADAS EN EL ENVÉS?. Roya. Mildiu. Oídio. Botritis. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PLAGAS ES CONOCIDA POR FORMAR AGALLAS EN LAS RAÍCES DE LAS PLANTAS?. Pulgones. Nematodos. Cochinillas. Trips. ¿QUÉ INSECTO PEQUEÑO Y BLANCO SE ENCUENTRA COMÚNMENTE EN EL ENVÉS DE LAS HOJAS Y PUEDE TRANSMITIR VIRUS A LAS PLANTAS?. Pulgón. Mosca blanca. Araña roja. Cochinilla. ¿QUÉ ENFERMEDAD SE CARACTERIZA POR LA APARICIÓN DE MANCHAS MARRONES EN LAS HOJAS, QUE POSTERIORMENTE SE SECAN Y CAEN?. Antracnosis. Mildiu. Roya. Oídio. ¿QUÉ PLAGA SE ALIMENTA DE LAS RAÍCES DE LAS PLANTAS, CAUSANDO MARCHITEZ Y DEBILITAMIENTO GENERAL?. Gusanos de la raíz. Pulgones. Cochinillas. Mosca blanca. ¿QUÉ ENFERMEDAD PROVOCA UNA CAPA GRISÁCEA Y ALGODONOSA EN FLORES, HOJAS Y FRUTOS, ESPECIALMENTE EN CONDICIONES DE ALTA HUMEDAD?. Botritis. Mildiu. Roya. Oídio. ¿QUÉ PLAGA ES CONOCIDA POR DEJAR UNA SUSTANCIA BLANCA Y ALGODONOSA EN LOS TALLOS Y HOJAS?. Nematodos. Cochinillas. Trips. Babosas. ¿QUÉ ENFERMEDAD APARECE EN CONDICIONES DE HUMEDAD ALTA Y PROVOCA MANCHAS ACEITOSAS EN HOJAS Y TALLOS?. Botritis. Mildiu. Oídio. Antracnosis. ¿QUÉ PLAGA DEL JARDÍN ES ESPECIALMENTE DAÑINA PARA LOS CÉSPEDES, YA QUE SE ALIMENTA DE SUS RAÍCES?. Pulgón. Mosca blanca. Gusano blanco. Trips. ¿QUÉ INSECTO PERFORA HOJAS, FLORES Y FRUTOS DEJANDO PEQUEÑOS ORIFICIOS?. Escarabajo. Mosca blanca. Pulgón. Cochinilla. ¿QUÉ PLAGA PRODUCE LARVAS QUE EXCAVAN GALERÍAS DENTRO DE LAS HOJAS?. Minador de hojas. Mosca blanca. Cochinilla. Ácaro del polvo. ¿QUÉ PLAGA DEJA RASTROS DE BABA EN EL SUELO Y HOJAS DESPUÉS DE ALIMENTARSE?. Nematodos. Babosas. Trips. Pulgones. ¿QUÉ SIGNO INDICA UNA POSIBLE INFESTACIÓN DE TRIPS EN UNA PLANTA DE JARDÍN?. Hojas arrugadas y con manchas plateadas. Manchas de moho gris en el suelo. Telarañas en el envés de las hojas. Frutos agrietados. ¿QUÉ ENFERMEDAD ES CAUSADA POR EL HONGO PHYTOPHTHORA Y AFECTA LAS RAÍCES, PROVOCANDO MARCHITEZ EN LA PLANTA?. Tizón. Podredumbre de la raíz. Antracnosis. Botritis. ¿QUÉ PLAGA SUELE OCULTARSE BAJO PIEDRAS Y HOJAS SECAS, SALIENDO SOLO DURANTE LA NOCHE PARA ALIMENTARSE?. Mosca blanca. Babosas y caracoles. Pulgones. Trips. ¿QUÉ TIPO DE HONGO CAUSA LA ENFERMEDAD CONOCIDA COMO "MUERTE SÚBITA" EN PLANTAS ORNAMENTALES?. Fusarium. Phytophthora. Botrytis. Oídio. ¿QUÉ PLAGA PROVOCA HOJAS PLATEADAS Y DISTORSIONADAS DEBIDO A SU ALIMENTACIÓN SUCCIONADORA?. Trips. Pulgón. Cochinilla. Mosca blanca. ¿QUÉ ENFERMEDAD SE PRESENTA CON UNA PODREDUMBRE GRIS EN FLORES Y FRUTOS DEBIDO A LA ALTA HUMEDAD?. Botritis. Oídio. Antracnosis. Mancha negra. ¿QUÉ PLAGA PONE SUS HUEVOS EN EL ENVÉS DE LAS HOJAS Y SUS LARVAS PERFORAN LOS TEJIDOS VEGETALES?. Minador de hojas. Trips. Mosca blanca. Pulgones. ¿QUÉ SIGNO INDICA UNA POSIBLE INFECCIÓN POR LA ENFERMEDAD DE LA "PODREDUMBRE DEL CUELLO"?. Tallos oscuros y marchitos cerca de la base. Manchas blancas y polvorientas en las hojas. Hojas perforadas con bordes secos. Tallos y hojas amarillentos sin manchas visibles. ¿QUÉ PLAGA ES DIFÍCIL DE DETECTAR DEBIDO A SU TAMAÑO MICROSCÓPICO Y CAUSA MANCHAS AMARILLAS EN LAS HOJAS?. Nematodos. Araña roja. Trips. Cochinillas. ¿QUÉ ENFERMEDAD SUELE ATACAR PLANTAS LEÑOSAS Y PROVOCA CANCROS O LESIONES EN LOS TALLOS Y RAMAS?. Fusarium. Antracnosis. Roya. Botritis. ¿Qué aspecto NO se considera al evaluar los daños de plagas en parques urbanos?. Función estética del espacio. Valor económico de la madera. Impacto en el bienestar humano. Preservación de árboles patrimoniales. ¿Qué medida ayuda a prevenir la dispersión de plagas entre diferentes zonas de un parque?. Plantación de monocultivos extensivos. Uso compartido de maquinaria sin limpieza previa. Desinfección periódica de herramientas y vehículos. Ninguna de las anteriores. Qué opción es una práctica adecuada para mejorar el desarrollo de árboles en entornos urbanos?. Plantarlos en suelos compactados. Limitar el espacio para sus raíces. Elegir especies adaptadas al entorno urbano. Eliminar el riego una vez plantados. ¿Qué se debe hacer si se detecta una plaga resistente a un producto fitosanitario?. Usar una dosis mayor del mismo producto. Dejar de aplicar cualquier tratamiento. Cambiar a un producto con un modo de acción diferente. Aplicar el tratamiento cada día. ¿Qué elemento favorece el control natural de plagas en parques y jardines?. Uso exclusivo de fertilizantes químicos. Plantación de especies monocultivo. Preservación de la fauna auxiliar. Poda constante y agresiva. ¿Qué criterio se utiliza para decidir el tratamiento del pulgón del tilo en un parque urbano?. Cantidad de hojas afectadas. Uso del espacio afectado, como zonas de tránsito. Presión de las raíces. Tamaño del parque. ¿Cuál es una razón para limitar el uso de plaguicidas en parques y jardines urbanos?. ¿Cuál es una razón para limitar el uso de plaguicidas en parques y jardines urbanos?. Su baja eficacia. La falta de productos disponibles. El impacto ambiental y riesgo para la salud humana. ¿Cuál es un ejemplo de una medida profiláctica en el manejo de plagas?. Uso de fertilizantes químicos. Poda de árboles en invierno. Limpieza y desinfección de herramientas. Aplicación preventiva de herbicidas. ¿Qué función NO es propia de los parques y jardines urbanos?. Aumentar la producción agrícola. Mejorar la calidad del aire. Proveer sombra y mitigar el calor urbano. Conservar especies patrimoniales. Qué característica distingue a las plagas más comunes en parques y jardines de las agrícolas?. Su monitoreo suele ser complejo y poco preciso. Son más fáciles de controlar. Solo afectan especies ornamentales. Requieren tratamientos preventivos constantes. ¿Qué factor limita el crecimiento de árboles en entornos urbanos?. Uso de riego automático. Espacio reducido para el desarrollo de raíces. Control biológico adecuado. Presencia de insectos polinizadores. ¿Qué define mejor el término "infraestructura ecológica" en parques y jardines?. Elementos que favorecen organismos beneficiosos. Plantación intensiva de césped. Uso de maquinaria agrícola. Drenaje artificial y pavimentación. ¿Cuál de estos factores puede afectar negativamente el bienestar humano en parques urbanos?. Árboles de gran porte. Plantas autóctonas. Caída de melaza de los árboles. Plantación de especies ornamentales. ¿Cuál es una práctica recomendada para la gestión sostenible de plagas?. Aplicación masiva de insecticidas. Destrucción de toda la flora local. Uso de plaguicidas preventivos. Monitoreo continuo y diagnóstico precoz. ¿Qué método es clave para evitar la resistencia a los productos fitosanitarios?. Aplicar siempre el mismo producto. Aplicar productos solo en verano. Usar mezclas de materias activas con distintos mecanismos de acción. Evitar el uso de cualquier producto fitosanitario. ¿Cuál es un beneficio ecológico clave de los parques y jardines urbanos?. Reducción del calentamiento urbano. Incremento de la urbanización. Mayor uso de pesticidas. Eliminación de toda la fauna local. ¿Qué criterio NO es relevante para establecer el umbral de tolerancia de plagas en parques urbanos?. Uso del espacio afectado. Densidad de plaga o nivel de daño. Disponibilidad de productos fitosanitarios. Función del espacio verde. Según la GIP, ¿cuándo deben utilizarse los productos fitosanitarios?. De manera preventiva en todas las áreas. Solo cuando los métodos biológicos no sean efectivos. En cualquier situación sin restricciones. Una vez al mes para evitar plagas. ¿Qué acción contribuye a la prevención de plagas en jardines urbanos?. Monitoreo esporádico de plagas. Eliminación de la fauna auxiliar. Uso exclusivo de productos químicos. Limpieza y desinfección periódica de herramientas. ¿Cuál de los siguientes factores puede limitar el desarrollo de plantas en parques urbanos?. Suelos bien drenados y aire limpio. Presencia de fauna auxiliar beneficiosa. Contaminación del aire y suelos pobres. Uso de variedades autóctonas adaptadas. Según el RD 1311/2012, ¿qué prioridad deben tener los productos fitosanitarios?. Uso preferente en todas las áreas. Aplicación exclusiva en suelos agrícolas. Uso restringido, priorizando métodos no químicos. Prohibición total en cualquier espacio verde. ¿Qué medida preventiva ayuda a reducir plagas en jardines?. Uso exclusivo de especies exóticas. Aplicación de productos químicos cada semana. Rotación de especies vegetales. Eliminación de toda la fauna del jardín. ¿Qué se entiende por "umbral de daño" en la GIP?. El nivel de afectación estética. El nivel de tolerancia máximo permitido. El número de plagas presentes en una hectárea. El daño visible en hojas y flores. ¿Cuál de los siguientes métodos es preferido en la GIP?. Control biológico y físico. Aplicación de herbicidas de amplio espectro. Uso de maquinaria pesada. Monitoreo visual esporádico. ¿Cuál es el objetivo principal de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) en parques y jardines?. Eliminar completamente las plagas. Controlar las plagas mediante productos químicos. Mantener las plagas por debajo del umbral de daño. Evitar la introducción de especies exóticas. |