option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

plan general de búsqueda y rescate

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
plan general de búsqueda y rescate

Descripción:
doctrina

Fecha de Creación: 2022/07/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

función general del coordinador SAR. planificación de la misión. coordinador en la escena. supervisión operacional.

funciones generales de la coordinación ejecutiva. planificación de la misión. coordinador en la escena. supervisión operacional.

funciones generales del coordinador de la misión. planificación de la misión. coordinador en la escena. supervisión operacional.

que significan las siglas NMRCC en los niveles de coordinación SAR. centro de coordinación de rescate marítimo regional. centro coordinador de rescate náutico mercante. centro coordinador nacional de búsqueda y rescate marítimo.

que significan las siglas MRCC-Regional en los niveles de coordinación SAR. centro de coordinación de rescate marítimo regional. centro coordinador de rescate náutico mercante. centro coordinador nacional de búsqueda y rescate marítimo.

coordina con el CC2 para dar seguimiento a las operaciones SAR dentro del SRR nacional, así como proveer una rápida coordinación de las facilidades SAR entre los diferentes coordinaciones regionales. NMRCC. MRCC. SRR.

son los establecidos de cada región naval, quienes coordinaran y apoyaran directamente los servicios de búsqueda y rescate dentro de los limites de su region de búsqueda y rescate. SRR. MRCC regional. NMRCC.

delegará la responsabilidad de las operaciones SAR al MRSC incluidas las comunicaciones, planeación de búsqueda y organización de los medios SAR. NMRCC. SRR. MRCC.

que significan las siglas MRSC en los niveles de coordinación SAR. centro de coordinación de recate marítimo. subcentro coordinador de rescate marítimo. centro coordinador nacional de rescate marítimo.

son los subcentros establecidos en las zonas o sectores para mantener una estrecha coordinación de los medios SAR y centro coordinador SAR, con la finalidad de que los medios locales sean dirigidos y controlados por los mandos locales. NMRCC. MRSC. MRCC.

será el jefe de estado mayor general de la armada, con la responsabilidad de establecer y prestar servicios de búsqueda y recate marítima en la region de búsqueda y rescate nacional y asegurar que la planificación de dichos servicios se coordine debidamente. NMSC Coordinador Nacional SAR Marítimo. NSMC Coordinador Nacional de Misión SAR. SMSSM Coordinador de México ante el Sistema Mundial de Socorro Marítimo.

es el director del CC2, que en el ámbito operativo tendrá a su cargo la responsabilidad de coordinar, supervisar y dar seguimiento a las operaciones SAR a nivel nacional, delegando esta función al capitán de turno correspondiente. NMSC Coordinador Nacional SAR Marítimo. NSMC Coordinador Nacional de Misión SAR. SMSSM Coordinador de México ante el Sistema Mundial de Socorro Marítimo.

será el comandante de la región naval designado para dar respuesta a una situación de peligro real o aparente en su jurisdicción hasta que se haya realizado el rescate. NMSC Coordinador Nacional SAR Marítimo. NSMC Coordinador Nacional de Misión SAR. SMC Coordinador de Misión SAR.

planifica y coordina las operaciones SAR, establece comunicación directa a través de los medios más expeditos con el coordinador nacional SAR, para determinar los requerimientos de apoyos necesarios y supervisar el traslado de los medios SAR al lugar del siniestro. SMC. NSMC. NMSC.

son instalaciones dotadas con personal, unidades operativas y equipos especializados para coordinación y ejecución de las operaciones de búsqueda y rescate y coadyuvar en actividades de vigilancia. MRSC. MRCC. ENSAR.

su área de cobertura esta limitada por las características de sus unidades de rescate por lo que estará en estrecha comunicación con los MRCC y MRSC. ENSAR. CC2. REGINA.

será la persona designada por el coordinador de misión SAR para coordinar las operaciones SAR en el lugar del incidente, cuando intervengan más de una unidad de búsqueda y rescate, estará subordinado operativamente al Coordinador de Misión SAR. SRU unidad de búsqueda y rescate. OSC Coordinador de Escena. OSM Coordinador de Misión.

se denomina así a aquella unidad de superficie, aérea o terrestre que estén empeñadas en el desarrollo de operaciones SAR, independientemente de si pertenece o no una ENSAR. SRU unidad de búsqueda y rescate. UOR unidad operativa de rescate. UASAR unidad auxiliar de búsqueda y rescate.

SRU area con peso max 4,300 KG; capacidad de combustible 1,315 L; autonomia 4hrs; alcance max 472 MN; radio de acción 150 MN. panther. MI-17. black hawk.

SRU area con peso max 12,100 KG; capacidad de combustible 2,615 L; autonomia 4hrs 30 mins; alcance max 638 MN; radio de acción 180 MN. panther. MI-17. black hawk.

SRU area con peso max 4,309 KG; capacidad de combustible 2,111 L; autonomia 4hrs 15 mins; alcance max 635 MN; radio de acción 180 MN. panther. MI-17. black hawk.

SRU superficie con características eslora 28.98 M; velocidad crucero 12 KN; Max. alcance 744 y 17 de tripulación minima. patrulla costera. patrulla interceptora. patrulla oceánica.

SRU superficie con características eslora 16.59 M; velocidad crucero 8 KN; Vel. MAx. 35 KN; Max. alcance 240 y 06 de tripulación minima. patrulla costera. patrulla interceptora. patrulla oceánica.

SRU superficie con características eslora 86 M; velocidad crucero 15 KN; Vel. MAx. 20 KN; Max. alcance 3,940 y 39 de tripulación minima. patrulla costera. patrulla interceptora. patrulla oceánica.

SRU superficie con características eslora 10 M; velocidad crucero 35 KN; Vel. MAx. 50 KN; Max. alcance 250 y 4 de tripulación minima. defender 33. mlb 47. interceptora.

SRU superficie con características eslora 15.85 M; velocidad crucero 22 KN; Vel. MAx. 25 KN; Max. alcance 200 y 4 de tripulación minima. defender 33. mlb 47. interceptora.

la identificación por colores de los contenidos de los recipientes de supervivencia que se lancen, se efectuará por medio de colores en donde el color rojo significa. medicamentos y equipos de primeros auxilios. alimentos y agua. mantas e indumentarias protectoras.

la identificación por colores de los contenidos de los recipientes de supervivencia que se lancen, se efectuará por medio de colores en donde el color azul significa. medicamentos y equipo de primeros auxilios. alimentos y agua. hachas, compases y utensilios de cocina.

la identificación por colores de los contenidos de los recipientes de supervivencia que se lancen, se efectuará por medio de colores en donde el color amarillo significa. alimentos. utensilios de cocina. mantas e indumentaria de protección.

la identificación por colores de los contenidos de los recipientes de supervivencia que se lancen, se efectuará por medio de colores en donde el color negro significa. equipos de primeros auxilios. equipo diverso: hachas, compases y utensilios de cocina. equipos de protección.

de acuerdo con estadísticas de la sección de operaciones del EMGA el mayor porcentaje de los casos de búsqueda y rescate ocurren en el rango de. 12 MN. 24 MN. 20 MN.

las 29 ENSAR provistas con equipo especializado para proporcionar respuesta inmediata a las llamadas de auxilio, cuentan con un alcance operativo promedio de. 50 MN de radio. 35 MN de radio. 24 MN de radio.

es la etapa de operación SAR donde se recibe la información de una emergencia de cualquier persona o agencia; en esta etapa se activa el sistema de Búsqueda y Rescate. TOMA DE CONOCIMIENTO. ACCIÓN INICIAL. PLANIFICACIÓN.

es la etapa de operación SAR donde se evalúa el incidente y se clasifica el estado de emergencia (Incertidumbre, Alerta o Peligro), se designa el Coordinador de Misión de Búsqueda y Rescate (SMC), se alertan o despachan los medios para efectuar la operación y se radian los mensajes de Alerta (PRECOM o EXCOM). 1. TOMA DE CONOCIMIENTO. 2. ACCIÓN INICIAL. 3. PLANIFICACIÓN.

es la etapa de operación SAR donde se determina la probable posición del incidente (determinación del DATÚM), se delimita el área de búsqueda, se define un Plan de Búsqueda (Patrón de Búsqueda), y se determinan cuáles serán los apoyos en tierra que serán requeridos (selección de facilidades médicas). 3. PLANIFICACIÓN. 4. OPERACIONES. 5. CONCLUSIÓN DE MISIÓN.

es la etapa de operación SAR donde se proporciona la información necesaria a las tripulaciones de las unidades de Búsqueda y Rescate, se envían las unidades adecuadas y necesarias, se define el coordinador en escena, se proporcionan los apoyos necesarios en la escena, se transporta a los sobrevivientes, se presenta el informe correspondiente. 3. PLANIFICACIÓN. 4. OPERACIONES. 5. CONCLUSIÓN DE MISIÓN.

es la etapa de operación SAR donde el Coordinador de misión SAR, procede a desactivar el Sistema, las unidades operativas retornan o continúan con su la misión previamente asignada, las tripulaciones alistan el material para dejarlo en situación de listo para el próximo caso, se documenta el caso. 3. PLANIFICACIÓN. 4. OPERACIONES. 5. CONCLUSIÓN DE MISIÓN.

Esta fase se activa cuando existen dudas de la seguridad de un buque o aeronave, por falta de información relacionada con su derrota o posición, o por tener conocimiento de posibles dificultades. fase de incertidumbre (INCERFA). fase de alerta (ALERFA). fase de peligro (DISTREFA).

Activada cuando existe la aprensión en cuanto a la seguridad de una nave o aeronave o de su personal, por falta de información continúa relacionada con su posición o derrota, o por haberse recibido información definitiva de que presentaban dificultades serias o inevitables, utilizando las listas de verificación de la fase correspondiente según el manual de procedimientos del NMRCC. fase de incertidumbre (INCERFA). fase de alerta (ALERFA). fase de peligro (DSITREFA).

Es necesaria la ayuda inmediata por razón de falta de información continua relacionada con la posición o progreso de la nave o aeronave o por que se haya recibido información definitiva de que la unidad o su personal están en peligro grave o inminente. fase de incertidumbre (INCERFA). fase de alerta (ALERFA). fase de peligro (DSITREFA).

deben asegurarse de que todo el personal que se empeñe en la operación entienda la misión, conozca los riesgos y tengan un adecuado plan de operaciones. los coordinadores de misión. los coordinadores de escena. los coordinadores regionales.

deberán mantener una constante evaluación de la situación y utilización de los procedimientos; además, continuamente sopesar los riesgos con los beneficios que se espera obtener. SSM. SMC. SCC.

será responsable de modificar el plan de acción como sea necesario de acuerdo con las condiciones que prevalezcan en el área. MCC. SCC. SMC.

son el factor de riesgo que más comúnmente deberá tenerse en consideración tanto por los SMC y los comandantes de las SRU. condiciones meteorológicas adversas. falta de capacitación del personal. las capacidades de las unidades operativas.

Se define así cuando la mar rompe intensamente en la playa o en los arrecifes. oleaje de barra. rompientes. surf.

es el punto/posición en el patrón de búsqueda donde la SRU inicia el recorrido. posición de arrancada (PSS). punto inicial de búsqueda (CSP). punto de activación (AP).

Tramo extenso a lo largo del trayecto de cualquier patrón. pierna de búsqueda. pierna cruzada. barrido.

Conexión entre dos piernas de búsqueda. pierna búsqueda. pierna cruzada. barrido.

Dirección general en la que una SRU se desplaza a través de un área rectangular o cuadrada, normalmente en la misma dirección que los tramos cruzados. pierna de búsqueda. pierna cruzada. barrido.

Relación entre el esfuerzo de búsqueda Z y el área de búsqueda Z/A. factor de cobertura. esfuerzo de búsqueda. barrido.

Medida de la zona en la que un medio de búsqueda puede realizar la búsqueda eficazmente dentro de los límites de la velocidad, duración y anchura de barrido. factor de cobertura. esfuerzo de búsqueda. barrido.

Se utilizan cuando se conoce la ruta planificada del objeto buscado, es generalmente la primera acción, ya que se presume que el objeto buscado está cerca de la trayectoria. Patrones de rastreo en ruta (Tracking Line Pattern (T)). Patrones paralelos. (Parallel Pattern (P)). Patrones de rastreo por líneas transversales. (Creeping Line (C)).

Son más adaptables a las zonas rectangulares y cuadradas y tienen piernas de búsqueda rectas que usualmente se alinean paralelamente al eje mayor del área de búsqueda. Patrones de rastreo en ruta (Tracking Line Pattern (T)). Patrones paralelos. (Parallel Pattern (P)). Patrones de rastreo por líneas transversales. (Creeping Line (C)).

Son un tipo especial de patrones paralelos donde la dirección del rastreo transversal está a lo largo del eje mayor, contrario al usual patrón paralelo (P). Patrones de rastreo en ruta (Tracking Line Pattern (T)). Patrones paralelos. (Parallel Pattern (P)). Patrones de rastreo por líneas transversales. (Creeping Line (C)).

es una cobertura rápida y minuciosa de la trayectoria propuesta de la aeronave extraviada y de las zonas inmediatas adyacentes, tal como: a lo largo de la línea DÁTUM. patrón de línea de ruta. patrones paralelos. patrones de rastreo por líneas transversales.

se usan en áreas de búsqueda extensas y casi planas, donde solamente se conoce la posición inicial aproximada, y cuando se desea una cobertura uniforme. patrón de linea de ruta. patrones paralelos. patrones por líneas transversales.

Se utilizan para cubrir un extremo de una zona en primera instancia, o para cambiar la dirección de las piernas de búsqueda cuando el reflejo del sol o la dirección de la marea así lo exija. patrón de línea recta. patrones paralelos. patrones de rastreo por líneas transversales.

Se utilizan para la búsqueda en zonas pequeñas cuando existe alguna duda sobre la ubicación de la emergencia. Éstos ofrecen una cobertura más uniforme que la búsqueda por sector y pueden expandirse, también se les denomina de cuadrado expandido. Patrones de búsqueda cuadrados. Patrones de búsqueda por sector. Patrones paralelos.

Se usan cuando la posición de la emergencia es fiable, o el área de búsqueda no es muy grande, y se desea una concentración de esfuerzo en el DATÚM. Dicho patrón se asemeja a los rayos de una rueda de bicicleta y se usa para cubrir un área de búsqueda circular. patrones paralelos. patrones de búsqueda cuadrados. patrones de búsqueda por sector.

constará de 5 partes y será preparado por cada centro y subcentro de coordinador de búsqueda y rescate. plan de acción de busqueda SAP. plan de seguridad marítima PSM. plan de busqueda y rescate PSAR.

incluirá una breve descripción del suceso, posición y hora. ejecución. situación. coordinación.

es la información del tamaño y delimitación mediante coordenadas geográficas. situación. área de búsqueda. ejecución.

contempla la asignación de medios a su correspondiente zona dentro del área de búsqueda, dirección de desplazamiento, puntos de inicio de búsqueda CSP. coordinación. situación. ejecución.

se designa el SMC, en caso que no haya plan o se requiera modificarlo, contempla los tiempos de los medios de búsqueda en el lugar de la emergencia asi como la designación del OSC y ACO. ejecución. coordinación. comunicaciones.

son las establecidas en los planes para el enlace e intercambio de info. comunicaciones. coordinaciones. enlaces.

Es cuando el o los objetos de búsqueda son localizados, la asistencia a los objetos de búsqueda es completada y ningún otro asunto SAR salta a la vista, en este caso ninguna acción posterior será necesaria o contemplada por la Armada. fase final. terminación. caso cerrado.

cuando un caso está abierto, en el cual los objetos de la búsqueda no han sido localizados todavía y todos los esfuerzos de la búsqueda no han sido completados aún. caso abierto. caso pendiente. búsqueda suspendida.

Se definirá así cuando un caso SAR no pueda ser cerrado y los esfuerzos de búsqueda en el futuro parecen inútiles. caso indefinido. caso pendiente. búsqueda activa suspendida.

tiempo considerado, una vez que no se ha obtenido resultados y sin elementos de juicio para cambiar el estatus de una operación SAR. 48 hrs. 96 hrs. 24 hrs.

como se considerará la búsqueda cuando ya no quede posibilidad razonable de encontrar sobrevivientes y se considere que la aplicación de esfuerzos adicionales de búsqueda no tendrá un significativo porcentaje de éxito. infructuosa. fructuosa. suspendida.

cuanto es el tiempo máximo para establecer la presencia física de un helicóptero de rescate en cualquier punto del mar dentro de las 25 MN de la costa mexicana. 75 minutos. 90 minutos. 60 minutos.

cuanto es el tiempo máximo para establecer la presencia física de una embarcación rápida de rescate en cualquier punto del mar dentro de las 25 MN desde cualquiera de las ENSARE´s. 60 minutos. 75 minutos. 90 minutos.

es quien tiene la responsabilidad de la acción y usualmente está en la mejor posición para evaluar las circunstancias de un caso en particular. el NNC. el SMC. RNMC.

deberá de contar con procedimientos para responder a una solicitud de apoyo médico (MEDICO) o para evacuación médica (MEDEVAC). SMC. NSMC. RNCC.

Es un término internacional que significa pasar información médica vía radio a un buque solicitante por no contar abordo con personal médico. SOS. MEDICO. TXT.

Termino internacional para evacuar a pacientes. MEDICO. EXTRAC. MEDEVAC.

se realiza con la finalidad de que se proporcione asistencia a alguna embarcación que requiere apoyo, pero no se encuentra en peligro. apoyo vía radio difusión SOS. Radio fusión de asistencia MARB (Marine Assitance Request Broadcast). Radio asistencia de emergencia (Distrace Assitance Radio).

Denunciar Test